Muy buenos días, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Ya, dele nomás. Presidenta, buen día. No tenemos cuenta, solo un reemplazo del diputado Johannes Kaiser por el diputado Cristian Lave. Eso sería todo en materia de cuenta.
¿Qué cuenta, señora secretaria? Presidenta, se han recibido dos comunicaciones, una de ellas de CUPTEC, Organización Sin Fines de Lupio, que es Soluciones para Mejorar la Vida de las Personas a Través de la Ciencia y la Tecnología y la innovación, que manifiesta su respaldo al proyecto de ley que crea la agencia de financiamiento de inversión para el desarrollo y solicita que se avance en la tramitación de esta iniciativa legal. Y la segunda es un oficio de la Subsecretaría de Hacienda, en que remite la respuesta del Servicio de Impuestos Internos a un oficio de la Comisión, en que se consultaba sobre cómo se protegía la información relativa a datos de los contribuyentes para asegurar su debida reserva. Ese documento fue enviado por correo electrónico a los senadores el día de ayer.
Perfecto. El proyecto… O sea, Presidenta, llegó la semana pasada, se dio cuenta en la sala del Senado del proyecto de MNQ sobre incentivo, sobre una bonificación de incentivo al retiro del personal de gendarmería.
Perfecto. Es importante que se sepa para los miembros de la comisión que se había hecho trascender desde el Ministerio de Justicia, según lo que me informaron, que esta comisión no quería ver ese proyecto. Tuve que investigar y recién se dio cuenta el miércoles en sala en el Senado. Recién está llegando ahora a la comisión.
Yo manifesté, y se lo voy a comunicar además al ministro también, mi molestia porque nos están usando de excusa permanentemente contra los interesados, de que nosotros no queremos ver las cosas. La verdad es que no llegan a esta comisión y además estamos con el atoche de otros temas que tienen más antigüedad, pero creo que no podemos ser la piedra de tope o la excusa para los problemas que tengan cada ministerio respecto de sus temas. Y por eso le pedí a la secretaria que diera cuenta de este en particular.
Gracias, secretaria. ¿Hacemos pasar a la gente de cultura? Son cinco, entiendo, votaciones. Sí, para repartir. Perfecto.
Muchas gracias. No tenemos el piso. No tenemos el piso. No tenemos el piso. Yo aquí. No sé cuál es el afán de seguir teniendo el programa original porque yo que cosechó con el nuevo. Yo confío. El 20 de la mañana después de la vaca en Ilea. ¿La misma radio? La misma radio, esa es la gracia. El 100% estamos al senador a la vaca en Ilea. Bueno, aguante un minuto con usted, tenemos que hacer lo que hicimos con el senador a la vaca en Ilea, que es preguntarle por el elefante en la habitación. ¿Es un elefante? No, el tipo cuando era en la habitación. No, no, no, ella no me soltaba, no me soltaba, que se encuentre, se muerde así, el perro no suelta, pero suele, en un mordido, se va a ver.
Bueno, muy buenos días, ministra, equipo de la ministra, miembro de la comisión, asesores. Vamos a tratar de ser súper rápidos porque tenemos que partir viendo otro proyecto que también es importante. Así que, secretaria, vamos a partir, entiendo, por definir un empate. Me gustaría que nos pudiera dar el contexto. Presidenta, en la sesión anterior se produjo un doble empate que hay que definir hoy día respecto de la industria. Respecto de la indicación 1H del senador Galilea, esta indicación está en la página 5 del comparado, que en el numeral 3 del inciso… Página 5 del comparado, la indicación del senador Galilea en el numeral 3 del inciso primero del artículo 3° suprime la frase y en el cual un 80% de sus participantes, al menos, está inscrito en el Registro Nacional de Artesanía. Página 5, artículo 1H. ¿Podría, senador Galilea, explicar su indicación? Gracias, presidenta.
Esto es para ponerle emoción a la explicación del senador Galilea. ¿Y cuánto ringtone tenía? Depende de quién llame. Son varias.
El tema de esta indicación tiene que ver con registros y requisitos para participar en ferias de artesanos. Yo he conversado con la ministra de este tema, porque tiendo yo a tratar de evitar sobre regulaciones o regulaciones que no parecen estrictamente necesarias en un sector que es además bastante informal, libre. Y cuando digo informal, no de mala manera, sino porque la artesanía entra, sale, una persona se transforma de un día para otro, si sabe que voy a dedicarme a la artesanía en madera, a la artesanía en esto, a la otra, en fin. Y por tanto, imponer restricciones para participar en ferias, en muestras basadas en registros que están en el ministerio, la propia municipalidad que probablemente organice esto, también va a tener, bueno, están, no están. O sea, empieza a generar una regulación o una sobre regulación que no la veo estrictamente necesaria en un sector que es bastante fluido en términos de ferias, actividades, etc.
Dicho eso, la ministra el día de hoy me comentó que había, me habló de una municipalidad en particular, que había una municipalidad en que está ocurriendo lo que yo quiero que se evite, que es que no puede participar en esa municipalidad, que además es una municipalidad, un municipio con recursos altos. No puede participar nadie en ninguna feria de artesanos que no sea integrante del sindicato de artesanos de esa municipalidad, que es uno solo, además. Lo que encuentro fatal, lo que lo encuentro fatal. Entonces, le decía yo a la ministra, porque yo no soy un enamorado de mis indicaciones, lo que quiero es evitar justamente que pase lo que está pasando en esa municipalidad. Si es que, para encontrarle alguna salida, dijéramos ya este registro, pero agregar además que nadie va a poder imponer ninguna otra carga distinta que estar solamente inscrito en el registro para participar y que ninguna municipalidad, nadie puede discriminar por pertenecer o no pertenecer a una institucionalidad. Complementar y ponerle algo de carne a eso, me parecería razonable, porque lo que justamente quiero evitar, así conceptualmente, a través de esta indicación, es que alguna vez pueda llegar a pasar lo que está pasando en el municipio al que me aludió la ministra hace algún rato atrás.
Gracias, senador.
A ver, yo estuve revisando el tema, no estuve en la votación. Y me cuesta entender que tenga esa frase, el artículo, porque lo que está haciendo este artículo…
Es establecer conceptos. Se entenderá por artesanía, se entenderá por artesano-artesano, se entenderá por feria de artesanía o feria de artesano-artesano. Entonces no tendríamos por qué ponerle un lío. Lo que estamos haciendo es describir lo que es la feria de artesanía o feria de artesanas y artesanos. Esto creo que es un agregado que tendrá que estar en la regulación de… Cómo se hacen, cómo se arman los permisos, pero no me parece que tenga que tener ahí… ¿Qué va a pasar cuando no alcance el registro, la cantidad, el porcentaje? Y me preocupa.
Senador Macay y senador Lagos. Gracias, Presidenta. Yo creo que es importante que con el autor de la indicación podamos tener esta discusión, porque yo tuve la oportunidad de revisar y conversar también en estos días previos con… Personas de las distintas mesas de artesanía de Chile. Estoy revisando una carta que le tiene que haber llegado a todos los senadores de Hacienda, con 27 agrupaciones de artesanos y básicamente lo que ellos señalan es que el espíritu del 80% tiene que ver con el orden, con la posibilidad de que productos manufacturados, cereales, importados de China no se metan en la lógica de lo que es la creación cultural de ellos.
Una pregunta mía es… ¿Cómo se evita que el registro de por sí discrimine? Un poco en la línea de lo que pregunta el senador Galilea. ¿Cómo se evita que no se genere a partir de esa burocracia? Que, yo, está bien, sí, los propios artesanos la están pidiendo y es parte de la esencia de lo que se está legislando en términos de ordenar y poder tener la capacidad de generar este registro. ¿Cómo se evita que se registre de por sí y cuáles son las condiciones en las cuales se va a manejar? ¿Ustedes van a hacer algún…? lineamiento general desde arriba, que le van a decir a los municipios, estas son las condiciones, tiene que ser totalmente abierto, un poco para entenderlo en esa perspectiva. Pero creo que la carta es importante, creo que la carta que nos mandaron hay que mirarla.
Senador Lago y senador Tulsa. Mira, yo tenía acá, estamos definiendo feria de artesanía o feria de artesanos y artesanos. Entonces dice que consiste, y eso, entre otras cosas, consiste en un grupo de personas se compone de miembros, para que sea una feria tiene que tener miembros, y esas personas tienen un requisito que está registrado en el registro nacional, y están inscritos en el registro nacional de artesanía, y la suma de ellos tiene que ser, el 80% de los miembros de esa feria tiene que estar inscrito en este registro. O sea, la definición de feria exige que de los miembros que lo componen, el 80% de ellos, si son 180, tienen que estar inscritos en este registro.
La pregunta que yo entiendo, o quiero entender lo que dice Rodrigo, es estar ocupado de que aparezcan gremios, asociaciones que empiezan a excluir gente. ¿Ya? Por directas consideraciones. ¿Cuáles son los requisitos para registrarse? Entonces, no tenemos acuerdo, eso está en la ley. El requisito para registrarse. O basta que uno vaya y diga… Es que no sé, déjeme donde lleno la ficha y queda automáticamente registrado o tiene que dar un proceso de validación o te exigen algo, no sé qué.
Antes de que conteste la ministra, para que hagamos las preguntas, gasto y lo da la palabra al senador Insulza de inmediato.
Mi tema, mi tema para poder hacer el punto a lo que dice el senador Lagos, es que le importa nada lo que nosotros digamos, pero bueno, importa. Vamos a notarlo.
Oye, mi tema respecto a lo que dice el senador Lagos es que aquí estamos haciendo la definición de conceptos. Y si yo estoy definiendo lo que es una feria de artesanía o una feria de artesanos o artesanas, qué porcentaje tenga de personas inscritas o no inscritas no debiera ser lo que la define. Lo que la define es… que sea un evento de carácter cultural, comercial, que se realiza uno o más lugares terminados por un tiempo limitado o limitado, en el que prioritariamente se exhiben, comercializan, promueven piezas o obra artesanal y que tiene por finalidad fomentar la… Pero el tema del registro, yo entiendo que es un tema que tiene que ver con cómo se reconoce a los artesanos, qué beneficios tienen los artesanos, a qué pueden optar los artesanos, pero no es lo que define la feria de artesanía en sí misma. Y por eso me complica que mezclemos peras con manzanas, senador Insulza.
Bueno, ya se ha olvidado un poco lo que pensaba la reina de la gente, que es que es un gran especial. Pero claro, esto es lo que nos ha dado la oportunidad, que llega pura cosa comercial a la reina. No es el problema. Ahora, yo estaría dispuesto a aceptar una cifra más.
Si se quiere que no sea 80%, puede ser un poco menos, pero sí es importante que garanticemos que una parte fundamental, la mitad por lo menos de la feria está constituida por artesanos. Es que ahí preso mi punto. Yo le encuentro todas las razones a usted. El tema es que no es que sean artesanos o no, sino que tienen que estar inscritos en el registro. ¿Y qué pasa con una persona que es artesano, que no se ha inscrito, que quiere participar en la feria? A mí me hace ruido eso, porque entiendo lo del registro, para los fines que los estableció el ministerio, pero no tendría por qué eso definir qué es lo que es una feria de artesanía, ¿ya?
Y ahí tiene un punto usted el tema de que son de carácter cultural y comercial, porque claro, como además no dice que todo tenga que ser cultural, que además puede ser comercial, puede darse la situación que usted señala.
No quiero estar en la disputa con la presidenta, pero me parece que... Le he matado. No, no, es una disputa, pero lo que se quiere definir es feria de artesanía o feria de artesanos, porque pueden haber ferias de la verdura, ferias de muchas cosas. Entonces, por definición, una feria de artesanos, yo creo que por eso está señalado este 80%, es que entre otras cosas que defina una feria, tiene que ser compuesta por artesanos. Eso es lo que quiero que quiera decir.
¿Artesanos que no estén inscritos? Sí, porque dice que el 80% es que estén inscritos. Entonces, van a haber feriantes en una feria de artesanía que no sé si son artesanos o no, pero que no van a estar inscritos en el Registro Nacional de Artesanos. Pero la pregunta es, ¿la calidad de artesano la define el registro? Ah, no sé, eso es la respuesta del registro. Por eso hago la pregunta, porque si la calidad de artesano la define el registro, entonces nos tendríamos que poner el 80%.
Las ferias de artesanía. Vaya la avenida. Tira nomás este minuto hasta cerrar una calle para poder entrar los coleros. Entonces, porque dice feria de artesanía o feria de artesanos y artesanas, lo hace sinónimo, evento de carácter cultural y comercial que se realiza, etc. Y ahí yo creo que cuando dice que el 20% tiene que estar inscrito, ese 20% si no está inscrito, tal vez no es un artesano. No, es que lee el concepto entero. Es para la artesanía y no es para otra cosa en el que prioritariamente se exhiben. Prioritaria, pero no es exclusivo. Pero pueden haber otros que no tengan artesanía. Aquí vamos a tener el producto chino. No te confundas. Pero lo grueso es hacer así. Eso es lo que quiere guardar.
Oye, si lo que apunta la propuesta del Ejecutivo es para que una feria, para que pueda ocupar la denominación feria de artesanía, el 80%, al menos, más allá de lo que estábamos discutiendo antes, debiera tener la calidad de artesano, y esa calidad se la da, en términos formales, el hecho de pertenecer a este registro. Que no sabemos qué le va a pedir o no le va a pedir para... Pero, y vuelvo a mi tema, no cuesta nada... Porque esta cuestión es muy dinámica desde todo punto de vista. No cuesta nada, o sea, si la municipalidad y todo empieza a haber un enredo, no cuesta nada decir... Ya no voy a ocupar la denominación feria costumbrista, o sea, feria de artesanía, sino que es el feria costumbrista. Y se me ocurrió costumbrista en este instante, pero se me pueden ocurrir diez denominaciones para saltarme registros, para saltarme y poner todo lo que yo quiera. Entonces, por eso es que esto no puede sobre regular ni nada, porque finalmente no va a lograr nada. Pero vuelvo a lo que decía hace un rato atrás. Lo que más me importa es que esto no puede hacer finalmente que un sistema coarte la posibilidad de que gente nueva, gente... Y que pase lo que, no voy a decir el nombre del municipio, porque además no tengo idea de cuándo viene, pero de que un sindicato controla todo lo que sea artesanía en un determinado territorio.
Muchas gracias, Presidenta. Bueno, por su intermedio y para tomar lo que plantea el senador Galilea, efectivamente hicimos también la consulta y hay, al menos, municipios en la quinta región y en diversas regiones del país, donde cada municipio ha creado su propio registro. En algunos casos por ordenanza municipal para poder regular no solamente la participación en las instancias municipales, sino que la utilización del espacio público, ya que sabemos que muchas veces las plazas y otro tipo de espacios son los utilizados para la comercialización recurrente de la artesanía. Entonces, en la actualidad efectivamente existen diversos registros que se han ido creando por municipios o la validación de diversas agrupaciones gremiales a nivel local para poder generar un ordenamiento a nivel local.
Nosotros establecemos y tomando lo que dice la Presidenta en el artículo 12, al hacer referencia a la creación del Registro Nacional de Artesanía como único registro de artesanas y artesanos a nivel nacional con carácter público. Es decir, el registro, cuando uno ingresa hoy a la página web que existe, es público y uno puede encontrar no solamente el nombre del artesano o artesana, sino también imágenes de la artesanía que ese artesano y artesana desarrolla.
Es gratuito ya que la inscripción en ella no requiere ningún costo. Va a ser administrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tendrá carácter oficial para todos los órganos de la administración del Estado, en especial para las municipalidades.
Por lo tanto, en el artículo 12 lo que buscamos es efectivamente generar este orden a nivel nacional, entregar con esto también un registro y que pueda ser utilizado por los municipios, complementado también por parte nuestra en colaboración con los municipios, ya que nosotros en la actualidad, para el registro que tenemos con casi 5.000 artesanos y artesanas a nivel nacional registrados, los municipios e INDAP son instituciones que nos colaboran en encontrarlos.
Actualmente la inscripción en el registro se realiza de manera digital. Lo que busca también es que sea simple. Se le solicita a los artesanos que puedan entregar tres fotografías de los productos artesanales que hacen. No tienen que ser fotografías profesionales, sino que lo que buscan es poder tener al menos un registro fotográfico de lo que el artesano o artesana desarrolla y la descripción del proceso y las materialidades que utiliza el artesano y artesana para poder inscribirse.
Como decíamos anteriormente, es un proceso que es simple. Posterior a eso, nosotros les entregamos un certificado que tiene un código QR. Yo he tenido la oportunidad de estar con los artesanos y artesanas donde ellos mismos lo imprimen y lo plastifican.
Me gustaría mencionar, sobre todo porque está dentro del artículo que estamos discutiendo, que en el quinto transitorio se establece la progresividad de este porcentaje, es decir, los dos primeros años es un 30% de artesanos y artesanas inscritas en el registro, los dos años siguientes, es decir, el tercero y el cuarto, un 60%, y recién el quinto año de entrada en vigencia llegamos al 80%. Por lo tanto, hay un porcentaje de participantes de una feria de artesanía o de artesanos y artesanas que pueden no estar inscritos en el registro y que va a ir aumentando la obligatoriedad de inscripción de manera progresiva.
A mí me gustaría destacar que para la creación de esta ley nosotros hicimos durante el año 2023 el diálogo ciudadano con el sector, donde participaron cerca de 9.000 artesanos y artesanas en los distintos diálogos macrozonales que se hicieron. Uno de los mayores dolores es que hoy día cuando existe una feria de artesanía, lo que se exhibe, lo que se comercializa o difunde, no es propiamente artesanía. En ese sentido, lo que ellos ven dentro del registro es un mecanismo de resguardo, muchas veces de un oficio, de una práctica que se ha entregado familia a familia y que hoy día hay muchos cultores que son quienes preservan esta práctica.
La credencial que nosotros otorgamos es la que esperamos también sirva de fiscalización, porque en la tramitación en el Senado, en la Comisión de Cultura, se estableció la necesidad de que no fuera letra muerta y que se pudiese fiscalizar y por lo tanto inspectores municipales y carabineros podrán, a través del registro y la credencial, garantizar que estos porcentajes se cumplan.
¿Qué pasa si el 80% no está registrado? Aquí lo que nosotros establecimos son... No se va a llamar feria artesanía. Es eso, principalmente. O sea, no tiene mayor implicancia que esa.
¿Largo Galilea? Esta indicación es suya, ¿no? Sí.
¿Cómo podemos abordar, ministra, el hecho de que no se impongan cargas más allá, que podríamos dar el mismo artículo 12, a lo mejor? Que el propio Ejecutivo proponga una, de que no se pueda imponer más requisitos que pertenecer a este registro para participar de una feria artesanal en el país.
Sí. Nosotros proponemos una frase que podría estar en el artículo 12, que establezca que...
En ningún caso se exigirá un requisito adicional para participar dentro de una feria de artesanía más que lo establecido en el inciso anterior. Respecto del artículo 12, hacemos referencia al registro y dentro del artículo que estamos... Dentro del artículo donde se estableció la indicación del senador Galilea, debería poder establecerse que no hay un requisito adicional para participar, a menos que queramos que eso sea más amplio. ¿Qué haría? En realidad el artículo 12 de alguna manera es lo que se va a poner en la ley. Se le puede agregar algo. En el fondo, no es entonces el delito de la autoridad.
En ningún caso es legítimo, como institución del registro, poder exigirse como requisito para restringir la participación de artesanos no inscritos en actividades de promoción, exhibición o comercialización vinculadas a la artesanía ni en aquellas privadas de la política o de la artesanía. Eso está garantizado.
Lo que pasa es que lo que estamos haciendo es poner un límite. A lo mejor no podemos ponernos de acuerdo en cuál es el límite, pero no que haya una feria en que no haya ningún artesano, por ejemplo, y que se llame feria artesanal. Y mi tema, senador, no es eso, porque yo entiendo que lo que estamos definiendo en el 12 es qué es lo que es una feria de artesanía.
Perdón, en el artículo que estamos comentando y que está indicado. ¿Cuál sería la propuesta, ministra?
Lo que nosotros proponemos que en el artículo 3, que es donde está la indicación del senador Galilea, artículo 3 se define artesanía, luego se define artesano-artesana, luego se define feria de artesanía o feria de artesanos y artesanas, y al finalizar donde dice feria de artesanía-artesanía, evento de carácter cultural y comercial que se realiza en uno o más lugares determinados por un tiempo limitado o ilimitado, en el que prioritariamente se exhiben, comercializan y promueven piezas y obras artesanales, y en el cual el 80% de sus participantes al menos está inscrito en el Registro Nacional de Artesanía, tiene por finalidad fomentar la comercialización, circulación y valoración cultural de las piezas u obras artesanales.
En ningún caso se exigirá un requisito adicional para participar dentro de una feria de artesanía más que lo establecido en el inciso anterior. Lo que establece el inciso anterior es que tiene que estar en el registro.
Exacto. ¿Y si no estás en el registro y eres artesano? Queda un 20% libre de participación; al quinto año de entrada en vigencia la ley. Los cuatro años anteriores el porcentaje es mucho mayor.
Senador Galilea, le parece su indicación, así que yo... Sigamos avanzando entonces a ver si encuentran una redacción que nos permita zafar. Avancemos, secretaria. Yo quiero dejar claro que a mí, yo entiendo que cuando se ponen ejemplos, por ejemplo, puede haber tal caso, puede haber... Sí, hay casos, yo conozco casos. Pero para eso se dejan márgenes de detención. Avancemos para poder sacar esto hoy día.
Presidenta, había quedado pendiente, porque se había entendido vinculado a esta indicación 1H, en la página 27 la indicación 6H del senador Galilea y que agrega al artículo 14 un inciso final del siguiente tenor: En ningún caso la inscripción en el registro podrá exigirse como requisito para restringir la participación de artesanos no inscritos en actividades de promoción, exhibición o comercialización vinculadas a la artesanía. Ya, pasémosla para que arreglemos esto y vemos eso ya.
¿Y después de eso? Después de eso, en la página 37 quedó pendiente la aprobación de una norma que es de competencia de la comisión, que es el inciso final del artículo 22. Esto a propósito del tema de viáticos que usted planteó. Sobre esto, el Ministerio de Cultura hizo llegar una minuta que tienen los senadores los documentos en su carpeta y entiendo que van a defender un punto.
Ministra, ¿puede explicarla? Sí, muchas gracias, senadora. La sesión anterior, cuando se discutió quienes integran las mesas que no sean funcionarios públicos y tengan que trasladarse fuera de su lugar de residencia habitual para asistir a las sesiones de la respectiva...
mesa, tendrán derecho a percibir un viático equivalente al que le corresponda un funcionario del grado 5 de la escala única de sueldo. Aquí se abrió el debate respecto de qué pasa con quienes son funcionarios públicos. La minuta que nosotros les compartimos tiene que ver con el Instituto Administrativo, la ley 18.834, que es la que regula cuándo corresponde o no corresponde los viáticos para los funcionarios públicos. ¿Damos por aprobada entonces la norma? Entonces, por unanimidad de los miembros presentes.
Luego, está pendiente en la página 59 la indicación 11H. Presidente de la República, Ministra. Sí, esto es para agregar luego de la palabra descentralización la frase que diga en los casos que corresponda. Aquí se está estableciendo distintos criterios respecto del reglamento que va a expedir el Ministerio de las Culturas para los recursos del Fondo de Artesanía. Aquí nosotros establecimos la palabra según los casos que corresponda, ya que incorporamos a las personalidades jurídicas. Por lo tanto, todas las variables socioeconómicas de género de descentralización tienen que ser según corresponda. ¿Les parece? ¿Les parece la comisión? Ok.
Y en la página 70 está el artículo sexto transitorio, que es la normativa sobre el mayor gasto fiscal que representa el proyecto. ¿Estamos ok con esta norma? ¿Sí? Ok.
Vamos entonces al tema en cuestión. Está redactando. Está redactando. Está redactada el colegio y la hora. Gracias. La Rodrigo ya. Senador Gabriel.
Bien, secretaria, en el punto 3, que parte con feria de artesanía, termina con obras artesanales, ¿no es cierto? Y ahí a continuación el Ejecutivo propone, no se podrán exigir requisitos adicionales a los establecidos en el inciso anterior para acreditar la calidad artesanal y participar en dichas ferias. ¿Si le parece la comisión? Yo estoy de acuerdo.
¿Senador Macaya? Se aprobaría entonces con la unidad de los... ¿Me pasa? ¿Se está quitando? Perdón, eso va a ser un párrafo segundo del numeral 3 y sugiero que hagamos una pequeña enmienda en el párrafo tercero porque dice actualmente no se considerarán como tales porque estaba inmediatamente después de las ferias de artesanía, pero habrá que ponerle no se considerarán ferias de artesanía aquellas en que se comercialicen.
Sí. Esto, enseguida, lo que pasa es que ahora como quedó un paraforma. Ah, perdón. Ferias de artesanías. En dichas ferias. O ferias de artesanas y artesanos. En dichas ferias, para no empezar a repetir.
¿En qué estamos? ¿Lo que está diciendo la Sole? Lo que tú planteaste. No, por lo que dice la... Yo digo que ya no queda bien, no se considerarán como tales, hay que hacer un pequeño ajuste, volviendo a mencionar el... No se consideran fechas de artesanías o ferias de artesanas y artesanos. Aquellas en que se comercialicen productos que no son de la industria.
Miten artesanía. Ya, ¿estamos? Y entonces falta... Yo retiro la otra. La 6H. La página 27. 27, 6H. No, espérate, espérate.
La 1H retirada, ¿no es cierto? No, está aprobada con esta... Enmienda. Enmienda. Se subsumió en la enmienda y todo quedó, y comimos perdices. Y ahí la otra estaba en la página 27.
Yo la verdad es que creo que no es incompatible con la otra, porque la obligación es que esté el 80% inscrito para que tenga la calidad de artesano. Y tú aquí lo que estás diciendo es que no puedes restringirlo a que participe. Y obviamente si cumple con el requisito para hacer feria artesanía no tiene nada que ver con esto.
A ver, es esto para historia de la ley, simplemente. El ministerio, o la ministra, considera que el hecho de participar en este registro va a favorecer el poder, va a favorecer que participen en estos concursos que son bastante escasos y no tanta plata, gente quizás no tan profesionalizada, diseño industrial y otro tipo de cosas.
Me parece a mí que no es en la ley donde se define eso, sino que en la potestad reglamentaria, al momento de hacer cada concurso, donde se quiere especificar a qué tipo de artesanos quiero ir. Artesanos de zona extrema, artesanos de madera, artesanos principiantes, artesanos profesionales, en fin, existen. Y es parte de la potestad reglamentaria y no debería estar establecida en la ley ninguna limitación en ese sentido.
Dejando claro eso y asumiendo que la ministra y el ministerio comparten eso, retiro mi indicación. Ok. Queda despachado el proyecto. Solo por eso. Era un tope.
Oye, eras un tope en toda esta discusión, pero falta algo por votar. Gracias, ministra. Oye, hacemos pasar a la ministra. Yo sé, yo sé, si estaba hablando con ella.
La ministra de Medio Ambiente. Sistema de evaluación de impacto ambiental. Nada más y nada menos. Sencillito. Pequeño detalle.
¿A quién le entrego esto, secretario? Toda la carpeta de artesanías.
Buenísimo, gracias. Yo tengo adentro esta que cuenta que es una rara cosa que alguien como le da instrucciones a alguien pero no lo sabe, lo voy a romper.
Gracias, pero porque esto parece que es bueno. No lo guardo, esto se me va a comprar por la canceta. Cómete tus panes, no me tientes aquí.
Cuéntenos, ¿cómo le ha ido con las reuniones? Senadora, por su intermedio, saludo a los señores senadores presentes en la comisión.
Bueno, tal como acordamos la última vez, han habido dos reuniones con los asesores, una para conversar de las preocupaciones y una post-indicaciones. ¿Llegaron las indicaciones? Son 10 más la de irrogación de gastos y hubo reunión para abordar las indicaciones. Yo también las he visto en detalle y me parece que estamos en disposición para votar, entendiendo… Hay acuerdo en alguna.
En particular, senadora, hay algo que no… discutimos en esta sesión, pero quería mencionar y quería agradecer. Hubo en la Comisión de Medio Ambiente una indicación que a mí me produjo un poco de shock, si se acuerda, senador. Esa fue la palabra. No, no. En francés. Sí, sí. Una indicación que era bien regresiva, que yo creo que ponía en jaque nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental, que permitía que cualquier tipo de modificación de proyecto, usted tenía una RCA, cualquier modificación, ya no tiene que ingresar a evaluación ambiental.
Lo que en su situación extrema significaría, por ejemplo, un proyecto minero que tiene su resolución de calificación ambiental, necesita un nuevo espacio de relave y no necesita ingresar a evaluación ambiental. Entonces eso entendíamos todos de que no era adecuado, pero no llegamos a resolverlo en la Comisión de Medio Ambiente y ahora los senadores sí trajeron, de hecho hay dos propuestas, y creo que resuelve satisfactoriamente una preocupación por limitar evaluaciones demasiado extensas para cosas no tan relevantes, pero sin dejar esta situación en la cual está ahora, que como decía en mi ejemplo, le permitiría al país desregular de tal manera que un relave no entrara a evaluación ambiental, que yo creo que le haría mal al país y sería un retroceso importante. Así que eso, aunque no lo conversamos acá en la comisión, a nivel de asesores se conversó, llegó una indicación y así es que en ese sentido, por nuestro lado estamos listos para poder votar, senadora.
Ya, hay un tema que yo no incluí en las indicaciones. Hoy día no vamos a alcanzar a sacarlo, ya, porque nos quedan ocho minutos de sesión. Y eso nos da tiempo para poder revisar las indicaciones que se presentaron y si le parece a la comisión podamos votar la próxima sesión.
¿Colegas?
Sí. Yo voy a pedir hoy día un plazo breve para ingresar.
Sí. Obvio. Sí.
Espérate, espérate. Es que quería... Colegas, es que quería... Quería ir para allá. La idea es que como hoy día no alcanzamos a votar, me lo preguntó la ministra y le dije, va a ser bien difícil. ¿Quién nos puede explicar cuáles fueron las conversaciones? Yo voy a pedir hoy día en la sala un plazo breve de indicación, un tema que conversé con la ministra para poder incorporarla. Creo que va en la línea de lo que le importa también al ministerio. Así que si les parece, colegas, que…
Antes, solamente para entender, yo entiendo que vos… Tres reuniones con los asesores.
Sí, sí, sí. Lo que pasa es que quedó en mi correo y yo no la vi, no le di el ok a mi asesora. Solo por eso. Pero no va en contra de participar ni estudiar.
Ministro, es súper cortita. Y eso que si de vuelta a la semana regional.
Es que igual no vamos a votar hoy día. De vuelta a la semana regional votamos esto. Hoy día no alcanzamos. Vamos a votar todo el proyecto. Todo.
Sí, entiendo que está acordado, por lo tanto debiéramos... Básicamente, no 100%. Usted sabe que yo soy bien ordenada. Yo creo que no a todos le van a dar el gusto bueno. Está bien, pero vamos a votar.
Otra cosa es que acordemos y saquemos todo. Algunos guerreros quedaremos en el camino. Estamos de acuerdo entonces. Ministra, tiene usted la palabra. Presidenta, le puedo dar la palabra a Sebastián para que resuelva las discusiones con los asesores.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio en lugar a los señores senadores. Como bien decía la ministra, en el plazo de indicaciones se presentaron un total de 11 indicaciones, que para la magnitud de este proyecto consideramos que es un número acotado. Una de ellas es una indicación del Ejecutivo respecto de la imputación al gasto para el primer año, que es algo que nos había llamado la atención la Secretaría de que se carecían en este proyecto. Y el Ejecutivo, de acuerdo a lo que se conversó en esta comisión, presentó una indicación adicional a la norma de imputación de gasto para hacerse cargo de ciertas observaciones que había levantado la biblioteca del Congreso respecto al régimen de impugnación de las resoluciones de calificación ambiental, que está referida al artículo 20 de la Ley de Sudamérica.
En resumen, el Ejecutivo presentó estas dos indicaciones y hay otras nueve indicaciones presentadas por los señores senadores. Como asesores tuvimos dos reuniones, una el jueves de la semana pasada, en la que, previo a que se venciera el plazo de indicaciones, hubo una conversación general sobre el proyecto de ley y las dudas que surgían respecto de este; posteriormente, tuvimos tres reuniones. Una en donde abordamos, como decía, de manera general el proyecto de ley, y una vez ya presentadas las indicaciones, el día jueves de la semana pasada pudimos analizarlas uno a uno, tarea que concluimos este lunes también en otra reunión en conjunto con los asesores.
Las indicaciones son sobre materias específicas que ya están contenidas en el proyecto de ley. No hay indicaciones que contemplen materias nuevas o adicionales a las que ya están contenidas como temáticas en el texto emanado de la Comisión de Medio Ambiente. En ese sentido, no sé si fuese interés de esta comisión que nosotros profundizáramos en la indicación que presentó el Ejecutivo respecto del régimen de impugnación de la resolución de calificación ambiental, que probablemente es una indicación bastante más densa, podríamos decir, en términos de contenido, o quisiera más bien un resumen del conjunto de todas las indicaciones, incluyendo las presentadas por los senadores.
Tenemos tres minutos, entonces yo creo que es mejor una visión de contenido de conjunto, digamos, porque vamos a entrar al detalle, nos va a dar tiempo para poder revisar y las vamos a botar de vuelta. Por la que causó el shock de la ministra en la Comisión de Medio Ambiente, creo que es una de las más fundamentales a mi juicio.
Sí, lo que pasa es que igual, senador, no vamos a alcanzar, nos quedan dos minutos. Nos queda claro el punto de la ministra, yo preferiría que hagamos la mirada conjunto. Tenemos esta semana que viene para revisar cada uno en su particularidad el texto. Y vamos a votar a vuelta de la regional, así que yo prefiero la mirada conjunto.
Perfecto, muchas gracias. Entonces, yendo en el orden de presentación de las indicaciones, la primera de ellas, de los honorables senadores Galilea y Provence, se refiere a una materia que fue conversada acá en la comisión respecto de la aplicación de los instrumentos de planificación territorial y ordenamiento territorial, instrumentos de gestión de riesgo de desastres y de cambio climático, y cómo estos elementos se incorporaban en la evaluación de impacto ambiental.
La indicación está orientada, por lo que entendemos del texto y lo que se conversó en conjunto con los asesores, es mantener en la evaluación de impacto ambiental los instrumentos de planificación territorial, que son los instrumentos que están contemplados en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que son los comúnmente conocidos planos reguladores comunales, planos reguladores intercomunales. Y no incorporar la mención así a otros instrumentos, como los instrumentos de ordenamiento territorial, riesgo de desastre y de cambio climático.