Senado Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales (Especial)

Senado - Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales (Especial) - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
19:00
Duración: 1h 44m

Contexto de la sesión

1.- Conocer la situación del transporte terrestre en la Península de Huequi y el sector de Ayacara, en la comuna de Chaitén, Región de Los Lagos. Para este efecto se ha invitado al Presidente de la Junta de Vecinos del sector, señor Cristian Mayorga.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Señora secretaria. Presidente, hoy día no hay cuenta y como tabla está conocer la situación del transporte terrestre en la península de Huequi y el sector de Yacar en la comuna de Chaitén, región de Los Lagos. Y están invitados el secretario regional ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la región, señor Pablo Yus, y de la Junta de Vecinos, sector Chulao, localidad de Ayacara, comuna de Chaitén, su presidente, el señor Cristian Mayorga. Esa es la materia de hoy, presidente. Muchas gracias, señora secretaria. Bienvenido a esta sesión telemática. Ofrezco la palabra y don Pablo Yus no está a la vista, ¿no es cierto? Entonces, a don Cristian Mayorga. Bienvenido, don Cristian, telemáticamente. Muy buenas tardes, senador presidente de esta comisión. Sí, desde muy lejos, desde Ayacar, aquí una zona rural en la comuna de Chaitén, en la región de Los Lagos, para los senadores que no conocen esta zona o no se ubican de bien lejos, así que agradecemos. Perdone que lo interrumpa, don Cristian. Voy a informar acá a los señores senadores que Ayacar significa bueno, bonito y querido, y cara, pueblo; pueblo muy lindo, para que se informe. Bueno, buen antecedente. Usted sabe, usted tiene harto descrito respecto a la región, así que se maneja ahí el senador. Eso lo sabemos bien. Para ayudar aquí a estos colegas, porque no saben lo que es lindo aquí. Claro que sí, entre cordillera, mar, volcanes y toda una diversidad de cosas ahí. Todo verde, lindo. Bueno, senador, entonces tenemos una presentación. Quisimos llegar por ahí también. No sé si empezamos o usted me ha cedido la palabra. Empiece nomás, don Cristian. Perfecto. Primero, como le decía, saludarle y agradecerle mucho a la comisión la atención de podernos recibir. Está también la alcaldesa de Chaitén, que me gustaría que le pudieran dar la autorización de ingreso, que también estamos trabajando en esta misma materia, y está por ahí la señora Clara Lascano, que es la alcaldesa de Chaitén, y me dice que no puede ingresar. Yo le pasé el link, pero dice que no hay autorización de ingreso, parece, a la reunión. No sé si será posible aquello, presidente. Estamos haciendo lo posible, señor Cristian Mayorga. Presidente, perdone, buenas tardes, con Pablo Yus por acá. Hola, Pablo. Seré mi transporte de la Residencia de los Lagos. Bien, bien, perdón que no me había podido conectar, pero estaba justamente desembarcando de una barcaza, así que ya ahora me estacioné y con toda la seguridad del mundo estoy muy atento a lo que se plantea en esta reunión. Muchas gracias, don Pablo. Ya, don Cristian Mayorga. Estamos haciendo las gestiones para incorporar a doña Clarita Lascano. Ah, ya está, ya está. Don Cristian Mayorga se fue. Entonces usted, don Pablo, le ofrezco la palabra.
5:00
Respecto del tema. Muchas gracias, presidente. Bueno, nosotros hemos tenido un desarrollo de distintos servicios de conectividad en la Región de Los Lagos. Tenemos hoy en día, entre servicios terrestres, marítimos, lacustres, fluviales, aéreos y hoy en día también ferroviarios, alrededor de 400 servicios operativos en la región y que están destinados justamente a dar cobertura a las zonas más aisladas de nuestra región y principalmente también a zonas rurales. En ese sentido, la comuna de Chaitén y particularmente la península de Huequi, también conocida como península de Cumao, no está exenta de esta realidad y en este lugar contamos con distintos servicios. Contamos con servicios de barcazas mayores como el servicio CAM-122 que cubre el tramo entre Caleta Gonzalo, Ayacara y Pichicolo, generando una conexión tanto hacia el norte, hacia la capital regional, como también hacia el sur, a la cabecera comunal, a través de Caleta Gonzalo. Contamos también con servicios de lanchas que permiten una conectividad de pasajeros. En este caso, con un servicio que va desde Caleta Pollo, ubicada en el sector norte de la península, nororiente en rigor, que conecta con la localidad de Pichicolo. También contamos con un servicio de lancha que conecta desde Buil, que está ubicado en la parte sur poniente, al interior del fiordo de Orreñegüe, con Caleta Gonzalo y conecta con una localidad costera llamada Chumelden. Contamos también con servicios aéreos, un servicio social a demanda que permite conectar vía aérea justamente con Puerto Montt. Y también contamos con servicios terrestres internos de la península. En este caso, contamos con servicios que conectan Ayacara con Buil, Ayacara con Pollo, es decir, desde Ayacara hacia el norte y desde Ayacara hacia el sur, y también un servicio que conecta toda la península desde Pollo a Willnorte. Y también este mismo contrato cuenta con un servicio que se conecta una vez a la semana con Chaitén. Es decir, el día lunes en la mañana el bus subsidiado que está al interior de la península se embarca en una barcaza subsidiada también por el ministerio hacia Caleta Gonzalo y de esa manera los vecinos y vecinas de esta localidad pueden realizar trámites en la cabecera comunal y de igual manera poder acceder a comprar bienes básicos y acceder a otro tipo de servicios también. En general, los servicios de transporte público implican un monto de inversión anual del orden de los 93 millones de pesos, mientras que desde el punto de vista marítimo contamos con un monto de 186 millones de pesos anuales para conectar Pollo con Pichicolo, 160 millones de pesos anuales para conectar Wilcon, Chumelden y Caleta Gonzalo, y por su parte el servicio de barcazas mayores tiene un presupuesto del orden de los 2.450 millones de pesos y fracción anuales. También de forma muy tangencial, pero que igual permite dar conectividad al sector de la península de Huequi, contamos con otro servicio marítimo que conecta Chumelden, Caleta Gonzalo y también Ayacara, y es un contrato que tiene un presupuesto del orden de los 666 millones de pesos anuales, mientras que yo les comentaba respecto al servicio aéreo un servicio a la demanda, donde el monto de gasto anual del año 2024 fue de 172 millones de pesos aproximadamente. Esto es parte de un convenio más grande que incluye también Chaitén y también Futalufu y Palena, en el caso de que existieran viajes privados en ese tramo. Ese es el contexto en materia de conectividad de transporte público al interior de la península, donde particularmente el transporte público que ha tenido inconvenientes durante el último tiempo ha sido abordado en conjunto con la comunidad y por parte también del ministerio en conjunto con las autoridades.
