Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
21:00
Duración: 1h 4m

Contexto de la sesión

Continuar con el estudio en general del proyecto de ley originado en moción, de las diputadas y diputados señores, Jaime Araya (A), Danisa Astudillo, Carlos Bianchi, Camila Musante y Héctor Ulloa que, “Modifica el decreto ley N°2.859, de 1979, que fija ley orgánica de Gendarmería de Chile, para resguardar la identidad de sus funcionarios ante la población penal”. Boletín N°16.995-25, en primer trámite constitucional.Finalizadas las exposiciones, se procederá a votar en general dicho proyecto de ley. Iniciar la votación en particular del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Cristián Araya (A); Jaime Araya; Chiara Barchiesi; José Miguel Castro; Andrés Jouannet; Henry Leal; Andrés Longton; Benjamín Moreno; Agustín Romero y Luis Sánchez que, crea el tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria, Boletín N°16.944-25. En primer trámite constitucional y reglamentario. Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de los senadores señores Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Manuel José Ossandón, Kenneth Pugh y Jaime Quintana que, “modifica la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican”. Boletín N°15.347-07 refundido con el boletín N° 16.430-07. En segundo trámite constitucional. Continuar con el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción, de las y los diputados señores Cristián Araya, Jaime Araya (A), Carlos Bianchi, Lorena Fries, Raúl Leiva, Andrés Longton, Helia Molina, Camila Musante y Héctor Ulloa que, “Modifica la ley N°20.000, en materia de resguardo de identidad de testigos protegidos y de otros intervinientes en el proceso, sobre los que recayeren medidas especiales de protección”, boletín N°16.416-07. En primer trámite constitucional El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo Falcón.El director Nacional (S) de Gendarmería de Chile, señor Rubén Pérez Riquelme. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo Falcón.El director Nacional (S) de Gendarmería de Chile, señor Rubén Pérez Riquelme. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo Falcón.El ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo Falcón.El ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Por favor, asiento. Tengo un problema de... El director, si quiere, se puede sumar. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Sin perjuicio, deme un segundo. No, está bien. Hemos recibido un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia suma para el proyecto de inteligencia económica. Excusa del señor ministro de Seguridad Pública, que no podrá participar en la sesión de hoy. Excusa del ministro de Justicia. En su representación asiste el subsecretario don Ernesto Muñoz, que nos acompaña. Y hemos recibido reemplazo de la diputada Carmen Medina en reemplazo del diputado Andrés Giovannet. Se han pareado los diputados Andrés Joanetti y Raúl Leiva, y la diputada Gloria Navillán con doña Alejandra Plasencia. Eso es todo, señor presidente. Perfecto. Muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra. Se ofrece la palabra. Cerrada la cuenta. Quiero proponerle a la comisión que ampliemos el plazo para la presentación de indicaciones en el boletín 17.675-25, de autoría del diputado Soto y otros más, hasta el día 29 de agosto, para que podamos dar la discusión en la primera semana legislativa de septiembre. ¿Les parece? Perfecto, acordado. Muchas gracias, diputado Soto. Queda liberado. La próxima semana va a sesionar en el fondo de la mesa técnica para tratar de arreglar la desprolijidad de ese proyecto. Esta sesión tiene por objeto continuar con el estudio en general del proyecto de ley originado en moción de los diputados Jaime Araya, Astudillo, Bianchi, Musante y Héctor Ulloa, que modifica el decreto ley número 2.859 del 79 para resguardar la identidad de los funcionarios de Gendarmería. Para este efecto ha sido invitado el subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz, y el director nacional de Gendarmería, don Rubén Pérez. A ambos les damos la bienvenida, como también a sus respectivos asesores y ayudantes. Muy buenas tardes, señor presidente, por su intermedio a la comisión. Respecto del proyecto de ley que modifica el decreto ley 2.589, boletín 16.995-25, en primer lugar, creemos que es importante recordar que la identificación de los funcionarios de la administración no es disponible por ellos mismos, por una razón evidente de transparencia. Esto es sin perjuicio, por cierto, de que, tal como indica el proyecto de ley y tal como nosotros estamos también motivando a propósito del proyecto de ley del Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería, haya circunstancias que justifiquen efectivamente la restricción en cuanto al acceso de la información. Y esto, por cierto, en cuanto al acceso de la identidad, no es sino una implementación del artículo 8º de la Constitución, en cuanto que el ejercicio de las funciones públicas obliga a su titular al estricto cumplimiento del principio de probidad, y también que los ciudadanos tienen la labor fundamental de acceder a dicha información. La restricción de la publicidad de la función pública en general, entonces, solo puede establecerse mediante, entendemos, una ley de quórum calificado, siempre que se fundamentare en alguna de las cuatro causales que señala esta norma. Esto es en el hecho de que la publicidad podría afectar el debido cumplimiento de las funciones del órgano del Estado respectivo, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional. Esto también es lo desarrollado en el artículo 21 de la ley 20.285, en los cuales se detalla las causales de secreto o reserva, en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información. Con respecto a la identidad de los funcionarios, el Consejo para la Transparencia ha...
10:00
Indicado que si en los hechos no hay afectación a alguno de los bienes jurídicos protegidos en el artículo 21, debe proporcionarse la identidad al funcionario. Pero ciertamente existen causales, como indicaba, para que esta restricción de identidad sea considerada legítima y que pueda restringirse la publicidad. Esto debe ocurrir cuando esta publicidad pueda afectar en forma presente o probable y con suficiente especificidad a alguno de los bienes jurídicos señalados. En cuanto a la propuesta, entonces, que está contenida en el boletín que está sujeto a examen. En primer lugar, diríamos que se requiere de un quórum calificado para la restricción y que esta restricción debe fundarse en alguna de las causales que hemos expuesto. La propuesta de moción, entonces, estimamos que podría, junto con compartir el propósito y la motivación que tiene, ser mejorada en cuanto a ser más específica respecto de la causal o el motivo para restringir la identidad. Aquí nosotros entendemos que ciertamente, y eso también lo informará el director de Gendarmería, hay razones de peso que se justifican en cuanto al cumplimiento de la función pública tratándose de los funcionarios de Gendarmería de Chile, especialmente como lo hemos visto en esta propia comisión, en el contexto en que estamos actualmente y con la cada vez más importante participación de Gendarmería de Chile en el sistema de seguridad pública. La otra, entonces, esa sería la primera observación, señor presidente, y nos gustaría o podríamos también ponernos a disposición para que esto pueda desarrollar esta causal y de esa manera pueda cumplir con el marco legal y constitucional que acabamos de informar. También sería interesante e importante distinguir entre los funcionarios de Gendarmería de Chile en cuanto a si esto es algo que se consagra respecto de todo funcionario perteneciente a las tres plantas y por lo tanto para todo tipo de funciones o pudiese establecerse más bien respecto de ciertos funcionarios que ya sea tienen trato directo en los establecimientos penales o algún otro y de esa manera también no exponerse a eventuales críticas respecto del marco legal y constitucional. Lo que además podríamos opinar respecto a esto, señor presidente, es que del tenor literal de la norma se desprende que la identificación es completamente disponible por el mismo funcionario, sin que exista un real poder ya sea del director regional o respecto de la solicitud, puesto que el artículo 15E propuesto señala que basta con que el funcionario realice la solicitud para que la dirección regional tenga el deber de llevarla a cabo. Entonces, a propósito de esta norma, el Ejecutivo, por cierto, y eso mismo está reflejado en el proyecto de ley que nosotros actualmente tenemos en tramitación, está de acuerdo con que hay ciertas circunstancias en las que la función propia de Gendarmería de Chile recomienda, hace necesaria y requiere, no es verdad, cierta reserva ya sea de la identidad o de las funciones que ellos mismos están cumpliendo. Y en ese sentido, las observaciones que hacemos apuntan a mejorar el proyecto y a que pueda contextualizarse de mejor manera en el marco legal y constitucional que acabo de describir. Eso, señor presidente. Muchas gracias, subsecretario. Director, tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. Me dirijo respetuosamente a usted y a las autoridades parlamentarias presentes, como a todas las personas que se encuentran en esta sala. Solamente agregar al respecto, señor presidente, que estas modificaciones son absolutamente necesarias. En tanto, ya no se trata de un fenómeno emergente, sino que es un fenómeno que, a todas luces, de acuerdo a la opinión pública y lo que apreciamos en el día a día, un crimen organizado se encuentra en un proceso de instalación potente en Chile. Nosotros tenemos una exposición permanente en un ambiente altamente hostil y complejo en los establecimientos penitenciarios y por lo tanto es del todo recomendable y como se ha dicho, el crimen organizado no solamente nos pudiera amenazar en el contexto carcelario o en el desarrollo de nuestras labores, sino que también intimidar, amedrentar, amenazar a través de familiares o tratar de generar conductas de reclutamiento del personal penitenciario y de esa manera poder penetrar y tomar el control del servicio. Desde esa perspectiva, una medida de estas características es totalmente recomendable para...
15:00
poner a buen resguardo a través de la modalidad que se estime apropiada, la identidad de los funcionarios y de esa manera protegerles a ellos y a sus entornos familiares inmediatos a lo menos. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, director. Se ofrece la palabra. Diputada Navellán. Muchas gracias, presidente. Bienvenidos a los dos. Disculpen por haber llegado atrasada a la comisión. Nosotros ayer sesionamos en la subcomisión de crimen organizado, donde desgraciadamente la mayoría de los diputados de esta comisión nunca van, pero sí estábamos presentes el diputado Chalper, yo, y el diputado Longton, que estuvo un buen rato, digamos. Y justamente este fue uno de los temas que tocamos, porque estaba presente también el director de Gendarmería. El resguardo de la identidad producto del avance del crimen organizado. Yo entiendo que el subsecretario ha levantado dudas respecto a la constitucionalidad del proyecto en ciertos aspectos. Perdón, bueno, al quórum. Pero me queda súper claro que es muy importante legislar sobre esto y que creo que hoy día, si queremos erradicar corrupción y al mismo tiempo enfrentar crimen organizado como corresponde, este proyecto es fundamental. No tengo idea de quórum porque yo no soy abogada, me imagino que eso se determinará por lo que son abogados y saben, pero yo voy a votar a favor de este proyecto. Gracias, presidente. Gracias, diputada Navellán. Se ofrece la palabra. Se ofrece la palabra. En votación. Gracias. ¿Puede anunciar el voto? Gracias. Gracias, señor presidente. Don Jorge Alessandri. A favor, secretario. Gracias. Doña Lorena Fríes. A favor. Gracias. Don Henry Leal. Don Raúl Leiva. Don Andrés Longton. Doña Gloria Navellán. Paría. Doña Maite Orsini. Gracias. Doña Alejandra Plasencia Estapareada. Don Hugo Rey. Gracias. Señorita... Don Diego Chalper. Gracias. Señor presidente. A favor. Sí, un segundo. La idea de legislar ha sido aprobada por cinco votos a favor, ninguno en contra, una abstención. Antes de fijar un plazo para las indicaciones, me permito hacer presente que me da la impresión que el Ejecutivo tiene interés en indicar el proyecto. Sí, hay varias, o sea, nosotros estamos de acuerdo con la idea matriz del proyecto, hicimos estas dos observaciones respecto de la fundamentación y también, como indiqué, hay un proyecto de ley que está en el boletín 17.007 de seguridad especial donde existe una reglamentación respecto de la habilitación de esta restricción respecto del personal dedicado a las funciones relativas a seguridad especial, entonces sería interesante para nosotros ver en el fondo la correlación entre esos dos proyectos y, evidentemente, ayudar a mejorar este proyecto. Claro, porque dice que hay que hacer concreto, en su momento lo hablé con el señor ministro, es el que usted hace referencia, el 17.007 es para seguridad especial, entonces no incorpora al resto del personal de Gendarmería que hoy está expuesto a esta situación. Por tanto, ¿les parece que durante la semana distrital el Ejecutivo, que tiene estas observaciones, haga llegar las indicaciones para poder votar en particular hasta el 29 de agosto? ¿Les parece? Y lo votamos en particular de vuelta. Bien, pasamos al segundo punto: iniciar la votación en particular del proyecto de ley originado en moción de los diputados Araya Cristian, Araya Jaime, Barquiesi, Castro, Joanet, Leal, Lonton, Moreno, Romero y Sánchez, que crea el tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria, boletín 16.944-25. Para estos efectos se repiten los mismos invitados del proyecto anterior. Señor secretario. Gracias, señor presidente. Se han recibido indicaciones al proyecto.
20:00
Indicaciones del Ejecutivo e indicaciones de su autoridad, señor presidente. Don Cristian Araya. Me permito hacer presente que, por la ubicación geográfica dentro del código penal de la indicación del Ejecutivo, deberíamos partir por ella. Está en la página 1 del comparado que cada uno de ustedes tiene en su poder. El boletín 16.944. Sí. Le doy lectura. Indicación presentada por el Ejecutivo para reemplazar el artículo único del proyecto por el siguiente. Agrégase en el artículo 485 del Código Penal el siguiente numeral 10, nuevo. 10. En instalaciones de dependencias o bienes muebles de establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento de funciones propias de dichos recintos, cierre comillas. Esa es la indicación del Ejecutivo, señor presidente. Hago presente que es una indicación sustitutiva, no hay inconveniente presentar indicación sustitutiva a pesar de estar aprobada la idea de legislar, porque se trata de artículo único. Esa es la... por eso es una excepción... es la propuesta de la Secretaría. ¿Cuál es la propuesta? En la página 1, comparado al 16.944. Esta es la indicación del Ejecutivo. El Ejecutivo tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Nosotros hicimos esta observación en su momento cuando venimos a apoyar justamente la aprobación del proyecto de ley en general respecto de la ubicación de la norma para también guardar una serie de correlaciones en cuanto a... no solamente a la técnica legislativa, sino también a la proporcionalidad de la respuesta penal de acuerdo a las reglas vigentes en nuestro Código Penal. Aquí lo que hacemos con esta indicación es establecer claramente, al agregar este número al sujeto activo del delito, evitando dificultades que podrían generarse considerando lo dispuesto en el artículo 486 bis inciso tercero propuesto, evitar eventuales revisiones de sentencia en virtud del artículo 18 del Código Penal, en aquellas condiciones en que se aplicó el artículo 485, número 1, y mantener la armonía con las facultades disciplinarias de gendarmería y la proporcionalidad en la aplicación de las sanciones administrativas. Desde ese punto de vista, propusimos en su momento presentar esta indicación agregando este numeral 10 al artículo 485, que va en la línea del proyecto en cuanto a que se agrega a este catálogo el texto respecto de instalaciones, dependencias o bienes muebles de establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento de funciones propias de dichos recintos. Y eso, a nuestro juicio, junto con cautelar la idea matriz del proyecto, guarda una mejor armonización con el Código Penal en general. Gracias, presidente. Perfecto. Este proyecto de ley surge en su momento a propósito de lo ocurrido en el repas. Y quiero preguntarle al Ejecutivo si en el fondo le da la tranquilidad, para no oponer a la Gendarmería, si le da la tranquilidad que con esto se cuenta una herramienta judicial más efectiva para poder sancionar este tipo de conducta. Señor presidente, nosotros consideramos que esto refuerza con los mecanismos establecidos y con la articulación y armonía debida en el propio Código Penal estos recintos que, como hemos visto, pueden ser objeto también de ataques y que a nosotros nos interesa de todas maneras resguardar. Así que desde ese punto de vista sí estamos de acuerdo, presidente. Perfecto. Se ofrece la palabra, director de la agenda de la medida. Bien, en votación. Gracias, señor presidente. Lo que se va a votar es la indicación del Ejecutivo. Don Jaime Araya. A favor. Gracias. Don Hugo Rey. Doña Lorena Fríes. A favor. Gracias. Don Henry Leal. Don Andrés Lonton. Doña May Torsini. Gracias. Don Diego Chalper. Don Hugo Rey. Gracias, presidente. A favor. Gracias. La indicación al artículo único del proyecto presentado por el Ejecutivo ha sido aprobada por cinco votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Por lo tanto, se está despachando.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria