La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla:
1.- Mociones refundidas, en primer trámite constitucional, que modifican la ley N° 18.290, de Tránsito, para exigir, a vehículos de transporte de pasajeros y de carga que indica, contar con elementos de seguridad y sistemas de monitoreo que señala. BOLETINES Nros: 17.427-15, 17.430-15 y 17.452-15. APROBADO EN GENERAL. PLAZO INDICACIONES: VENCE 18 08 25.
2.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA DE WINTER. INICIADA DISCUSIÓN PARTICULAR.
Invitados:
Secretaria Ejecutiva de Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), señora Luz Infante Acevedo.
Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza y Felipe González, asesor.
Invitados Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza y Felipe González, asesor, para que se pronuncien sobre indicación sustitutiva.
Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes a todas, a todos los presentes. Estimada Secretaría, señor Secretario, si hay cuenta, por favor. Así es. Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 19 de agosto de 2025. En primer lugar, un oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el que se remite respuesta sobre planta de revisión técnica en la comuna de Castro de la región de Los Lagos. Un oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se da respuesta a cinco puntos relacionados con el servicio subsidiado de transporte marítimo correspondiente al trayecto Isla Mayen Estero Muelle Paredes de Chinquihue. Un oficio reservado del Ministerio de Defensa Nacional que responde a un oficio de la Comisión para informar pormenorizadamente en qué consiste la mantención y reparación proyectada a la barcaza El Pilchero, que presta servicios de transporte marítimo en el lago General Carrera, región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo, a cuánto asciende el monto presupuestado para su reparación, así como los criterios y fundamentos tenidos a la vista para su reparación y mantención, y no una renovación de la misma. Y por último, señor presidente, un oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que responde sobre la factibilidad de instalar fotorradares de velocidad en los tramos más peligrosos de las rutas T-206 y T-202 correspondientes a las comunas de Valdivia, Payaco y Mariquina. Es toda la cuenta, señor presidente.
Muy bien, muchas gracias, estimado secretario. Sobre la cuenta, ¿alguna palabra?
En puntos varios que ustedes acordaron revertir el acuerdo que yo había hecho de decir los varios al final, veo que ahí hay entusiasmo de dejarlo antes. Ojalá no nos dejen después de la sesión porque quedamos sin cuoro. No, no, no, es que quiero ser tremendamente respetuoso. Porque efectivamente pueden fracasar las sesiones donde uno hace el punto en varios y luego efectivamente se va de la comisión y los que queremos seguir hasta el final no podemos hacerlo. Y eso a mí me obligó efectivamente a tener que dejar el varios al final, cosa que ustedes revirtieron y están en todos sus derechos. Yo les quiero pedir en esto que tengamos la consecuencia de poder hacer el punto en varios, pero también de hacer el punto que corresponde dentro de la comisión.
Muy bien, gracias. En varios entonces. ¿No hay varios? Ya, mire, qué bueno. Oiga, mire, hay una estimada… No, no, no, al contrario, sugerencia sobre la marcha, ¿habría acuerdo para hacer los varios al final de las próximas sesiones? Sí, acordado. Muy bien, volvemos al final.
Colegas, mire, hay varios de ustedes que entiendo que suscribieron el proyecto de ley que tiene que ver con la modificación a la 18.290, ley de tránsito en materia de requisitos para la renovación de licencias profesionales. Ocurre en la práctica, esto está ahora con urgencia suma, la acaba de entregar el Ejecutivo la urgencia suma y por eso es que lo estamos poniendo sobre la tabla, para luego tratar como corresponde los demás proyectos que están en tabla. Le pregunté a la Secretaría, me dice que es lo que correspondería dada la urgencia que tiene. Dicho esto, este proyecto en simple, por eso que yo quiero llamar la atención de los colegas, se trata de que hay conductores profesionales con 20, 30 años de experiencia que tienen la clase A1 o la clase A2, pero cada cuatro años se les exige hacer los exámenes prácticos y teóricos, en circunstancia que el que tiene la clase A5 no los hace. Entonces, este proyecto recoge esa inquietud de todos los conductores profesionales que hay en todo nuestro país, donde piden que se homologue, se igualen, la posibilidad de que ellos efectivamente den su examen de salud, no así el teórico o el práctico tal cual lo hace el A5, que es lo que responde dada la experiencia que tienen estos profesionales. Entonces, dicho esto, vamos secretario a poner en discusión este proyecto de ley.
En primer lugar… Y yo no sé si quiere abrir el Ejecutivo, entonces, Subsecretario Daza, le escuchamos sobre este proyecto. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio también saludar a todos los…
5:00
presentes, también a la Secretaría, que siempre nos acompaña en estos proyectos. En esta materia en particular, nosotros estamos muy de acuerdo en avanzar en esta materia porque tenemos un déficit de conductores a nivel nacional, un déficit importante de conductores profesionales que nos provocan… muchas dificultades en lugares, sobre todo en aquellos lugares que hay otros mercados que atrapan mayoritariamente a nuestros conductores y conductoras y se van a trabajar fuera del transporte público. Y en ese sentido, creemos que es importante poder hacer esta modificación que lo que hace es igualar la cancha entre esas personas que tienen una licencia y tienen una experiencia destacada y que hoy día no pueden optar a una renovación más fácil de su licencia de conducir profesional. Por eso es que nosotros estamos de acuerdo con que se pueda avanzar en ello.
Y junto con eso, también estamos corrigiendo un pequeño aspecto que tiene que ver con la licencia A1, donde las personas que están, o sea, que es incorporar en estas licencias, ¿cierto? la posibilidad de que estas personas queden en el registro de condenas, que no puedan obtener la licencia por estar en el registro de condenas por abusos sexuales y todo eso. Entonces, corregiríamos esos dos aspectos que son importantes, porque en la última ley que tramitamos no se contempló ese aspecto, y hoy día, aprovechando este punto, lo estaríamos corrigiendo e incorporando también para que lo podamos… considerar, presidente.
Muchas gracias, subsecretario. Como hemos dicho al comienzo, el proyecto tiene urgencia suma. Dada la urgencia, el Ejecutivo nos ha pedido la posibilidad de poder votarlo en general y en particular. Pero quiero ceder la palabra a los colegas que tengan sobre este proyecto algún punto que hacer.
Yo creo que todos estamos con test y coincidimos en que los choferes, los conductores de clase A1 a clase A2, fueron, yo diría, no sé cómo decirlo, pero discriminados, no considerados en las mismas condiciones que tenían los conductores de la clase A5. Y esto pasa en todas nuestras regiones, que los conductores no teniendo la clase A5, teniendo la A1 o la A2, tenían que cada cuatro años hacer los exámenes teórico y práctico. Situación, repito, que no así para los A5, que son personas tal vez mucho más jóvenes, que no tienen la experiencia de un conductor de más de 20, 30 años o más conduciendo. Entonces, esta situación injusta hace que los conductores en todo el país nos piden que avancemos a la brevedad con este proyecto de ley.
Vuelvo a ceder la palabra si algún colega quiere hacer el punto sobre este proyecto. No sé si alguien más quiere hacer el punto. No sé si les parece que lo votemos en general y en particular. ¿Habría acuerdo?
Muy bien. ¿Sí? Entonces, no sé si les parece… no sé si les parece unánime la votación o la piden. Tengo la votación. Ya, tome la votación.
Entonces, en votación en general y particular el proyecto sobre licencia. Don René Alinco, don Fernando Borges. A favor. A favor. Don Felipe Hugueno. A favor. Don Felipe Camaño, Juan Antonio Goloma, don Juan Ilarraza, don Come Mellado. A favor, señor secretario. Don Jaime Mulet, doña Emilia Nullado, don Neonías Romero. Don Jaime Saez y don Carlos Bianchi. A favor, como hemos dicho, en general y en particular. Seis votos a favor, cero en contra, cero abstenciones.
Aprobado entonces el proyecto y despachado. Bien. Diputado informante, don Fernando Borges. Queda entonces aprobado y el colega Borges queda como diputado informante. Muy bien.
Vamos entonces a entrar a la cuenta del día. Tiene como propósito tratar la siguiente tabla. En primer lugar, mociones refundidas en primer trámite constitucional que modifica la ley 18.290 de Tránsito para exigir a vehículos de transporte de pasajeros y de carga que indica contar con elementos de seguridad y sistemas de monitoreo que señala. Boletines Nros. 17.427-15, 17.430-15 y 17.452-15. Aprobado en general. Plazo de indicaciones: vence el 18 del mes 8. Invitados: Secretaria Ejecutiva de Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), señora Luz Infante Acevedo.
10:00
Bienvenida. Y el subsecretario de Transporte, que recién acaba de hacer uso acá de la palabra, don Jorge Daza y don Felipe González, su permanente asesor. Vamos entonces a dar en primer lugar la palabra, si les parece, a la señora Luz Infante. Tiene usted la palabra, Luz.
Muchas gracias, presidente. Por su intermedio también saludar a todos los presentes en esta comisión. Nosotros trajimos una presentación con respecto a la sinestralidad que se genera con los buses de servicio interurbano, simplemente para poder nutrir también desde forma técnica la discusión y también fomentar la creación de políticas que nos ayuden a la seguridad vial. No funciona, nunca funciona.
Desde esa perspectiva, entonces, vamos a partir mostrando cuál ha sido el balance de siniestros y cantidad de personas afectadas. La comparación del año pasado con el año 2023. ¿Cómo han sido también los tipos de siniestro que afectan principalmente a este tipo de servicio? Y también por región.
Acá es importante mencionar que en Chile la siniestralidad vial no se comporta de la misma forma en todas las regiones, sino que tiene variaciones. En particular, por ejemplo, vemos acá que el número se ve como bien complejo, lo prefiero mostrar en el gráfico. Pero básicamente en el gráfico que estoy presentando estamos recopilando desde el año 2015 al 2024, esta última década, donde las barras azules representan el total de siniestros viales que hubo con participación de buses interurbanos. Siniestros viales nos referimos a todos los siniestros donde hubo una persona desde lesionada a fallecida. Es el conjunto de estas ocurrencias. En gris vemos la cantidad de personas lesionadas de diversas consideraciones, desde leves hasta graves, y en la línea roja se ven las personas fallecidas en cada uno de estos años.
Bien, como vemos, el año 2019 de los últimos 10 años fue el más complicado, precisamente ahí ocurrió el siniestro de los buses de línea azul, donde hubo una gran cantidad de personas fallecidas en un solo siniestro, más de 20 personas. Sin embargo, con la pandemia esta realidad se modificó. Evidentemente se entiende también por qué se redujo el número de viajes. Sin embargo, la tendencia de los últimos cinco años o cuatro años se ha mantenido constante en la baja, muy distinto a lo que veíamos en los años anteriores.
Voy a volver a la tabla. Por ejemplo, donde el año 2015 murieron 23 personas, el año 2024 murieron solamente cuatro personas en estos servicios. Por lo tanto, nos hemos dado cuenta también de que desde la perspectiva de las medidas que se originaron desde el Ministerio de Transportes y también lo que acogió la industria, ha fortalecido la seguridad vial en este tipo de servicios interurbanos.
Con respecto a la variación del año 2023 y 2024, se generó una reducción en la cantidad de personas fallecidas y también lesionadas.
No está de más decir que el año 2024, en particular, en general, fue un año donde hubo una reducción de personas fallecidas en el tránsito en cualquier medio de transporte. En particular, también es muy importante mencionarlo: murieron 1.439 personas el año pasado en siniestros de tránsito, que es la cantidad más baja de personas que han muerto en 30 años. Y así, todos son 1.439 personas; eso es bien importante remarcarlo.
Nosotros siempre como CONACET debemos concientizar sobre esto, por eso también aprovecho de mencionarlo: esa cantidad de personas debería ser cero, siempre. Nadie de nosotros debería estar sujeto a esos riesgos en el tránsito porque son causas totalmente evitables.
Por lo tanto, el año pasado tuvimos esta variación que, como señaló también el general Bielma la semana pasada, lamentablemente este año estamos teniendo un alza con respecto a la siniestralidad vial en general de alrededor de un 7% a la fecha, lamentablemente.
Para ir finalizando, con respecto a los tipos de siniestro, los más comunes últimamente, o los que más han generado fallecidos, son las colisiones, luego las volcaduras y los choques, pero hay que tener mucha precaución con respecto de que esas son finalmente las situaciones de riesgo. Cómo podemos también aumentar la seguridad vial es precisamente generando medidas que vayan en protección de las personas que circulan en estos medios de transporte y tomando en cuenta que hay
15:00
consideración que las colisiones son los más, con más ocurrencia. Y finalmente, por región, vemos que existe una realidad bastante diversificada con respecto a las fallecidas por región. Esto es en promedio también de los últimos cinco años. Vemos evidentemente que la región metropolitana es una de las que más concentra fallecidos por siniestros de tránsito, perdón, la región del Maule, lo siento. La región del Maule y la región de Bío Bío son de las que más concentran, además de Tarapacá, lo cual se puede relacionar con la cantidad de viajes que se puedan realizar, sin embargo también nos indica cómo se está moviendo y cómo se está generando la siniestralidad vial en nuestro país, especialmente con muertes dividido por región. Es necesario hacer esta distinción, de nuevo, porque eso nos demarca de que en Chile las realidades son muy diferentes con respecto a las rutas y también a los estilos de conducción. Esa es la presentación que teníamos preparada para hoy para centrar también y apoyar la discusión. Muchas gracias, Luz.
A ver, este proyecto, como habíamos señalado, está votado en general. Hay una indicación sustitutiva del Ejecutivo. Yo no sé si sobre esa indicación el subsecretario o Felipe, González, Felipe, tienes tú la palabra. Gracias, presidente.
Bueno, por su intermedio, saludar a todos los diputados que se encuentran presentes. Este proyecto ya fue aprobado en general, se dio plazo de indicaciones hasta ayer. Dentro de ese plazo de indicaciones, el Ejecutivo recogió la iniciativa, creemos que la idea de legislar era bastante positiva, establecía ciertas obligaciones a ciertos transportes que podrían generar mayores siniestros para que efectivamente se puedan evitar esos siniestros en el tiempo. Nosotros la perfeccionamos a nivel técnico. La incluimos dentro de la ley de tránsito en el artículo 75, como nuevo numeral 11, recogimos elementos también escuchando previamente los gremios. Lo que incluimos es, por ejemplo, los conos reflectantes, las luces de posicionamiento, los chalecos reflectantes también, un sistema de monitoreo que deban contar los buses interurbanos y también cierta información que esté relativa a seguridad y también a los procedimientos de emergencia que puedan ocurrir en caso de un siniestro. Enviamos la regulación. Muchos de estos elementos ya se encuentran regulados en reglamento, si bien ahora establecemos la obligación legal, enviamos una regulación más precisa y específica al reglamento y también establecemos una sanción en caso de su incumplimiento. Creemos que va en la misma línea de las mociones refundidas y por lo tanto nos gustaría que hoy día se pueda aprobar en particular esta iniciativa. Gracias don Felipe González.
Subsecretario, señor Daza. Yo quisiera reforzar, presidente, y agradecer en general la discusión que hemos dado en la Comisión de Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones y también haber escuchado las distintas partes que están involucradas. Escuchamos recordar a los gremios del transporte, en particular a las dos principales agrupaciones del sistema de transporte. Escuchamos también a Carabinero, hoy día escuchamos a Conacet y también hemos escuchado en otras ocasiones internas también para poder hacer estas indicaciones, nosotros conversaciones previas también con ellos y en ese sentido creo que es muy valorable el proceso que nos hemos dado para poder presentar este proyecto y sus indicaciones. Entonces quisiera agradecer ahí el trabajo que se ha desarrollado por su intermedio presidente.
Muy bien, muchas gracias, subsecretario. Pero no sé si sobre el punto algún colega, estimado diputado Romero, tiene usted la palabra.
Gracias, presidente. Saludar al subsecretario y a quienes nos acompañan. ¿Sabe, subsecretario, o Felipe o Luz, yo antes de votar quisiera tener claridad, porque no me cuadra lo que se han conversado acá, lo han presa, lo que dijo Carabinero la semana pasada, lo que acaba de comentar Luz. Me gustaría saber de los chalecos reflectantes, ¿qué porcentaje estamos hablando? Porque se hablaba del 100% de los pasajeros, después propusieron la mitad, después propusieron otro porcentaje. Me gustaría saber, que quede claro la ley, ¿dónde van a estar esos chalecos? ¿Quién se va a hacer cargo del chaleco? Porque si le decimos a los conductores, sabe que ustedes van a tener que entregar a cada pasajero cuando ocurra un accidente el chaleco reflectante, o le vamos a decir, tienen que viajar todos los kilómetros con el chaleco reflectante, la mayoría ni siquiera se pone el cinturón de seguridad, presidente, entonces es complejo.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.