10:00
Es un servicio que cuenta con tres buses, con capacidad cada uno de 23 asientos, y que permite dar conectividad, como ya les decía, de lunes a viernes a todo el sector de la península, también con algunos viajes que se realizan los días domingos. Eso en contexto, digamos, para poder entregar información preliminar. Gracias, don Pablo. Le ofrezco la palabra a don Cristian Mayorga, por favor. Y después, nuestra alcaldesa, doña Clarita Lascán. Gracias, gracias, presidente. Me perdí ahí porque obviamente el tema de la señal aquí es muy complejo, pero aquí estamos de vuelta para ver si podemos retomar con las presentaciones respectivas. Así que, espérenme un segundito. ¿Está don Cristian? Sí, por ahí estoy. Apagamos cámara para poder tener mejor... Oiga, entonces, son las deficiencias en el transporte terrestre y conectividad digital en la península de Huequi. Esta presentación va a ser ante la Comisión Especial de Zona Extrema y Antártida Chilena, aquí en la Cámara del Senado. Mi nombre es Cristian Mayor Ganuña, presidente de la Junta de Vecinos de Chulao. En contexto geográfico y social. La ubicación es en la península de Huequi, también conocida como península de Comao. Se encuentra ubicada en la comuna de Chaitén, en la provincia de Valena, en la región de Los Lagos, en la zona austral de Chile, limitada al noreste con el Golfo de Ancú, por el este al fiordo de Comao y al sur con el fiordo de Reñigüez. Nuestra población en nuestras localidades son Pollo, Huequi, Chulao y Acara, Reldé y Huil. Nuestra economía es una alta de desempleo, como muchas partes del país. También existe el trabajo público, ¿cierto?, donde está presente el Estado y, lógicamente, la pesca artesanal y la pequeña agricultura familiar campesina. Nuestro acceso son dos rutas, ¿no?, que obviamente la vía aérea y la marítima. No tenemos conexión terrestre. Eso es importante para la gente que no conoce, o los senadores que están en esta comisión que no conocen esta área. Solamente nosotros tenemos la vía por las avionetas, vía aérea, ¿cierto?, y la marítima. Nuestro primer problema que estamos presentando es la insuficiencia en el transporte terrestre. Aquí hay una licitación o un servicio adjudicado que solamente tiene, según los contratos, tres buses, y han habido históricamente funcionando dos. El tercero se incorporó hace poco, obviamente, por la demanda, la denuncia pública que hicimos nosotros, y se incorporó al servicio, pero otra vez volvimos a caer, no lo tenemos. Y en esta situación tenemos ya de mucho tiempo, y por eso es que es una guata que acaba al salvazo, el mal servicio con los vidrios quebrados, ¿cierto? Buses en mal estado, los asientos, ¿cierto? Destrozados, vidrios que no se reparan de los buses, y eso que hay una licitación, hay dinero, ¿cierto? Que paga el Estado. No hay señalización básica, ¿cierto?, que señale las localidades ni las tarifas respectivas. Han habido cobros individuales a los adultos mayores, ¿cierto?, a los estudiantes. Esto lo hemos podido constatar y no es una vez, lleva de mucho, mucho tiempo, por eso estamos nosotros denunciando este tema para poderlo abordar. Faltan también los canales oficiales de comunicación. Aquí no hay un canal de comunicación de este servicio, de este operador, funciona como decimos, entre comillas, a tajo suelto. Así que falta fiscalización. Los recorridos obviamente son incompletos de estos buses porque hay una parte que los pasajeros tienen que bajarse y subirse al otro cuando existe y si no queda botado por ahí en la mitad y funciona totalmente mal. Así que eso es lo que lo estamos denunciando, lo hemos dicho por todos lados y lo vamos a seguir haciendo porque realmente es plata pública, ¿cierto? Y sabemos la…
15:00
La complejidad en esta zona, tal como hacía lectura, yo me perdí un poco la señal, pero Seremi daba lectura ahí de los transportes marítimos, de los múltiples servicios que hay. Pero es bueno decirlo, las platas que tiene destinadas al Estado aquí tienen que ser un poco más supervisadas. Puede ser que los operadores hagan lo que quieran, aquí tienen que estar acomodados a lo que los usuarios y los pobladores requieren en cuanto a horario, a itinerario, a la prestación de los servicios. En nuestro problema 2, para no alargar mis minutos que se me entregan, es el problema de la señal de internet y telefonía. Nosotros tenemos un problema aquí de que hay una antena en Ayacara que está instalada, está funcionando porque está entregando energía y entregando señal y de repente se perdió, se fue la señal. Entonces este ha sido un tema ya recurrente, una cobertura móvil intermitente, inexistente, un internet satelital costoso y de baja velocidad, un impacto que genera, ¿cierto?, en la educación, en la telemedicina y en las emergencias que se provocan en el sector. Aquí yo lo decía el otro día, una tarde X de las tantas que han pasado de situaciones de emergencia, tuvo que venir la Armada a sacar, ¿no es cierto?, un enfermo al sector. Todas estas cosas, por ejemplo, se mejoran cuando hay mejor señal. Está la telemedicina, está la… El SECOS, por ejemplo, rural que tenemos aquí, que tiene mejor facilidad para poderse comunicar, tendría si tuviéramos mejor señal, si hay mejor cobertura digital. Y aquí es bueno hacer lectura a un párrafo muy interesante que dice que en el 2016 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró el acceso a internet como derecho humano básico. Entonces, que se vincula ciertamente y articula con la Declaración Universal de Derechos Humanos, del artículo 19 de la Dirección de Información y en el Pacto Internacional también de Derechos Políticos y de Derechos Humanos. Tanto que le gusta hablar de los derechos humanos, en particular este gobierno debería también saber que aquí hay una tremenda infracción en este tema, porque aquí hay una clara violación a los derechos humanos en un territorio de estos apartados, votados. Yo por eso lo he dicho, aquí hay un tema que el Estado nos ha tenido votado desde el año 90 en adelante, ha sido catastrófico, porque aquí no solamente en el tema de conectividad terrestre y digital, nos tienen en hartos aspectos votados. Aquí hay una rampa, por ejemplo, en un sector que es el sector de pollo, que llevan 30 años prometiéndolo entre estudios que lo van a hacer y no pasa nada, entonces por eso es que de repente es bueno llegar a estas instancias un poco más políticas y obviamente el Congreso Nacional también tiene que hacer su pega, los parlamentarios obviamente oficiar. Lo otro que pasa es que nos llenamos de oficios, pero ahora los gobiernos de turno o el Estado aprendió en la mañana a no contestarlos, porque nosotros estamos llenos de oficios que hemos puesto en toda esta materia, tanto en salud, en una gama de cosas, porque este territorio rural está botado. Entonces, no hemos recibido ningún oficio contestado, porque pareciera que la única que se la pega en el último tiempo es la Contraloría, con cambio de contralora, porque el resto se dan vueltas para un lado o para el otro y no tenemos soluciones ninguna. Entonces, en el proyecto de conectividad digital en Chaitén, también es importante decirlo, la empresa Movistar junto al gobierno de Chile realizó o está realizando el proyecto de fibra óptica, FOM, última milla. También es bueno decirlo que, por ejemplo, esta zona rural quedó fuera de esa conectividad, una conectividad sin frontera, y decían servicios a las personas, lo cual incluye obviamente a la ciudad de Chaitén, que está alejada. Lo que pasa es que este territorio aquí es muy grande, porque Chaitén ciudad, Chaitén urbano, donde está el centro neurálgico administrativo, donde está la municipalidad, hasta la gobernación provincial o la delegación que se llama ahora, ¿cierto? Es una parte, pero esta zona rural es otra extensión tan grande, como lo ha dicho nuestra alcaldesa y lo hicimos nosotros, tan grande este territorio, esta comuna, como el porte de lo que es la isla de Chiloé. Entonces ahí nosotros efectuamos un reclamo porque decíamos, oye, el cable que hizo un cruce frontal desde Chiloé, cruzó directo a la ciudad de Chaitén, a Santa Bárbara, al lugar cercano, y nos dejó a nosotros, a toda esta zona rural, sin este servicio. No nos consideraron a nosotros. Entonces aquí también de repente se ve que el tema de soberanía al Estado, al gobierno de turnos, no le interesa. Y no es porque seamos, aunque seamos poquitos pobladores, pero, y no somos tan poquitos, yo me atrevería a decir 3.000 habitantes, todo lo que es la zona rural, así que no estamos hablando de 10 casitas, estamos hablando de hasta personas que tenemos que sufrir estos impactos. Entonces, todo esto ha sido en perjuicio de…
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria