1.- Discutir y votar en particular el proyecto de ley iniciado en mensaje, que "Modifica la ley N° 21.675, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género". BOLETÍN N° 17724-34, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”.
Nota: el plazo de la urgencia vence para la Comisión el 24 de agosto del año en curso.
2.- Discutir y votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming, boletín N° 17534-07, en primer trámite constitucional.
Para tales efectos se encuentran invitados el Subsecretario de Previsión Social don Claudio Reyes, y la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, doña Claudia Donaire.
Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
50:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 116 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 117 se pone a disposición de las diputadas integrantes de la Comisión.
La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, he recibido los siguientes documentos.
Un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la ley 21.675, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.
Un correo electrónico de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, mediante el cual solicita dar cuenta a las parlamentarias integrantes de la Comisión sobre una solicitud que llegó de la Unión Interparlamentaria, Parlaméricas y la Asociación Parlamentaria del Commonwealth, relativa al nuevo estudio sobre sexismo, acoso y violencia contra las mujeres en el Parlamento, centrado en América y el Caribe. En ese marco, desean encuestar a las mujeres parlamentarias y funcionarias de los poderes legislativos para recabar información sobre su percepción y experiencia de su labor en el Parlamento. La entrevista de carácter confidencial podrá realizarse en inglés, español, francés o portugués y tendrá una duración aproximada de 45 minutos.
Un correo electrónico de un exfuncionario del Hospital de Urgencia y Asistencia Pública de la UAP, mediante el cual solicita una audiencia a esta Comisión por graves hechos vividos de acoso laboral, acoso sexual, hostigamiento y encubrimiento institucional que hasta hoy permanecen impunes. Es la reiteración de una solicitud de audiencia; ya lo había pedido, pero la Comisión no tomó ningún acuerdo sobre el tema.
Un correo electrónico de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, mediante el cual informa que se encuentran aún en proceso de análisis de las observaciones planteadas en la sesión anterior, así como de las indicaciones presentadas, con el objetivo de contar con una propuesta que recoja adecuadamente dichos aportes. Están trabajando en una nueva indicación. Por ese motivo, y agradeciendo la comprensión, la Subsecretaria Claudia Donaire se excusa de asistir a la sesión y lo mismo hace el Subsecretario de Previsión Social.
Un correo electrónico de la Federación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a Fusen Senamek, Prodemu, ANEF y CUT, mediante el cual hacen llegar una invitación al acto de lanzamiento de la Federación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a realizarse el próximo día jueves 28 de agosto a las 11 horas en el Salón Proletario Bles de la sede de la ANEF, comuna de Santiago.
Un oficio de la Superintendencia de Educación, mediante el cual da respuesta a un oficio de la Comisión, enviando a la Contraloría General de la República la consulta formulada por la Comisión en relación con la situación que afecta a trabajadoras del Instituto Técnico Profesional DIFEN. A su vez, la Contraloría solicitó a la Municipalidad de Futrono que emita un informe sobre el particular en el plazo de 10 días.
Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señora Secretaria. El oficio que ha llegado o los oficios que vayan llegando, tal como lo acordamos en algún momento, la idea es que los podamos ir recibiendo en el chat para que así cada una...
55:00
pueda revisar. Las palabras sobre la cuenta, diputada Mix. Gracias, presidenta. Quería referirme al punto dos de la cuenta, que tiene que ver con el correo que llegó de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Cámara.
Porque efectivamente me ha tocado representar a mi bancada en varias oportunidades en la Unión Interparlamentaria, incluso en el foro de mujeres parlamentarias que son espacio anexo a la UIP, y esta materia es de primera preocupación. De hecho, la motivación del libro que ustedes conocen nace también de la participación en esos espacios, y nosotros precisamente en el año 2022 intentamos hacer, aplicamos una encuesta en donde tratamos de abordar de alguna manera u otra la existencia o no del acoso o violencia de nosotras, tanto tanto funcionarias como parlamentarias, y poder identificar la existencia de aquellos.
A mí me parece que es una muy buena iniciativa, propuesta que yo invito, presidenta, si es posible, a que no solo quede anidado en esta comisión. Suelen creer que todos los temas de mujeres solo los vemos nosotros, y estos temas también podrían replicarse en todos los temas. Todas las otras comisiones donde las parlamentarias, incluso quizás nosotros, proponerle a la Cámara que haga llegar a los correos de todas las parlamentarias independientes que participen o no en esta comisión, que puedan responder esta consulta, participar de esta consulta. Creo que es importante que no quede solo arrojada en la Comisión de Mujeres, porque finalmente no vamos a tener la opinión del 35% de las mujeres que participamos en este Parlamento.
¿Qué les parece si acordamos aceptar la solicitud de dar cuenta a las parlamentarias integrantes de esta comisión, como lo propone la Dirección de Asuntos Internacionales, para que puedan venir en alguna sesión a conocer íntegramente lo que nos quieren plantear, pero que al mismo tiempo, así como lo plantea la diputada Mix, considerando que, además, solo somos un tercio de este Parlamento, entonces es bueno que se transversalice esta posibilidad de encuestar? Entonces, ¿les parece si tomamos el acuerdo para que puedan venir a dar cuenta la Dirección de Asuntos Internacionales y, por otro lado, solicitarles que manden a todos los correos de las parlamentarias esta encuesta? ¿Sí? Bien.
Es que acá dice: solicita dar cuenta a las parlamentarias sobre una solicitud. Ah, ya, yo pensaba que venían a dar cuenta. Exacto. Perfecto, eso entonces. Perfecto.
Lo que pasa es que esto no se puede reducir solo a las parlamentarias. Entonces, quiero ampliar mi solicito.
Creo que no solo tiene que llegar al 35% de las parlamentarias que están en esta Cámara de Diputadas, sino también a las funcionarias, tanto de la biblioteca como de todos los ámbitos. A las mujeres. A las mujeres, sí, porque también se genera, a propósito, también de la ley Karin, una relación que no necesariamente es de los pares. Y hay maltrato, digamos, para todos lados.
Creo que sería importante que también pudieran las funcionarias, en cualquiera de sus funciones dentro de la Cámara, desde las funcionarias que mantienen el aseo hasta las que están acá acompañándonos como secretarias de comisión. Exactamente. Yo creo que eso es importante, porque solo así podremos identificar, efectivamente, si dentro del Parlamento se dan estas dinámicas de acoso y de violencia en el lugar de trabajo.
Perfecto, entonces vamos a ampliar la solicitud. Me parece que es totalmente coherente; el acoso se da en distintos ámbitos y en distintas funciones, es lo que significa este Parlamento para las mujeres, no solo a las parlamentarias. Por lo tanto, vamos a solicitar nuevamente tomar el acuerdo para que se envíe a todas las mujeres que trabajan en el Parlamento, indistintamente de su función, este correo. ¿Les parece? Ya.
1:00:00
Acorda. Súper. Muchas gracias. Muchas, muchas gracias. ¿Alguien más sobre la cuenta? No, ya. Entonces, vamos a pasar a la orden del día. Vamos a revisar los antecedentes de lo enviado para ver en el fondo si es pertinente que la reciba esta comisión o ver otra fórmula para atender su caso. ¿Les parece que lo hagamos así? Muy bien.
Ahora sí vamos a pasar a la orden del día para discutir y votar en particular el proyecto de ley iniciado en mensaje que modifica la ley 21.675 que estatulle las medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género. Boletín 17.724-34 en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma.
No voy a seguir leyendo los invitados, ya sabemos quiénes son. ¿Puedo omitirlo, cierto? ¿Sí? ¿O tengo que leerlo todo?
Para decir que, en el fondo, la urgencia vence el 1 de septiembre del año en curso, el Ejecutivo, digamos, en comunicación particular, pero también oficial a la Comisión, se excusaron de venir, tal cual decía en la cuenta, producto de que todavía están analizando y precisando la indicación. Ya recogiendo lo que aquí se planteó.
Por lo tanto, no vamos a abordar este primer punto el día de hoy, pero sí tenemos otro punto que vamos a pasar al tiro a discutir. ¿Les parece? Ya.
Y como era el compromiso, discutir y votar en particular el proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Ana María Guasmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos y La Vaca, Daniel Manucheri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming, Boletín 17.534-7, en primer trámite constitucional.
Para eso, la secretaria ya nos entregó un boletín, o sea, un documento comparado. Y deberíamos entonces iniciar la votación.
No sé si la diputada Bravo quiere decir algo antes de iniciar la votación.
Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Lo que sucede es que la primera indicación que aparece es la de la diputada Romero. La diputada Romero no está. Y aquí lo que me llama la atención, eso sí que igual voy a señalar, que habla, o sea, señala que propone cambiar por adulto el mayor de 18 años, pero resulta que los adultos son mayores de 18 años. Entonces, no entiendo su planteamiento, pero no lo puedo explicar porque no está. Entonces, no sé si no se entiende la lógica, además que, de acuerdo con lo... no sé si la señora secretaria.
Por su intermedio, Presidenta, ¿nos puede aclarar qué pasa si efectivamente el aprobar la indicación de la diputada Romero se caería a la que presentamos con la diputada Gasmuri?
Efectivamente, son dos indicaciones sustitutivas. Entonces, si se aprobara la de la diputada Romero, claro, caería a la otra.
Secretaria, por favor, puede tomar la votación. ¿Quiere decir algo, diputada Mix?
Tenemos entonces una indicación de la diputada Romero para reemplazar el artículo único por el siguiente. Reemplazas el encabezado del inciso tercero del artículo 366 cuáter del Código Penal por el siguiente. Será sancionado con la misma pena del inciso precedente el…
1:05:00
mayor de 18 años, una persona menor de 14, a mantener una o más conversaciones de significación sexual, contactos o interacciones por cualquier medio, con el propósito de cometer algunos de los delitos contra la indemnidad sexual contemplados en este título, así como también el que lo determinare a enviar, entregar o exhibir. Esa es la primera indicación. Y la otra es una indicación de las diputadas Bravo y Gasmuri, también sustitutivas, para reemplazar el artículo único por el siguiente. Intercala en el inciso tercero del artículo 366-4 del Código Penal entre las frases menor de 14 años a y enviar, entregar o exhibir lo siguiente. Mantener una o más conversaciones de significación sexual o contactos por cualquier medio con el propósito de cometer delitos contra la indemnidad sexual de la víctima, así como también.
Muchas gracias, secretaria. ¿Qué le parece si damos a las autoras de las indicaciones? En orden, para que puedan explicar. El punto es que si son indicaciones, que en el fondo si se aprueba una, se acabe la otra, ¿cuál va a ser el criterio? Por eso, pero, ¿qué le parece si vamos primero con la explicación? Perfecto, entonces, ah, llegó la diputada. Sí, por eso, disculpe, presidenta, disculpe. Diputada Romero quiere explicar su indicación, quiere la palabra.
Muchas gracias, saludar a las colegas presentes. Sí, esta indicación nosotros la presentamos porque así fue, o así interpretamos lo que expuso la subsecretaría de la niñez cuando estuvimos acá, para poder primero entender que este delito, no es cierto, quedaría para aquellos mayores de 18 años que hicieran o que tuvieran o establecieran el contacto. Y lo que buscamos es que efectivamente quede establecida la edad, porque en el artículo lo que señala dice será sancionado con la misma pena del inciso precedente al que determinare a una persona menor de 14 años a mantener conversaciones sexualizadas o contactos, bueno ahí sigue, y lo que nosotros proponemos es que no es mucho el cambio, pero dice será sancionado con la misma pena del inciso precedente. El mayor de 18 años que determinare una persona. Es un poco para establecerlo y acotarlo a que sea el mayor de 18 años. El resto se mantiene prácticamente igual, el resto de la indicación. Y esto relativo a lo que dijo la subsecretaría de la niñez cuando estuvo acá, para poder determinarlo de esa manera. Muchas gracias, diputada Romero.
Vamos a dar la palabra a las autoras de la siguiente indicación, las diputadas Bravo y Gasmuri, para que puedan explicar la suya. Gracias, presidenta. Bueno, también nosotros presentamos esta indicación recogiendo las sugerencias, observaciones que realizaron los distintos invitados e invitadas a la sesión dentro del marco de la discusión del proyecto. Y bueno, nosotros adultos lo damos por entendido que son mayores de 18 años y lo demás es similar, pero salvo una semántica, porque estamos hablando también, incorporando lo que dice el espíritu del proyecto, las conversaciones de significación sexual. Le cambiamos el... antes decía... No decía significación, sino que carácter sexual, me parece. O no, mantener conversaciones sexualizadas. Entonces, de acuerdo a lo sugerido, era mejor significación o carácter sexual. O contactos por cualquier medio. También fue la sugerencia que no solo nos restringiéramos a medios digitales o electrónicos o tecnológicos. Y bueno, después como muy similar a lo que estaba señalado anteriormente en la norma, pero principalmente el tema de las conversaciones de significación sexual o contactos por cualquier medio, que ahí se amplía lo señalado originalmente por la norma propuesta. Muchas gracias, diputada Bravo.
No ocupé otra vía, anoté todo aquí, pero me parece que estando en la misma línea de ambas indicaciones, que son las mismas, solo que hay una sola diferencia, que es donde...
1:10:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.