Senado Salud

Senado - Salud - 18 de agosto de 2025

18 de agosto de 2025
18:00
Duración: 3h 24m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17678-11 Proyecto de ley que modifica el periodo de carencia del subsidio de incapacidad laboral por accidente o enfermedad común, introduce modificaciones en su aplicación al sector público, fortalece las facultades de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, y modifica las normas que indica. A este punto se invitará a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). 2.- Bol.N° 17003-11 Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Damos inicio a la sesión extraordinaria de la Comisión de Salud de hoy, lunes 18 de agosto. Partimos. Por favor, tomen la sede. Señor Secretario, le solicito que dé lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señor Presidente. Han llegado dos iniciativas de ley. La primera, de la Honorable Senadora Señora Órdenes y los Senadores Señores Chaguán, Flores y Gaona, que promueve la capacitación en primeros auxilios de animación cardiopulmonar y otros. Segundo, proyecto de ley iniciado en moción de los Honorable Senadores Señores Keitel y Cusano, con la que modifica la ley que regula actividades que indica relacionadas con el tabaco, para prohibir la comercialización o entrega de productos de tabaco o sus accesorios a menores de 21 años. Se ha recibido también una urgencia en el carácter de simple al proyecto de ley que define al establecimiento de salud como asistenciales docentes. Asimismo, tres oficios, uno relacionado al Ministro de Salud, con el que da respuesta a otro enviado por esta Comisión, sobre información acerca de reglamentación de fortificación de harinas y leche con vitamina D. Otro oficio también intercine a la ministra de Salud, con el que da respuesta a uno sobre el retiro del reglamento de vapeadores desde la Contraloría General de la República. Y por último, de la subsecretaria de Hacienda, con la que remite información sobre la ejecución presupuestaria del año 2024, en particular las ampliaciones del marco presupuestario del último trimestre. Asimismo, han recibido las siguientes solicitudes de audiencia. Para el proyecto de ley que modifica el periodo de carencia de subsidio de incapacidad laboral por accidente o enfermedad común, de las siguientes personas. Coordinador para el Congreso Nacional Legislativo de Libertad y Desarrollo, señor Juan Ignacio Gómez. Presidente Nacional de la Asociación de Funcionarios de la Defensoría Penal Pública, señor Ignacio Ramírez. Y el Presidente Nacional de la Confederación Penal Unitaria, señor Ricardo Ruiz. Asimismo, también le presento a la Fundación Lucha contra la Ciguera para exponer sobre el NAC: la necesidad de contar con una estrategia nacional de prevención contra dicha enfermedad. Eso es todo, señor presidente. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra. Muy bien. Bueno, en primer lugar, veremos, y sería creo que útil, que pudiésemos volver a dar una revisión de los proyectos que están en la cartera de esta comisión para ver cuáles vamos a colocar en tabla en algún momento, dado que hoy día se han ingresado dos nuevos proyectos y uno es de la comisión. Los firmantes somos los cinco miembros de la comisión, por lo tanto, creo que el punto uno de la cuenta debería ser atendible. Lo otro, respecto de las solicitudes de audiencia, yo entiendo que esto es lo que ha llegado formalmente, pero, a lo menos, a mí WhatsApp, como presidente de la comisión, me ha llegado y pedí que lo hicieran formalmente a la comisión para poder derivarlo a la Secretaría. Me ha llegado una solicitud de FEMPRUS Nacional y también de la Asociación de Funcionarios de Hacienda, con quienes me he reunido. Cuando hablo de funcionarios de Hacienda es que estaban ahí las presidencias de Aduana, Impuestos Internos, Tesorería, la Comisión del Mercado Financiero, todas las instituciones que dependen de Hacienda y quieren hacer también una presentación en ese sentido. Así que les he pedido que hagan la solicitud formal y en algún momento como comisión veremos a quienes vamos a poder convidar, digamos, dentro de toda una larga lista de solicitudes. Yo quisiera invitar a la subsecretaria que estaba afuera esperando el segundo punto, pero sería bueno que escuchara también a los dirigentes gremiales que van a presentarse hoy día. Si la pueden hacer pasar, por favor. Estaba afuera. Sea un auxiliar de sala, si lo pudiera hacer. Oficial de sala. Ofrezco la palabra en puntos varios. No hay puntos varios. No hay puntos varios. Se cerraron. Bien, vamos entonces al orden del día. Vamos a la tabla. Y en la tabla, como punto uno,
15:00
De dos que tenemos, es continuar con el estudio del proyecto de ley de imprimir un trámite constitucional que modifica el período de carencia de subsidio en capacidad laboral. Están invitados particularmente en esta unidad al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de la ANEF, don José Pérez, y su equipo, y el presidente de la ANEF de la región de los Ríos, don Rodrigo Delgado, también. Y como segundo punto de la tabla, y eso lo quiero decir… porque estaba la necesidad de continuar con el estudio del proyecto de salud mental. Y ahí vamos a esperar que la ministra, entiendo que venía a ese proyecto, sea persona. Dicho sea, de paso, comentario, lo haremos más en detalle. Las indicaciones que acaban de ingresar hoy día a las 10.26 de la mañana y por lo tanto la mesa técnica no las ha podido ver. Muy bien, partimos con el punto uno entonces, con el estudio del proyecto de ley. Senador Castro, como estamos analizando este proyecto de ley, yo no sé el carácter de invitación permanente o no del Ejecutivo para efectos de las observaciones o preguntas naturales que trae el invitado y todos los invitados. No sé cuál es la metodología que se le avisó o no. Lo normal es que haya alguien del Ejecutivo también a hacerse cargo de la pregunta. Respondo porque habíamos tomado el acuerdo de que en todos los proyectos de ley que sean de iniciativa del Ejecutivo y también parlamentaria, sean invitados permanentes la Ministra de Salud, la Subsecretaria de Salud Pública en lo que es de su competencia, o el Subsecretario de Redes en lo que es su competencia, y el Jefe del Departamento de Salud Mental en este caso, para tratar este proyecto. La señora Javiera Erazo. Así se les informó y así está dicho. Siempre, siempre, en todas las sesiones están invitadas ministras y subsecretarios de acuerdo a lo que corresponda y también el de subsidio. Entiendo que, además de la subsecretaria, está la ministra comprometida a venir. Entiendo que es así. Y debiera venir, perdón, presidente, el ministro del Trabajo, que no vino la vez anterior que debutó el proyecto. Sí, yo entendía que… faltó un ministro de Estado. Entiendo que la presentación en aquella sesión que usted presidió, don Adolfo Castro, estaba la ministra de Salud, el ministro de Hacienda, y faltó el ministro del Trabajo, que había sido comprometido. Por esa razón, el Ministerio de Salud pidió postergar la presentación en dos oportunidades. Y la tercera, tenían que haber llegado los tres ministros y llegaron dos. Tiene usted toda la razón. Muy bien, sin más vamos a iniciar con la presentación de su postura. La Asociación Nacional de Empleados Fiscales. Don José, el tiempo suyo lo administra usted. Si usted tiene alguna sugerencia de que alguno de los miembros de las directivas de alguna de las relaciones que usted representa dentro de su tiempo, usted podrá decirme y yo le abriré un espacio dentro de su tiempo. Bueno, buenas tardes, presidente. Ya lo hemos saludado por sus medios. También saludo a las y los integrantes de esta importante y estratégica comisión y también a los profesionales, abogados y abogadas que están acá, que siempre el equipo administrativo que apoya también las coordinaciones del mundo sindical organizado. Bueno, concurrimos, presidente, como el reconocimiento público a entregar nuestra posición para mirar desde la perspectiva de quienes representamos y dependemos de un salario público y privado. Aquí, efectivamente, está la ANEF hoy día, pero sin duda nos hacemos también parte de muchas demandas de los sindicatos de sector privado que militan y están activos en la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, que, dicho sea de paso, esta semana cumple 37 años de existencia. En este periodo, después de recuperar la democracia, previo a recuperar la democracia. Y también, por supuesto, nosotros como ANEF, en tanto esta confederación tiene más de 100.000 afiladas y afiliados en todo el territorio nacional y que tiene relación directa con la Administración Central del Estado. Aquí está una presentación. Bueno, gentilmente, la señora Coronado, Evelyn Coronado, ha tenido también las coordinaciones de la tecnología y se puede presentar. Voy a partir con la primera, la siguiente, que tiene que ver con relevar algunos principios que son claros. Nosotros hemos dicho públicamente que rechazamos, con titulares grandes, subrayados y destacados, categóricamente el uso fraudulento de las licencias médicas cuando tienen esta orientación de autoconcesión para reposos, cierto que se la autodefine, no viaje injustificado que ha sido de público conocimiento que hemos refirma adelante. También queremos mencionar y ser enfáticos en los principios que respaldamos, sin duda, la medida de fiscalización proporcional, objetiva y con garantía.
20:00
…que el presidente, por su intermedio, también senadores como el senador Juan Luis Castro, conversando en el territorio de Rancagua, la ciudad de la orden, también tuvimos la oportunidad de conversar aspectos que son centrales en mantener estos principios frente a investigaciones: la presunción de inocencia y del debido proceso que tienen todos y todas los trabajadores y trabajadoras, evitando ese castigo indiscriminado que puede confundirse con una información generalizada. Y partimos de una… que, si es cierto, está puesta acá en un orden distinto, pero es central para que nos defendamos un salario y que la licencia médica es un derecho laboral. Y eso es clave señalarlo. Algo que… si me permite la siguiente… Sí. Bueno, efectivamente… ah, sí. Perfecto. Sí. El título lo señala y tiene que ver con cómo somos rigurosos con la información. También, y no voy a entrar en detalle, presidente, lo sabemos todos y todas: cuando se conoce esta información del cruce que hace la Contraloría General de la República, bueno, nos golpea. Nos golpea, pero es bueno señalar también la experiencia de quienes tenemos la capacidad de ir pesquisando, monitoreando y acompañando estos procesos de licencias médicas cuando son varios días de por medio. Y cuando se generaliza, bueno, aquí está el porcentaje en la práctica de lo que significa ese 25.000, que no son 25.000 personas, sino 35.000 los movimientos, ¿cierto? Entra y salía; eso ya está archiconocido, pero en la práctica es el 0,7% del total de las licencias médicas del aparato público y, para el caso particular de la ANEF, que representamos la Administración Central del Estado, es un 0,29%. Eso creo que también es bueno señalar en este espacio que tenemos hoy día, de colocar estos puntos centrales y graves. Lo tercero, la línea de la participación. Bueno, también lo hemos dicho. Por favor, la siguiente, tan gentil. Ahí está. Bueno, lo hemos dicho públicamente, lo queremos reafirmar en este espacio solemne ante esta honorable comisión: se presentó a reputación legislativa sin el diálogo social que estamos acostumbrados las y los sindicalistas del sector público en general y del sector privado. Quiero hacer ese énfasis porque tenemos una experiencia que está puesta. Uno de los ejemplos que también ratificó la autoridad de gobierno el martes pasado, el ministro de Hacienda, la ministra de Salud. Bueno, nosotros fuimos también, y esto no revienta solamente con este cruce de información de este año, sino que desde el año pasado, en abril, cuando hay una organización de médicos y médicas extranjeros que estaban extendiendo licencias médicas para que algunas personas las compraran, nosotros inmediatamente pusimos las alertas en la mesa del sector público. Asumimos el desafío también en un acuerdo protocolar que se concretó y que ya está en pleno régimen: son los comités de ausentismo. A nivel estratégico se sentaron el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos con el Servicio Civil y, por supuesto, hoy día está a nivel táctico en cada repartición pública, incluso en esta propia corporación, que es el Senado de la República, la Biblioteca del Congreso Nacional; esperamos también que en la Cámara de Diputadas y Diputados, gobernaciones y delegaciones presidenciales. Por lo tanto, uno entendería que es el aporte concreto cuando hay un diálogo efectivo de anticiparnos, y este método, diseño sindical concordado con el Ejecutivo, demuestra que estamos disponibles siempre para aportar. Por lo tanto, se genera una buena práctica laboral en el Estado. Aquí quisimos relevar, presidente, senadoras y senadores, a lo que se ha dicho y que está escrito en el nuevo, pero es bueno señalarlo porque efectivamente hay principios jurídicos fundamentales que tienen relación con aspectos centrales en nuestro componente salarial y que también son conquistas de las demandas sociales y sindicales en nuestra vida, dependientes de salario, donde los derechos y las prestaciones sociales no pueden ser reducidos, eliminados o debilitados una vez adquiridos. Sin duda cualquier reforma legislativa o política social puede avanzar en la línea de una mayor protección y nunca retroceder. Y eso, más allá de que lo señale nuestra propia Constitución, está en los pactos internacionales y convenios que tienen rango constitucional y que implican que esos pactos intereconómicos, sociales y culturales establecen un blindaje que garantiza a trabajadoras y trabajadores del mundo público y privado un derecho a la seguridad social sin regresión. Y eso es un escudo contra el desmantelamiento de los sistemas de protección social, asegurando que el avance sea irreversible. Queremos mencionar, y en serio enfáticos, que eso se aleja con este proyecto de ley que trastoca también este concepto integral que es seguridad social.
25:00
Bueno Aquí mismo, y ustedes lo saben muy bien, en noviembre del año 2024 fue el Congreso Nacional quien le pidió acepto al Ejecutivo, al Gobierno, una presentación del proyecto de ley que permita estos cambios paramétricos. Y ahí nos toca el punto focal en este subsidio de incapacidad laboral, según la sigla del SIL, y que tiene relación con cómo asegura un ahorro, y ahí lo colocamos nosotros, controlar el gasto en definitiva. Sabemos cuando hay abuso y se instala de una forma distinta a ese derecho fundamental laboral que tenemos con las de los trabajadores, obviamente esto genera también una merma en el Estado de Chile, porque son con recursos de todos y todas los chilenos que pagan impuestos, que pagamos impuestos para, cierto, también tener esta cobertura integral en seguridad social. Para nosotros, y está dicho también el texto, bueno, ustedes ya lo han mencionado en reiteradas ocasiones, para nosotros también nos afecta el periodo de carencia, que sea aumentado, desconocido, lo que teníamos en el sector público, no fue una cuestión corporativa, sino que por este blindaje de esta seguridad social que es mucho más integral. Esto es homologar lo público y lo privado, esta causal de cese también, que incluso nos llama la atención, del artículo 151, que para el caso nuestro del estatuto administrativo, la licencia de hijos menores de un año, en total imponibilidad, por cierto, también de los elementos que no son menores, porque tenemos funcionarios y funcionarias de carrera que tienen también un total imponible, que no es mérito de un nombramiento a dedo político, sino que es de su trayectoria laboral. Y sabemos también, porque el fondo y el foco está puesto en esos 183.000 millones de pesos, que es hacer caja, y lo hemos dicho y lo hacemos con mucho respeto, pero con mucha claridad también, de que si se está tomando y se está instalando desde la seguridad social, de nuestro salario para el público y creemos que no conversa un diseño que solo produce esta brecha y profundiza incluso la crisis que tiene relación directa entre público y privado, lo cual es perverso, a nuestro juicio también entender. Y ahí nuevamente referente al proyecto que este proyecto nivela hacia abajo. Lo que hacemos nosotros en nuestro trabajo sindical, y ya lo puse como ejemplo anteriormente, todo el paquete, incluso nuestras propias negociaciones de la mesa de torpulio cuando tenemos el privilegio de tener un sindicato, esas negociaciones de reajuste, y aquí le cuento a los senadores y senadoras que inmediatamente es un referente para aquellos trabajadores y trabajadoras del sector privado que no tienen sindicato. Es la forma también de mirar más allá de nuestras propias fronteras, de nuestra propia representación, pero más integral porque entendemos también que somos y el Estado tiene que ser un referente. Bueno, nosotros desde la experiencia que tenemos, y aquí un saludo muy importante de quienes abrazan la vocación pública, es fortalecer la capacidad de estos servicios que ya tenemos en el Estado. Con menos presupuesto y menos dotación, lo sabemos. Cada cierto tiempo aparecen ciertos ajustes presupuestarios que nos golpean. Pero eso también limita no solamente la atención oportuna de la ciudadanía, sino que también precariza nuestras condiciones laborales. Por eso es que nuestro primer objetivo no solamente es el reconocimiento de aquellos funcionarios y funcionarias de la COMPIN, FONASA y la SUCESO, sino dotarla con todo lo que implica esta acción preventiva, investigativa y sancionatoria que creo que debe ser el foco, creemos nosotros, del mundo del trabajo y sindical, debe ser el foco de la orientación a la tarea para también ir controlando hechos delictivos, que son el uso de licencias fraudulentas. Y por lo tanto, también, y aquí hago mención del aporte que hacen también nuestros profesionales, y particularmente de la asociación que me refiero más adelante, de cómo se puede otorgar muy concretas facultades de cruce y recado de información de manera masiva desde la entidad pública. ¿Cómo conversan hoy día ámbitos que se cruzan? Porque efectivamente todos dependemos de un salario en esos ámbitos, pero es importante que esta suerte de coordinación permanente y este cruce no solamente esté alojado hoy día con el trabajo que relevamos y reconocemos en la Contraloría General de la República, que tiene una ley importante en su actuar en el Estado, sino también que estos servicios, si no se fortalecen, quedan totalmente desconectados y aparte de un circuito que hace mucho más armónico e integral el respeto a la seguridad social. Y ahí está, bueno, por sí mismo lo que está puesto ahí, que tiene relación también con las entidades pagadoras de subsidios por incapacidad laboral, lo temporal: ahí está la unidad de subsidios de la COMPIN, la caja de compensación, la mutualidad de empleadores e ISAPRE. Y esta facultad también está, el ejemplo a continuación de la sucesión en particular, para exponer las entidades pagadoras del subsidio de incapacidad laboral donde se rechaza la licencia médica o la orden de reposo de los trabajadores y trabajadoras que incumplen su reposo sin esperar la existencia de esta denuncia que uno y todas y todos la conocemos. Es que también es un salto importante.
30:00
…en poder modernizar este circuito público-privado, pero también con el rol que tienen estos servicios, insisto, desde el reconocimiento también de la gratitud, del esfuerzo que hacen en el ácido de los públicos, pero bueno, avancemos también en modernizar estos equipos humanos y, por supuesto, toda la infraestructura completa. La siguiente, por favor. Muy concreto, nuestros profesionales, y aquí está nuestra presidenta de la Asociación de la Superintendencia de la Seguridad Social, Marcela Silva, que además es vicepresidente de comunicaciones, generosamente con su equipo sindical y profesional, ahí nos muestran cuál es la posibilidad cierta de avanzar en una modificación de la ley orgánica que tiene el asociado y crear, y no una sobrecarga burocrática, sino que estratégica en lo que estamos conversando de una intendencia que tenga este carácter integral de seguridad social y salud en el trabajo y que también tiene el componente y la derivada de los beneficios sociales. Que se puede llevar, la proponen así, y mérito también de la autoridad de ellos y ellas, que repartamos desde la ANEF, desde la ANEF es Intendencia de Licencias Médicas, que aborde este régimen, ¿cierto?, con todo su espectro y, por supuesto, se inicia con el proceso del ciclo que ellos muy bien tienen como responsabilidad directa y que yo creo que aporta y moderniza también este factor que hoy día tenemos incluso desde el otorgamiento hasta ir pesquisando cuáles son los puntos débiles en el circuito de aquellos posibles abusos de estos disecs. Y a continuación viene un detalle, también en la misma línea, lo mismo esta coordinación, que creo que me necesité mencionarla, con cómo conversa la sucesión de las superdirecciones, algo que también nos toca y está puesto en este proyecto de la IK en nuestras tocas, pero también no queremos ocupar porque está puesto incluso en el diálogo con la mesa del sector público, que es cesar el servicio de aquellos funcionarios por salud irrecuperable. Bueno, aquí hay una coordinación que no necesita materia para legislar, pero es una coordinación administrativa entre las asociaciones de las supertrenaciones de manera conjunta que incluye a los organismos administradores del seguro social, de la ley que conocemos de accidentes de enfermedades profesionales, ¿cierto? En 16.744, como la entidad pagadora del subsidio, las mismas comisiones de 3.500, etc. Y que esta circular en conjunta permita integrar, digamos, y fortalecer un solo bloque que ayude también a ser más robusta la gestión pública de estos propios servicios. Y hago un paréntesis, porque FONASA, un dato no menor, hoy día cuenta con 700 fiscalizadores. Uno podría decir también cómo conversan estos dos ciertos servicios en virtud de ayudar al ciclo virtuoso que genera también, insisto, colocando en el centro la seguridad social más allá de la legítima demanda de la rentabilidad o de recaudar más dinero, pero no a costa de los sueldos, salarios de las de los trabajadores. Entonces, esto es muy concreto y creo que también es interesante y lo ponemos a disposición, presidente, con su intermedio, a las senadoras y senadores, para que quede registro también en la historia de esta ley y de poder también tener ahí un aspecto muy concreto desde el ejercicio de la ejecución de la política pública que están ahí trabajando nuestros profesionales en la superintendencia de seguridad social. La siguiente, y bueno, aquí está la, no voy a leer completo por el anual tiempo, pero tiene también este resultado de la bajada práctica en cuanto al circuito que ellos conocen muy bien y que tiene relación incluso con la remuneración de servidor o la servidora pública cuando enfrenta también este subsidio en capacidad laboral, incluso en el sector privado. Entonces, tienen elementos, experiencia, una capacidad de interlaco y creo que solo hay que aprovecharla y sería interesante también ponerla en el debate como un elemento novedoso, pero también muy práctico, muy estratégico, muy táctico, lo que significa también que aquí no afecta los derechos provisionales de los trabajadores y trabajadoras, sino que al revés, incluso, al final lo señala, puede pasar todo a adelantar, más adelante lo señalamos, digamos, estos seis meses famosos que uno conoce, que tienen que ver también con anticipar este pago, efectivamente, cuando se dé oportunamente a aquellas personas que no tienen la posibilidad de recuperar su salud. Y creo que también eso es mérito desde el análisis que ellos nos plantean. La siguiente, por favor. Bueno, seguimos la misma línea, esta posta iba a quedar acá. También, esta no requiere introducir esta materia en una legislación nueva, pues una día administrativa, basta, digamos, un acto administrativo que sea refrendado a la autoridad respectiva y que sin duda integra también este capítulo que tiene relación con sumar la licencia médica rechazada por otras causales que no se condicen con el concepto de incompatibilidad por salud recuperable para obtener la declaración de vacancia o para ahorrar montos de remuneración, ya que estamos pulsados con estos 183.000 millones de pesos, que no son menores, que efectivamente son necesarios para el sistema completo de salud de nuestro país. Pero bueno, aquí también se para y deja claramente establecido, digamos, cuánto puede ser este trámite, que se puede verificar.
35:00
de manera más expedita y coordinada entre las entidades que mencioné anteriormente, involucradas en este proceso, y el empleador. Y por último, en la línea del tiempo, presidente, nosotros tenemos una definición político-sindical, donde aquí concurrimos como ANEF, como agrupación de asambleas fiscales; sin embargo, hace un debate con los integrantes de la mesa del público, con la Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, sector público y también con nuestra central unitaria de trabajadores de ahora, público privado, que, bueno, es nuestra posición, pero efectivamente rechazamos este proyecto de ley, no porque nos pongamos a la fiscalización, sino porque nos acertamos que la solución a un problema puntual, como es el abuso o el uso fraudulento de licencias médicas, si esto es algo que algunas personas pretenden ocuparlo como algo totalmente ajeno a su origen, que es recuperar la salud física y mental, puede transformarse en un retroceso estructural, tocando estos principios internacionales y también de la propia Constitución. Entonces, no se puede castigar a los trabajadores y trabajadoras por la desconfianza, creo que ese tema también hay que tener mucho cuidado en cómo uno instala esto en la ciudadanía, hoy día que miran y nos miran y nos observan, y nosotros rendimos cuenta, y eso lo saben quienes estamos en el Estado permanentemente, rendimos cuenta. Nosotros, la Organización Sindical, una vez al año rendimos cuenta en la Asamblea de las acciones sindicales, del Estado financiero, de la responsabilidad de ser... corresponsables de la construcción del mejor Estado y más cercano. Entonces, creo que la desconfianza tiene que ser un capítulo que lo dejemos de lado para mostrar a la ciudadanía que queremos ser más eficientes, más oportunos, más cercanos y más amigables también con sus derechos, porque esos derechos nos dan el trabajo al hacer los funcionarios públicos. Y, por supuesto, la confianza, señora Presidenta, y lo sabemos, y lo dije anteriormente, en la buena práctica en el Estado, que tenemos desde los años 90 en adelante, el respeto y la participación sindical. Y por lo tanto solicitamos a esta honorable comisión y al conjunto de las y los senadores de esta corporación que rechacen esta iniciativa en sus aspectos regresivos. Es importante porque los aspectos que tiene que ver con fortalecimiento de la competencia y de ponerse sucesos está puesto ahí como un hecho concreto, pero que ahora esa mesa de diálogo que no fue, no existió. Entendemos que, claro, un diálogo puede ser un acercamiento, pero también entendemos que su disposición y voluntad, que la conocemos, lo conocemos, los senadores y senadoras que están acá integrados en esta mesa, cuando escuchan a las trabajadoras del sector público y también privado, pueden también recoger ese planteamiento que creo que es la iniciativa que tenga también, declaradamente nosotros estamos por la prioridad, sí, también por la justicia, por supuesto, que es parte de nuestra esencia desde el punto de vista político-sindical, pero por encima de todo, y lo dice ahí, está la dignidad de la función y el trabajo público con quien abrazamos también este lugar, que el Estado hoy día nos entrega la oportunidad de servir a la ciudadanía, aquí en nuestro norte, en nuestro objetivo y en nuestra orientación a la tarea. Y ahí tengo unas fotos solo para mostrar también, tenemos diálogo en un ente, ahí estaban esos antiguos, cuando cumplimos la forma que dialogamos con la autoridad, esta vez el Ministro del Trabajo, el AIT, el Director del Trabajo; entonces tenemos un diálogo, entonces ahí notamos la ausencia. Y la siguiente demuestra también que hay acompañamiento, nosotros afiliados a la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales de Canadá hasta Chile, y también tenemos aquí la Internacional de Servicios Públicos que nos acompaña, están disponibles a acompañar este proceso porque cuando nos dicen que hay experiencias comparadas, bueno, en una integralidad, en una seguridad social distinta a la nuestra, que está centrada más bien por el lucro y luego con mucho respeto, uno tiene que nivelar siempre a esa realidad. Y lo último, bueno, efectivamente estamos en esta movilización permanente porque somos dialogantes por esencia, pero que nadie nos regala nada, sabemos que la movilización es parte también de un... diseño que hoy día estamos todos muy atentos en todo Chile, desde Arica, Parinacota, hasta Magallanes, Antártica, Estelena. Y aquí está nuestro presidente de acá al lado, invitado por usted, presidente Rodrigo Delgado, presidente del Consejo Regional de la ANEF de los Ríos; también Patricio López, de Coquimbo; hay una muestra representativa, y dirigente nacional de la ANEF acá también, que me permite saludar, Ángela Riff, secretario general; Carlos Insunza, vicepresidente; Jaime Uriot; Nadia Zúñiga; Carmen Luz Escap; estamos acá y estamos presentes; incluso está Néstor Roca, que es también primo hermano en la mesa de Torpulio, que estamos hoy día atentos y disponibles para contribuir en algo que tiene relación directa. Y cierro con la figura de Clotario, porque es nuestro referente, el tipiaba máquina, hoy día estamos digitalizados en una instancia distinta, pero el principio rector de lo que nos mueve, Presidente, es poner a disposición también la experiencia y el capital desde quienes hoy día estamos, y podemos sumar, multiplicar las cifras, ciertos movimientos que requieren el sistema de salud en Chile. Queremos empujar para allá. Queremos seguir empujando al cerco, pero no lo hagan a costa de los salarios de las y los trabajadores públicos y privados. Muchas gracias, Presidente, por el espacio.
40:00
y por la atención también de las senadoras y senadores por su intermedio. Muy bien, gracias presidente. Se ha excedido en el tiempo, pero como representa a los trabajadores públicos, dejamos que pudiesen explayarse. Ofrezco la palabra al ejecutivo respecto a lo que ha hecho la ANEF y también a los colegas. ¿No? ¿No hay opinión? ¿Senador Chaguán? ¿Sobre la proposición? A mí me parece que el principio no es regresión, es un principio y un pilar. Como también nosotros consideramos que efectivamente pudiera tener dificultades desde el punto de vista de la aplicación de este proyecto. Me gustaría preguntarle al Ejecutivo, porque me extraña que el Ejecutivo no haya hecho un trabajo pre-legislativo o que el presidente de la ANEF no le haya advertido este tema a la ministra del Trabajo, de que en entonces, hoy día candidata presidencial. porque viene a foto con ella. Entonces, yo quiero plantearle, quiero señalarle efectivamente que yo creo que efectivamente el proyecto tiene problemas, tiene problemas, pero también tiene que ver, porque las propuestas me parecen adecuadas, pero me gustaría saber qué piensa el Ejecutivo, porque quiero decirle que esta comisión no tiene facultades para hacer lo que usted propone. La única que tiene facultades para hacer lo que usted propone es la representante del Ejecutivo o el Ejecutivo, y por tanto me gustaría saber si han hecho algo respecto a aquello. Entonces, vuelvo a insistir, advirtiendo las dificultades que tiene el proyecto, la única manera justamente de corregir esas dificultades es con una indicación sustitutiva del Ejecutivo. Entonces me gustaría saber si el Ejecutivo va a defender o no la función pública y el principio de prioridad y transparencia de la función pública. Y ese yo diría que es el tema de fondo. Esta comisión... Quien te sepa, porque hay mucha gente mirando esto, no tiene ninguna facultad para que la propuesta que usted ha señalado podamos legislar sobre la materia. Por lo tanto, habría que preguntarle al presidente Boric si tiene o no voluntad política de cuidar la función pública, para además de instalar el principio de transparencia. Muy bien, gracias, senador. En todo caso, hay un proyecto de ley presentado. Es atribución nuestra rechazarlo o aprobarlo, digamos. O sea, nosotros podremos revisarlo en su mérito, sabemos que es así, y cada uno de nosotros, entonces, con la información que recibamos, tanto del Ejecutivo como de las personas que representan organizaciones que están siendo convidadas, como es el caso de la ANEF hoy día, podremos, entonces, actuar en consecuencia. De tal manera que eso es nuestro grado de influencia. Lo que usted propone... Es decisión del Ejecutivo si quiere modificar respecto a lo que va a ir a escuchar. Ofrezco la palabra, senador Castro, senadora Ordenes. ¿No había dicho que no? Como usted prefiera, estamos con este espacio todavía. Ejecutivo, señora subsecretaria. Buenas tardes, Presidente. Me gusta saludarlo, como siempre. Por su intermedio, también saludar a los honorables integrantes de esta comisión y todos quienes nos acompañan de manera presencial y también remota. Yo sé que probablemente van a haber más preguntas de los senadores y la senadora presente, así que por ahora solo voy a referirme brevemente a algunas de las cosas que se han planteado hasta este punto de la discusión. Y para eso, lo primero es que quiero manifestar que para nosotros como Ejecutivo la instancia de discusión democrática donde todos los actores pueden participar con respecto a los contenidos de este proyecto de ley es justamente el Parlamento. Y es por eso que consideramos que la manera de abrir la conversación de una manera que sea transparente y que le dé permiso a todos los actores involucrados e incumbentes para ser parte activa de esta conversación es justamente con este mecanismo, presentando el proyecto de ley y estando presente como Ejecutivo en toda su tramitación como lo hemos estado y lo seguiremos. estando. Eso con respecto a la pregunta sobre el trabajo prelegislativo. Nos parece que la manera más transparente de tener esa discusión es abierto en esta misma sala. Yo entiendo, me quiero referir muy brevemente a uno de los puntos que hace la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. Yo entiendo que esta es una conversación que es difícil, una materia que es muy sensible para todos los trabajadores y por eso quiero al menos despejar Gracias. uno de los puntos planteados, y eso es cuál es el origen de este proyecto de ley. Y quiero dejar muy claro que el origen de este proyecto de ley no está relacionado con los eventos de conocimiento público asociados al mal uso de las licencias médicas. Y acá esto lo digo con al menos dos consideraciones que son objetivas. Lo primero es que el origen de este proyecto de ley está como un compromiso declarado en la ley de presupuestos
45:00
del año 2024 para el año 2025, y por ende el compromiso del Ejecutivo de presentar un proyecto de ley con respecto al subsidio de incapacidad laboral precede todo lo que conocemos que fue el trabajo que presentó la Contralora General de la República. Y lo segundo es que las modificaciones legislativas que tienen ese objeto de ley, que es decir, mejorar la fiscalización para poder resguardar el buen uso de los recursos públicos con el uso correcto de la licencia médica, ya fue legislado. En este mismo Congreso, a comienzos de este año, se publicó una ley que estuvimos tramitando desde el año 2023 aproximadamente, con respecto a las facultades de la Superintendencia de Seguridad Social y de la Compín para la correcta emisión de las licencias médicas. Por ende, ese objetivo legislativo ya estaba cubierto. Eso lo digo como dos elementos de nuevo objetivo para esclarecer que el origen de este proyecto de ley no tiene relación con los hechos. Entonces yo entiendo que puede dar en la estética la apreciación que responde a ese evento, pero la verdad es que los hechos objetivos no dicen lo contrario. Quiero recordar solamente de manera muy breve que ya estuvo acá la sesión anterior cuando se presentó este proyecto de ley el ministro de Hacienda y la ministra de Salud, así que no voy a extenderme en reiterar las cifras que se presentaron con detalle en esa instancia, pero sí recordar los conceptos generales que hablan del origen de este proyecto de ley, por lo cual es importante dar una conversación que yo entiendo que es difícil, pero que es relevante darle, y que justamente busca también cuidar a todos los trabajadores del país, funcionarios públicos y también privados, porque para eso es importante, en primer lugar, cuidar la sustentabilidad de los fondos públicos para el subsidio de incapacidad laboral. Entonces lo que origina y da espíritu a este proyecto de ley son los desafíos que ya hemos corroborado los hechos: el aumento sostenido de las licencias médicas y la enorme presión financiera que tiene en el sistema, de hecho le compite directamente a otros requerimientos de la población en materia de salud, como el uso de la cotización obligatoria. Solo como cifra resumen, en el 2010 estaban entre 2,2 y 1,7 puntos de la cotización obligatoria, dependiendo de FONASA y SAPRE, y en el 2023 aumentó a un 3,7 del 7%. Por ende, hay un aumento importante de la cantidad de recaudación pública que se utiliza para fondos de salud que se destinan al seguro de incapacidad laboral; por ende, es importante cuidar correctamente los recursos públicos, tanto para mantener la sostenibilidad financiera que permite que las personas sigan haciendo uso de su derecho legítimo al reposo laboral cuando sí lo requiere su condición de salud, como también para poder responder a todas las necesidades que son urgentes en materia de salud para la población. Y en eso también, esa es la razón por la cual se hacen ajustes paramétricos al seguro, porque la evidencia internacional lo demuestra así, y también las cifras que se presentaron acá la semana anterior también lo corroboran desde lo local, que la manera en que están diseñados los seguros de salud modifica la conducta de las personas y por ende, al modificar los parámetros estructurales de las características del seguro, lo que se hace también es cambiar los incentivos para que su uso sea también más igualitario entre todos los trabajadores, porque una de las diferencias que se puso de manifiesto en la ocasión anterior es que sea un uso distinto entre trabajador del sector privado y trabajador del sector público, con lo cual comprueba el punto de que acá no hay razones epidemiológicas detrás del uso que se hace del seguro, sino que más bien responden a cómo está diseñado. Y es por eso que una de las cosas que busca este proyecto de ley es equiparar las normas para que el uso sea efectivamente igual en todos los trabajadores de nuestro país. Muchas gracias, presidente. Gracias, subsecretaria. Tenía la palabra el senador Castro. Órdenes. Y Gaona. Gracias, presidente. Saludar al presidente de la ANEF y a toda su directiva, la subsecretaria de Salud Pública. Mis observaciones van en el siguiente sentido, presidente. ¿Cómo hacemos para que en el escenario de hoy, con o sin Dorothy, para que lo pongamos pelota al piso? hacemos que un sistema que ha estado 40 años funcionando, bajo una cierta lógica emergida en gobierno dictatorial, perdónenme, decreto número 3 de la época, que por ejemplo dijo que las licencias de menos de 11 días se pagaban desde el 4 de mayo. Y así ha sido la norma hasta hoy. ¿Qué ha llevado esto?
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria