Senado Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Senado - Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento - 18 de agosto de 2025

18 de agosto de 2025
14:30
Duración: 3h 28m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17484-07 Modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de determinados antecedentes de un proceso penal, y tipificar su divulgación indebida. Se procederá a la votación en general del mencionado proyecto. 2.- Bol.N° 16840-29 Modifica el Código Procesal Penal para imponer, a personas que se desempeñan en el ámbito deportivo, la obligación de denunciar los delitos contra menores que indica. Se iniciará el estudio de la mencionada iniciativa. Para el punto 1, ha sido ha sido especialmente invitado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo. Para el punto 2, el Ministro del Deporte, señor Jaime Pizarro y el Honorable Diputado señor Jorge Guzmán, autor del proyecto.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Muy buenos días, en nombre de Dios y la patria, se inicia la sesión. Muy buenos días a todas y todos, senador Cruzcoque, senadora Pascual, a la secretaría, ministro de Justicia Jaime Gajardo, que se encuentra presente, también quiero darle la bienvenida y saludar a nuestros asesores y asesoras, a quienes pueden estar conectados. Y lo primero que quiero decir es que hoy día la tabla de nuestra comisión era distinta, teníamos considerado otro proyecto, pero por los hechos que han sido de público conocimiento a propósito de la fuga de personas que estaban cumpliendo su condena, me pareció vital poder continuar con este proyecto y quiero decirlo de esta manera, ojalá en una próxima comisión, si es que es necesario, hasta total despacho, poder despacharlo. Sé que es de interés del Ejecutivo, lo fuimos conversando cuando nos pusimos de acuerdo con el ministro en aquellos proyectos que debían con urgencia ser discutidos y por eso le voy a dar la palabra al secretario para que nos dé lectura a la cuenta, pero insisto. Vamos a ver hoy día como primer proyecto en la tabla el proyecto de ley que amplía la penalización dispuesta en el artículo 304 bis del Código Penal para fortalecer la seguridad perimetral de los recintos penales. Así que, dicho eso y a propósito de la introducción, le doy la palabra, señor secretario, para la cuenta. Gracias, señora presidenta, señoras y señores senadores. Se ha recibido una comunicación del ministro del Deporte, señor Jaime Pizarro, mediante la cual excusa su asistencia a la sesión programada para el día de hoy para tratar el punto dos de la tabla por encontrarse en comisión de servicio de la región de Atacama. Muestra también su disposición para seguir colaborando en la comisión, en este y otro proyecto de ley, y la oportunidad que así lo determine esta instancia. En segundo lugar, solo hacer presente que en la sesión del día de hoy la honorable senadora señora Pascual va a reemplazar al honorable senador señor Durresti. Eso, señora presidenta, respecto de la cuenta. Muchas gracias, señor secretario. La palabra a los senadores sobre la cuenta o varios. Ok, perfecto. Entonces, hola, senadora Sperger. Buenos días. Entonces le voy a dar la palabra nuevamente al señor secretario para que nos contextualice sobre el primer punto de la tabla del cual yo ya di lectura o anuncié. Y, por supuesto, le voy a dar la palabra al ministro también para poder proceder a lo siguiente. Voy a saludar, es para el segundo punto en la tabla, pero quiero saludar desde ya al diputado, al señor Jorge Durán, que es autor de la segunda iniciativa que tenemos en tabla. Cuando corresponda a la secretaría le voy a avisar y le voy a dar la palabra. Gracias, señor secretario. Gracias, señora presidenta. Conforme como fue citada esta comisión, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley que amplía la penalización dispuesta en el artículo 304 bis del Código Penal para fortalecer la seguridad perimetral de los recintos penales correspondiente a los boletines 16569-25 y 16984-25.
25:00
refundido. Esta iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional y refunde dos proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados. En primer lugar, la moción de los honorables diputados señora Flores y señoras Alexandria Araya, Castro, Joanet, Lonton, Mellado, Ratjev y Chalper, y un mensaje de su excelencia al presidente de la República. Se dio cuenta de la misma en la sala del Senado en sesión de 3 de diciembre de 2024, disponiéndose su estudio por esta comisión. El objetivo de este proyecto es ampliar la penalización establecida en el artículo 304 bis del Código Penal a todos los supuestos en que se ingrese, favorezca el ingreso o se intente el ingreso de objetos que pudiesen representar un riesgo para las personas o condiciones de seguridad al interior de los recintos penitenciarios. Además, entre sus objetivos se agrega una presunción de peligrosidad respecto de los objetos que se hayan introducido o intentado introducir mediante su lanzamiento desde el exterior. Para alcanzar este objetivo se propone agregar al mencionado artículo un inciso segundo que sanciona con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio a quien, sin estar legal o reglamentariamente autorizado al efecto, ingrese, intente o permite ingresar a un establecimiento penitenciario por cualquier medio objetos cuya tenencia o uso ponga en riesgo la seguridad del recinto o la vida, salud o integridad de quienes se encuentren en su interior, a menos que el hecho sea constitutivo de un delito distinto de mayor gravedad. Añade la norma que se presumirá que el objeto es riesgoso en los términos ya señalados si la conducta se realiza o intenta realizar mediante el lanzamiento desde el exterior. En todo caso, se indica que no se podrá en caso alguno fundar una condena en esta sola presunción. Finalmente, hace otras enmiendas de forma a este precepto, para adecuarlo a la incorporación de esta disposición, y en el inciso primero del artículo 304-T del Código Penal. La Secretaría ha elaborado un texto comparado de dos columnas que contienen las normas vigentes del Código Penal, que se modifican, y las enmiendas que considera el proyecto. Eso es cuanto puede informar la Secretaría Presidenta. Muchísimas gracias, señor Secretario. Entonces, le quiero dar la palabra al señor Ministro, para que desde el Ejecutivo, lógicamente, nos puedan exponer sobre el proyecto. Y después... Le doy la palabra a los senadores. Ministro. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio saludar a los senadores y senadoras que se encuentran presentes y agradecerle por incorporar este proyecto a la discusión. Es un proyecto que se encuentra en segundo trámite. Es parte de un conjunto de proyectos que ha presentado el Ejecutivo con el objeto de mejorar la situación del sistema penitenciario en aquellos... aspectos en los que se puede se requiere de modificaciones legales para que tanto gendarmería como las policías tengan más herramientas y que le permitan tener un control de los perímetros. ¿Cuáles son los antecedentes de este proyecto, Presidenta? Primero que todo es un proyecto que busca evitar la comisión de delitos que se comete que se realizan en los recintos penitenciarios o en los perímetros de los recintos penitenciarios. Y mantener, por cierto, condiciones de seguridad para que el personal de gendarmería y los internos del país cumplan sus condenas como corresponde. Tenemos un problema práctico que hemos ido resolviendo con distintas modificaciones legales que ha ido permitiendo que el sistema penitenciario tenga más herramientas, como les decía, para combatir sobre todo el ingreso de elementos prohibidos. Así, en su momento, en el año noviembre del 2022, el Ejecutivo patrocinó una modificación al artículo 304 bis que estableció como delito el ingreso de elementos tecnológicos de comunicación. Luego, en abril del 2023, se agravó la sanción para los empleados públicos que ingresaran elementos tecnológicos a los establecimientos penales. Y en septiembre del 2023 se incorporó el delito de tenencia de elementos tecnológicos y eso ha permitido que se pueda a un conjunto de funcionarios, funcionarias, abogados, abogadas e internos que poseen o tienen teléfonos o elementos tecnológicos al interior de los 300 penales, se inicien procesos penales en su contra. Sin embargo... Uno de los problemas que hay, a pesar de las coordinaciones prácticas que se realizan con carabineros y gendarmería para la seguridad de los recintos penales, tiene que ver con el lanzamiento desde el exterior.
30:00
los recintos penales de elementos al interior de los recintos penales. ¿Por qué señalo aquello? Porque en sí mismo el lanzamiento no es un delito, actualmente en nuestra legislación, y lo que tiene que ocurrir es que se compruebe que se está lanzando un elemento que eventualmente pueda implicar la comisión de un delito. Ustedes entenderán, la persona lanza algo, ya no la tiene en su posesión, y lo que hay que comprobar al otro lado es que lo que se lanzó es lo mismo, y eso contenía un elemento prohibido. Y eso no es tan sencillo en términos prácticos, lo que hace más dificultosa la labor de las policías, principalmente al exterior de los recintos penales, y después de un estudio y de distintas recomendaciones y otros proyectos de ley que se refunden en... en el que se está tramitando, el Ejecutivo presentó en julio del 2024, julio pasado, este mensaje con el objetivo de tipificar el delito de lanzamiento de elementos prohibidos al interior de los establecimientos penales, lo que por cierto va a ser más expedito el trabajo, sobre todo de carabineros, afuera de los recintos. Nosotros tenemos una coordinación que hemos fortalecido con carabineros que está realizando más controles al exterior de los recintos para tratar de evitar el lanzamiento de elementos prohibidos, pero si es que cualquier persona realiza este lanzamiento, con este tipo penal podemos actuar de mejor forma. Dicho eso, Presidenta, si me lo permite, le voy a dar la palabra a Francisco Maldonado, que es asesor del Ministerio de Justicia, penalista que realizó o que apoyó al Ejecutivo en la modificación del Código Penal para incorporar este tipo de penas. Gracias, ministro. Le doy la palabra entonces al señor Maldonado y después, insisto, a los senadores. Tiene la palabra. Solo un detalle. Es un proyecto que está en segundo trámite. Fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara y efectivamente es un proyecto sencillo, pero es un proyecto que tiene tremendas repercusiones prácticas para el sistema penitenciario y nos va a permitir… Y es de artículo único. Y es de artículo único. Eso. Muchas gracias, presidenta. Muy breve. La modificación básicamente se hace cargo de las dificultades técnicas que plantea el sancionar este tipo de hechos. Como destacaba el ministro, el mayor problema cuando se detecta a alguien que lanza un objeto hacia el interior de un recinto penal es que resulta relativamente complejo establecer la vinculación entre ese objeto y el acto del lanzamiento. Porque también tenemos lanzamientos de objetos que, en principio, no representan ningún tipo de riesgo para quienes se encuentran en el interior, para la seguridad del recinto, o no constituyen armas o drogas. Con lo cual, las posibilidades teóricas en principio son tres. Sancionarlo simplemente como una falta, asumiendo que no hay una lesividad mayor que justifique un delito, o sea, el mero hecho del lanzamiento, lo que a juicio del Ministerio representa una opción poco eficaz, ya que a fin de cuentas termina solamente con la posibilidad de una detención, una multa, y eso de alguna manera se puede administrar dentro de lo que es la gestión y la permanencia de este tipo de actividades. La opción más extrema es el peligro abstracto, es decir, asumir que se trata de un objeto prohibido, con lo cual se genera el problema propio de los delitos de peligro abstracto cuando representa intereses individuales, que es la eventualidad de sancionar conductas inofensivas. Y eso por lo mismo también parece ser bastante resistido, puede de hecho dar lugar a una interpretación jurisprudencial que restringe la aplicación de la figura. Y la opción que adoptó el Ministerio es más bien operar sobre la base de una presunción. Asumiendo la estadística, es posible contar con datos que permitan sostener que en la amplia mayoría de los casos, aquello que se lanza efectivamente constituye un objeto o que favorece telecomunicaciones con el exterior, o que constituye droga, o que constituye algún tipo de armamento, o algún otro tipo de objeto que puede poner en riesgo la seguridad del recinto. Obviamente la técnica de la presunción tiene problemas de naturaleza procesal por la vía de la defensa y lo que se establece a estos efectos para sortear el problema técnico es una prohibición de dictar condenas sobre la base de la sola presunción. Cosa de que esto de alguna manera pase el filtro de constitucionalidad y no se pueda simplemente condenar en base a una presunción abstracta y legal. Que ojo, sería lo mismo que pasaría si es que se regulara un delito de peligro abstracto. Cuando una persona es detenida, normalmente en este tipo de situaciones se descubre una mochila donde tiene otro objeto a lanzar, se descubre
35:00
que llegó en un medio de movilización donde detenta otro objeto a lanzar, o la cámara permite de alguna manera circuncribir el ámbito de objeto que expulsó. Con lo cual, una verificación más o menos cercana al lugar de destino también permite apoyar la presunción. Sobre esta base, en el fondo, ha aparecido la opción técnica más razonable, más útil y más eficaz, neteando el derecho de defensa correspondiente con la necesidad de proscribir a través de un simple delito el lanzamiento de este tipo de objeto. Y por último, se complementa la modificación con una cláusula de subsidiariedad. Ustedes comprenderán que si se lanza droga, hay tráfico. Si se lanza un armamento, hay tenencia. Y si eso se logra acreditar, obviamente habrá que dar prioridad al delito correspondiente. Eso yo diría que es en esencia el objetivo de la modificación y el contenido del texto. Muchas gracias, ministro. Muchas gracias a su asesor. Voy a empezar a dar la palabra. Bueno, yo tengo… Senadora, senadora Sánchez Berger. Gracias, presidenta. Mire, yo le agradezco a usted que haya puesto este proyecto, que es un proyecto… fácil y sencillo, pero antes de entrar a él, yo sé que usted lo dijo al inicio, pero me gustaría escuchar al ministro. A mí me parece que debiéramos tener una explicación de lo que pasó en la cárcel de Valparaíso con la fuga de estos tres reos. Pareciera que el problema ahora ya no está siendo lo que ingresa a las cárceles, sino cómo se están yendo los reos de las cárceles. Hay que poner más… más preocupación en esto que en lo que ingresa. Leí declaraciones el fin de semana, que tampoco me parece que estén a la altura de lo que estamos viviendo frente a las situaciones que están pasando. El director subrogante de Gendarmería decía que esto se debía a la falta de luz y principalmente al agotamiento del personal. No puede ser esa una respuesta. Escuché al ministro algunas declaraciones, no todas por cierto, pero en una que escuché él decía que ahora hay menos fugas que antes. Tampoco puede ser una respuesta si uno no puede jugar ni al empate, ni a tú hiciste tres y yo dos. Queremos que estas cosas no pasen. Entonces, Presidenta, a mí me gustaría, si usted así lo estima, que el ministro nos diera una explicación de qué pasó la semana pasada con esta fuga de los tres reos de Valparaíso, porque me parece que es de la mayor gravedad. Esto se suma, no es cierto, a que se dejara en libertad al sicario anteriormente, el sicario de la muerte del señor del barrio Mains, y creo que ya no puede ser como una fuga más, un hecho más, y que no le demos la importancia que tiene, porque es de la mayor gravedad. Gracias, presidenta. Muchas gracias, senadora. Bueno, yo lo decía al inicio a propósito de por qué habíamos modificado la tabla que habíamos acordado la semana pasada para que este proyecto, y además siendo artículo único, pudiéramos traerlo a discusión y ojalá que prontamente sea ley, más aún si está en segundo trámite. Pero me parece oportuno, me parece pertinente, me parece relevante que además esto lo tengamos en la comisión y no solo a través de los medios de comunicación. Así que le voy a dar la palabra porque además tenemos otros proyectos en materia de gendarmería o de fortalecer la labor de la institución, pero sin duda esto pasa, creo yo, más allá de las responsabilidades que le pueda caber a dicha institución. Así que, ministro, le doy la palabra. Bueno, muchas gracias, presidenta. También le agradezco la pregunta que hace la senadora Sperger porque efectivamente creo que es importante que ustedes tengan una explicación más detallada de qué es lo que ocurrió en la cárcel de Valparaíso. Creo que nosotros, claro, muchas veces las explicaciones que uno da se toman parte de las explicaciones y no la explicación completa y eso pierde contexto. Pero efectivamente nosotros consideramos como ministerio que este es un hecho grave, un hecho en el cual hay responsabilidad de los funcionarios de gendarmería. Es un hecho que se da por falta de control al interior del establecimiento penal. Faltas de control que pudo constatar el señor subsecretario, me la informó personalmente. Esto ocurrió en la madrugada del día viernes. Nosotros conocimos de estos antecedentes al poco tiempo de ocurrir. También dentro de la madrugada yo le solicité a...
40:00
Señor subsecretario y el director nacional que se constituyeran inmediatamente en el establecimiento penal. Ellos estuvieron ya en la mañana de ese día en el complejo penitenciario de Valparaíso, recabando toda la información. Hubo un primer comunicado de Gendarmería que constataba el hecho y señalaba las personas que se habían fugado y se habían hecho las coordinaciones con el Ministerio Público. Se hizo la denuncia respectiva también al Ministerio Público y a las policías para la recaptura. Yo estuve ese día viernes en el Ministerio, coordinando también con el Ministerio de Seguridad las distintas acciones, principalmente con el objetivo de la recaptura de las personas y en coordinación con el subsecretario, con el objeto de ver qué fue lo que había ocurrido en concreto. Lo cité al otro día en la mañana, el día sábado, a las nueve de la mañana, tanto al director nacional de Gendarmería como al señor subsecretario, con el objeto de que, a raíz de lo que había ocurrido, reforzáramos las medidas de seguridad penitenciaria. Principalmente porque yo comparto que efectivamente nosotros debiéramos, ojalá, no tener ningún tipo de estos incidentes al interior de nuestros establecimientos penales. Y cada vez que ocurre hay que revisar qué es lo que falló y corregirlo, enfrentarlo. Y por lo mismo lo citamos. Y me plantearon un plan con 17 medidas. Me parece un plan importante, un plan que había que anunciarlo también, de reforzamiento de otras medidas que habíamos tomado. Y en ese sentido comunicamos que las medidas que nosotros habíamos tomado cuando iniciamos el gobierno habían generado un mejor control de este tipo de situaciones. Porque en el fondo uno también tiene que ver si las medidas y los dineros que ha invertido, nosotros hemos invertido más de mil millones de pesos, por ejemplo, en tecnovigilancia, hemos reaperturado cárceles para tener más holgura, se han tomado medidas respecto a también los elementos de seguridad con los que cuenta Gendarmería. Entonces, saber si eso tiene impacto en los índices. Y ahí uno tiene que ver cuáles eran los índices de este tipo de eventos anteriormente y ver si las medidas que uno ha tomado han tenido impacto. Y efectivamente hemos podido ver que se han reducido este tipo de incidentes, lo que es en ese sentido algo positivo, pero seguimos teniéndolo. Y por lo mismo hay que reforzar las medidas en ese aspecto. Y así fue que presentamos un plan con 17 medidas, nosotros dimos a conocer aquellas que podíamos dar a conocer públicamente, que principalmente son seis, con distintos plazos, todo esto de manera urgente y que se implementara inmediatamente. Y son las siguientes: Primero, se le dio un plazo de 24 horas a Gendarmería para que revisara todo el sistema perimetral y las líneas de fuego de los establecimientos penales de todo el país. Eso se realizó el día de ayer y el informe se le tiene que entregar al subsecretario de Justicia, y entiendo que el informe ya lo recibió el subsecretario de Justicia para que en aquellos lugares donde haya que tomar medidas correctivas se tomen a la brevedad. También se le dio un plazo de 72 horas a Gendarmería para que realizara una revisión exhaustiva de la clasificación y segmentación de la población penal de todos los recintos penitenciarios del país. Y ese informe también se le tiene que entregar al señor subsecretario de Justicia. El plazo se cumple el día de mañana. El día de hoy se cumple el plazo de 48 horas que se le solicitó a Gendarmería con el objeto de que le entregue al señor subsecretario de Justicia una evaluación del número de gendarmes que se encuentran realizando labores administrativas y que pueden ser redestinadas a labores de vigilancia y resguardo en los establecimientos penales, entendiendo que hay que reforzar las dotaciones en algunos de los establecimientos penales que presentan posibilidades de mejora. Vimos también que es necesario impulsar una medida legislativa que estamos trabajando con el objeto de llamar a lo que se denomina el llamado servicio de funcionaria y funcionarios que se encuentran en retiro y destrabar la imposibilidad que tenemos hoy por hoy de hacer eso por ley. Porque hay funcionarios que terminan, como los funcionarios de Gendarmería, al igual que los funcionarios policiales, terminan en temprana edad su carrera, pero tienen alta experiencia, muchas veces hojas de vida que son intachables. Esos funcionarios no deberíamos tener una restricción para eventualmente recontratarlos para labores habituales dentro de los establecimientos penales y esa es una experiencia que podemos aprovechar. Y en coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública reforzamos la seguridad perimetral de los establecimientos más importantes de nuestro país. Eso se empezó a implementar desde el año 2000.
45:00
el mismo día viernes cuando ocurrió esto y se reforzó durante el fin de semana y se va a seguir reforzando y evaluando. Eso es muy relevante porque nos permite, entre otras cosas, disminuir el lanzamiento de objetos, pero también tener mayor control de aquellos movimientos sospechosos que puedan generar algún tipo de incidencia. Y asimismo concretamos dos colaboraciones internacionales rápidamente. Una que en el mes de septiembre va a arribar una delegación del programa para combatir el crimen organizado transnacional de la Unión Europea, que nos va a permitir reforzar las labores de inteligencia y máxima seguridad, porque van a hacer una evaluación de las medidas que está tomando Gendarmería en aquello, y nos van a proponer distintos caminos para reforzar esos aspectos. Y también concretamos un apoyo muy rápido del Banco Interamericano del Desarrollo para realizar una auditoría de cómo está realizando el control interno y el control penitenciario Gendarmería de Chile. Eso nos parece que es vital, dadas los hechos no solo de la fuga, sino que también... Yo lo del sicario lo distingo, porque creo que ahí hay distintos aspectos que fallaron, por así decirlo, pero sí después conocimos casos que son impresentables, como falta de control en la liberación de una persona en Temuco y en Copiapó y otro en La Serena. Hay dos que, uno que fue recapturado y otro que fue dejado en libertad por el tribunal, pero hay otro que se encuentra prófugo, que se está buscando, que es el de La Serena, pero ahí efectivamente Gendarmería tiene que reforzar sus controles internos. No es algo que se tenga que hacer intersectorial o interinstitucionalmente con los otros poderes, que es lo que estamos trabajando en la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal, las comunicaciones entre el Poder Judicial y Gendarmería con el Ministerio Público, con el objeto de casos graves o casos más peligrosos como el del sicario. Esto es algo que es de responsabilidad exclusiva de Gendarmería. Y por lo mismo que pudimos concretar rápidamente esta ayuda que nos va a brindar o esta colaboración que nos va a brindar el Banco Interamericano del Desarrollo con expertos que van a venir. Esperamos la próxima semana a realizar esta auditoría y evaluación en general respecto a los controles de segmentación y control penitenciario propiamente tal. Esas son las medidas que dimos a conocer. Como vuelvo a reiterar, yo estoy de acuerdo, esto es un caso grave, es un caso impresentable. Nosotros tenemos que reforzar para que ojalá este tipo de incidentes no ocurran al interior de nuestro sistema penitenciario. Pero efectivamente, también hay que decirlo, y es lo que planteamos, como hemos tomado muchas medidas de las cuales también hemos tenido colaboración del Congreso, porque hemos aprobado varios proyectos de ley, hay que evaluar si estos aspectos están dando resultados. Y en ese sentido es que nosotros hemos dicho, hoy por hoy, hemos logrado reducir los incidentes. Esa es una buena noticia. No es suficiente, no es suficiente. Tenemos que tener mayor control y ojalá no tener este tipo de incidentes. Sabemos que para los sistemas penitenciarios es algo muy complejo, que no hay sistema penitenciario en el mundo que no tenga incidentes, pero tenemos que tratar de que ojalá sea o tienda a cero. Actualmente, para el flujo de personas que hay en el sistema penitenciario, las personas que se fugan en razón del flujo representan el 0,006% de las personas del flujo. Y eso también es algo que tenemos que tener en consideración. Pero, de todas maneras, por lo mismo, urgentemente hemos tomado estas 17 medidas, las estamos implementando. El día de ayer yo le solicité al subsecretario que se desplegara junto con todos los secretarios regionales y ministeriales para que, junto con lo que está haciendo Gendarmería, constataran en terreno, en todas las líneas de fuego, en todos los cierres perimetrales, en todos los perímetros de las cárceles, si Gendarmería estaba realizando la revisión que solicitamos. También pudieran hacer un contrachequeo de la información que nos van a entregar. Y eso se hizo el día de ayer en todo el país. Eso, Presidenta. Gracias, Ministro. Saludo al Senador Araya. Senador Cruzco, que me pida la palabra. Sí. A ver, yo creo que todos hemos sido testigos de que aquí se ha hecho un esfuerzo, precisamente, y además en esta comisión, hasta más allá incluso de lo que uno pudiera decir, mire, es lo que corresponde a esta comisión, porque nos hemos dedicado buena parte a ver cómo mejorar las condiciones de Gendarmería, cómo tratar de inhibir los ingresos de elementos prohibidos, cómo tratar de darle efectivamente más herramientas a Gendarmería. Pero la pregunta de fondo es, y veo un esfuerzo, yo no quiero desmerecer...
50:00
El hecho de que sí, se haya hecho un esfuerzo, pero no sé qué tan rápido nosotros podemos ajustar nuestra legislación al control del crimen organizado. Yo lo que quisiera saber es si efectivamente el ministro me puede asegurar de que nosotros tenemos totalmente el control de las cárceles. Si tenemos el control como Estado, y si existe o no existe eventualmente una connivencia entre crimen organizado y centros de Gendarmería, porque no quiero hacer de esto un asunto institucional. Evidentemente yo creo que Gendarmería es una institución que funciona, que es prueba, pero nosotros sabemos que la manera de funcionar de los grupos de crimen organizado, que son además transnacionales de crimen organizado, acá mismo en esta comisión hemos aprobado precisamente una fiscalía superterritorial, precisamente para tratar de hacernos cargo de aquellos elementos que no corresponden meramente a un asunto local, sino corresponden ya a estas empresas que están instaladas en distintas partes, que tienen hasta un sistema de cobros por sicariatos, secuestros, etc., y que operan precisamente desde las cárceles. Lo que hacen y la manera de operar es desde las cárceles, tomándose las cárceles como centros a través de los cuales se organiza el crimen organizado. Me acuerdo que tuvimos también largamente esta discusión en su momento precisamente por los inhibidores de señal, que hasta donde yo sé y hasta donde yo le he consultado personalmente al ministro… está funcionando, están dando, pero habían algunos reportes de prensa que señalaban que funcionaban parcialmente algunas horas. Entonces yo lo que quiero saber es si el ministro me puede asegurar que nosotros tenemos hoy día control total sobre las cárceles. Y si no es así, ¿qué se puede hacer más allá de las 17 medidas? Porque uno dice ya, se fugó el… o liberaron al sicario, asunto que es bien raro porque justamente un sicario de una persona que pertenece a una banda de crimen organizado con una cantidad de irregularidades o de protocolos que supuestamente se saltaron y este señor sale justo por la rendija que no debía salir y lo acaban de atrapar, nada más entiendo en Colombia, adiós, gracias. Luego sucede lo de estos… Lo de estas tres personas que también se juzgan, no son nuevas las fugas, pero no quisiera pensar que no tenemos el control de los ingresos, de lo que ingresa a las cárceles y de lo que está agresando, porque acá es la gente que se está yendo de las cárceles también las que llaman la atención, justamente de aquellos centros de operación en donde se radica el crimen organizado a nivel internacional y latinoamericano en particular. Entonces, esa es la pregunta. Esa es la pregunta, una pregunta más amplia, más política. Yo creo que medidas podemos tomar y creo que acá no nos hemos dejado de legislar en ese rotero. Pero hay que saber efectivamente si está siendo suficiente el tranco que nosotros estamos llevando para hacernos cargo de algo que parece incluso por capacidad económica, por capacidad de armamento, por capacidad de… de influir, hemos tenido nosotros que hacer una legislación que se vio en esta misma comisión también para buscar proteger secretamente las identidades de las personas que van a cuidar arreos de alta peligrosidad, o jefes de grupos de narcotraficantes, que tienen plata, que ubican a las familias, que saben dónde viven, que saben dónde viven los hijos, las familias, etc. Entonces, si el ministro me asegura a mí que nosotros tenemos control de nuestras cárceles, gracias. Tiendo que darme más tranquilo, pero me intranquiliza saber que estas cosas pasan y que de repente las estamos normalizando como cosas propias de la crónica roja, de las páginas policiales, de los diarios, pero que se empiezan a hacer cada vez más frecuentes. Y ahí es donde preguntarle de qué manera nosotros podemos mejorar, apurar el tranco. No creo que sea únicamente tarea de la legislación. La legislación puede servir, pero si me pudiera mencionar cuáles son las carencias, qué es lo que nos falta. La situación es un poco desesperante y creo que es desesperante también para la ciudadanía. La sensación de desprotección, si se están fugando los reos peligrosos de las cárceles y si las familias de aquellos que deben resguardarlos están desprotegidas y sujetas a ser coaccionados por la plata, pucha, da la sensación de que estamos yendo tres pasos atrás de lo que ellos son capaces de hacer. Presidenta, gracias. Gracias, senador. Le doy la palabra nuevamente a la senadora… Ah, no, la senadora Pascual me la pidió, después la senadora Sbergen. Yo también quiero hacer un par de consultas. Senadora. Sí, gracias.
55:00
Presidenta, yo lo primero, este PPT que nos entrega el Ministerio de Justicia a preguntar es público, o sea, se puede comentar lo que está aquí, ¿no? Hay unas cifras, por eso pregunto. No, yo quiero hacer una reflexión y al mismo tiempo una pregunta final. Lo primero es sin ánimo, por cierto, muy en la línea, digamos, de la… No, no, no, estaba aquí en la carpeta, ¿no? Pero no es la presentación de ahora, ¿sí? No, yo creo que no es de ahora. ¿Cómo? ¿No? Ahí lo van a fotocopiar y se lo van a entregar al resto. Nosotros no lo teníamos. Estaba en mi carpeta, disculpe. No, no, es que como está el dato que entregó recién el ministro, por eso lo digo, que es el 0,06% de fuga consumada. Yo lo que quiero plantear en esto, yo entiendo que es absolutamente, y por eso la molestia, digamos, ciudadana, la… La sorpresa, digamos, de la gente, no solo de los parlamentarios, los senadores y senadoras acá presentes en materia de cuando hay una fuga, porque debiera ser cero, ¿no? Porque debiera no haber ninguna. Sin embargo, veo acá que efectivamente, incluso si uno compara lo que está puesto acá, digamos, desde el año 2010 al 2024, 23 fugas, el 2010, el 2024, 6 fugas, con distintas variaciones entre todos los años, digamos. Me imagino que esto no, y por eso es que el índice le sale tan bajo, digamos, no debe ser mucho en comparación a otros países. Sin embargo, insisto, acá la molestia es porque no debiera haber ninguna. Esto es como cuando decimos bajan los índices de violencia o bajan los índices de asesinato. Mientras haya uno, nos tenemos que seguir preocupando, digamos, obviamente también. Y, por cierto, no es lo mismo que se fugue, no sé, por así decirlo, alguien que está por receptación de algo robado versus si es el jefe de un crimen, de una banda de crimen organizado. Obviamente que también hay que verlo en esa magnitud. Pero yo quiero poner eso, me parece, y comparto lo que decía el senador Cusco, que en materia de los avances que se han tenido en términos legislativos, pareciera que nosotros como país llevamos tres o cuatro años actualizando nuestras legislaciones para ponerlo acorde a lo que ha sido la deriva y el desarrollo, digamos, del crimen organizado, del narcotráfico, del movimiento, digamos, y las situaciones delictuales en nuestro país. También de lo que se ha estado viendo en materia de fortalecimiento del Ministerio Público, de la Fiscalía Supraterritorial, lo que se está discutiendo en materia de las condiciones laborales o de la especialidad, digamos, de Gendarmería en estas materias, la legislación en materia de poder ampliar las plazas en las cárceles también, no muy popular, por cierto, porque todo el mundo quiere que el crimen y la delincuencia esté tras las rejas, pero que sin embargo esas rejas no estén al lado de tu casa. Entonces, obviamente es una contradicción, etcétera, pero se avanza en esto. Y habiendo hecho esto, es un poco lo que yo le quiero preguntar al ministro. Por lo tanto, y yo entiendo que el ministro fue sumamente claro cuando se fugó el sicario, que no había cabida para defensas corporativas y por lo tanto entiendo que ese es su espíritu en este ámbito, pero ¿cuánto es más lo que tenemos que, porque yo tengo la impresión, ministro, y por eso se lo quiero preguntar por su intermedio, presidenta, cuánto hay que cambiar o seguir modificando las culturas organizacionales, en este caso, de las policías y, en este caso muy en particular, de Gendarmería, que es la tuición del Ministerio y de todos aquellos para que se pueda también actuar en función de todas esas actualizaciones legislativas? Las leyes no hacen que los comportamientos de los seres humanos cambien de un día para otro. Sin embargo, marcan el rumbo de lo tolerable, lo no tolerable, lo que va a ser sancionable y no. Y por lo tanto también una institución, cualquiera sea, la policía, sea el Ministerio Público o, en este caso, Gendarmería o las Fuerzas Armadas, que no asume con la misma rapidez que sale promulgada una ley los cambios legislativos, puede también estar, digamos, podemos estar haciendo, para decirlo bien coloquialmente, flor de leyes, digamos, y no porque está resultando. Entonces, ¿cuánto de eso estaría faltando o no está faltando? Lo digo porque entiendo, por lo que usted explicó, ministro, por su intermedio, presidenta, no todas las medidas son transmisibles en términos públicos. Pero ¿cuántos de estos informes van a promover cambio en lo inmediato? O sea, ¿tienen 24, 48 y 72 horas para entregas de 4 o 5 informes? ¿Cuánto de esto es lo que genera aportes a ese cambio de cultura organizacional que creo yo que es fundamental hoy día?
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria