Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades, en el contexto del mandato de esta Comisión, y particularmente se aborde el contenido emanado del reporte Consolidado de Información Circularizada, CIC N° 14 de 2025, sobre funcionarios/as de Fuerzas Armadas, Policías y Gendarmería, que habrían salido del país estando con licencia médica, emitido por la Contraloría General de la República:
El Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero, junto al General Director de Carabineros de Chile, señor Marcelo Araya, y al Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Eduardo Cerna.El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, junto al Director Nacional (S) de Gendarmería, señor Rubén Pérez.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes a todos, a todas, a las autoridades. En nombre de Dios y de la patria, se inicia la sesión.
Bien, en primer lugar, quiero darle la palabra a la secretaria para que dé lectura a la cuenta.
Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio reservado número 45, el Ministro de Seguridad Pública, entre el cual responde a oficio 23 de esta comisión sobre consulta a Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones sobre licencias médicas. Oficio 20.715, el Secretario General de la Cámara de Diputados, por el cual comunica que la Cámara accedió a la solicitud de esta comisión a prorrogar en 15 días el plazo de vigencia hasta el 6 de septiembre de este año. Oficio 889 de la Municipalidad de Punta Arenas, por el cual responde oficio 28 de esta comisión sobre sumarios administrativos. Informe del COMPIN que detalla las acciones realizadas por las COMPIN en el marco de esta comisión investigadora. Han confirmado su asistencia el Ministro de Seguridad Pública, el General Director de Carabineros, el Director General de la Policía e Investigaciones, que naciste junto al Inspector General Perfecto General Sir Erwin Clerc, el Director Nacional Subrogante de Gendarmería Sir Rubén Pérez, quien asiste junto al jefe subrogante del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas, señor Vasco Barramuño, y el abogado jefe de Unidad de Fiscalía, señor Cristian Rocco. Finalmente, correo electrónico del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, quien se expusa de asistir a la sesión de hoy por tope de agenda, concurre en su representación el subsecretario de Justicia, señor Ernesto Muñoz, junto a la asesora señora Gabriela Peña. Esto es la cuenta presente. Muchas gracias, secretaria.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta.
Palabras sobre varios. ¿Usted tiene un varios?
Secretaria, yo tengo un varios. Quería solicitarle, tenga bien, y espero contar con la anuencia de mis colegas, enviar un oficio a la Biblioteca del Congreso Nacional sobre un tema en particular que nos preocupa, y queremos conocer legislación comparada respecto de una temática que ha salido a relucir en las sesiones anteriores, y es que los funcionarios públicos, cuando se ven en esta situación de ser sumariados o investigados, renuncian y después aparecen, como lo explicó el diputado Becker en la sesión anterior, en otra repartición del Estado, incluso con sueldo vergonzoso, y los procesos se ven interrumpidos, ¿no? Los procesos de investigación. Entonces queremos conocer qué dice la legislación de otros países respecto de esta materia. ¿Les parece, colegas? ¿Sí? Ok.
La sesión de hoy tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades en el contexto del mandato de esta comisión y particularmente se aborda el contenido emanado del reporte consolidado de información circularizada CIC-14 de 2025 sobre funcionarios y funcionarias de las Fuerzas Armadas, que ya estuvieron en la sesión anterior, las policías y gendarmería que habrían salido del país estando con licencia médica, emitido por la Contraloría General de la República.
El señor Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero, quien se encuentra aquí presente, junto al General Director de Carabineros de Chile, señor Marcelo Araya, quien también se encuentra presente, acompañado entiendo junto al Contralor General, General Inspector, señor Jan Camus. Buenas tardes. Y el Director General de la Policía e Investigaciones de Chile, señor Eduardo Serna, bienvenido, quien asiste junto al Inspector General Perfecto General Sir Erwin Clerc. Les ofrezco la palabra entonces, posteriormente hablaremos, estará también, no es cierto, el subsecretario de Justicia, señor Ernesto Muñoz, sí, está por allá atrás, quien viene acompañado de una asesora y del Director Nacional de Gendarmería, señor Rubén Pérez.
Partimos entonces con el mito. Ministro de Seguridad Pública. Señor Ministro, por favor.
Muchas gracias. Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio. Saludo a las señoras diputadas y diputados presentes. A vuestra señoría, brevemente, quiero hacer una breve exposición, una breve introducción, la verdad. Con fecha 12 de agosto del presente año, vuestra señoría…
5:00
Han remitido un oficio con requerimientos de información de detalle sobre la situación de licencias médicas tanto en carabineros como en la policía de investigaciones. Ese oficio, tal como ha constado en la cuenta que hace esta señoría, se ha acompañado, se ha ingresado el día de hoy con un pendrive con la información requerida. Ese oficio, dada la naturaleza de algunas de las informaciones, tiene la calificación de reservada por una razón extremadamente simple, y es que conforme al artículo 436, número 1 del Código de Justicia Militar. Los temas de dotaciones en general tienen esa característica y por lo tanto la información plena está a disposición de vuestra señoría. Sin propicio de eso, igualmente hemos comparecido a esta comisión para entregar los antecedentes por ustedes requeridos.
Si usted autoriza, si siente que haga primero uso de la palabra el general director de Carabineros, Marcelo Araya, y luego el director de las Comisiones.
—Desde luego, señor ministro.
Muchas gracias, señor director general. Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio saludo a los diputados y diputadas presentes y a todos los asistentes. Y en primer lugar, presento un saludo de todas las carabineras y carabineros que prestan servicio en todo el país.
Respecto al tema que nos convoca, me permito brevemente precisar, no de temario, pero hablar de dos sumarios. Un sumario en relación a 84 funcionarios que tienen la condición de DFL1, que son parte del Hospital de Carabineros y que son licencias que están asociadas al sistema de FUNASA e ISAPRE, y un segundo sumario que es en relación a 1.113 funcionarios de carabineros asociados al sistema de diprega. También de lo que son la tramitación de estos procesos indagatorios, en lo cual nos encontramos las medidas que han sido adoptadas por la institución, no solamente a partir de estos sucesos, sino que también previamente, y hago referencia a lo que ha hecho la institución a partir del año 2022, y algunos cursos de acción dispuestos.
Respecto de lo primero, el primer sumario o la primera situación, hago presente que con fecha 22 de mayo del presente año, se instruyó por parte del director del Hospital de Carabineros un sumario administrativo, el 21.785, el cual, dadas sus características, fue derivado de la Fiscalía de Alta Complejidad, que depende precisamente de la Contraloría General de la República y que involucra a la Contraloría General de Carabineros, y que corresponde y que involucra a 84 funcionarios. Principalmente son doctores, enfermeros, auxiliares de distintas categorías y funcionarios administrativos que prestan servicio bajo esta condición en el Hospital de Carabineros.
Como dije, esta fecha de inicio del sumario fue a contar del 22 de mayo y por lo tanto, una vez recepcionados los antecedentes, se dispuso el respectivo plan de trabajo, conforme lo establece el reglamento número 15 de sumario administrativo y asignándose en calidad fiscal al jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad de Carabineros, que es un coronel de justicia, dada su importancia.
Para conocimiento, inmediatamente, como plan de trabajo, se oficia a la Policía de Investigaciones para que precisamente sea este organismo policial que nos ratifique la salida fuera del país. Y se informa también porque se relaciona con otros consolidados de que se informen a la superintendencia de casinos para confirmar la asistencia de este personal a casinos de juego. Y también se verifica si es que estas licencias fueron otorgadas por médicos extranjeros, de los cuales hay 23 de este personal de FL1 y 23 de ellos que sí obtuvieron licencia a través de médicos extranjeros y personal también contratado por resolución.
En qué se encuentra ese sumario, que es lo que yo puedo también manifestar sin entrar al detalle, pero se encuentra en toma de declaraciones, que es parte de la instancia indagatoria, donde precisamente el personal que se encuentra involucrado debe ser tomado de declaración y posteriormente sigue todo lo que es la tramitación.
Por lo tanto, este sumario tiene tres aristas, una que dice relación con el personal que salió de estos 84 que salieron fuera del país, el personal que asistió estando con licencia médica a casinos de juego y el personal que encontrándose que las licencias fueron obtenidas a través de médicos extranjeros algo presente también que esto fue incorporado al sistema asia que el sistema de inspección de acciones derivadas y por lo tanto este sumario se encuentra en curso se encuentra en trámite y con plazos vigentes eso es lo que corresponde a partir como le decía del consolidado información circo circuli circularizada circulariza después voy a
10:00
Hacer referencia de ambos sumarios, algunos datos que creo que son relevantes, como por ejemplo, que hay información también preliminar, pero creo que es de importancia de dónde principalmente el personal salió del país, cuáles fueron las regiones y cuáles fueron los... Claro, el destino lo podemos asociar, pero el dato relevante es tener conocimiento de dónde salieron.
Y respecto a esto, solamente este personal de FL1 que se encuentra bajo, en este caso, bajo las normas del Código del Trabajo, por lo tanto, también tienen esa condición, y lo que queda, dependiendo del resultado del sumario, es su término del contrato en este caso.
Respecto del segundo sumario, el sumario es el 21.801 que lo dispone la Contraloría de Carabineros con fecha 31 de mayo. Y hago presente esa fecha porque, en estricto rigor, la institución se adelantó en atención a que el SIC relacionado a esto es de fecha 31 de julio. Es decir, nosotros ya en mayo dispusimos se realice este sumario en relación al personal de planta. Los anteriores son personal que tienen la condición, que están asociados a FONASA, y por lo tanto ahora sí nos encontramos en este nuevo sumario con el personal que está sujeto a DIPRECA, ya que es el personal de planta institucional.
Por lo tanto, ese sumario nosotros lo iniciamos dos meses antes de recepcionar ese antecedente, y que en este caso involucra a 1.113 funcionarios, de los cuales 77 son personal de nombramiento supremo, 893 personal de nombramiento institucional y 133 personal contratado por resolución.
Respecto a los oficiales, determinarse su responsabilidad y si las medidas son las que correspondan, puede aplicarse la separación del servicio una vez terminado el proceso completo. Esto es la aplicación del artículo 65, letra B del reglamento número 8. Y respecto del personal ¡Gracias! puede ser la baja con efecto inmediato y, respecto al personal contratado por resolución, las medidas de destitución como las medidas más graves en este caso.
Esto tiene el mismo circuito administrativo; una vez recepcionado se establece, también lo está desarrollando la Fiscalía de Alta Complejidad, que depende de la Contraloría de Carabineros. El fiscal también es el mismo fiscal, un coronel de justicia, dada la importancia y la trascendencia que tiene este tema. Y, por lo tanto, una vez recepcionados estos antecedentes, se establece el plan de trabajo como corresponde y se cursan los oficios.
Una vez recepcionada la información de la Contraloría General de la República, este antecedente venía asociado con los RUT y, por lo tanto, nuestro sistema se debió derivar a la dirección de personal de Carabineros para tener claridad de qué personal se trataba, identificarlo, de cuáles son sus dotaciones.
Y a partir de eso también se tuvo que oficiar y, consideremos los volúmenes de información, se derivó esto a la Policía de Investigaciones. También tuvimos que relacionarnos con nuestro propio departamento de control de sumarios, que es la Fiscalía Administrativa, para que no se nos superpongan estas indagaciones. Y también cursar ya las cuentas a la Superintendencia de Casinos para ver las mismas tres aristas, es decir, salidas del país, licencia médica de extranjero y visita de casino.
También este sumario se encuentra en actual tramitación conforme a las normas del debido proceso administrativo, que es lo que tenemos que respetar como corresponde. Y, como he señalado, en este caso, recepcionados se elaboran los planes, se toman declaraciones a la totalidad de los involucrados y, posteriormente, viene todo el proceso administrativo que viene disciplinario, que involucra notificaciones, contestaciones de cargo, las resoluciones del dictaminador, las notificaciones, los respectivos recursos, tanto jerárquicos como de apelaciones, y en definitiva la resolución que determina el dictamen y con eso estaría culminando lo que es el proceso disciplinario individual, porque tenemos que, si bien es una orden de sumario, cada caso se tiene que ver en su mérito y conforme a los antecedentes que se den en la respectiva tramitación.
Tenemos normas que están establecidas a partir de nuestra ley orgánica constitucional, el decreto con fuerza de ley que corresponde, y las normas principalmente que están asociadas al personal de FL1, en el cual faculta...
15:00
al director del hospital a contratar, aquí tenemos que asociarnos para ese personal con las normas que están establecidas en el Código de Trabajo, particularmente el artículo 160, para lo que son en este caso incumplimientos graves de la obligación establecida en el contrato, y los reglamentos que son internos respecto a orden, higiene y seguridad del hospital, el estatuto administrativo como corresponde y, sin lugar a dudas, los dictámenes de la Contraloría General, y algo que es muy relevante también en el contrato de trabajo que lo vincula en esta condición con la institución.
Como señalé, el cuarto punto que creo que es relevante y que también se ha hecho una consulta al respecto es qué es lo que ha hecho Carabinero al respecto y en forma previa. Hago presente que a contar del año 2022, Carabinero ha desarrollado 280 procesos indagatorios, de los cuales son 157 sumarios y 86 investigaciones. Y de esto, para conocimiento, señor presidente, se han derivado en 99 medidas expulsivas de la institución y otras que derivaron en medidas disciplinarias, con sanciones disciplinarias, para quienes se hubieron involucrado en alguna de estas condiciones.
Tenemos en consideración también que dentro de la normativa institucional el pretextar una enfermedad para aludir al servicio policial es una falta disciplinaria que nosotros consideramos grave.
Y también está el mecanismo que está establecido para los efectos de salir fuera del país. Todo el personal institucional debe solicitar autorización para salir fuera del país. Eso corresponde al mando de la repartición, es decir, cuando es un país inmediatamente fronterizo, corresponde al jefe de la repartición, al prefecto o al coronel que está a cargo, y si es otro país, le corresponde al jefe de la alta repartición, un general en este caso, quien debe autorizar la salida del país. Existe un formato debidamente establecido, en el cual está la solicitud con la indicación del itinerario, con las responsabilidades que tiene de regreso también, las formas que tiene que hacer e instrucciones que son complementarias en su condición de carabinero y funcionario público. Por lo tanto, eso está establecido. Quien no lo cumple también está en ese aspecto afecto a una medida diseminada.
El punto 5 que señalé, la institución a partir de esto también, como tenemos un mecanismo, pero la idea, sin lugar a dudas, es establecer un sistema de fortalecimiento de esta medida, objeto de evitar que situaciones de estas se vuelvan a ocurrir. Por lo tanto, la primera medida que está en curso y que le corresponde al controlador que está presente es el fortalecimiento del sistema de control interno, con una presencia aún mayor de lo que es el Departamento de Asuntos Internos de Carabineros.
Tenemos una coordinación muy especial con la Policía de Investigaciones para el efecto también de poder anticiparnos a esto y algo que vamos a normar de mejor manera, en el sentido de que estamos —y hago un paréntesis solamente— trabajando bien en lo que es control de orden público, intervenciones, pero también nos vamos a preocupar de lo que es el ámbito interno para poder mejorar estos propios sitios. Y intensificar lo que son los sistemas de fiscalización de las licencias médicas. Nosotros tenemos un sistema, pero tenemos que considerar que es una institución que está compuesta por más de 55.000 mujeres y hombres, por lo tanto, nuestro sistema también, nosotros hemos asumido y hemos reconocido también que debemos mejorar nuestro sistema de control y, por supuesto, también un plan de seguimiento de los sumarios y las indagatorias que están relacionadas al respecto.
En términos generales es eso y hago presente que de los antecedentes preliminares con los cuales contamos, porque toda investigación, todo sumario en definitiva nos permite a nosotros también realizar una evaluación y ver qué medidas son las relevantes, pero también estos antecedentes preliminares nos dan cuenta de que la mayor cantidad de personal que ha salido estando con licencia médica y que ha salido fuera del país lo ha hecho por la ciudad de Arica; posteriormente lo hace por Punta Arenas; luego por el terminal Merino Benítez de Santiago; el paso de Los Libertadores; y después, principalmente, por algunos pasos de la zona sur —tengo entendido sur, si mal no recuerdo, por Cardonel Zamores—, exactamente. Quiero concluir, señor presidente, que para nosotros es una situación compleja, una situación bastante grave, que la asumimos con mucha vergüenza también, pero es algo que hemos analizado. Y particularmente, como general director, lo he tratado en reuniones con la totalidad del personal de la institución en videoconferencia, en la cual le he hecho ver no solamente la molestia de quien habla, sino que también la inconsecuencia respecto a lo que es la función.
20:00
En ese aspecto, porque el personal que, mal utilizando una licencia médica, prácticamente se está riendo del resto del personal, y es el personal quien debe cumplir la función que este funcionario no está realizando. Como es un sumario administrativo, no me puedo adelantar a lo que son las medidas, porque me corresponde hacer instancias disciplinarias y administrativas, pero caso a caso, vuelvo a reiterar, se debe ver en su justa medida.
Debemos respetar las normas del debido proceso administrativo, pero en ese aspecto, en el sentido de justicia disciplinaria, es lo que nos corresponde aplicar. Eso es, señor presidente. Muchísimas gracias, señor director general de Carabineros.
Antes de pasar a la Policía de Investigaciones, quisiera preguntar si, aparte del diputado, yo, alguien solicitó la palabra. Estamos con el sistema acá. ¿Nadie más? Sí, escuchemos al diputado Ulloa. Sí, por favor, diputado.
Sí, gracias, presidente. Un par de observaciones. En primer lugar, saludar al ministro con mucho cariño y afecto, al general de Carabineros, PDI. En primer lugar, felicitar la exposición del general por cuanto se hace cargo, efectivamente, de algo que a nosotros nos parece fundamental, que finalmente tiene... Quien infracciona de esta manera o quien realiza un fraude finalmente con licencia médica saliendo del extranjero finalmente carga con una mochila al compañero en este caso. En este caso efectivamente el compañero que está en la calle y que tiene que asumir el doble rol. Y eso sucede obviamente en todas las ciudades de Chile. Ahora efectivamente existe una coincidencia en cuanto a los pasos, hemos visto en cuanto a los pasos habilitados que se han ocupado tanto por los funcionarios públicos, propiamente tal, tanto por los miembros del ejército, fuerza aérea y la Armada de la semana pasada que conocimos, fundamentalmente en el norte, en el centro del país, en la metropolitana y en el puntalín, en el región de Magallanes.
Ahora bien, un par de consultas respecto a las sanciones. Quiero ser súper franco en este sentido. A mí me hemos recogido distintas experiencias, iguales infracciones, es decir, funcionarios públicos que salen del país haciendo uso de este tipo de licencias en forma fraudulenta, naturalmente, causando un perjuicio al Estado. Sin embargo, existen funcionarios públicos y otros funcionarios públicos que son más, como dijera yo, más hoy día, más relevantes para la función de crisis que tenemos en materia de seguridad pública. Y eso significa carabineros de Chile. mi apreciación respecto a esto y quiero decirlo porque no me puedo quedar con la idea en mi cabeza ¿cómo vamos a sancionar a vida consideración de esta crisis que tenemos de seguridad con la misma Con el mismo grado de objetividad de un funcionario público de una manipuladora de alimentos de CUNAEF, con una funcionaria de Integra, por ejemplo, frente al mismo hecho respecto de un carabinero, ¿qué lo necesitamos en la calle hoy día? Y eso es... A ver, la respuesta no la tengo, solamente lo dejo a modo de reflexión, porque eso puede llamar también a muchos a que después, insisto, tengamos resultados distintos a hechos que son similares. Y eso me preocupa porque cualquier sensación de injusticia respecto de este tipo de cosas también va a ser responsabilidad de esta comisión de alguna manera si no advertimos este tipo de cosas.
En segundo lugar, y esto es un tema que lo conversé explícitamente con el ministro Cordero, dado el carácter de profesor además connotado en nuestro país, respecto de la sanción eventual por los funcionarios regidos por el Código del Trabajo. Hay un fallo reciente de la Corte de Apelación... de la corte Suprema que me llamó la atención respecto de que el efecto del contrato de trabajo, es decir, regido por el Código del Trabajo, el uso de la licencia médica suspende el contrato de trabajo y por tanto no podría aplicarse la sanción del artículo 160 número 7, es decir, incumplimiento grave de las obligaciones del contrato. Hay una suerte de, desde ese punto de vista, de impunidad respecto a esta figura en el Código del Trabajo producto de este fallo. y que eventualmente tendríamos, si seguimos efectivamente esa situación, tendríamos por ejemplo funcionarios del hospital, de acuerdo a lo dicho por el general, regido por el código del trabajo, frente a un funcionario de carrera o regido por el estatuto, en situaciones similares, sancionados de una manera... eventualmente distintas. También hay que... Quiero ponerlo sobre la mesa, en general, porque esto lo hemos visto, perdón que lo diga, generalmente nos sentamos juntos con la diputada Osandone, y hemos muchas veces coincidido en este tipo de cosas. Gracias, presidente. Gracias, diputado Olloa.
25:00
Me parece que la diputada Morales está antes y el diputado Arroyo posteriormente. Gracias. Diputada, por favor.
Gracias, presidente. Agradecer la presencia del ministro y del director general, también la policía de investigación y carabinero. Me gustaría hacer las siguientes consultas.
Bueno, yo represento la región de Magallanes, que siempre vamos liderando estos rankings porque la frontera está muy cercana. Y en algún caso, por ejemplo, en Puerto Natales, la frontera está a 12 kilómetros, cuando los precios están mejor en Argentina, la gente va al supermercado incluso a cargar el auto con bencina.
Entonces, yo entiendo que por eso puede ser que tengamos números abultados, pero creo que acá hay que distinguir dos situaciones, que es lo que nos hemos esforzado como comisión. Una cosa es alguien que esté con una licencia médica, una licencia médica que haya sido justificada médicamente y que le incumple por ir a comprar al supermercado a un lugar fronterizo cercano, que por cierto es grave, pero distinto, es quien haya comprado una licencia médica y la haya utilizado para irse de vacaciones, porque yo entiendo que ahí también se está, no sé si está cometiendo un delito, pero es una infracción, yo diría un poco más grave, y por eso quisiera consultar si ustedes tienen antecedentes como eso, van a iniciar investigaciones, que entiendo que hoy día para los médicos es un delito o una falta mayor, pero no para el funcionario de carabineros.
Y también por sus estatutos internos, ¿qué significa esto? ¿Va a haber una diferencia? Porque la que a nosotros nos preocupa mucho en esta comisión es que vemos que como la sanción depende de cada, digamos, director o jefe de servicio, vemos que se van a producir muchas disparidades. Y acá, como señalaban mis colegas, tenemos complejidades, que la destitución a todos estos funcionarios también genera un efecto en el orden público que es bastante complejo cuando uno va a cada comuna de Chile y lo que más te piden es carabineros en las calles.
Entonces, si nos pudieran entregar un poquito de información sobre eso, si han iniciado investigaciones o con la policía de investigaciones o con las autoridades de salud, ¿qué creen ustedes con la información que ya cuentan que es el fenómeno mayor que está ocurriendo en este caso? Muchas gracias, Presidenta.
Diputado Morales, diputado Royo, por favor.
Muchas gracias, señor presidente. Primero saludar a quienes nos visitan, al director de Carabinero, don Marcelo Araya, al general inspector que lo acompaña, al director general de la Policía de Investigaciones, don Eduardo Cerna, quien lo acompaña, el ministro de Seguridad, doble cordero.
Preguntarle directamente, general, si no es un doble problema, digamos, institucional, ya que tiene distintos tipos de personal, como lo señaló DFL1, tiene personal de nombre de ministro supremo, institucional, tiene también personal de contrata, pero todos ellos también seguían por un tema que es distinto al resto de los funcionarios públicos, porque Carabineros seguía por una doctrina institucional que tiene que ver con una ética profesional que va en su formación y que no solamente rige la vida de servicios, sino que también rige por su vida privada, que también influye.
Entonces, ¿cómo afecta esto a la institución? Y lo más importante de mi pregunta es respecto, si ustedes no cuentan con mecanismos como para haber fiscalizado o haber evitado que hubieran sucedido este tipo de situaciones.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Arroyo. No hay más palabras. Yo preferiría, por ordenamiento, si le damos la palabra al señor director de Carabineros para que responda y posteriormente pasamos y así vamos diferenciando espacios de trabajo.
Gracias, presidente. Por su intermedio respondo a la diputada Morales. Efectivamente, aquí hay un tema, nosotros como institución nos preocupa la salud de nuestro personal, estamos trabajando bastante en lo que es salud mental, salud física y hay distintos tipos de situaciones. Tenemos también mártires, tenemos personal que es lesionado permanentemente en circunstancias que son de acto del servicio, por lo tanto eso lo podemos entender como licencias que son de este tipo profesional. Pero también en todo esto yo comparto que se debe distinguir. Pero ya hago presente que...
30:00
Las normas, las normas institucionales y las normas legales, por supuesto, son para cumplirlas. Los carabineros también tienen que cumplirlas, pero sin entrar y sin poder manifestarme también, porque, como le digo, tengo que ser respetuoso respecto a lo que son los procesos disciplinarios. Cada caso en particular se va a ver con su justo mérito, con los antecedentes que correspondan.
Y también comparto con usted, hay muchas situaciones, lo que pasa con Arica, que hay personal que va precisamente a adquirir medicamentos para los que conocen la zona. Hay un hospital que propicia incluso muchas condiciones para que puedan trasladarse, por lo tanto, ese sentido de justicia disciplinaria institucional también va a estar presente.
Yo comparto, hay personal, y quizás hicimos un breve ejercicio. Si hubo personal que a lo mejor tiene su licencia médica previo a las fiestas patria, como por ejemplo, que sale por el terminal Merino Benite, y si establecemos que compró el pasaje en el mes de marzo, y tiene todas las luces que es irregular. Yo creo que a lo mejor es un ejemplo claro de decir, yo tenía la intención, ya tenía la intención de afectar el sistema con la intención de salir en esa fecha fuera del país. Versus, a lo mejor hay otras circunstancias que aminoran absolutamente, que independiente que sea una falta, nosotros dentro de esta institución las faltas deben ser sancionadas. Pero la sanción, la categoría de la sanción, obviamente se puede ver disminuida porque también aquí hay factores que pueden atenuar, como todo proceso disciplinario, o también las puede agravar.
Entonces, nosotros tenemos esa tranquilidad de que en los procesos se van a ver caso a caso. Aquí no hay un tema que es colectivo, que todos van a tener la misma medida, sino que caso a caso se tiene que ver y es el sumario el que va a determinar cuál es su respectiva responsabilidad.
Señor Presidente, por su intermedio para el diputado Arroyo, sí, nosotros tenemos esas condiciones, esas categorías que en nuestra clasificación de nuestro personal, tanto personal de nombramiento supremo, institucional, personal contratado por resolución, que es un tremendo aporte para la función y que nos ha permitido disponibilizar personal para la labor operativa principalmente.
Efectivamente, el sustento de la institución es la doctrina institucional, con eso es un sustento válido para que el personal pueda salir a su servicio. Está en la máxima de que nosotros sabemos cuándo salimos, pero también no sabemos cuándo vamos a regresar a los cuarteles. Por lo tanto, esto yo le podría decir que afecta mucho.
Afecta lo que es la moral del carabinero, el carabinero que está desarrollando servicio cuando se entera que un par no está cumpliendo con lo que corresponde. No está siendo leal porque uno de los principios básicos de nuestra institución es la lealtad. Es la lealtad con uno de cumplir como corresponde, pero también es la lealtad con sus camaradas de servicio.
Entonces, cuando ese personal que debe estar cumpliendo un reposo, para eso se fiscaliza, para que pueda recuperarse rápidamente, pueda recuperarse bien y pueda retornar al servicio y pueda estar en su servicio policial en la calle.
Cuando no lo hace, no lo está cumpliendo de esa manera y más aún está desarrollando otra acción, la verdad que afecta significativamente porque esta es una institución que vive precisamente y se alimenta de ese valor que es la lealtad, que el compañerismo, que el espíritu del cuerpo, que son parte de los valores que están establecidos en el reglamento y en el reglamento número uno y principalmente ahí están establecidos todo este tema.
Y tenemos los mecanismos. Como señalé también, nosotros lo hemos visto porque hay antecedentes. Cada situación se ve en su caso, hay que investigar, hay que abrir un proceso indagatorio. Y como señalé, desde el año 2022 a la fecha, sin considerar estos dos sumarios, tenemos 280 indagaciones que dicen relación con esto, con mal utilización de la licencia médica. Por lo tanto, el mecanismo lo tenemos. ¿Qué es lo que debemos hacer? Es fortalecerlo y por eso lo hemos ya trabajado, lo hemos informado precisamente al ministro de seguridad y lo vamos a seguir desarrollando de esa manera.
Un punto de golpe general pero la pregunta es si ustedes cuentan con las herramientas como para cruzar por ejemplo este tipo de datos esta información del personal que, porque siendo una institución también jerarquizada tiene que pedir autorización por ejemplo si van a salir fuera del país y no van a saber si, por ejemplo, están también a su vez con licencia médica.
Entonces, nosotros no somos el Ministerio Público para establecer aquí ningún tipo de situaciones. Lo que estamos acá viendo en esta Comisión Investigadora...
35:00
para ver este tipo de situaciones, para ver cómo podemos evitarlo, para mejorar y evitar que vuelvan a ocurrir este tipo de situaciones en general. Gracias. Señor Presidente, por favor. Muchas gracias. Como les decía, tenemos mecanismos y quizás los mecanismos son insuficientes. Nosotros tenemos sistemas también internos, que es lo que tenemos que fortalecer, y a partir de esto también fortalecer, como dice en mención, este mecanismo de enlace, lo mismo con la Policía de Investigaciones. Objeto de tener una mayor continuidad respecto a los informes, no solamente limitarlo a lo que es institucional, sino que, dado este escenario, también nos dimos cuenta de esta realidad. Esto es un hecho latente que se puede volver a repetir y nosotros lo que queremos es que esto no suceda. Ya esta sola situación hizo disminuir la cantidad de licencias médicas, lo que venía siendo… Cuesta hablar de un histórico o de un promedio porque hemos tenido épocas que son de bastante complejidad y en los cuales el personal ha tenido un incremento de licencias médicas de todo tipo, de afecciones, no solamente físicas, traumáticas, que es lo habitual, sino que también de tipo psicológica, por lo tanto cuesta establecer una media. Pero, sin lugar a dudas, se ha producido una disminución respecto a esto y entendemos también, y es lamentable, que esa disminución pasa por la mala utilización de la licencia médica.
Gracias, general. Gracias, presidente. Saludar al ministro, a los generales y al señor director de la Policía de Investigaciones. Es que a mí hay algo que no me queda claro, que efectivamente nadie duda de la importancia que tienen los carabineros, nada. Pero acá hay, a mi juicio, dos situaciones que hay que distinguir muy bien. Una es la autorización que requiere un funcionario para salir del país y el otro el tema de la licencia médica. Entonces aquí podemos encontrarnos con las siguientes situaciones: un funcionario que no pide autorización para salir del país y usa licencia médica; la segunda es un funcionario que pide autorización, se la entregan y está con licencia médica. Y en ambos casos las responsabilidades son distintas. Una, evidentemente, es personal. La primera, quien usa licencia médica y no pide autorización; y ahí hay, digamos, dos infracciones, para no decir falta en términos jurídicos. Hay dos infracciones. La segunda, si bien es cierto, hay dos infracciones para el funcionario, también hay una infracción institucional. Entonces, digamos, yo no me quedo muy tranquilo con que me digan como que, mire, es que tenemos que tener más controles, porque se supone que un funcionario que va a hacer un viaje y pide autorización presenta varios antecedentes: dónde va, qué va a hacer, con quién se reúne. Y lo básico es que haya una ficha personal dentro de la institución donde más o menos se vean las novedades, por así decirlo, que tiene el funcionario. Entonces yo no logro entender de verdad, cuando vi la noticia de que la Contraloría iba a hacer esta investigación en la Fuerza Armada, me fui súper tranquilo y dije: aquí no pasa nada, porque los funcionarios necesitan autorización para salir y por lo tanto aquí hay un corte y probablemente no es nadie salvo el que pidió o el que se arrancó, digamos, y no pidió autorización. Entonces, ¿qué casos hay acá? A mí me gustaría saber en el fondo si estamos hablando de funcionarios que no pidieron autorización y se mandaron un cambio, por así decirlo, o funcionarios que pidieron autorización y están usando licencia médica, porque es importante hacer esa distinción. Gracias.
Gracias, diputado Romero. Bien, concreto, señor presidente, para responderle al diputado Romero. Tenemos que esperar que termine, efectivamente, la indagatoria, pero los datos preliminares son, yo creo, muy objetivos. El personal que sale, en este caso, sale del país con licencia médica sin pedir permiso. Esa es la generalidad. Es muy difícil que el personal que, estando con licencia, no digo que no se pueda dar, porque tengo que esperar y ver los datos objetivos, pero el personal que se encuentra con licencia no va a pedir permiso. Nuestra normativa es bien clara. El personal que quiere salir con su periodo de vacaciones, con permiso o incluso un fin de semana, si se va a un país vecino o donde sea, si se le da la circunstancia, pide permiso y se le autoriza. Pero en estos casos es personal que, estando con licencia, no pide permiso y sale fuera del país. Gracias, general.
Bien, vamos a honrar el tiempo además para pasar a escuchar al señor director de la PDI, director general de la PDI, ¿no? Sí, correcto. Don Eduardo Cerna. Por favor, lo escuchamos. Gracias por la invitación, un agrado saludar a los diputados y diputadas.
40:00
También saludo al ministro general, al general inspector que nos acompaña, y me acompaña el prefecto general, jefe de la inspectoría general, Erwin Clark. Como elemento introductorio, me sumo a lo que dijo el general. Ambos institucionales somos garantes de la fe pública. Y entendiendo la fe pública, podemos cautelarla dentro de nuestra acción profesional como en nuestra vida privada. La propiedad es maximizar las capacidades en el cumplimiento de la función. Y esa es la dignidad del cargo que se extiende a la vida privada. Entonces, como ya se ha dicho, es un hecho que nos complica, me parece una vergüenza tener que rendir cuenta de una situación que es totalmente anómala en algunos aspectos. Me refiero a algunos aspectos porque hay algunas licencias que existieron pero tienen alguna explicación plausible y coherente. Pero no he dicho que por definición esto afecta. El concepto de lealtad a la misión, por eso todo el compañerismo y el espíritu de cuerpo, porque los que hicieron mal uso de la licencia, los detectives seguían investigando y alguien tuvo que tomar esa labor en medio de otro que hizo mal uso de la licencia. Eso como elemento previo.
De las cantidades de funcionarios involucrados, nosotros tenemos 176, de los cuales 42 están en retiro, entendiendo que nosotros hicimos el levantamiento del año 2022 a la fecha. Extendimos los años de búsqueda, y de esos 42, 34 estaban en retiro de antes de haberse iniciado los procesos de la fiscalización de la contraloría. Y esos 34, 26 son a contrata, porque tienen un sistema previsional distinto. En los casos de casinos son 21, hay 16 en sumario administrativo y 5 que son funcionarios en situación de retiro desde antes de la fiscalización. Hemos instruido la cantidad de sumarios respectivos; la mayoría está en desarrollo, pero ya tenemos algunos con dictamen y hay al menos cuatro con medida expulsiva. Está en la etapa de las apelaciones, pero las resoluciones de los dictámenes son medidas expulsivas porque efectivamente hicieron uso de la licencia médica, se vieron en un país y sin pedir los respectivos permisos.
En los demás hay otros que, por su explicación, algunos estaban con autorización médica porque era licencia por hijo menor, y el médico autorizaba la salida. En otros casos salieron con postnatal, eso es un permiso, no es una licencia. Y en eso figuran varios. Algunos son en etapa de COVID, que cuando llegaban al aeropuerto venían con síntomas y el mismo control médico de aeropuerto les extendía licencia; entonces aparecen con licencia el mismo día que están ingresando a Chile. Hubo varios casos así. O algunos casos que llegaban en el transcurso de la mañana y en el día iban al médico y se les extendía licencia en ese día; aparece en rigor un día que en el valor absoluto está con licencia, pero también estaría como día que estaba viajando y que llegó al territorio. Ese es el detalle que tenemos.
En el detalle de los nuevos sumarios, tengo veintidós en etapa de dictamen, trece en etapa de discusión de dictámenes, algunos con prórrogas, otro con término probatorio, veinticuatro en formación de cargo, y así estamos en etapa, pero lo que hay es cuatro con medidas expulsivas en desarrollo y con los procesos administrativos que les corresponden.
En lo particular, tenemos varios mecanismos de control respecto de estas medidas y otras que no fueron suficientemente estrictos o rigurosos para esto. Tenemos un departamento de control de conducta indebida, departamentos internos, tenemos un departamento de control de procedimientos que verifica un montón de conductas, pero lo más complejo es que muchas veces las licencias, sobre todo cuando son a contrata, no llegan todas porque son sistemas de FP, no llegan todos los resultados, o hay desfases en el registro de las licencias. Pero no es una...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.