A fin de ocuparse de la siguiente tabla:1.- Iniciar la discusión del proyecto de ley que establece medidas para la protección de los cielos en áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica. Boletín N° 17.754-12
2.- Continuar la discusión del proyecto de ley que aumenta sanciones aplicables a la incineración de basura y promueve la educación ambiental en manejo de residuos. Boletín N°17.522-12
3.- Continuar discusión particular (proyecto devuelto a la Comisión para nuevo primer informe), en primer trámite reglamentario y constitucional, del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. Boletín N°16.886-12.
4.- Iniciar el estudio del proyecto de ley que Modifica la ley N°21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, para prohibir y sancionar las carreras de perros. Boletín 15.387-12.
Se ha invitado a:- Los autores del proyecto.- La representante de ESO en Chile, señora Itziar De Gregorio Monsalvo.
Se ha invitado al:- Alcalde de la Municipalidad de Antofagasta, señor Sacha Iván Razmilic Burgos.- Concejala de la Municipalidad de Antofagasta, señora Karina Guzmán.
Se ha invitado a:- Ministra Secretaría General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios.- Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas Corradi.- Subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla Mateff.
Autores de la Moción.
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión del diputado Gustavo Martínez. Ahí está la sesión. Le vamos a ofrecer la palabra al secretario para la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. Oficio 20.731 del secretario general, por el que comunica que la Cámara de Diputados no accedió a la solicitud para remitir a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en calidad de comisión técnica, el proyecto de ley que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, correspondiente al boletín 17.701-12, actualmente radicado en la Comisión de Defensa Nacional. Otro oficio del secretario general, el 20.732, por el cual comunica exactamente el mismo rechazo a la solicitud de la Comisión de Medio Ambiente por parte de la Sala, respecto del proyecto identificado con el boletín 17.673-12, que tiene el mismo objeto que el anterior y que está radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Una nota de la oficina del representante de la ESO en Chile, del 14 de agosto, por la que excusa a la señora Itziar de Gregorio Monsalvo por no ser posible su participación en la sesión de hoy, debido a que se encuentra en el observatorio con un grupo de trabajo, y solicita que, de ser posible, se considere su participación en la sesión del miércoles 3 de septiembre próximo.
Carta de la directora de la ONG Te Protejo, Nicole Valdebenito, mediante la cual solicita que la comisión ponga en tabla durante el presente mes el proyecto de ley que regula la crianza sin jaulas de gallinas y otras aves ponedoras de huevos y establece sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción y un sistema de etiquetado de huevos, que es el boletín 13.839-12.
También se ha recibido un set de documentos que han sido remitidos mediante correo electrónico del 14 de agosto por el ciudadano Claudio Enríquez Veroiza, que corresponden a respuestas a solicitudes de información pública dirigidas a la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, que revelan detalles sobre el funcionamiento del relleno sanitario Santa Marta y ex-Lepanto. Señala que a través de las fiscalizaciones de los últimos años se evidencia que el relleno sanitario Santa Marta ha estado operando sin respuesta.
5:00
de tal la normativa y las resoluciones sanitarias que arriesguen su funcionamiento. También se ha recibido el Boletín Nº 105 de Coyuntura Económica Nacional y Escenario Internacional, correspondiente a agosto de 2025, elaborado por un grupo de profesionales del área de Economía de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional. En séptimo lugar, solicitud del diputado Luis Maya, a través del sistema de la Ley del Lobby de la Cámara de Diputados, formulada el 14 de agosto, por medio de la cual solicita recibir en audiencia a la Fundación Derecho y Defensa Animal, la que desea presentar diversas materias relacionadas con el bienestar y la protección de animales en el marco del trabajo legislativo en curso. Se ha recibido además correo de 18 de agosto del señor Cristian Valenzuela Lorca, jefe de Gabinete de la Ministra Secretaria General de la Presidencia, por medio del cual agradece la invitación y excusa la participación el día de hoy de la señora Macarena Lobos, debido a que a la misma hora ha sido invitada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en la que tiene que exponer sobre el proyecto de reforma constitucional relativo al sistema político electoral. Y finalmente, se recibió una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertario e Independiente, por el que informa que la diputada Sara Concha será reemplazada en esta sesión por la diputada Giovanna Ahumada. Esto da la cuenta, Presidente.
Sí, diputado Félix González. Gracias, presidente. Para hacerme parte de la solicitud que hace una organización para poner en tabla, en algún momento, por supuesto, porque hay proyectos que se están discutiendo, el proyecto de ley que regula la crianza sin jaulas de gallinas y otras aves ponedoras de huevos y establece el sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción y un etiquetado de los huevos. Creo que es un proyecto que es necesario avanzar, hoy día no está regulado y espero, presidente, poder contribuir a que se priorice.
No hay problema, diputado Félix González. De hecho, vino hace un par de sesiones la diputada May Torcine a hacer la misma petición y yo me comprometí durante el mes de septiembre a iniciar la tramitación de dicho proyecto.
¿Alguien más sobre la cuenta? Diputada Marisela Santibáñez.
Gracias, presidente. Saludar a la comisión y a los invitados. Hay un punto, creo que es el 5, donde Ceremic responde respecto de Santa Marta, del tema del vertero. Entonces, yo quisiera, a propósito de lo que exponen, que estaría funcionando irregularmente, si pudiéramos ponerlos acá, si pudiéramos hacerle una invitación a la gente de Santa Marta. Es un tema de mucho tiempo, un tema que repercute a varias comunas y sería necesario. Yo creo que hay disposición de que puedan venir. Yo podría ayudar en esa gestión. Si hay acuerdo de la comisión para poder invitarle, y usted, diputada, nos puede facilitar los datos de contacto y las personas indicadas, no habría problema. ¿Hay acuerdo de la comisión? Acordado.
¿Alguien más sobre la cuenta? Cerrada la cuenta.
Voy a solicitarle el acuerdo unánime a la comisión para alterar la orden del día. En primer lugar, vamos a ver el proyecto de protección de cielos. En segundo lugar, quiero ponerles que el proyecto de sanciones por incineración de basura. En tercer lugar, el Boletín 15.387 respecto de sanciones a las carreras de perros. Y dejar para el final el proyecto de defensor ambiental. ¿Habría acuerdo? Acordado.
Le vamos a ofrecer la palabra entonces a uno de los mencionantes del proyecto de protección de cerros, don Félix González. Había consideración que doña Itziar de Gregorio sea excusada de participar en esta sesión, sin perjuicio de que será invitada para la próxima sesión de protección del proyecto.
Muchas gracias, presidente. Como usted bien sabe y toda la comisión, fuimos hasta Taltal, la comuna de Taltal, a los observatorios de Paranal. Y además estuvo en algún momento antes en esta mesa el diputado, perdón, el diputado, tal vez sea diputado en algún momento, el profesor Massa y también Teresa Paneca a través de internet cuando ella estaba en el extranjero, para hacernos ver el gran problema que estamos enfrentando y que es bastante invisible para la opinión pública todavía, al menos en el resto del país, porque en Antofagasta por supuesto es un tema importante, que es la irrupción de un proyecto productivo que podría liquidar los cielos de Paranal y sabemos también que esos cielos son los más limpios del mundo, la atmósfera en ese lugar, además
10:00
muy estable y eso permite la observación astronómica y que sea el mejor lugar del mundo para poder hacerla. Por eso es que mucha de la información nueva que llega del universo y toda la investigación de punta, que incluso está explorando vida en otros planetas, se hace desde Chile. Por eso es que tenemos la responsabilidad como país de proteger el lugar.
Y lo que esperamos es que este proyecto, que ha podido ser puesto en tabla con bastante dificultad porque hubo parlamentarios del Partido Republicano que mandaron tres veces el proyecto a otras comisiones, así que le agradecemos, presidente, que sea usted en esta causa de ponerlo en tabla con esta prontitud, y el proyecto lo que hace es proteger los lugares de interés para la astronomía, en particular Paranal, estableciendo un perímetro, un perímetro de exclusión donde no puedan haber proyectos que perturben la observación astronómica. No quiere decir que no pueda haber proyectos, sino que los proyectos que puedan perturbar la observación astronómica.
Y los científicos nos dejaron muy claro que no es solamente la contaminación lumínica. La contaminación lumínica, por supuesto, que les borra una parte de la observación. Nos mostraron imágenes de todo el campo observable en donde aparecían unas manchas y decían, esta mancha es antofagasta, esta otra mancha es, no sé, la minera tanto. Y por supuesto que si se instalara el proyecto productivo INAH ahí, generaría contaminación lumínica, pero no solo contaminación lumínica, y por eso es que este perímetro de exclusión que nosotros planteamos no es solamente para proyectos que contaminen por luz.
Nos dejaron muy claro que la perturbación que pueden generar los aerogeneradores eléctricos, o sea, las aspas de la producción eléctrica a través del viento, también perturba la observación porque moviliza la atmósfera y borronea la observación. O sea, ya no es la luz que aparece una mancha en la pantalla, voy a decirlo de esa manera, aparece una mancha en todo el campo visual, sino que en este caso se pone poco nítida la imagen y se borronean la luz que viene desde el universo. Y por otra parte está el polvo en suspensión.
Entonces, lo que queremos hacer es ser responsables con el mundo y con toda la inversión que se ha hecho además en Paranal y en otros lugares para que se genere un perímetro de 70 kilómetros. 70 kilómetros, pusimos esa cifra porque es la que propuso en su momento la exposición el profesor Massa; se habló, por supuesto, de un tema a debatir, entendemos que va a haber otras personas invitadas y que se puede debatir eso, pero tiene que ser una cantidad de kilómetros importante para poder proteger los cielos.
Paralelamente, bueno, todos tenemos a disposición el texto; también abordamos otras materias, entre esas que la observación astronómica sea con fines pacíficos, por la controversia que ha habido también de proyectos donde la ex embajadora de Estados Unidos planteó la preocupación de que había un proyecto en donde participaba una universidad y el gobierno chino, o una institución china, que sabemos cómo funciona ya, que no son instituciones que no tengan alguna dependencia del gobierno chino, y que pudiera ser ocupado para materias de defensa en relación a los satélites. Entonces, ponemos ahí una observación, un artículo que dice que tiene que ser observación para fines pacíficos.
Y bueno, esperamos que esta discusión sea con mucha altura de miras. En la sala tuvimos esta disrupción por parte de algunos parlamentarios del Partido Republicano que cada vez que aparecía en tabla pedían que se fuera, se fue a uno a defensa, otro proyecto se fue a constitución, otro se fue también a constitución, después querían que este se fuera a economía. Creo que están malentendiendo, porque me imagino que lo que quieren es no parar proyectos productivos, ese es como el discurso, pero la verdad es que esto es tan importante para el mundo que no tenemos otra opción. Quienes tienen una opción son estas empresas porfiadas que no quieren cambiarse de lugar teniendo toda una región en donde instalarse. Probablemente ya tienen su plan y todo, pero quieren vender hidrógeno verde, yo soy ecologista.
15:00
El hidrógeno verde se le pone verde por decir que es sustentable, pero la verdad es que si llegan a producir hidrógeno ahí sería hidrógeno gris. No van a poder venderlo como hidrógeno verde porque tienen un conflicto ambiental brutal. Por lo tanto, hacer también un llamado a quienes del Partido Republicano, que tiene representación acá por supuesto, pero el diputado Araya, el diputado Romero, que fueron los que se opusieron a que esto se tramitara, a darle una vuelta. A darle una vuelta. Necesitamos que no se instale el proyecto INAH. Necesitamos que no se instale ahí el proyecto INAH. Eso, presidente, muchas gracias por darme la palabra. Muchas gracias, diputado Félix González. ¿Alguien más la palabra sobre el punto?
Yo solamente quiero brevemente agradecer la inquebrantable voluntad del diputado Félix González, también del diputado Daniel Melo, que una y otra vez presentaron este proyecto, hasta que por fin pudiese caer en la Comisión Técnica, que es la Comisión de Medio Ambiente, y que nos permite tener una discusión en serio respecto de la brutal irresponsabilidad con la que se está actuando la empresa que propone hacer un puerto, una línea al lado del observatorio más importante del mundo y que además tiene en desarrollo hoy día un observatorio que va a ser de última tecnología, ciencia de frontera, y la región de Antofagasta tiene ese cielo privilegiado que nosotros, como Comisión de Medio Ambiente, pretendemos objetivamente tramitar este proyecto para proteger un patrimonio natural que es invaluable y efectivamente está en la región de Antofagasta pero es de toda la humanidad.
Así que dicho esto pasamos al punto número dos de la tabla para discutir la discusión en general del proyecto de ley que aumenta sanciones aplicables a incineración de basura y promueve la educación ambiental en manejo de residuos, el boletín 17.522, y se encuentra invitado el señor alcalde de la Municipalidad de Antofagasta, don Sacha Rasmus Burgos, y la concejala de la Municipalidad de Antofagasta, doña Karina Guzmán, ambos que están presentes en la sala. Así que, en primer lugar, señor alcalde, en guía a aconsejarla, agradecerles muy sinceramente su voluntad de estar aquí para poder ilustrar a la comisión de la importancia de este proyecto de ley. Muchas gracias, señor presidente.
Un saludo también a los honorables diputados. Vengo a hablar en nombre de los vecinos, las vecinas de la comuna de Antofagasta.
Antofagasta normalmente da muchas noticias por el problema de las famosas... esquemas. De hecho, hemos estado con el diputado Araya apagando incendios ahí en terreno, porque Tocate tiene una particularidad, estamos rodeados de terreno fiscal, que además son terrenos áridos, terrenos abiertos, donde muchas veces se ocupan para depositar y dejar residuos tanto de la construcción como cachureos de diferente tipo, por decirlo así. Y también tenemos un problema serio de robo de cables eléctricos que finalmente estos otros desechos son incendiados, son quemados, incinerados para poder rescatar los metales de esos desechos, generando muchísimo humo tóxico y mucha contaminación al lado de zonas urbanas.
¿Por qué lo comento esto? Bueno, a mí como autoridad municipal me ha tocado, en fondo, ser la respuesta del Estado frente a esto. Porque, digamos que por un lado está Bomberos de Chile que acude, pero Bomberos tiene muchas otras también responsabilidades, y nosotros terminamos con estas quemas monopolizando mucho el tiempo de bomberos. Delegación presidencial no tiene respuesta operativa para aquello, gobierno regional menos, por lo tanto el municipio de Antofagasta tiene que responder con sus áreas de operaciones, dirección de aseo de forma permanente para ir a apagar estos incendios que inundan de humo tóxico al extremo norte de la ciudad, generando ya a esta altura de los años daños acumulativos a la salud que lo más probable es que traiga perjuicios, o sea, perjuicios, requiera compensaciones de parte del Estado en algún momento a las personas afectadas.
Ocurre lo siguiente, que nosotros podemos llegar con todo tipo de respuestas para apagar los incendios, pero no tenemos ninguna facultad para poder prevenirlos, o para, en el minuto que sorprendamos a alguien quemando basura, que sabiendo todos los perjuicios que genera, no tiene consecuencia alguna. O sea, si yo muevo aire, mar y tierra, llamo a carabineros, pongo seguridad municipal, pongo guardias, y sorprendo a alguien iniciando una gran quema, a esa persona no la puedo siquiera llevar detenida, porque no hay delito alguno que esté cometiendo. En el peor de los casos le puedo sacar una multa por rehacer una fogata.
Por lo tanto, lo que tenemos acá es un vacío legal donde no está siendo caucionada la salud de los vecinos y no tenemos hoy día una herramienta legal para poder perseguir a estas personas.
20:00
Solamente como un dato, hace algunas semanas atrás en el Consejo Municipal aprobamos presupuestos para poder tener un servicio de vigilancia privada incluso 24 horas, los 7 días de la semana para poder prevenirlo, que nos va a costar del orden de 1.400 millones de pesos en dos años, para poder básicamente disuadir, para tener una presencia previa, pero incluso si es que lográramos sorprender a algunos de estos individuos que muchas veces son drogadictos, personas sin casa que queman esto y venden el metal para conseguir droga, pero no tenemos ninguna herramienta para poder perseguirlos ni poder pedir a Carabineros que los detengan por nada. Por lo tanto, decimos que estamos dando la pelea con las manos amarradas y tenemos que responderle a los vecinos por el cuidado del medio ambiente y el cuidado de su salud, pero no tenemos las herramientas. Por lo tanto, vengo a exponer acá a esta comisión y pedirles que por favor avancen en este tema para que tengamos las herramientas adecuadas y la concejal Karina Guzmán también les va a contar un poco la historia más larga, ella como vecina del sector.
Muchas gracias. Muchas gracias, alcalde. Buenas tardes, presidente, honorables diputados y diputadas. Primero, agradecer esta instancia; creo que es muy importante que nos puedan escuchar. Yo soy vecina por más de 12 años en el sector de La Chimba, estoy en mi segundo período de concejal de la Comuna de Antofagasta. Les quiero contextualizar brevemente. La Chimba es un sector norte de Antofagasta, es un lugar donde era un basural porque tampoco nunca ha tenido las condiciones de relleno sanitario ni de vertedero y efectivamente la población jamás se planificó que llegara hasta ese lugar. Actualmente las poblaciones ya pasaron ese sector, somos más de 40.000 vecinos, en donde también se encuentra la Teletón, hay jardines infantiles, están los colegios, están los CESFAM, es un sector que se proyecta crecer Antofagasta, es el único sector donde va a crecer Antofagasta. De hecho, hay una proyección de más de 9.000 viviendas sociales que se van a hacer en el sector.
Yo traje una breve presentación, pero les voy comentando: esta es una foto real, ojalá yo pueda transmitir y representar a todos mis vecinos que esto es lo que respiramos día a día. Estas quemas son día y noche, esto además de generar un problema tanto ambiental, trae aparejados temas de salud, temas de seguridad, temas sociales; un tema muy complejo que estamos viviendo. Y este relleno, o sea, este basural, fue ya cerrado definitivamente y ahora sí contamos con un relleno sanitario, pero el sector está aparejado que es un basural.
Dentro de mi presentación quiero constatar primero que Antofagasta es una de las regiones que más residuos per cápita genera en el país. Eso está constatado con datos: 1,97 kilogramos por habitante cada día, casi el doble del promedio nacional. Y esto deriva de la proliferación de microbasurales y macrobasurales que están cercanos ahora a los sectores que están poblados, porque efectivamente creo que como no hubo una planificación no se tomó nunca en consideración que íbamos a estar viviendo en medio de la basura.
También quiero destacar que esto no constituye solamente un problema ambiental, sino que tenemos aparejado un problema social y un problema de salud. Yo lo puedo constatar en primera persona: también vecinos que han fallecido de cáncer, cáncer al pulmón. Yo actualmente estoy cruzando un cuadro de arritmia que jamás en mi vida he tenido y estoy con tratamiento. Mi madre, que el año pasado falleció, nunca en su vida había tenido una neumonía; falleció el 4 de agosto del año pasado, vivió tres años conmigo solamente. Tema muy complejo, así como los vecinos que han llegado a los departamentos en calle Los Poetas, arriba del sector de La Chimba, están con sus rinitis, con sus alergias; temas muy complejos.
Este es un resumen solo ejecutivo para contarles, como les decía, que el ex vertedero ya fue cerrado definitivamente. Las quemas siguen 24/7, tenemos riesgos graves para la salud y el medio ambiente, como también voy a comentar más adelante en mi presentación, un tema de bomberos que trabaja mucho en el sector. Por eso les decía que es tratar de poder manifestar lo que nosotros vivimos día a día: son todos los impactos sociales.
Quiero que quede también claro y de manifiesto que el problema de las quemas está en la comuna, este problema está en la región, los recursos están...
25:00
Tenemos las autoridades competentes para hacerlo, efectivamente, como les decía, este basural tuvo una vida útil de más de casi 50 años y no se ha logrado avanzar. En este último tiempo se han hecho algunas gestiones, incluso con los vecinos, temas de recursos de protección que han llegado a la Corte Suprema para poder tener un poco de calidad de vida. Ya, esta es una ficha de un operativo que ha sido todo autogestionado. También quiero dejar en evidencia que nosotros, como vecinos, hemos autogestionado operativos, tanto de salud, tanto como de limpieza, tanto también como yo le digo que uno a veces como vecinos nos organizamos para salir a denunciar a estas personas porque es un sector también que está abandonado, que está tierra de nadie.
Referente a los impactos socioambientales, esta imagen que ustedes pueden ver, yo les quiero relatar que mi casa está en la esquina, son 130 casas en ese condominio. Y si ustedes pueden ver, esa es una nube tóxica que atraviesa toda la comuna. Nosotros, como vecinos del sector La Chimba, somos obviamente los más afectados en primera persona porque estamos en el lugar. Esta es una foto real de hace un par de meses atrás. Y también quiero dejar de manifiesto que uno hace un esfuerzo por comprar su vivienda. Yo cuando llegué a vivir acá hace 12 años, nunca me imaginé esta realidad. No la conocía, porque efectivamente cuando a uno no le toca los problemas de primera fuente, es difícil entenderlos.
Cuando yo llegué a vivir acá, me sentía mal, me dolía la cabeza, ojos irritados, náuseas, y no entendía qué pasaba, sentía olores raros, y para que ustedes vean, eso es la realidad con la que despertamos todos los días, y en ese sector, insisto, están los colegios, están los SPAM, está la Teletón, que es un centro espectacular que se hizo, y yo siempre hago este hincapié, que esta nube tóxica atraviesa todo Antofagasta, o sea, nos estamos contaminando todos los vecinos, es irrespirable.
El dividendo que uno paga, yo pago un millón cien de dividendo, bueno, todos sabemos que es muy caro un millón cien que cuesta obviamente, me quedan quince años por pagar mi vivienda, que era obviamente mi sueño, pero esta es la realidad vivo en la basura, siempre lo he manifestado también así dentro de los consejos con mis vecinos, porque si ustedes ven acá, como les comentaba, son ciento treinta casas y de la nube hacia arriba están todas las viviendas sociales que se siguen construyendo departamentos están Gracias. Proyectados 9.000 viviendas más.
Y no solo eso es lo que nos está afectando, como les decía, que también el tema ambiental de contaminación es un tema de salud. Nosotros, por ejemplo, ahora que empieza a hacer calor bien el verano, no podemos abrir nuestras ventanas, estamos llenos de moscas, estamos llenos de ratones o guarenes. Yo tengo muchos animales y de repente aparece un guaren por mi bandereta que es más grande que un gato. Las moscas, los bichos, eso también genera obviamente enfermedades, es un problema complejo, ojalá lo logren dimensionar de lo que nosotros nos despertamos todos los días respirando.
Se han suspendido clases, hemos tenido eventos muy grandes que han durado días días trabajando tanto la municipalidad ahora sí en articulación por eso insisto que la solución obviamente está en la comuna, aquí se puede apreciar, se han hecho de todo tipo de manifestaciones que no hemos organizado con los vecinos, con los alumnos con los colegios Gracias. a exigir también lo que nos garantiza nuestra constitución en un medio ambiente libre de contaminación, que es lo que no estamos viviendo.
Como les digo, cada día para nosotros se nos acorta la vida, estamos expuestos a más enfermedades, tanto respiratorias, un alto nivel de cáncer, que ya lo lideramos como una por los temas también ambientales mineros, esto es muy complejo. La emisión de metales pesados y tóxicos, todas estas queman porque ahí queman de todo, desde la basura domiciliaria, desde los neumáticos. de empresas que van a votar, que también es un tema que tengo para tocar, porque obviamente no hay una fiscalización como corresponde, genera dioxinas, y dioxinas es cáncer. Y eso es lo que estamos respirando más de 40.000 vecinos todos los días en este sector. Y también quiero volver a hacer el hincapié, que esto igual afecta a toda la comuna, por eso también es una lucha que tenemos de todos los vecinos.
Dentro de nuestras perspectivas, lo que hemos vivido, y ha sido una larga tónica en cuanto a cosas que hacer, efectivamente nosotros estamos apoyando y lo hemos solicitado también como vecinos de este proyecto de ley. También agradecemos ahí al diputado Jaime Arella, que ha estado presente, la diputada Giovanna, la diputada Marisela, también una vez se constituyó en el mismo sector la comisión, también se hizo una exposición, también estuvo el diputado Félix. Pero si ustedes se dan cuenta de las fechas, si me preguntan hoy, estamos en foja cero nuevamente. Entonces creo que es importante que esto pueda tener una celeridad, que este proyecto sí efectivamente nos va a entregar herramientas como municipalidad la articulación con la institución y nosotros como vecinos, porque en el sector donde yo vivo nosotros tenemos identificadas personas que son pirófagos,
30:00
Es una realidad que tenemos que enfrentar porque efectivamente lo hemos detectado, se los llevan detenidos un rato, con suerte pasaron un control de detención y siguen quemando todos los días. Insisto, el sector de la zona roja está identificado, sabemos el lugar, es muy complejo.
En contradicción acá también como lo comento del PIB regional versus la baja calidad de vida, nosotros no tenemos calidad de vida, cuando decimos que es el patio trasero, que somos una zona de sacrificio, es así, créanme que es así, yo vivo en Antofagasta, nacida, criada, formada y no me voy a ir, pero sí voy a luchar cada día con todos mis vecinos y obviamente en el cargo que esté para poder avanzar.
Aquí un titular también de un diario donde dice que Antofagasta se dispara en el ranking del PIB regional y Santiago que a la parte baja, son situaciones que vamos viendo día a día.
En cuanto a la labor, yo con autorización de mi superintendente, yo pertenezco al cuerpo mero también de Antofagasta hace 25 años. Y este es un tema también complejo, de aquí de las cosas, obviamente, que se queman los desechos domiciliarios, colchones, ropas, muebles, animales muertos, estamos con un tema muy complejo también dentro de FABASTA que está pasando con nuestras mascotas que las están matando, cercenando, decapitando, quemando. Desechos industriales, materiales peligrosos que están también en una categoría de la clase 9 de la normativa internacional, las emanaciones peligrosas, como lo decía, gases, vapores, irritantes, tóxicos, y obviamente por la complejidad de todo esto que se quema todos los días.
De hecho hoy hay un incendio activo en el ex basural, lo comentábamos con el alcalde de la mañana que está trabajando con maquinaria, está trabajando bomberos, esto implica también dificultar la extinción porque esto no solo se apaga con agua, eso tiene que quedar súper claro porque acá se necesita maquinaria, se necesita otro tipo también de herramientas para poder apagar estas quemas y el tema que es, se necesita una protección especial y es una protección que no tenemos los vecinos, nosotros no podemos andar con máscaras, con equipos de respiración todos los días.
Entonces, insisto que este proyecto de ley, por eso obviamente estamos acá, para que pueda tener la celeridad que se requiere, porque es una herramienta potente, una herramienta legal para poder combatir esto.
Aquí les quiero comentar sobre una estadística. 141 unidades de material mayor movilizado, 616 bomberos, recurso humano total movilizado. Aquí hay una distribución que muestra la concentración de la emergencia en los distintos horarios, de las 17 a las 24 horas, y eso reporta en general emergencias de bomberos el 49% de los casos. Y esta es una comparativa de lo que se trabaja en el ex basural, en donde se ha trabajado con 55 unidades de material mayor movilizado en el sector, 222 bomberos, recurso humano total, y lo mismo.
Entonces, también han sido situaciones complejas porque efectivamente se mueve un recurso de emergencia 24-7 para salvar vidas y bienes, que está trabajando en un lugar que es netamente de basura, que es un tema de abandono, y ha sucedido también que hemos tenido incendios en otro sector, en donde ha sido compleja la respuesta de bomberos, siempre está preparado, pero efectivamente ha sido un poco más lenta. Entonces se ocupan los recursos para estar atacando un problema que debería haber sido resuelto hace muchos años, y aún no logramos avanzar, y se deja obviamente desprevenido otros sectores de la ciudad.
Ahora también, como lo comentaba también el alcalde, acá hay un negocio, yo tengo unas denuncias de hace dos años también, y lo voy a decir tal cual, aquí hay mafias operando en el sector de la chimba. El diputado lo sabe, ha estado con nosotros en una quema también muy grande que hubo el 1 de mayo, pero aquí hay mafias operando porque la basura es un negocio. Nosotros a veces hacemos vista gorda, pero la basura es un negocio. Y el daño que hacen, el daño que nos están haciendo, el daño que nos están matando día a día a más de 40.000 vecinos, hablando de niños, de animales, de gente con discapacidad, es tremendo.
Hay un tema de extracción de cobre que realizan de los cables, que ha habido también personas detenidas. Hay una reducción que ellos hacen, hay un grupo de personas que van y hacen una reducción del material porque cobran a las personas que efectivamente van de manera clandestina a dejar todo tipo de desecho. Y, obviamente, familias también que viven de este esquema.
Y referente a ese tema, hay un problema también importantísimo que no ha sido abordado. Y es que Antofagasta no cuenta con un RCD, solo recibe la demolición y construcción. Entonces, si ustedes van al sector de la chimba van a ver todo tipo de material. Este es un sector en donde hay una reserva nacional que se llama la chimba. Es una reserva hermosa, preciosa, que tampoco tiene los cuidados que corresponde.
Y efectivamente estas empresas, y estoy hablando de empresas que también las he denunciado, estuvimos hace poco en una reunión que está en articulación con Gobernación, con DPR, con el alcalde, en donde yo hice llegar unos videos de estas empresas que están construyendo y van a dejar todos estos materiales y los botan en las quebradas. El lugar de la chimba, no sé si alguno acá tiene...
35:00
La oportunidad de haber ido a conocer un lugar donde hay naturaleza, especie endémica, uno hace trekking, uno ve unas puestas de sol maravillosas; es un contraste de Cerro Mar que tenemos en nuestra comuna. Es un lugar tan hermoso, pero que en contraste estamos viviendo en la basura: nos estamos asfixiando, nos están matando. Hay un tema también, obviamente, de fiscalización. Como les decía, Servi tiene proyectado más de 9.500 familias que van a llegar al sector. Nosotros ya nos estamos articulando también con estas familias porque tienen que unirse a esta lucha que yo le llamo complejo de vivir, de respirar. Si ustedes pueden ver mi ojo irritado, yo estoy representando acá a todos los vecinos: todos los diálogos rojos, las rinitis —y hablando de algo que es todavía tratable—pero estoy hablando de que tengo vecinas en mi mismo condominio que han sido operadas de cáncer, cáncer al pulmón, que no pueden abrir sus ventanas, que no pueden, tienen que tener todo cerrado; que todos los días encontramos ratones, vivimos en las moscas, no podemos hacer un compartir, porque efectivamente es irrespirable. Insisto, lo que estamos respirando es cáncer. Eso es, en resumen, lo que estamos respirando: es cáncer.
Esta es una foto de mesas que se están haciendo con distintas autoridades, con Carabineros, que se está articulando. Yo siempre he sido como una opositora de las mesas; me gusta todo el trabajo en terreno, en territorio. Creo que cuando uno puede presenciar, respirar, ver lo que está sucediendo en el sector, uno se apura más para tomar las decisiones. Hacer hincapié en que la decisión, las voluntades y los recursos están para solucionar este proyecto de ley; insisto, necesitamos que pueda tomar la celeridad lo más urgente posible porque tenemos un problema estructural. Y efectivamente la municipalidad, dentro de las cosas que se están haciendo durante este periodo —porque el periodo anterior fue nefasto—no se logró avanzar nada. De hecho, el alcalde anterior le dijo a Bienes Nacionales: “Yo no me voy a hacer cargo de esta remediación”. Dijo: “Tómate tú”, y nosotros también, como concejales, tuvimos que tomar otra posición. Vecinos interpusieron recursos de protección que llegó a la Suprema y, obviamente, fue compilado por la justicia a hacer un cierre perimetral. Estamos hablando de cosas básicas: de un cierre perimetral en un expasural y de tomar las medidas, la fiscalización y la contingencia que corresponde.
El tema de Antofagasta: nosotros lo que siempre manifestamos es que entregamos al erario público, a las políticas públicas, y no recibimos nada a cambio; no recibimos, no tenemos una calidad de vida, no tenemos especialistas. Insisto, yo lo que quiero transmitir en mi rol también de vecina, y en este caso de concejal, es lo que me han pedido, obviamente, todos los vecinos: que se entienda lo que estamos viviendo en el día a día. Yo más rato voy a llegar a mi casa en la noche y va a haber una quema, como les comentaba; hay una quema ahora declarada como incendio, donde está trabajando la municipalidad, está trabajando Bomberos, pero alrededor están identificados los puntos en donde van a seguir quemando, porque efectivamente no hay una sanción tanto pecuniaria como de cárcel ejemplar, que es lo que necesitamos; que esto se pueda perseguir, obviamente, como un delito, que esté tipificado y que, obviamente, pueda avanzar.
Haciendo hincapié en eso también, y me parece el proyecto también lo leí, que viene aparejado educación, porque efectivamente no vamos a hacer nada sin la educación; la educación es la base de todo. Necesitamos la educación desde los colegios, desde los chiquititos, desde los prekínder —hacer estas intervenciones tanto en los colegios como en los Cefán—nosotros como vecinos, porque hay un tema, como les decía, que la basura genera muchos recursos y es lo que no queremos ver. Y esto efectivamente, insisto, lo único que nos trae aparejado es cáncer, es muerte; estar en una situación de abandono que lo sentimos más de 40.000 vecinos. Esta población va a seguir creciendo. Creo que igual traten de entender que el único lugar que tiene Antofagasta para proyectarse en temas de vivienda social, en temas de las constructoras, es el lado norte.
Las empresas también tienen mucha responsabilidad; también van a, insisto, van a dejar escondidos escombros, van a dejar sus residuos. Y hay un tema: nosotros, Antofagasta, está dividida por la línea del tren; ya el ferrocarril pasa por la mitad de la ciudad, la corta, y ahí hay un tema también de servidumbre, por eso lo anoté también en la presentación. Cuando Ferrocarril nos dice que ellos también van a limpiar, pero efectivamente esta limpieza no puede ser cada dos o tres meses; esto efectivamente tiene que ser constante. Y siempre lo he dicho, incluso los consejos, y también lo he dicho: el tema de la basura, los residuos domiciliarios por ley son una facultad privativa de la municipalidad. El primero en responder, el primero en ser responsable, es la municipalidad. Y esto tiene que ser un trabajo articulado con todas las instituciones, como también lo manifiesto acá.
40:00
En esta reunión nos juntábamos, se conversaba un rato, se toman medidas, pero el trabajo es en el territorio, es en el día a día, se está avanzando, las soluciones están en la comuna, están en la región, los recursos están, y efectivamente poder avanzar en este proyecto de ley, presidente y honorables diputados, diputadas, que pueda tener el avance y la urgencia que necesitamos para poder combatir a todas estas personas, a todas estas mafias, porque efectivamente hay mafias que están conformadas en el sector de la Chimba Antofagasta. Para ir terminando también, entiendo, por el tiempo, es una población en donde va a seguir creciendo, en donde tenemos los colegios, tenemos los jardines infantiles, tenemos los SPAM, tenemos la Teletón, tenemos la Reserva Nacional de la Chimba, hay un proyecto también que somos opositores, que es un proyecto que se llama Comahue, que es otra instancia, pero efectivamente lo que queremos nosotros es que esto se legisle, que sea prontamente, ojalá dentro de este año, ley, que se puedan tomar las medidas que la municipalidad pueda tener las herramientas que necesita también por el tema de las multas, de hacer las denuncias, que esto quede tipificado y puedan tener una sanción, que fortalezcamos siempre y fuertemente la educación, que tengamos una conciencia de sensibilización también como vecinos de la cultura que tenemos sobre la basura. Y el último mensaje para entregar es que les quiero decir a todos los vecinos, las vecinas que sí van a estar viendo esto, que confiamos en el trabajo parlamentario que se está haciendo. Esto ha sido una solicitud por parte de nosotros, que pueda tener prontamente vida a la ley, que se pueda fiscalizar más, sobre todo estas empresas, sobre todo una fiscalización a Serviu, que controlen estas boletas de garantía, de dónde están botando estos escombros las empresas constructoras, con todos los edificios que están haciendo en el sector, porque literalmente lo están botando atrás de mi casa, y atrás de la casa de vecinos que han luchado, que han estado en un comité de vivienda, que han juntado recursos y llegaron a vivir a la basura. Estamos viviendo en medio de la basura, en medio de los ratones, en medio de las moscas, tema ambiental, social, de salud, cultural y de seguridad. Por lo tanto, solicitamos y agradecemos a esta instancia que esto pueda tener prontamente una vida a la ley y que no sigamos teniendo más muertes de cáncer, más muertes por temas cardiovasculares, más muertes de niños y niñas por temas respiratorios. Muchas gracias.
Muchas gracias, concejala. Muchas gracias, alcalde, por su presentación. Yo ofrezco la palabra a los diputados. Diputado Cristóbal Martínez tiene la palabra.
Gracias, presidente. Saludar al alcalde de la concejala. Yo creo que yo soy de la región de Ñuble, estoy mucho más al sur de Antofagasta, pero para uno que no es de allá es difícil poder dimensionar lo que hice. Se trataba de imaginármelo, pero jamás uno va a ser capaz de vivir eso o lo que relata la concejala en este caso, si es que no ha ido a la región o si es que no ha visto esto. Yo trataba de dimensionarlo.
Pero lo que nos señala ella es que realmente hay una zona crítica, que no es tan solo quema de basura, por lo que entiendo hay negocios detrás de ello, hay venta de cables, robo de cables, temas de droga, que son los que queman estas basuras, estos desechos.
Por otro lado, bomberos, yo no sé si estará preparado para enfrentar, porque muy distinto es los incendios que nos toca vivir a nosotros, por lo menos de casas, de infraestructura a un vertedero, ahí claramente, me imagino, que debe ser un procedimiento totalmente distinto. Y eso puede durar incluso varios días el tema de los incendios.
Entonces, yo trataba de dimensionar, trataba de ir haciéndome una idea de lo que iba diciendo la concejala y el alcalde, pero si las situaciones están así, presidente, yo creo que, y esto me imagino no es tan solo un tema aquí sacándolo de las autoridades de turno, me imagino que en los gobiernos anteriores esto también se venía dando. Entonces quizás no es un tema de las autoridades de turno, pero quizás ver la posibilidad, por qué no, que el gobierno, si es tan compleja la situación y los parlamentarios que son de la zona, que le dé el carácter de urgente a este proyecto, presidente. Muchas gracias.
Que me quedó mucho lo que dijo la concejala, que hay viviendas sociales que se están construyendo en este minuto. No sé a cuántos metros, pero me imagino muy cerca de toda esta zona. Entonces, ¿qué calidad de vida le están dando a la gente que va a ir a vivir a orilla de estos vertederos y quemas ilegales? Empatizo con la región de ustedes, soy bastante lejano, pero puede dimensionar un poco lo que decía la concejala y el alcalde, presidente.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.