1.- Continuar analizando la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La primera pregunta es, ¿qué es lo que se está haciendo en la Fiscalía?
5:00
Ministro, para que lo presente y después le damos... Tenemos la presentación aquí, ¿o no? Lo que siempre estamos teniendo. Don Hugo. Perfecto. Buenas tardes, señor presidente. Por intermedio suyo, saludo a los demás miembros de la subcomisión y también al ministro y a la subsecretaria. Si podemos avanzar, por favor. ¿Los nuevos Sánchez, verdad? Sí. Bienvenido. Muchas gracias.
Bueno, contar que la dotación actual de la superintendencia son 175 funcionarios y funcionarias. Fuimos 163 hasta el 2023, pero una modificación de la ley nos otorgó 12 dotaciones más. En cuanto a los sumarios, informar que son cuatro sumarios, tres instruí por el tema de licencias más viajes al extranjero y uno reciente por los casos de licencias más visitas a los casinos. Uno, un funcionario, había renunciado hace un año, y trasladamos el sumario hacia la institución pública en la cual ahora está, y otra persona está en retiro, pero también ahí estamos, obviamente, persiguiendo el deber funcionario. Y los otros dos casos ya están en proceso para formular cargos. Esa es la situación de los cuatro sumarios en la actualidad.
Entonces, pasamos al presupuesto. Contarles que a nivel global tenemos ejecutado hasta fines de julio un 59%, bien en línea con lo que debería corresponder si es que la ejecución del presupuesto fuera lineal. Y dentro de esto, gasto de personal, que en la superintendencia es un 65%, representa ese gasto. Vamos al día, estamos un 60% ejecutado, un 54% en bienes y servicios de consumo.
Y algo que es importante también, que se lleva más de un 20% del presupuesto, que representa más de un 20% del presupuesto, son las transferencias corrientes. ¿Qué pagamos básicamente con estas transferencias corrientes? Son los honorarios por 30 UF, casi 1.200.000 pesos, a los liquidadores que administran procedimientos de liquidación que no tienen bienes o tienen bienes escasos. Entonces ahí, por ley, el fisco es el que paga. Y hoy día tenemos una leve sobre ejecución de un 67%.
Y relevante también, por último, la adquisición de activos no financieros. Ya estamos un poco bajo porque básicamente lo importante acá es una licitación que está en curso, que son 216 millones para renovar los servidores de la superintendencia. Ya tenemos cuatro en la actualidad y vamos a renovar tres de aquellos. Y bueno, lo demás son los programas informáticos, las típicas licencias automáticas que gran parte de esas licencias se ejecutan dentro del segundo semestre.
Y si pasamos por último a la proyección, aquí ir muy rápido, agrupar los tres primeros tiene que ver con la fiscalización que nosotros realizamos como superintendencia. Nuestra meta es cubrir un 68% desde la fiscalización a los procedimientos concursales, vamos a superviven en dos tercios de esa meta. Monitoreando también la aplicación de la nueva ley, tenemos una nueva ley que creó procedimientos simplificados para empresas de menor tamaño y estamos desde el día uno monitoreando si se cumple, ejecutando un plan ambicioso de gestión del cumplimiento por riesgo.
Después los tres que vienen a continuación tienen que ver con nuestra política de calidad, estamos implementando la política de calidad, elaborando un plan plurianual para abordar este tema y finalmente también haciendo una concientización importante de nuestros funcionarios y funcionarias a lo largo de todo Chile.
Y algunas cosas que voy a comentar rápido. Vamos a lanzar en septiembre un chatbot para nuestros usuarios con inteligencia artificial que va a permitir responder todas las dudas que puedan tener de la ley y de los procedimientos de nuestra asistencia de atención. Estamos muy focalizados en las charlas para MIPES. Estamos también co-creando con otras instituciones públicas y privadas y la academia herramientas para apoyar a los MIPES, para que tengan en nosotros un asistente virtual para determinar si están en insolvencia o no y qué camino seguir, en caso de que lo estén.
Y por último, representar que tenemos un aumento muy significativo, más del 150% en las renegociaciones, gracias al cambio de ley que generó muchos nuevos beneficios e incluyó a personas que antes no recibían este beneficio. Y estamos tomando todas las medidas; entre esas, la última que se menciona es capacitando a los estudios de abogados que intermedian en este procedimiento, que no son nuestros sujetos fiscalizados, pero de buena fe estamos...
10:00
apoyándolo y mejorando el proceso de atención en este proceso de renegociación que es tan importante para los ciudadanos en Chile. Eso, señor presidente. Muchísimas gracias, don Hugo. Yo quisiera que nos explicara un poco más este cambio y lo que están haciendo en términos del rol que cumplen, en el fondo con la nueva ley, cómo se está aplicando, qué beneficios ha tenido. Si nos puede dar un poquito más de texto para entenderlo. ¿Quiere preguntar algo?
Perfecto, señor presidente. Sí, nuestra ley que entró en vigencia el 11 de agosto de 2023 creó procedimientos no simplificados para empresas de menor tamaño, micro, pequeñas, pero también para las personas. Con eso nosotros nos pusimos a altura mundial, tomamos la legislación comparada, sobre todo lo que hizo Citral, la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, y somos uno de los cinco o seis países en el mundo que tienen legislación especial para tener procedimientos, una organización simplificada de bajo costo para MIPER, porque antes era muy cara, y eso se está cumpliendo, por ejemplo.
Hoy día, los honorarios de los veedores que antes superaban las 400 UF, estamos hablando de entre 12 y 20 millones, hoy día no es más allá de 3 millones, 2 millones y medio de pesos. Ya eliminamos otros costos también. Creamos una liquidación simplificada para empresas de menor tamaño y para personas, porque el procedimiento de liquidación está durando entre 2 y 3 años promedio. Para las personas en las MITE, y esto significa que no pudieran, certificamos la definición de empresa deudora y sacamos a los emisores de boletas de honorario que se estaban reorganizando como empresas o liquidando como empresas en tribunales.
Hoy día tenemos casi un 70 % de esas personas que emitían boletas de honorario, hoy día se están renegociando gratuitamente en la superintendencia. Ya hay una cifra que ha ido creciendo. Y también mejoramos algunas atribuciones sobre también los sujetos fiscalizados que en ciertos periodos no nos informaban, no nos retroalimentaban cuando se empezaba a cumplir el acuerdo de reorganización, y hoy día lo están haciendo y de la mejor manera también. Entonces, eso es una modificación bastante más amplia, pero yo diría que dentro de los beneficios, los más potentes son estos, señor presidente.
Muy bien, muchísimas gracias, don Hugo. Y no sé si hay alguna otra consulta, y seguimos con la Fiscalía Nacional Económica. Si le parece, fiscal, lo escuchamos.
Muchas gracias, presidente. Saludarlo y por su intermedio también a los miembros de la comisión. Comenzar, bueno, con lo relativo a la dotación de la Fiscalía. Como puede observarse en la lámina, hoy en día nosotros tenemos una dotación autorizada de 117 funcionarios. Al 31 de julio teníamos 110, pero es un número, digamos, que está entre lo esperado, porque hay renuncias, hay concursos, digamos. Nosotros siempre hacemos los esfuerzos máximos por tener esos 117 cupos llenos.
Quizás más retroceder, digamos, muy brevemente al año 2018, que explica un poquito la dotación de la Fiscalía. En ese año se nos otorgó una dotación de 125 funcionarios que correspondían a las facultades que nos otorgó el Congreso en el año 2016, en que se creó el control obligatorio de fusiones, se le otorgó a la Fiscalía la facultad de desarrollar estudios de mercado y también se nos fortaleció el ámbito de corrupción. Y entonces ha habido algún tipo de crecimiento, con excepción del año en curso, digamos, que al final del día nosotros contamos con 8 funcionarios menos y en términos presupuestarios con una suerte de aproximadamente un 15 % menos de presupuesto en términos reales.
Nosotros, respecto a la ejecución total del presupuesto, y ya yendo a la lámina siguiente, el año pasado tuvimos una ejecución de un 99 % de nuestro presupuesto, y este año estamos dentro de lo absolutamente planificado, con una ejecución de un 57 %. Nuestro presupuesto, de forma importante, está representado por el subtítulo 21, el 81 % de nuestro presupuesto está destinado a gastos en personal; luego tenemos un 15 % al subtítulo 22, en que todo lo relacionado con el arriendo de nuestra oficina, gastos en vigilancia, aseo, gastos comunes, más algunas bases de datos que son indispensables para poder llevar adelante nuestras investigaciones y nuestros litigios en tribunales, cubre el subtítulo 22; y luego tenemos también el subtítulo 29, en que los equipos informáticos y las licencias son muy relevantes. En todos estos subtítulos estamos dentro de lo planificado.
15:00
21,58%, al 31 de julio, el 22, un 53%, y el 29, un 75%. Me gustaría pasar a la lámina siguiente de las proyecciones al 31 de diciembre. Naturalmente que estamos, obviamente, como siempre, planificando mantener nuestros niveles de cumplimiento y aquí quisiera dar una explicación un poquito más detallada en el ámbito del desarrollo de las acciones de libre competencia.
Naturalmente nuestras investigaciones son ser bajas, pero hay que transmitirles que tenemos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tres litigios muy relevantes. La colusión de gases industriales y medicinales, que fue requerida en mayo del año 2024. La colusión de casinos de juego, por hacer fracasar las licitaciones del Estado en materia de permisos de operación por las tres empresas incumbentes cuando se creó el sistema, que fue acusada en octubre del año 2024, en que pedimos las multas más altas que se han pedido en el sistema y que consideramos disuasorias gracias a la modificación del Congreso del año 2016. Y, por último, la colusión que explica al final del día el retiro de Globo del mercado chileno, una colusión internacional en que se repartieron los mercados de Chile, Perú, Ecuador y Egipto, pedidos ya y que también está ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, acusada este año en el mes de junio.
Es quizá relevante transmitirles que entre enero de 2024 y junio del año 2025, por concepto de multas por sentencia ejecutorial dictada por la Corte Suprema y pagos a beneficio fiscal, la Fiscalía ha obtenido una suma que corresponde a casi cinco años de su presupuesto del año 2025. Destacar que en junio de este año la Corte Suprema confirmó la sentencia condenatoria que habíamos obtenido contra el canal El Fútbol, una multa histórica por 28 millones de dólares y que corresponde a abusos de posición monopólica de esa empresa.
Respecto al análisis de operaciones de concentración, nosotros recibimos notificaciones relativas a fusiones y adquisiciones que debemos tramitar en plazos simplemente agotados y que corresponden a la reforma del año 2016, y estamos también dentro de los números razonables de notificaciones que reciben entre 35 y 45 al año.
Respecto a acciones de promoción y difusión de la libre competencia, comentarles que permanentemente estamos desarrollando acciones de promoción, con charlas y participación en seminarios, pero actualmente también hemos dado inicio a una campaña que es muy relevante para la Fiscalía Nacional de la República y que tiene que ver con promover y defender la libre competencia en los mercados laborales. El año 2023, en el Día de la Competencia, nosotros cada año hacemos un día especial en que invitamos —lo hemos hecho los últimos años de manera virtual— destacados académicos extranjeros o jefes de agencias, y allí pusimos el tema de los mercados laborales, anunciando que la Fiscalía se comenzaría a desplegar en ese ámbito, teniendo competencia para ello. Esta semana iniciamos un ciclo de charlas, con presencia también en redes sociales, en que explicamos por qué la Fiscalía debe desplegarse en el ámbito de los mercados laborales para combatir particularmente acuerdos de fijación de remuneraciones entre las empresas y acuerdos para no contratar a trabajadores ejecutivos entre las empresas. Esta es una campaña muy importante y va en línea con lo que han estado haciendo durante los últimos años agencias extranjeras muy destacadas, como la Competition and Markets Authority del Reino Unido, la Federal Trade Commission de Estados Unidos y la Comisión Europea.
Lo último que quisiera mencionar es que al 31 de diciembre esperamos tener publicado el informe preliminar sobre el mercado de la educación superior. Estamos estudiando con esta facultad que nos dio el Congreso en el año 2016, en profundidad, el mercado en el cual actúan universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Centralmente, aquí no puedo adelantar conclusiones; pero nos interesa y estamos abordando profundamente el rol que cumplen las asimetrías de información entre las instituciones de educación superior y los estudiantes, el desalineamiento que hay entre el mercado laboral y los títulos que se otorgan, los efectos económicos que se producen y también estamos llevando a cabo una radiografía competitiva para entender muy bien cómo compiten, desde la mirada de las instituciones de educación superior y de los estudiantes, las distintas instituciones, incluso a nivel local, y haremos también un análisis de las implicancias.
20:00
Que eso tiene en esta materia. Todo, obviamente, desde nuestra mirada, reconociendo que hay también, obviamente, otros reguladores en juego político; digamos, aquí la mirada solamente es de la política de competencia, que es lo que nos corresponde a nosotros. Muchas gracias, presidente.
Muy bien, muy agradecido por su exposición.
Don Jorge Grumbe, fiscal nacional económico, el senador Torres Tinepilla Navarra. Gracias, presidente.
Le pediría al fiscal que nos hiciera la referencia sobre los procesos de licencias. De acuerdo a la información que nos enviaron acá, ustedes tienen una dotación autorizada de 117 funcionarios; número de casos informados por la Contraloría General serían cinco; número de funcionarios involucrados en casos reportados, no entiendo la diferencia entre número reportado y número de funcionarios involucrados; número de funcionarios que continúan en el ejercicio, cuatro; número de funcionarios con sumario instruido, cuatro; número de funcionarios sumariados con proceso resuelto, dos.
¿Podría informarnos un poco más quiénes son estos procesos? Ustedes, de los pocos servicios, tienen solo tres procesos sumariales terminados. En el ministerio usted concentra dos; ¿en qué se tradujeron esas sanciones? Me imagino que serán los más graves o me imagino que son funcionarios de alto rango, funcionarios que estaban en casinos o en Cancún; no sé dónde, pero sería bueno que pudiera hacernos esa referencia. Lo digo no con broma, porque ustedes, entre otras cosas, están investigando casinos, corrupción de casinos; entonces sería un poquito grotesco que los funcionarios con licencia estén en los casinos de juego de la fiscalía. Eso, y eso es como poder aclararlo.
Y, respecto a temas propios de la fiscalía, usted señala, fiscal, que hay tres procesos en curso: gases industriales, casinos de juego, Pedidos Ya. ¿Qué ocurre con otras denuncias que han habido sobre el mercado de la gasolina, de la venta de gasolina? Hemos insistido en el mercado de aerolíneas. Si tienen, respecto a estos dos últimos, alguna opinión, o si están trabajando ustedes prospectivamente en algunos otros mercados que, respecto a los cuales, hay investigaciones.
Perfecto, senador, muchas gracias. Primero, abordar el tema de los sumarios. Nosotros, al igual que todas las instituciones de la administración, recibimos dos oficios de la Contraloría. El primer oficio correspondía a viajes al extranjero, porque tenían licencia médica, y allí se explica esta discrepancia entre mayor número de viajes al extranjero y funcionarios que están siendo objeto de sumario, porque uno de los funcionarios, respecto a los cuales instruí sumario, tenía movimiento de ida y de regreso. Por eso ocurría, digamos, esa discrepancia. Nosotros, con la máxima celeridad y seriedad, por supuesto, como corresponde, hemos instruido todos estos sumarios.
Sí, esa es la discrepancia. Hay destinos distintos, pero también hay situaciones particulares. No me gustaría, por resguardo de los funcionarios y de su privacidad, al final del día, aunque es un tema de máximo interés público, revelar los destinos, porque también obedecen a características particulares que han sido abordadas en los sumarios. Son todos viajes al extranjero, naturalmente, como todos sabemos. Y allí, como le decía el senador…
No, no, pero discúlpeme, presidente, por su intermedio. Yo creo que, con todo el respeto a la investigación, es de toda importancia saber dónde van. Insisto, si un funcionario viaja a Tacna, porque él vive en Arica y va a un tratamiento médico por una situación; alguien que vive en el Temosur, que viaja… Pero discúlpeme, yo creo que es tremendamente importante saber si sus funcionarios que están en proceso van a Cancún.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.