Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
15:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

1.- Efectos de la ley N° 21.752, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial en relación con las facultades administrativas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en la distribución de cuotas en las regiones. A este punto se invitará al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas. 2.- Escuchar al Sindicato de Trabajadores MOWI, representado por su Presidente, señor Abraham Abad y el Asesor, señor Pablo Berazaluce, respecto de la aplicación del Reglamento Orgánico del SBAP, establecido en el Decreto N° 27 de 2024, del Ministerio del Medio Ambiente, y su relación con los trabajadores de la industria salmonera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la radio abrimos la sesión de la Comisión de Pesca del día de hoy, 20 de agosto, a mí el natalicio de nuestro Bernardo Higgins Riquelme. Bueno, le damos la más cordial bienvenida al subsecretario Pesca que nos acompaña acá, a su equipo, la gente que nos acompaña. Tenemos también gente de la región, de los sindicatos de trabajadores de la región de Aysén.
5:00
¿Tenemos alguna cuenta? Sí, señor presidente. Hay una comunicación de los voceros de la Coordinadora Nacional de Jivieros, los señores Pascual Aguilera y Miguel Ángel Hernández, por la que remiten información acerca del ingreso de embarcaciones pesqueras de asistentes. Ustedes tienen… se acompaña el documento. Eso es todo lo que hay, presidente. Bien. Senadores, ¿algún punto, Ovario? Senador Espinosa. Ovario. Puntos que me gustaría tratar. En primer lugar, me gustaría que como Comisión de Pesca le hagamos llegar las condolencias a la familia del dirigente Segundo Herrera, con quien nos hemos tenido aquí en la comisión, que acaba de fallecer el día viernes. Era un connotado dirigente de la pesca de Calbuco, de los Pelágicos. Siempre fue un aporte importante en nuestra comisión para avanzar en las materias relacionadas a su área. Yo acompañé a la familia el día sábado, fue muy multitudinaria la despedida que tuvo desde el muelle Goycolea de Calbuco y enviarles un… creo yo que correspondería que como comisión le hiciéramos llegar a la familia las condolencias en nombre de todos los integrantes de esta comisión. Siempre lo tuvimos acá exponiendo los puntos de vista y nunca lo hemos acordado así. Lo segundo, me gustaría que el señor subsecretario pudiese aclarar como un punto que me llegó dentro de la semana, yo puedo estar equivocado, creo y ojalá esté equivocado, de que el gobierno estaría insistiendo bajo otra vía en el tema de las licitaciones, que fue algo que zanjamos nosotros en el tema del fraccionamiento, bajo otra vía legislativa. Cuestión que desde mi punto de vista considero sería… algo bastante aberrante para quienes trabajamos largamente en este tema durante largos meses y que lo zanjamos democráticamente en el Senado de la República. Por eso la razón y haber invitado al subsecretario para conocer algunos detalles, estamos a puertas de entrar en vigencia también la ley que se aprobó de fraccionamiento. Supone y presupone también esa ley de fraccionamiento algunos aspectos de aplicación concreto y ese es el interés que tenemos. Así que al subsecretario le damos la más cordial bienvenida. ¿Hay otro punto que tratar? Bien, pues, le damos entonces la palabra al subsecretario para que nos plantee cuál es la situación del Estado en que se encuentra este proceso hoy día. Como comparto la inquietud que señalaba el senador Espinosa respecto de algunas noticias en relación al tema de las licitaciones, que genera evidentemente algún grado de inquietud. Todos pensamos que había un margen que se había resuelto ese tema, que además se había sancionado. Pero dejamos a la palabra al subsecretario para que nos cuente cuál es el estado, cuáles son los caminos, las dificultades que se han enfrentado, cuáles son los cuellos de botella. Porque uno en la teoría, en la ley, claro, se dicen muchas cosas, pero en la práctica a veces hay que compatibilizar materias que a veces no siempre son muy armónicas precisamente con la norma y particularmente con el recuerdo de la actividad pesquera en nuestro país, en cualquiera de sus ámbitos. Gracias, presidente. Por su intermedio, primero quería sumarme a las condolencias que planteaba el senador Espinosa. Tuve la oportunidad el miércoles de la semana pasada de estar en reunión en la región de Los Lagos con don Segundo Herrera, quien, como siempre lo hacía, contribuyó con aportes, con discusión al debate, y conocer de su fallecimiento a los dos días después fue muy doloroso para todos quienes hemos interactuado con él. Y por cierto, toda la solidaridad con su familia y con los pescadores artesanales de Calbuco y de la región de Los Lagos. Sobre la segunda preocupación que señalaba el senador Espinosa, clarificar en esa materia que no hay innovación que esté realizando el Ejecutivo en esta materia, solo plantear que… recordar cuál fue el origen de la discusión de la ley de fraccionamiento: la ley de fraccionamiento fue se fue exigió un artículo específicamente el artículo 16 del cuerpo de un proyecto mayor que se llama la nueva ley de pesca, que es la sistematización de toda la normativa pesquera.
10:00
Y ese artículo se tramitó con una norma específica de licitación referida a la pesquería del Jurel, que finalmente fue desechada por la discusión legislativa en el Congreso. Lo que ocurre simplemente es que el proyecto Nueva Ley de Pesca, que es un proyecto que sistematiza todas las normas pesqueras, donde ya se incluyen las licitaciones, porque las licitaciones están consideradas también en la ley de pesca vigente, alcanzan a un 15% de las cuotas globales de captura. Entonces, lo que está pasando ahora es que estamos llegando en la discusión de la ley de pesca completa al título tercero, que es el título referido a las reglas de la industria, donde están específicamente las normas de licitación. No hay una innovación, no se ha presentado ninguna indicación distinta por parte del Ejecutivo respecto a lo que es el proyecto original que presentó el Ejecutivo. Y bueno, vamos a ver cómo avanza esa discusión en la comisión. Hoy día incluso debieran ya votarse las primeras normas de ese título. Pero sí les quiero comentar que hemos tenido mucho éxito en la tramitación de la Ley General de Pesca. De los 12 títulos de la ley ya se encuentran aprobados en la Comisión de Pesca 10 de ellos; solo quedan dos títulos. Obviamente son los títulos que tienen más tensión y por eso es que los dejamos hacia el final de la discusión. Y lo que el Ejecutivo va a hacer es escuchar las opiniones que tengan los parlamentarios y no va a presentar indicaciones sobre el texto que ya presentó originalmente en esta materia. Esta es una ley que también vemos con realismo sus tiempos de tramitación. Es una ley compleja, extensa, tiene 350 artículos, es un verdadero código. Por lo tanto, la estimación que tenemos es que durante esta administración, este mandato, probablemente no alcancemos a llevarla más allá de la Cámara de Diputados. Pero, por cierto, tenemos el compromiso de avanzar en la tramitación. Por cierto, en los 10 títulos que ya lleva aprobados, yo diría que, corrígeme Vicente si me equivoco, pero yo creo que más o menos el 80% de las normas se están aprobando por unanimidad. Entonces, las áreas de tensión en la discusión de la nueva ley de pesca son bien específicas y bien circuncritas. Eso en esa materia. Por lo tanto, efectivamente, ¿hay materiales licitatorios en ese contenido? Sí, tal como había materia licitatoria en la ley actual, y no hay ninguna innovación respecto de los contenidos presentados originalmente. Eso en esta materia, senador; si quieren profundizar sobre este punto, bueno, igual podríamos eventualmente hacer una presentación posterior: cuáles son los avances que ha tenido la discusión en la Cámara, cuáles son los contenidos que ya están aprobados, los que faltan por aprobar y cuál es el análisis futuro que vemos de esa norma. Eso en relación a esa materia, senador. Y lo último es la conversación sobre la distribución. En este punto hemos estado avanzando en la distribución, o sea, en los criterios de distribución, de acuerdo a lo establecido en el artículo primero de la ley. Me gustaría cederle la palabra en este tema al colega Vicente Andrade, quien puede comentar con más detalle cuáles son los avances que hemos tenido en esta materia. Señalar de forma resumida cuál es el marco normativo que nos rige respecto de la distribución del aumento de la fracción artesanal a nivel nacional de las distintas pesquerías y después señalar algunos hitos que se han realizado por parte de la subsecretaría para agilizar este proceso. En primer lugar, el artículo primero transitorio de la ley de fraccionamiento recientemente aprobada establece que la entrada en vigencia de este proyecto entra una vez que es la próxima oportunidad en que se fijen las cuotas globales de captura, lo cual no puede suceder antes de tres meses desde la promulgación de este proyecto. Además, una nota específica que quedó en el artículo primero transitorio es que no se afectan las cuotas ya extraídas a la fecha, porque era importante en ese momento dar certeza de que…
15:00
no se hubieran afectado derechos que ya se habían otorgado. En cuanto a la distribución de la fracción artesanal, solo señalar que el mismo artículo primero transitorio establece que esta distribución se tiene que hacer conforme al procedimiento del artículo 48A, letra C, de la Ley General de Pesca y Agricultura vigente. Es importante señalar que este aumento, la distribución de esta cuota es sobre los aumentos de la fracción artesanal. No estamos aquí haciendo una distribución completa de todo, sino de lo que aumenta, lo que acrecienta conforme al fraccionamiento. Y en ese sentido, señalar que el artículo 48A, letra C, señala que el subsecretario podrá, mediante resolución fundada, distribuir la fracción artesanal de la cuota global de captura por región, flota o tamaño de embarcación y áreas según corresponda. Asimismo, se deberá considerar la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos sin que en ningún caso se afecte la sustentabilidad de los mismos. En este caso, el subsecretario deberá consultar al Consejo Zonal de Pesca y al comité de manejo que corresponda. Ese es el procedimiento administrativo que sigue la distribución regional de la fracción artesanal. Es un procedimiento administrativo reglado, es un procedimiento administrativo que todos los años realiza la Subsecretaría de Pesca respecto de las fracciones artesanales. De hecho, trajimos también un ejemplo de una resolución del año pasado, que después lo puedo dejar en la Secretaría, que distribuye la fracción de la sardina en la región de Los Lagos para este año 2025. Es un ejemplo, pero en realidad es una resolución que sale todos los años respecto a todas las pesquerías y es un procedimiento que inicia con las consultas, evidentemente, y el informe técnico y luego la propuesta de distribución. Lo diferente de este proceso es que con anterioridad los criterios de distribución normalmente siempre tienen que ver con la historia, es decir, con el desembarque que se realiza por cada una de las regiones. En específico, respecto a la ley de fraccionamiento, además de los criterios que tienen que ver con historia, que es principalmente desembarque, el artículo primero transitorio incorpora otros factores, que son los que establece el artículo primero, inciso segundo de la ley de fraccionamiento, primero transitorio. Y en ese sentido son, primero, la disponibilidad del recurso y la concentración de la biomasa; la situación de las regiones menos favorecidas; la distribución histórica; la infraestructura y capacidad pesquera de cada región; otros criterios que estime pertinente la autoridad. El desarrollo equitativo regional siempre debe considerar el estado de conservación de los recursos. Es decir, el procedimiento administrativo reglado conforme a los criterios que hasta la fecha se han adoptado, que es principalmente historia, se tiene que también ponderar estos otros criterios que tienen que ver con equidad en el desarrollo pesquero de cada una de las regiones. ¿En qué procedimiento estamos o en qué momento estamos de la implementación de esta ley? El 19 de junio de este año se promulgó la ley 21.752 y, a través de un memorándum del subsecretario, se formalizó un equipo de trabajo compuesto por ocho profesionales de la subsecretaría que lo lidera el jefe de gabinete, Javier Rivera, y que además se integra por jefe de división y jefe de departamento. A este equipo se le mandató realizar una propuesta de distribución y que tiene que estar dentro de los plazos que fija la ley, que son los tres meses respectivos. Además, se formalizó, a través de cartas dirigidas a los consejos zonales y a los comités de manejo, las consultas para que ellos nos hagan llegar, obviamente, los criterios que estimen pertinentes para poder complementarlo e integrarlo con la discusión que estamos realizando en términos internos. También se dio cuenta de la promulgación de este proyecto de ley en el Consejo Nacional de Pesca hace un par de meses atrás, donde también me tocó personalmente exponer la aprobación y cuáles eran los alcances de la ley. Y, por tanto, ese es el estado en que nos encontramos. Estamos trabajando todavía en el proceso, el equipo está trabajando en el proceso y esperamos tener resultados dentro de los plazos legales que establece la ley de fraccionamiento. Eso, en cuanto puedo informar, presidente. Solo para complementar, por lo tanto, sobre la base del procedimiento que señala el colega Vicente, las cuotas de pesca correspondientes al año 2026 en cada uno de los términos...
20:00
que se definen normalmente los meses de noviembre o diciembre de cada año, van a quedar resueltas de acuerdo a la aplicación de la nueva norma de fraccionamiento. Es decir, lo que va a ocurrir es que la ley va a estar plenamente operativa para la extracción por parte de los pescadores artesanales a partir del 1 de enero con las cuotas de pesca que se hayan definido para el año calendario siguiente. Ese es el... la forma específica en que va a estar implementada la norma. Bien, te agradecemos, subsecretario. Ofrezco la palabra a los senadores sobre el pular. Hay algunas materias que nos preocupan sobre el tema, subsecretario. Particularmente lo que dice relación le voy a hacer a un, dos, tres preguntas en relación a este mismo tema. Por ejemplo, ¿cómo tienen considerado elaborar el decreto de cuota global de captura para las pesquerías fraccionadas? La fracción industrial, por ejemplo, se establecerá una cuota para las áreas y especies mencionadas en dicho artículo y otras para la unidad de pesquería. Nos gustaría saber ahí cómo va a operar ese tema en relación a este proceso. Lo segundo, ¿qué criterios serán usados para definir la cuota para el sector industrial? En particular nos preocupa el subsecretario lo que tiene que ver con cuando no se coinciden con la unidad de pesquería, considerando en especial en el área de la región de los Lagos separadas de Aysén y Magallanes. Ahí tenemos un fraccionamiento que a su vez requiere una distribución de cuota al interior. O sea, la macrozona no coincide necesariamente con esa unidad. Y eso queremos ver cómo se va a aclarar para la tranquilidad de nuestros propios sectores en relación a ese tema. Lo tercero es si la distribución del aumento de la cuota del nuevo fraccionamiento en el sector artesanal, ¿cómo concretamente se va a realizar ese fraccionamiento? ¿Cuál va a ser el criterio de promoción del desarrollo equitativo de las actividades pesqueras en las regiones? ¿Ese incremento cómo se va a distribuir? Porque hay algunas pesquerías que tuvieron un significativo cambio, pero queremos saber qué eso va a acontecer y además qué efecto va a tener. Aquí después del fraccionamiento quedó una gran discusión dentro de la comisión. Es que vimos el tema específicamente del fraccionamiento, pero nunca analizamos los, entre comillas, eventuales efectos que ese fraccionamiento pudiera acontecer. Estaba uno u otro sector con la plena condición de hacerse cargo, ¿verdad?, de ese fraccionamiento, de explotar esos recursos. Eso va a generar, ¿verdad?, una mayor actividad económica, que es lo que en definitiva esperamos con el fraccionamiento, ¿verdad? Si estamos potenciando un determinado sector, queremos que se potencie, que se desarrolle, que se incremente y que sea un actor relevante en el desarrollo de la actividad en las respectivas regiones. Después hay una materia que dice en relación a los famosos registros pesqueros. ¿Qué va a pasar particularmente con estos incrementos de cuotas respecto a los registros pesqueros artesanales? ¿Va a haber una apertura de cuál va a ser el criterio? ¿Cuál será el argumento técnico del informe que se dirimirá para la apertura eventualmente? Nos pasó, por ejemplo, el caso de nosotros, que no es el caso artesanal, porque el caso de la reineta, ¿de acuerdo? Que no había una cuota asignada, pero hubo un fraccionamiento respecto al particular. ¿Cuáles serán las flotas priorizadas que deberán someterse al procedimiento de certificación? Que es otro tema que está contenido también en la ley y que hubo harta discusión acá respecto del problema de la pesca ilegal. Y cómo se iban a establecer los mecanismos para asegurar un adecuado control. Y hasta aquí se abrieron sendas presentaciones, me acuerdo, del puerto único de embarque y desembarque, ¿se acuerda? Tuvo también la Autoridad Marítima haciendo algunas reflexiones sobre ese particular. También me interesaría, subsecretario, saber... Bueno, vamos a completar un ciclo y uno siempre espera que los gobiernos sean un eslabón en el desarrollo del país. Serán algunos eslabones más grandes, más chicos, más firmes, más gruesos, más débiles, pero siempre queremos que la actividad se desarrolle en ese sentido. Y hemos visto que en general no hemos encontrado en un contexto de mucha conflictividad a veces provocada por normas que fueron promovidas con la mejor de las voluntades, pero que se transformaron al final del día en conflictos. Entre los mismos mundos de la vez, lo que pasó por ejemplo con las famosas áreas de... que generó un conflicto y que uno ve que el sector no avanza, uno ve que en la región, por ejemplo, el mundo artesanal tiene muchas modificaciones. Con mucho interés tuve el día jueves recién pasado una reunión con la gente de Gala y Oceana en un proyecto que me parece súper significativo poderlo promover.
25:00
porque están intentando hacer algo distinto a lo que normalmente se hace. Son esas luces que uno quiere, evidentemente, colaborar, apoyar. Se quieren reunir con usted, ¿verdad? Quieren ver Indespa, tienen recursos, están vendiendo, están comercializando, están cumpliendo con todas las normas del mercado, resolución sanitaria. O sea, están haciendo un tremendo esfuerzo. Son las cosas que creo que uno debería de operar. Por eso uno ve también que todas estas normas... Bueno, el conflicto que en el giro no es cierto. pelea de los fraccionamientos, tuvimos la gente en las calles, ¿verdad? Al final de cuentas se llegó a un punto, pero todas estas cosas, llevamos harto tiempo en esta tramitación y lo que nosotros quisiéramos desde la comisión, evidentemente, es saber que, bueno, después de un gobierno, de los que vengan y todos los que vengan en lo sucesivo, los sectores vayan con una claridad avanzando con un objetivo de trabajo distinto y que, en definitiva, el mundo de la pesca artesanal, siempre hago un ejemplo subsecretario como uno más de la zona continental. que uno nunca ve un pequeño ganadero transformándose en mediano ganadero y un mediano ganadero en un gran ganadero. Pasa lo mismo en el mundo de la pesca y en el mundo de muchas actividades pequeñas. Entonces uno ve todo lo contrario, el mediano haciéndose chico y el chico desapareciendo, muchas veces en manos de especuladores porque no hay a veces mecanismos de apoyo, de compromiso con los sectores o muchas veces la gente hace un esfuerzo toda su vida y toda la vida lo está machacando a la tierra, lo está machacando al mar. Y no cambian sus condiciones de vía de manera sustantiva. Entonces uno se pregunta, bueno, ¿cuál es el efecto entonces de toda la política pública, de todos los esfuerzos, de todas las reuniones, de todas las leyes, si en el fondo lo más importante termina por no acontecer muchas cosas? Y en el tema marítimo, en el tema de la pesca, Chile tiene una condición privilegiada, que debería ser un punto de permanente. levantar iniciativas, desarrollos, innovaciones. En otros países ya están cultivando el mar, nosotros aquí recién estamos tímidamente haciendo cosas que en otras partes ya son plenamente exitosas. Por eso nos preocupa también, señor secretario, una mirada más global respecto del tema, más allá de la norma, parece que nos enfrascamos, como nos pasó con el tema del fraccionamiento, bueno, ¿y cuáles son los efectos colaterales? ¿Qué esperamos con eso? ¿En cuánto va a aumentar la actividad de la pesca artesanal? ¿Cuánto? ¿Cuántas transformaciones se van a generar? ¿Cuánto de esta pesca va a terminar utilizada realmente de una manera adecuada? Eso por mi parte, subsecretario. ¿Alguien más, senador? Si no, mientras tanto, les damos la respuesta. Muchas preguntas muy pertinentes, además, senador presidente. Voy a partir por lo general, que es la última parte de su intervención, y después voy a ir a lo particular. Sobre lo general, el Ejecutivo está muy satisfecho, obviamente, con el resultado de la ley de fraccionamiento. Es un proyecto de ley que se transformó en el marco de la discusión en un proyecto emblemático de apertura de oportunidades para el sector pesquero en exactamente la dirección que usted lo plantea, presidente, que es promover finalmente el desarrollo de la actividad arqueera y el crecimiento de la actividad. Creemos que la implementación de la ley de fraccionamiento para los pescadores que participan en las pesquerías fraccionadas va a ser una oportunidad de prosperidad para el sector artesanal, porque van a aprovechar directamente los crecimientos establecidos en la ley de financiamiento. Tenemos la percepción también que va a ser una oportunidad muy significativa para las pymes del sector pesquero, que trabajan sobre la base del abastecimiento del recurso que realiza el sector artesanal. Entonces, esta prosperidad del sector artesanal genera también la posibilidad de abastecimiento regular de recursos para la firma pesquera y creemos también que la implementación de la ley va a generar certeza y estabilidad para las empresas, las grandes empresas que trabajan en el sector. Hemos sido cuidadosos durante la tramitación para que estas empresas puedan continuar desarrollando su actividad, pero al mismo tiempo permitan el desarrollo de una actividad artesanal próspera. En ese sentido, lo que debiéramos ver durante el año 2026 es...
30:00
la aplicación exacta de las normas establecidas en la ley, garantizando estos tres elementos. Llevándolo a su territorio, que creo que es donde está ejemplificado el punto, obviamente los criterios de distribución están entregados a este equipo técnico que tiene que aplicar la norma y que estén por ocho profesionales de muy buen nivel dentro de la subsecretaría de pesca. Entre ellos, doña Lilian Troncoso, que es jefa de división en nuestra institución académica mucho tiempo también en la universidad. Y ellos nos van a entregar los criterios de aplicación específicamente a la norma. Entendemos que, si mal no recuerdo, este equipo de trabajo tiene previsto entregar sus criterios hacia finales de septiembre, que es lo que va a permitir finalmente la definición de las cuotas entre noviembre y diciembre del próximo año. O sea, de este año, perdón. Ahora, hay algunos criterios que hemos recogido durante la tramitación, preocupaciones que recogimos durante la tramitación y que no tengo ningún problema en reiterar en esta conversación, porque creo que aluden a una de las preguntas, al menos, que usted hace, presidente. Una cosa es la cuota global de captura que corresponde a cada territorio y otra cosa son los cambios en la distribución de la fracción artesanal e industrial de cada territorio. En el caso de la región de Los Lagos, de Aysén y Magallanes, no está previsto, no está contemplado producto de la ley de fraccionamiento un cambio en la proporción de las cuotas globales de captura entre las regiones. Es decir, obviamente la cuota puede modificarse de acuerdo a la estimación que realiza el comité científico, pero no está previsto que exista, producto de la ley de fraccionamiento, un cambio que haga que una región crezca en su proporción total respecto de la otra. Debiéramos esperar una distribución donde las cuotas globales de captura sean equivalentes en tamaño, equivalentes en proporción a lo que han sido los periodos anteriores. Lo que sí cambia es, dentro de la cuota global, la forma en que se distribuye entre el sector industrial y artesanal. Esta distinción es muy importante, yo creo, en el caso de la región y a propósito de la certeza que también determina las condiciones de abastecimiento de los recursos para el sector. Entonces, nosotros lo planteamos durante la discusión. Recuerdo, senador, que usted nos hizo una consulta en esta materia específicamente y nosotros la reafirmamos. Y es el mismo criterio con el que se está trabajando. Sí, también es importante que las distribuciones, manteniendo esta proporción entre las cuotas globales de las regiones, lo que va a ocurrir efectivamente es, dentro de esa cuota global de cada región, cambios producto de la distribución al sector artesanal por el incremento de su fracción. Por ejemplo, también lo hemos señalado y lo podemos reiterar en esta oportunidad, los incrementos en la fracción artesanal para la región de Aysén, de acuerdo a la interpretación que vemos de los criterios establecidos en la ley y, obviamente, dependiendo del informe que entregue la Comisión Técnica, pero no suponemos que estos incrementos, en este caso en esta región es un 3% de algunas pesquerías, vayan a distribuirse entre los mismos actores que hoy día tienen el recurso, sino que debieran priorizarse aquellos actores que están realizando efectivamente la faena de extracción del recurso. En ese sentido, materializa el criterio que hemos planteado durante mucho tiempo en la tramitación de reforzar la idea de pesca para los que pescan. En este caso, el ejemplo que usted señala es muy decidor; efectivamente, en Gala, por ejemplo, es un lugar donde se está extrayendo el recurso y por lo tanto uno debiera esperar que haya una mejora. Lo mismo entiendo que pasa en Gaviota. Este mismo criterio que es muy explicable en el caso de su región, senador, es la misma lógica con la que debiéramos funcionar en el caso de las otras regiones. Y por eso es que el zoom que realiza la comisión de aplicación de los criterios permite...
35:00
Finalmente, direccionar de mejor manera y no establecer ningún criterio de discrecionalidad para la autoridad administrativa al momento de la distribución de las cuotas, sino que sean completamente explicadas en función de los fundamentos y la aplicación de la norma. Eso es lo que yo podría responder en relación a sus consultas, senador. Y por cierto, tenemos la posibilidad de... referirnos a estos temas hacia finales del mes de septiembre cuando ya tengamos más elementos de aplicación específica para que si la comisión lo considera pertinente el poder conocer cómo hemos avanzado en esta materia. Respecto al tema de la macrozona sur, efectivamente tenemos algunas diferencias del fraccionamiento en lo que es los lagos respecto de Aysén y Magallanes. Este tema de la zona Uchan Quieras o no quieras, el subsecretario, tiene una condición absolutamente diferente al resto del territorio. Yo sé que hay fuertes cuestionamientos incluso en la tramitación del fraccionamiento. Una diputada de Magallanes quiso poner algunas restricciones a los famosos traspasos. Por eso nos preocupa, por ejemplo, el tema de la apertura del registro pesquero, que no lo especificó en este minuto, ¿no es cierto?, ni tampoco el tema de la certificación. ¿Por qué nos preocupa? Porque tenemos también que asumir más allá de los mejores deseos. ¿Qué más quisiéramos nosotros que el pescador salga a pescar, verdad?, que ese producto llegue a la mesa de la gente a través de un proceso de transformación, de preparación adecuada. Pero usted conoce las características de nuestra región y las dificultades operativas que se tienen en la región, o a veces las condiciones específicas también del... de los propios pescadores, gente que tiene mucha edad, hay gente que para ellos este famoso traspaso que muchas veces es punto de conflicto, nosotros no queremos que se traspasen las cuotas, no quisiéramos que eso pasara. Pero en la región no hay un procedimiento como para hacer procesamiento, por eso esta idea es como siempre lo que tiene Gala. Claro que Gaviota se concentró en Gala porque Gaviota está un poquito más disperso, el pescador artesanal de Gaviota está un poquito más de mayor edad, eficaz. Se adecua mucho al tema de Cali, nos parece súper bien lo que pasó ahí. Son las ideas que hay que pasar, pero un ejemplo. El lugar debería multiplicarse, incluso recuerdo, en Puerto Aguirre, hace 50 años atrás, había plantas procesadoras y envasadoras de productos del mar, hace 50 años atrás ya no hay ninguna. Entonces, ¿me entiende? Lo que queremos definiría, subsecretario, es que los esfuerzos que se hacen acá se transformen en definiría en acciones concretas. Y si es que no acontece, bueno, habrá que... empezar a desarrollar las competencias que no se tienen en la zona para evitar que la pesca no vaya donde debería ir. Como el caso del cuestionamiento que hacen con el traspaso. Cosa que yo, sincero, no me gusta, pero entiendo que es una realidad social que no podemos eludir porque tampoco están preparadas las condiciones. Ayer nomás requisaban, imagínense, en Puerto Chacabuco, un camión con 13 toneladas de erizo. 13 toneladas de erizo. Imagínense el trabajo ahí, de dónde venía ese erizo, de cuál era la extracción, 13 toneladas, ya estamos hablando de una cosa, un camión, ya, no es más que lo alcanzaron a retener, no tenía certificación, no sabía de dónde venía la pesca, verdad, está requisada, pero el deterioro, el daño que se produce, por eso nos interesa también ver esos detalles subsecretarios respecto a este tema, no queremos que la gente traspase sus cuotas, pero tenemos que asumir, y realmente a uno le da lata que se transforme eso en un cuestionamiento político. Bueno, vayan la gente allá a ver cómo están trabajando, a ver si alguien cuando el litro de petróleo le cuesta más caro que el kilo de… y además esa gente que tiene 60, 70 o más años de edad o tiene otras limitaciones que hace eventualmente. Bueno, en ese sentido nos gustaría saber esos detalles. No sé si me plantean algo de las deducciones del artículo 15 de la ley general de pesca que no me quedó muy claro a mí en la consulta. Lo último, subsecretario, este conflicto artesanal-industrial. Efectivamente, uno siempre en la discusión ve como que hay una naturaleza de fondo de conflicto contra el mundo artesanal. Y vuelve siempre a aparecer en la discusión siempre esta típica... expresiones de las siete familias y etcétera etcétera etcétera que definiría también importa un rango quien sea una familia que sea doy una empresa si sé que esa empresa da 700 800 empleo a mi región ojalá tuviéramos más familias como esa teniendo haciendo actividades de esa naturaleza
40:00
Evidentemente, entiendo que hay algunos reclamos formales, algunas presentaciones legales formales por parte del tema de estas, entre comillas, licitaciones, o del fraccionamiento, entiendo, verdad, consecuencia de la ley de fraccionamiento. Y por otro lado, subsecretario, el tema artesanal. Hay armadores clasificados como artesanales que en la suma son más grandes que muchos sectores industriales en su respectiva flota. ¿En qué minuto? Porque también yo creo que hay cosas que hay que sincerar y que yo manifiesto en este tema del fraccionamiento. No me gusta que un armador artesanal de envergadura, que está muy en el límite de lo artesanal industrial, se equipare a ese pescador que está en la orilla del mar, con mucha casi remo saliendo a pescar todos los días, y ese que ya... en mi opinión no es artesanal, es algo mucho más específico, debería estar contenido de alguna forma distinta también en ese tema. No se puede poner a la par ese pescador que sale a la orilla del mar con respecto a ese que tiene a veces no uno, sino que verdaderas flotas de naves que están acogidas de tema artesanal. Creo que ahí también hay un tema de que en algún minuto, yo sé que esto es poner pelo en la sopa hoy día, ¿no es cierto?, pero yo creo que en algún minuto habrá que analizarlo, porque evidentemente ahí también hay una distorsión, hay una distorsión en cómo se hacen las cosas, cómo se distribuyen las cosas? Perdón, el senador Kutcher le va a agregar otra consulta. Sí, presidente, por su intermedio consultar si hay algún registro de las edades de los pescadores, porque usted mencionó gala, tiktok, gaviota, en fin, gato. Toto, que me tocó conocer de lejos. Sí, Toc y un Tic. Si hay una información de las edades de esas personas, porque son relativamente nuevas esas escaletas, pero esas personas ya tienen que tener sus años. Mi impresión es que se renueva poco el contingente humano y debe haber un tema de jubilaciones, un tema delicado por el perfil de edades. Además, porque yo conocí esas zonas cuando estaban partiendo, cuando eran campamentos de plástico. Sí, sí, eso ha ido desapareciendo y ahora, bueno, yo no conozco solamente imágenes. Hasta bonito lo que hay hoy día. Pero esas personas que estaban constituyéndose en el sector, que eran pioneros, ¿qué pasa con ellos ahora? ¿Cuántos son y qué edades tienen? Hombres y mujeres. Bueno, subsecretario, habrá información probablemente que podrá remitir la verdad con posterioridad. Y va a quedar pendiente, sí, vamos a quedar un minuto para conocer también los avances de la ley de pesca, la ley general, para ir teniendo información de cómo va avanzando también ese tema, cómo lo habíamos pensado. Sí, presidente. Voy a partir por lo último. Efectivamente, la actividad pesquera en Chile, tanto industrial como artesanal, se caracteriza por uno de los… de los elementos más propios de la idiosincrasia normativa chilena, que es nosotros somos fuertemente registrales en todas las materias. Registramos desde nuestro nacimiento todas las actividades de la vida y la pesca es muy registral. Entonces existe un registro pesquero artesanal y además dentro del registro pesquero artesanal están registradas cuáles son las pesquerías a las que tiene acceso, es decir, el recurso al que tiene acceso el sujeto y con qué actos de pesca puede realizar la actividad. Y en el caso de que sea, ¿cómo se llama?, armador, está registrada la embarcación con la que puede realizar la actividad. Entonces, la información que solicita el senador Kuchel podríamos hacerla llegar por escrito sin ninguna dificultad. Y lo que se va a constatar allí, sin ninguna duda, es un envejecimiento muy importante del registro pesquero artesanal. Y eso nos lleva a dos conversaciones complejas. Una es...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria