Senado Transportes y Telecomunicaciones

Senado - Transportes y Telecomunicaciones - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
13:30
Duración: 2h 21m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17118-15 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los honorables Senadores señores Keitel y Kusanovic, que modifica la Ley de Tránsito, con el objeto de elevar las sanciones aplicables a quienes infrinjan la prohibición de conducir vehículos en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas. A este punto han sido invitados la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (CONASET), señora Luz Infante; el Presidente del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local y Juez de Lampa, señor Francisco Ríos, y la Presidenta de la Fundación Emilia, señora Carolina Figueroa. 2.- Bol.N° 17451-15 Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala. A este punto ha sido invitada la autora de la moción la Diputada, señora Joanna Pérez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
causado por presencia de alcohol en el conductor y por la conducción bajo la influencia de drogas o estupefacientes. Y en segundo lugar, una excusa de la presidenta de la Fundación Emilia, señora Carolina Figueroa, quien había sido invitada para intervenir en el primer punto de la tabla del día de hoy, pero por razones laborales no puede asistir y manifiesta su intención de concurrir en una próxima oportunidad. Senador, de la ciudad. Presidente, advertir que tenemos 1.033 partes por millón de CO2 en este momento en esta sala. Se sugiere la ventilación. Usted sabe cómo es la cosa aquí. Son razones sanitarias. El límite es mil. Muchas gracias por la advertencia, estimado senador Cáceres. Muy bien, doctora. Para que no se entere la decisión. Dicho lo anterior y entendiendo que no tenemos comentarios a la cuenta de la secretaria, en la tabla hoy día como primer punto tenemos continuar con el estudio del proyecto de ley en primer trámite constitucional originado en moción de los honorables senadores Keitel y Kuzanovic, que modifica la ley de tránsito con el objeto de elevar las sanciones aplicables a quienes infrinjan la prohibición de conducir vehículos en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Y posteriormente tenemos un segundo tema en tabla, que es iniciar el estudio de un proyecto de ley en segundo trámite que autorice la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional, federadas en las formas y condiciones que señala. Para el punto número uno, nos acompaña de manera presencial nuestra querida secretaria ejecutiva de CONACET, de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, señora Luz Infante, y su asesor, don Hernán Riveros. Y aparece, igual que está convocado, el presidente y juez de Lampa, señor Francisco Ríos, en representación del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local. ¿Está conectado? ¿Alguien de presencia? Muy bien, entonces aprovechando que tenemos a nuestra querida secretaria ejecutiva de CONACET de manera presencial, tiene la palabra, estimada. Muchas gracias, buenos días a todas y todos. Agradecemos, por supuesto, la invitación a ser parte de esta comisión, de esta sesión, sobre todo para comentar cuál es la situación de siniestralidad relativa a alcohol y drogas en la conducción, o alcohol y otras drogas también, como nosotros preferimos decir. En particular, queríamos partir de todas maneras con la situación a nivel país, con la realidad a nivel país de la siniestralidad vial y también a nivel mundial, como solamente para dar un contexto de la importancia de siempre estar discutiendo medidas que vayan en pos de la seguridad vial. La siguiente, por favor. Si no se preocupa, está parado, no hay problema. Puedo rellenar primero. Bueno, de todas maneras, la siniestralidad vial es un problema a nivel mundial. Mueren en promedio 1,2 millones de personas en el mundo anualmente por estas razones. Es la causa externa de muerte número uno en niños y jóvenes a nivel mundial, entre 5 a 29 años, y la causa número 12 de todas las causas de muerte para toda la población a nivel mundial. Es decir, hay enfermedades y están los siniestros de tránsito como una de las principales causas de muerte. Es importante remarcar que esto no es solamente un problema que nos atiende a nivel país, y que también es mundial, porque necesitamos hacer que se empiece a sentir que esto no es normal. Necesitamos concientizar de que todos tenemos un rol muy relevante acá en el tránsito, y por lo tanto, que cada una de las acciones nos va a ayudar a reducir las cifras. Importante también, en particular acá en Chile, el año pasado hubo 1.439 personas que fallecieron por siniestros de tránsito.
5:00
de tránsito, que fue la cifra más baja de personas fallecidas en los últimos 30 años. La siguiente, por favor. Muchas gracias. Esto para que se vea bien. Excelente, súper. Bueno, donde hubo más de 75.000 siniestros también el año pasado y más de 42.000 personas lesionadas, que es importante destacar que son 42.000 lesionados de toda consideración, desde leves a graves, y donde los graves, por supuesto, pueden tener incidencia en la vida de las personas en toda la continuidad. Es decir, pueden quedar en situación de discapacidad y también generar, por ejemplo, pérdidas productivas, no solamente el dolor para las familias, sino que también tiene un impacto económico importante. También con respecto al año pasado, los fallecidos por tipo de usuario principalmente son personas que iban dentro automóviles pero también una gran participación de peatones: 29% en automóvil, 28% como peatones, 3% como ciclistas y motociclistas un 15%. Es una situación bien particular porque evidentemente estos últimos tres tipos de usuarios son los usuarios más vulnerables en el tránsito, porque no poseen la carrocería necesaria para protegerse ante un impacto en un siniestro vial. La energía la reciben de forma directa. Vamos con la siguiente. Y con respecto a las principales causas de fallecidos del año 2024, que se han venido repitiendo ya desde al menos los últimos dos años, tenemos como la principal causa de muerte las imprudencias en el conductor, que son imprudencias relacionadas con cambios de pista sorpresivos, pero también con el uso del celular. La conducción desatenta está dentro de las primeras causas de siniestros con muertes. La segunda, sí, el 35%. Imprudencias del conductor que son, por ejemplo, sobrepasar sin señalizar, realizar virajes de forma imprevista y también la conducción desatenta que se relaciona con el uso del celular. También está el 24%, que es la segunda causa de fallecidos por siniestro de tránsito, la velocidad. Porque evidentemente a mayor velocidad que vayamos, la energía que se genera en los impactos en un siniestro vial es exponencialmente más grande. Por lo tanto, el hecho de preservar velocidades más bajas, más prudentes a escala humana, nos ayuda también a poder reducir esta lamentable cifra. Como tercera causa más importante están las imprudencias de los peatones. Imprudencias de peatón se refiere a actitudes imprudentes como cruzar en lugares no habilitados o caminar por lugares donde no deberían transitar peatones. Y una cuarta causa está el alcohol en la conducción. Bien, vemos que solamente el año pasado representó el 9% de los siniestros con fallecidos. Bien, lo cual evidentemente no quiere decir que nos tenemos que desatender de esta problemática, sino que van surgiendo otras causas y otras culturas viales que también tenemos que erradicar. Pero no nos tenemos que olvidar del alcohol. Luego viene desobediencia a la señalización y por último las drogas y/o fatiga en la conducción, que es un 4% y como vamos a ver más adelante es un porcentaje que ha estado subiendo en los últimos años, lamentablemente. Por lo tanto, de nuevo, acá necesitamos generar un cambio de cultura importante porque lamentablemente esto pareciera ser un síntoma de la normalización que está teniendo el consumo de drogas y las personas no lo separan de la conducción en estos casos. Muchas gracias. Lo que les decía con respecto a cómo ha sido la evolución de la realidad con respecto a los fallecidos en el tránsito, en Chile se ha mantenido una tendencia bastante regular. Si puede ir con la siguiente, por favor. Este gráfico muestra desde el año 93 a la fecha, bueno, al año 2024 en realidad. El año 93 en particular fue el nacimiento de Conacep, por eso partimos desde ese momento. Y en la línea roja se ve el número absoluto de personas que han fallecido por siniestros de tránsito. Y en la línea azul es la tasa de fallecidos por cada 10.000 vehículos en el tránsito. Como vemos, la tasa ha ido disminuyendo porque el parque vehicular ha ido aumentando cinco veces o seis veces a lo que teníamos en el año 93. Sin embargo, a pesar de que tuvimos una baja bien importante por las medidas nuevas en seguridad vial, por ejemplo, como la ley Emilia, la ley tolerancia cero, de todas maneras no estamos generando una baja tan impactante en la tasa y mucho menos en el número absoluto. Siguen muriendo aproximadamente 2.000 personas al año siniestros.
10:00
de tránsito en Chile. Y algo muy relevante, el costo promedio por siniestros de tránsito en Chile, el porcentaje del PIB es el 2,05% del PIB, el promedio de los últimos cinco años. Todos los años Chile pierde este gran porcentaje del PIB porque los siniestros de tránsito envuelven costos de la vida humana, pero también hay costos productivos, por supuesto, también institucionales. El hecho de cuando ocurre un siniestro vial, tienen que concurrir instituciones de emergencia, Carabineros, bomberos, ambulancias; en los casos también se genera, por ejemplo, congestión vehicular. Por favor, ningún problema. Vamos a abrir oficialmente la sesión. ¿De pie? De pie. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Estimada Luz, continúe. ¿Puedo continuar? Muchas gracias. Eh, por lo tanto, eh, vemos que este es el costo, como les decía, no solamente de la vida humana, sino que también de, eh, las instituciones que tienen que concurrir cuando, eh, ocurre un siniestro de tránsito, eh, bomberos, Carabineros, ambulancias, muchas veces se genera congestión, hay pérdidas también de productividad. Todo esto está evaluado: nosotros con el Mideso tenemos una metodología para evaluar todos los años este costo, que está publicado en la página web de GONACER. Vamos con la siguiente. Si nos vamos ya más al trasfondo de personas fallecidas por alcohol en la conducción, esto es un panorama que vemos desde el año 2008 a 2024, antes de la Ley de Tolerancia Cero y la ley Emilia y después cómo ha estado moviéndose la cultura con respecto al alcohol en la conducción. Y vemos que efectivamente, gracias a la Ley de Tolerancia Cero, hubo una disminución importante de las personas fallecidas por alcohol en la conducción, que se ha mantenido desde el 2012 hasta el día de hoy en una tendencia más o menos regular. En pandemia, por supuesto, hubo una disminución importante porque se redujo la movilidad. Sin embargo, por ejemplo, el año pasado, que fue el año donde menos personas murieron por siniestro de tránsito, de todas maneras, muchas, 129, murieron por conductores que tenían alcohol. De todas maneras, pese a que la Ley de Tolerancia Cero y la ley Emilia tuvieron un efecto, no hemos llegado al cero. Eso es lo más trascendental, que es lo que se puede ver también en esta tendencia. Vamos con la siguiente. Y si nos vamos a personas fallecidas por drogas o estupefacientes en la conducción, nos podemos dar cuenta también desde el 2008 hasta el año pasado, el 2024, que la cantidad de personas fallecidas ha ido aumentando, que son las barras azules, y la cantidad de siniestros ha ido aumentando muchísimo. No todos los siniestros que tenemos, por supuesto, ocasionan muertes, pero el año pasado y el año anterior, en el año 2023, tuvimos una gran cantidad de personas en comparación con los años anteriores. Es decir, podríamos decir que hay una tendencia relativa al alza, lo cual, por supuesto, está poniendo en riesgo a todas las personas que somos usuarios en las vías. Vamos con la siguiente. También, con respecto a los datos anteriores, es importante destacar que nosotros, como CONACET, trabajamos con los datos que nos entrega Carabineros de Chile con respecto a la siniestralidad vial. Nosotros elaboramos estos informes. Vamos con la siguiente. Además, también, desde SENDA, el año pasado analizaron la positividad que tienen los test de alcohol y drogas que se realizan a los conductores. En general, esos test tienen un alto porcentaje de positividad porque se realizan a personas que, con criterio, probablemente sí han consumido algún tipo de sustancia. Sin embargo, dentro de este universo de personas, podríamos decir que los casos positivos que hubo de alcohol y narcotest se concentran en personas que son menores de 39 años. Ahí hay un foco de población importante. Vamos con la siguiente. Pero ahora sí, agregamos entre alcotest y después narcotest, como vamos a ver en la siguiente diapositiva. Si vemos alcotest, los casos positivos se concentran entre los 30 a los 49 años. En cambio, por favor, la siguiente. Si hablamos de narcotest, los grupos de más positivos se concentran en los menores de 29. Vemos que hay un cambio en la cultura: los positivos de alcotest no son tan altos en personas más jóvenes, porque evidentemente hay un cambio de la cultura gracias a las leyes de tolerancia cero y Emilia, de que las personas más jóvenes, como fue algo que se hizo noticia en el momento en que probablemente ellos estaban sacando licencia, lo tomaron; sin embargo, la normalización de las drogas también está afectando muchísimo a ese grupo al momento de conducir.
15:00
Los técnicos que vinimos a presentar el día de hoy. Gracias, Presidente. Saludar a la Directora Nacional de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito y hacerle algunas consultas respecto de los datos, esencialmente en esta materia. Primero, si pudiera precisar la estadística, la última que yo conocí era un par de años atrás, era que como causa de muerte en Chile en menores de 40 años, estaban situados los accidentes y las violencias. No sé la desagregación. La accidentabilidad es la parte que a lo mejor ahí está relacionada con la cartera, pero situado claramente como en tercer lugar en Chile, pero en primer lugar respecto a los menores de 40, para que lo pudiera precisar. Segundo, si nosotros tenemos una tasa de fallecidos de 2.000 al año o un índice, y tenemos un crecimiento del parque vehicular, está claro según las cifras que la tasa no es el indicador razonable para poder evaluar una imagen óptica que no es confiable en cuanto a que tenemos una cifra muy elevada, pese a todo, y que significa que tenemos un problema serio en la seguridad vial en ese sentido. Me gustaría que usted pudiera precisar en el caso de causas de la mortalidad, especialmente la lectura de mensajería mientras se conduce, cuál es el nivel de identificación que se ha podido de esa causal, tener mayor aproximación, porque diría es extremadamente frecuente, incluso todos nosotros mismos, todos, el hábito de clausurar el chat, la mensajería, en fin, que tiene como tentación un semáforo, un taco, y los conductores pensamos muchas veces en una compulsión de ir a buscar de nuevo la mensajería o las llamadas, que son cosas cotidianas que ocurren, pero son un problemazo en esto. Entonces, ¿cuánto de este factor digital está influyendo en la accidentabilidad según lo que ustedes han evaluado? Tercero, usted señaló, Luz, la mortalidad, pero me encantaría entender cuáles son los indicados semanos de vida perdida por discapacidad respecto de los lesionados, esos 42.000 lesionados. Porque ahí hay todo tipo de secuelas, algunos sin secuela y otros muy secuelados con años de vida perdido en el trabajo posteriormente. Me parece que esto es importante porque la cifra de muertos es impactante, pero no es la única. No es la única. Y en ese sentido, me gustaría entender mejor ahí ese aspecto de la variante de lesiones, secuelas y discapacidad a consecuencia de lesiones. Por último, preguntarle, en el caso de drogas, ¿cuál es la caracterización de droga que ustedes han pesquisado? Porque una cosa es marihuana, muy frecuente. Hoy día basta estar en la calle y uno siente olor a cannabis y es del vehículo de helado. Mientras conducen. Opioides. Estupefaciente. O sea, gente que se ha tomado una benzodiazepina en la noche anterior para dormir, que quedó con efecto residual de un clonazepam y que puede haber quedado con una baja de alerta probablemente en las primeras horas de la mañana, que motivó una accidentabilidad. Por eso, en el gran mundo de la droga, ¿cuál es cuál? Eso es lo que quisiera saber de lo que ustedes han pesquisado. ¿Y cuál es la, yo diría, la proactividad de decir cómo se va buscando, ya que el segmento joven claramente sobreabunda la droga o medicamentos? ¿Qué se está haciendo? haciendo para ir a la pesquisa de aquello? Porque ahí parece que tenemos un problema serio en la identificación de un mundo de personas que están manejando bajo efecto de algún tipo de droga o sustancia y no estamos llegando a ello. No estamos pesquisando esa accidentabilidad o esa imprudencia, que tenga resultado de daño o no daño, pero que está sucediendo en la vida pública. Esas son algunas de mis preguntas iniciales. Muchas gracias, senador. Antes de darle la palabra a la secretaria ejecutiva, quiero aprovechar de ese lugar a quien se acaba de integrar presencialmente a la comisión, me refiero al presidente del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local, el señor juez de Lampa, Francisco Ríos.
20:00
Vamos a pedirle a nuestra secretaria ejecutiva de CONASET que responda a las preguntas del senador Castro y posteriormente le damos la palabra al presidente de los jueces. Súper, muchas gracias. Ya, senador, con respecto a cómo está el ranking hoy día de las personas menores, o sea, menores de cuarenta, ¿cierto? No podría darle ese dato en este momento. Nosotros podríamos buscar esa información como CONASET y entregarla como respuesta formal. Para hacer las comparaciones, lo que sí puedo comentar es que al menos para niños y niñas de cero a catorce años es la principal causa de muerte externa. Eso lo tengo muy claro, pero con respecto a menores de cuarenta no lo tengo tan claro en este minuto. Pero sí podemos elaborar esa respuesta. Con respecto a la primera causa de muerte en menores de treinta es la accidentabilidad de tránsito, ¿o no? No puedo asegurarle eso en este momento, pero es algo que sí podríamos elaborar. Tenemos ciertos indicios, al menos hasta hace unos años atrás, y con respecto a niños y niñas siempre es la primera causa lamentablemente. Con respecto a la lectura de mensajería, nosotros, como les dije, trabajamos con los datos que nos entrega Carabineros de Chile. Carabineros de Chile tipifica la conducción desatenta como la causa basal de siniestros que ocasionan muerte, y por lo tanto, dada esa tipificación, nosotros no podemos ahondar más. Sin embargo, el año pasado hicimos un estudio de observación en el tránsito, donde el 22% de las personas observadas manipulaba el celular al conducir en cualquiera de las etapas, es decir, en semáforos y durante la conducción. La manipulación en sí fue la observación que realizamos, lo cual probablemente deja fuera a las personas que, por ejemplo, ponen el celular en el asiento y miran hacia abajo sin manipularlo, lo cual también genera una distracción. Pero, a través de los datos de Carabineros, lo máximo que podemos saber por ahora es la conducción desatenta, y a través de nuestro estudio, el 22% manipulaba el celular al conducir. Con respecto a los tipos de drogas, los exámenes y los test los realiza Carabineros de Chile en conjunto con Senda habitualmente, por lo tanto, esas instituciones son las que tienen los conocimientos. Nosotros, como CONASET, no tenemos esa información en este momento. Sin embargo, apoyamos la idea de fortalecer aún más la toma de estos test a los conductores de forma aleatoria. Necesitamos robustecer definitivamente ese aspecto. Para eso trabajamos en conjunto con Carabineros y Senda, tenemos una mesa especial de trabajo, pero los datos sobre los tipos de drogas que aparecen en los test ya son de conocimiento de Senda y Carabineros. Muchas gracias, estimada Luz. Gracias, señor presidente. Yo había enviado a la comisión un PPT, no sé si lo… Bueno, primero que nada agradecer la invitación que se nos cursa para conocer nuestra opinión. A mí me parece que todos vamos a coincidir, o a quienes se invite, en que más allá de las cifras siempre se trabaja en la parte ex post, es decir, en las multas y en la sanción, pero no en la prevención ni en la fiscalización. Así lo venía escuchando con CONASET, porque también tenemos varios problemas que van mucho más allá de lo que implica la modificación a la ley del tránsito. Tenemos, por ejemplo, el problema de que estamos con vigencia gradual de la licencia digital, y si ustedes se dan cuenta, las modificaciones de los decretos no contemplan el rol de los juzgados de policía local al momento de la suspensión de esa licencia. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? ¿Cómo lo tomamos? ¿Cómo suspendemos una licencia digital? ¿Cómo sabe el carabinero que esa licencia está suspendida? ¿Cómo esa persona no conduce o es fiscalizada y se da cuenta…? ¿Cómo se llama?
25:00
que tiene una suspensión. Eso no está zanjado. Estamos conversando precisamente con la CONACET para ver qué es lo que íbamos a hacer. Es decir, tengo la impresión que cada vez se va modificando la legislación, pero no se va contemplando, se contempla siempre aumento en las penas. El tema es también, para que ustedes sepan, nos pasa a los juzgados de policía local. Yo soy juez de policía local de Lampa, para que sepan. Represento al Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados y fíjense que si uno me preguntara a mí, por ejemplo, voy a decir cosas que tal vez no sé si lo saben, pero si me preguntan a mí, por ejemplo, nosotros cuando colocamos las multas y las personas no pagan por vía de sustitución a premio, ustedes tenemos que despachar órdenes de reclusión, como establece la ley de procedimiento ante el juzgado de policía local. Yo en 23 años de carrera, despachando órdenes de reclusión en Lampa, el grado de cumplimiento efectivo, es decir, que la persona la tomen, la recluya y pague, será de un 0,1%. Casi el 100%, o sea, es el 100%, no se cumple, ninguna orden se cumple. Entonces yo, por ejemplo, diría, sé que... Para que ustedes sepan, se está hablando del tema de las multas. Van a haber multas por los que no van a votar también en CERVEL. Y yo digo, si supieran que por más multas que hayan, o sea, la gente, nosotros las vamos a colocar, las vamos a notificar y la gente no va a pagar. Y vamos a despachar órdenes de reclusión y no va a pasar nada. Entonces, es un loop que no sé cómo, yo diría, cómo poder atajarlo. Entonces, aquí yo les podría decir, da lo mismo este PPT. En el sentido de que el 196, la elevación de las multas, les digo de inmediato, sí, estamos de acuerdo. Y uno puede decir, me voy, hasta luego. Por lo tanto, tengo que instalar alguna otra cuña más allá para que se den cuenta que estamos viviendo en un momento complejo. Es decir, si ustedes toman toda la sentencia de los juzgados de policía local en el tiempo, efectivamente, el caballito de batalla el artículo 108 de la ley de tránsito, que dice conducir no atento a las condiciones del tránsito esperantes del momento. Y que la Unión General de Médicos nos coloca en la causa basal probable. Antes lo hacía y muy pocas veces ya lo sigue haciendo. Entonces, por lo tanto, uno cuando empieza a leer se da cuenta que la base de todo, todo, todo, es una conducción no atenta a las condiciones del tránsito esperantes del momento. Ese es el caballito de batalla, el artículo 108. Por lo tanto, las estadísticas simples van a mostrar que hay un porcentaje muy alto de esta incidencia del artículo 108 en la conducción. Entonces, no sé si será un factor determinante para política pública en materia de prevención. No sé. Siempre un juez de policía local va a tener el 108 en cuenta porque siempre incide en la base. Siempre alguien está desatento en lo que sea. Me doy cuenta que ya tenemos problemas con la licencia digital, va a empezar en septiembre a funcionar el tema en la región metropolitana. Quienes tengan esa licencia digital, ¿cómo el juez les suspende eso? No lo sabemos. La CONACER todavía no lo sabe. Tuve una reunión hace muy poquito y no saben qué hacer. Entonces yo tengo que decirle a mis asociados, oigan, el decreto 69 de eso, ¿cómo se llama? Se modificó todo para obtener y plasmar la licencia digital, pero no sabemos cómo la vamos a suspender. La suspendemos nosotros. ¿A quién tenemos que tributar eso? O sea, tendríamos que abrir una plataforma digital, se supone, en las... direcciones de tránsito que no está operativa en algunas sí, en otras no, y tendremos un link que nosotros lo vamos a abrir y se va la persona del estrado y nosotros vamos de inmediato a colocar la suspensión, ¿será así? Porque no lo sabemos. Entonces hay mucha incerteza a ese respecto. Entonces, bajo todo ese contexto de ser una justicia olvidada, que somos la primera puerta de acceso a la justicia, somos jueces que siempre estamos, ustedes nos van a poder ver, van a pedir audiencia, vamos siempre a otorgarla, no somos jueces Michael Jackson, por así decirlo, que uno los ve una vez a las 500, es decir, que uno les pide una audiencia. Nosotros siempre estamos ahí y llevamos justicia a los casos concretos, es una realidad. Si usted ve las estadísticas, son impresionantes la cantidad de conflictos que...
30:00
Resolvemos. Cada ley que se dicta siempre somos nosotros la justicia a la cual se le asigna y sin muchos recursos. Si uno supiera que ahora me están llegando recién, o sea, todavía no me llegan las denuncias del CERVEL, para que sepan, son las de octubre, claro, las de… alcalde, ¿cierto? No me llegan todavía, no llegan tampoco las de la segunda vuelta. O sea, pero cuando llegan y después me empiezan a apretar, ya pues, saquen la sentencia, sáquenla. Y uno dice, por ejemplo, yo pienso, Francisco… El Lampa tiene tres actuarias y no tenemos tinta ni papel, muy poco. Cuesta que los alcaldes, por la escasez de recursos que tienen, entiendan que tienen que ponerse con el dinero. Entonces, que uno llegue a los 15.000 que no votan, y uno dice, ¿para qué? Yo no sé cuántos pagarán, pagarán muy poco. Y cuando no pagan, despachamos la orden; como insisto, no tiene efecto. Y no tiene efecto porque también son los carabineros. Si uno se metiera a carabineros, habría que preguntarle a las comisarías de retenencia cuántas radiopatrullas, RP o motocicletas tienen asignadas, pero también de esas estadísticas, cuántas están operativas. En Lampa, hace un tiempo atrás, había dos RP de los 15, no sé, que estaban operativos, de los cuales, como nunca se apaga el motor, se echó a perder uno; le pidieron a Tiltil, Tiltil tenía dos, se lo pasó; después se echó a perder, lo pidieron y tocó. O sea, ni Tiltil ni Lampa tuvieron un tiempo cómo acudir a ninguna cosa, ni cómo responder ni en plan cuadrante hacia la comunidad. Entonces es un tema que, claro, es bonito. Yo lo expongo en este otro tema: podemos ver muchas cosas estadísticas, pero la gente sabe que no hay fiscalización. Por lo menos, en el último tiempo hay más fiscalización, y eso ha llevado un poco más de orden. Pero uno se empieza a preguntar todo lo que pasa con carabineros, en que, por ejemplo, toman a una persona en una conducción —no sé, por decir algo— un venezolano, por ejemplo, que no tiene licencia de conducir, y se dan cuenta de que está ilegal, pero tampoco hacen nada. Entonces el que está haciendo ese control es un juez de policía local: cuando le retienen el vehículo, viene esa persona y me entrega un carnet, un DNI que es raro. No sé si es verdad o mentira, parece una fotocopia. Y uno le pregunta, “¿Se autodenunció? ¿Está ilegal?” “Soy ilegal.” “¿Se autodenunció?” “No, no me he autodenunciado.” “Tome, vaya a denunciarse”, y pues viene a arreglar el tema. O sea, nosotros estamos haciendo ese control. Después, cuando carabineros imputan a los juzgados de policía local, les hemos dicho que no retienen de circulación los vehículos. Es imposible si la municipalidad no tiene dónde dejar los vehículos. Quiere decir que es un tema entre la municipalidad y carabineros, pero no entre carabineros y… ¿cómo saben? Los juzgados de policía local. Esto es una realidad. Entonces, realmente, veo que tenemos tantas discusiones y somos todos tan polides, y nunca decimos las cosas que hay que decir. Entonces, yo creo que la oportunidad que ustedes se dan como Comisión de Transporte, de que el problema de transporte tiene una cantidad de cosas que, no sé, no sé cómo ustedes podrán encajar todas esas cosas, pero hay que preocuparse un poco más allá del resultado de las cosas, porque… no está funcionando el sistema. Esa es una visión que uno tiene. No tengo las estadísticas, si me lo preguntaran, en porcentaje, pero es una realidad. Vemos un comparativo de las modificaciones de la ley del tránsito. También les quiero decir que, como estamos hablando de alcohol en la conducción o de sustancias psicotrópicas, cuando se habla de la ley de tolerancia cero, la verdad es que no existe. No sé si ustedes han pensado eso. Para que sepan, tenemos modificaciones en la última ley de Emilia, en que se supone que la conducción en manejo de estado de agredad es sobre 0,8. ¿Cierto? Y bajo la diferencia del alcohol, sobre 0,3. Y entre 0 y 0,3 es competencia del juzgado de policía local. ¿Y qué hacíamos nosotros antes? Es que le colocábamos como multa una conducción en condiciones físicas y psíquicas deficientes como una infracción grave, pero cuando vino esa ley se eliminó la posibilidad de que los jueces de la policía local pudiéramos ocupar ese comodín y, por lo tanto, quedó acéfalo. Entonces, cuando es competencia nuestra alguien que está conduciendo con alcohol, con un poquito de alcohol—
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria