Senado Educación

Senado - Educación - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
16:00
Duración: 2h 50m

Contexto de la sesión

1.- Recibir en audiencia a diversos representantes del área de la educación. En esta oportunidad han sido invitados: 1) La Alcaldesa de Pitrufquén y Presidenta de la Asociación de Municipalidades AMRA Araucanía, señora Jacqueline Romero. 2) Del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Chile, el Director, señor José Miguel Correa. 3) La Coordinadora Los Ríos, en representación de padres y apoderados de colegios municipales de Valdivia. 4) Del Sindicato de Profesores del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, la Presidenta, señora Nadia Díaz. 5) El Cofundador y director comercial de Almaia Spa, señor Cristian Rivas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
…de esta Comisión de Educación. ¿El secretario tiene cuenta? Sí, presidente, en cuenta, en primer lugar, las excusas del ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo, para asistir a esta sesión, debido a que en este mismo horario se está votando en la Cámara de Diputados el proyecto de ley, más bien dicho, se está discutiendo el proyecto de ley sobre el fondo de educación superior. Y por lo mismo señala que en su representación asiste y está con nosotros el director de Educación Pública, don Rodrigo Egaña. Y luego se han recibido dos solicitudes de audiencia. Una es del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, el MOVIL, para exponer respecto del proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos. Y también del profesor de educación básica, Patricio Viches, que actualmente se desempeña en la escuela G47 de Guayacán, comuna de Cabildo, que es una institución que forma parte de las 493 escuelas unidocentes existentes en el país, y él solicita ser recibido por esta comisión al igual como ya fue recibido por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas para exponer esta experiencia de un sistema para la educación rural del país. El senador García está reemplazando al senador Sangüesa. El presidente no llegó el cambio de la semana pasada, que lo reemplaza, efectivamente. Solo para expresarles personalmente a nuestros invitados e invitadas que a las 12.30 formo parte de la Comisión de Minería y vamos a continuar recibiendo al presidente del directorio de Codelco, al presidente ejecutivo y a los dirigentes del sindicato del Teniente, así que me excuso de antemano. Pero nuestros equipos van a seguir escuchando la presentación de nuestros invitados. Tenemos una tabla con varios invitados, señor presidente. Sí, presidente, como usted lo ha mencionado, hay cinco instituciones invitadas y además una sexta que agregamos ayer, pero no está colocada acá porque son colegios de la comuna de Las Condes, solo en la medida que alcance el tiempo de esta comisión para recibirlos en audiencia. Los cinco que fueron convocados desde la semana anterior son los que están en el listado y deberíamos partir, presidente, que están acá ya asistentes, la Asociación de Municipalidades de la Región de la Araucanía, con la presidenta y alcaldesa de Pitrufquén, señora Jacqueline Romero; el vicepresidente y alcalde de Padre de las Casas, Mario González; el director y alcalde de la Comuna de Hercilla, don Luis Orellana; y por Zoom, la alcaldesa de Vilcún, señora Caterin Migueles. Perdón, presidente, antes quería advertirles que todo ha sido avisado del tiempo con que cuentan. Tenemos diez minutos por cada exposición como institución u organización, porque después pueden hacer consultas los senadores y también, obviamente, el director de Educación Pública. Muchas gracias, estimados senadores y senadoras. Saludo con mucho afecto al presidente de la comisión, don Juan Castro. Me acompañan los colegas de Padre de las Casas, Mario González, y el alcalde de Ercilla, don Luis Orellana, que son parte del directorio de la AMRA. Mi nombre es Jacqueline Romero, presidenta de la Asociación de Municipalidades de la Región de la Araucanía.
5:00
de la Comuna de Pitrufquén. Vamos a hacerlo rapidito para aprovechar bien los diez minutos. Bueno, comentarles que hoy día, bueno, Carahue, Teodoro, Smith, Nueva Imperial, ya están traspasados a lo que es los SLEP. Cholchol, Garbarino, Temuco, Lautaro, Pelquén, Covilcún, Cautín Norte, ya se parte todo este proceso, ya se partió el proceso hasta el año 2026 y obviamente se supone que el año 2020 este tendría que estar entregado. Lumaco, Curarreo, Efraire, Gorbea, Loncoche, Melipeuco, Padre de las Casas, Pitufién, Cautín Sur, también todo el proceso del año 2026 y así las otras comunas, el 2027. Problemas actuales de los municipios de la región de la Araucanía que tenemos, obviamente, no solamente yo creo que la región de la Araucanía, sino que a nivel país, el tema del financiamiento y el tema obviamente de los traspasos a los SLEP. Hemos estado viendo las dificultades que han tenido nuestros colegas de Costa, que ya llevan ocho años traspasados. La situación en contexto, en todos los municipios que no han sido traspasados, tenemos un total de 392 inmuebles destinados a educación, en tres categorías. A, propietarios de municipios. B, traspasos del año 1980 a 1982. Aquellos entregados al municipio antes de 1980. En total de la región, los alumnos matriculados en los colegios públicos alcanzan la cantidad de sobre 70.000 estudiantes. En cuanto al traspaso, las problemáticas obviamente que vemos, saneamiento de las propiedades municipales. Entenderán que en muchos terrenos que están siendo usados por educación, hoy existen APRs instalados, postas, redes sociales, y eso obviamente es bastante complejo, porque no tenemos hoy día ningún documento que nos diga que podemos hacer un saneamiento y podemos quedarnos con esos terrenos, solamente pasar lo que es el edificio en sí de educación. Y eso es un problema grave para los municipios, porque los bienes inmuebles en su mayoría son escasos. Entonces, que en este caso el SLEP se lleve todos los bienes inmuebles o los terrenos es bastante complejo. También rendiciones pendientes que hay del FAED, de la SEP y del PIE, que por muchas razones obviamente han habido problemas de rendición en este sentido, que muchas veces se han enviado, pero no se han rebajado. Eventual pago de indemnizaciones de personas no transportadas a los SLEP que tenemos que también asumir como municipio. La solución es que nosotros vemos también como AMRA asegurar el presupuesto 2026 y siguientes del Ministerio de Educación los recursos comprometidos en los convenios de transición también, que vemos una solución, se necesitan muchos más recursos. Descentralizar la toma de decisiones en los procesos de traspaso de los SLEP, que dependen obviamente de Santiago. Hacer ajustes en la agrupación de las comunas conforme a los SLEP, territorios muy extensos y con problemas de aislamiento, asistencia técnica, acompañamiento para destrabar nudos críticos también que tenemos. Ajustar cronogramas de traspaso de los SLEP de acuerdo a las realidades particulares de la región. En tema de financiamiento, obviamente la problemática progresiva disminución de matrícula. Lamentablemente los colegios municipalizados la matrícula ha sido impresionante como ha ido bajando. Muy baja asistencia escolar y obviamente ustedes entenderán que a nosotros nos llegan los recursos por niño asistente. Hoy día el tema de salud mental está súper, súper fuerte en los colegios. No solamente, digamos, ven también las agresiones que pasan en los colegios. Hacemos seguimiento, mucho seguimiento, obviamente, a los niños que no asisten, pero es un tema muy, muy complejo, obviamente. La asistencia, la mayoría es un 80 o 82%, cuando deberíamos superar sobre el 92%, para que nos llegue, obviamente, mayor cantidad de subvención. También la escasa movilidad de dotación, procesos de retiro, incremento de licencias médicas y derecho de media jornada. También eso obviamente nos afecta mucho el tema de recursos.
10:00
Y lo otro también que son los DAE. Casi los colegios no se alcanzan a subvencionar y el municipio tiene que estar traspasando, obviamente, para todo este equipo que trabaja en los DAE. Prácticamente son financiados directamente con recursos de los municipios. También los problemas, obviamente, que tenemos de transporte escolar. Aquí hay una competencia y eso todo el mundo lo sabe. De los colegios particulares subvencionados, los colegios particulares. Aquí el que coloca o pone más traslado o regala más zapatillas o regala más esto tiene más alumnos. Y esa es una realidad que se ve desde muchos años. Entonces, ¿cómo competimos los colegios municipalizados justamente con esa carga que nos tienen hoy en día los colegios particulares subvencionados? Es impresionante cómo ha ido bajando la matrícula, haciendo lo que más podemos como... colegios, digamos, municipalizados. También, como propuesta, traemos fondos de apoyo a la educación pública municipal con el FAED. El FAED ha sido un gran apoyo para los municipios, pero la verdad cada vez ha ido en disminución. Muchos municipios usamos el FAED justamente para transporte, porque si yo no voy a buscar al niño al colegio, o sea, la puerta a su casa no va a ir, y si no va, no tengo subvención, justamente. Entonces, si nos terminan con este tema del FAED, de verdad va a ser complejo. La sugerencia nuestra por último es que nos coloquen más limitaciones para pagar las deudas, porque las deudas que tenemos son altísimas, muchos recursos. Hay municipios que son 3.000 millones, otros 2.000 millones, no sé. Esto a nivel nacional, ustedes lo saben, pero en la región de la Araucanía hoy día estamos viviendo también esto. Entonces, que el FAED, por favor, no se termine, que por último ahí nos pongan más medidas más estrictas para ocupar o para pagar deudas, qué sé yo. Asegurar las condiciones para la prestación de un servicio educativo de calidad que permita velar por la integridad y seguridad de todos los integrantes de la comunidad educativa. Eso es súper importante. También los pagos de subvención, nos pagan obviamente por niños de asistencia. Por niño que asiste. Vuelvo un poco a lo que fui atrás, pero no por matrícula. No por matrícula porque, vuelvo a decir, aquí viene, bueno, acá el problema es, tenemos muchos niños que por ABC o sencillamente llueve mucho y el bus no alcanza a llegar o qué sé yo, se enferman, hay muchas, muchas situaciones porque no llegan a los colegios. Aquí tengo, por ejemplo, un comparativo municipal de los bienes inmuebles. Voy a pasarme a la comuna de Lonquimay rapidito. El 33,39% corresponde a sus bienes inmuebles del municipio y eso es lo que ocupa, digamos, la parte de educación. También tengo la comuna de Victoria, un comparativo aquí del 133%, que es, claro, de la parte municipal y están ocupados por los colegios. Comuna de Ercilla, que me acompaña acá el colega, un 45% de los bienes inmuebles también que son del patrimonio de la municipalidad. Esto es un poco así a grandes rasgos lo que pasa en la región de la Araucanía y que no solamente pasa en la región de la Araucanía, sino que pasa a nivel país. ¿Estamos complicados? Estamos complicados, estamos todos en este proceso también de traspaso. Tenemos graves problemas en locomoción. De hecho, tratamos de hacer un... Hablamos con el gobernador para que nos ayudara a inyectar recursos al Ministerio de Transporte. El Ministerio de Transporte dijo que no porque necesitaba un convenio de siete años. O sea, eso es una vergüenza. Si está la voluntad de un gobernador de los Cores de poder traspasar recursos al Ministerio por último por un año y que el Ministerio de Transporte le venga a colocar una traba, que tiene que ser por siete años, de verdad que lo encontramos nosotros, que eso no corresponde de parte de un ministerio cuando están las voluntades políticas. Rapidito, presidente, por favor, necesito que me dé la palabra para el alcalde Padre Las Casas, que también quiere hacer ahí una... Perfecto, le damos la palabra entonces a don Mario González. Gracias, senador. Y coterráneo, talquino también. Talquino. Buena tierra, buena cepa, buen tinto. Senadora, por vos, qué gusto saludar. Agradecer a don José García Ruminó también la deferencia de poder permitirnos compartir con ustedes.
15:00
Miren, muy corto y muy al hueso. Estamos desfinanciados. La educación pública está desfinanciada. Eso es la verdad. Entre otras cosas, porque el valor de la subvención no se ha aumentado, solamente se ha reajustado. Y no va acorde con los aumentos de los niveles, por ejemplo, la luz que tenemos que pagar, cómo ha subido. El pago de la subvención por asistencia a nosotros, sin embargo, integra y junge, es por matrícula. Qué cosa más extraña. Reciben muchos más recursos de nosotros. No se pueden rendir aportes del empleador en caso de licencia médica. ¿Qué sucede? Nosotros pagamos la licencia médica, cuando una tía o un auxiliar se va con licencia médica, nosotros la pagamos, pero después no nos reembolsan. Del total de la licencia médica, el máximo del 50% vuelve a nosotros. Nosotros, solamente por concepto de licencia médica, tenemos una pérdida de 150 millones de pesos al año, solamente en jardines infantiles. La subvención municipal para financiar jardines infantiles es de 210 a 215 millones de pesos para los 18 jardines infantiles que tenemos. Sin embargo, el pago de remuneraciones es por 240. Perdimos 25 millones mensuales en el año. O sea, nosotros tenemos, solamente por tema de jardines infantiles, una no incorporación o gasto, o inversión nuestra, como se quiera mirar, cercana a los 500 millones de pesos. Nosotros tenemos que hacer todos los años una entrega a educación cercana a los 1.400 millones de pesos, traspaso desde el municipio a educación, porque no se financia; así como está, no se financia. Entonces, sumado a lo que planteaba nuestra colega, de que personalmente a mí me interesa poder ser traspasado en el ESP, la verdad, si me permiten salir de la educación municipal a lo del ESP, fantástico. Esos 1.400 millones de pesos me van a permitir contratar médicos. El tema de salud es súper importante, pero tiene que ser pausado, tiene que ser entregando los recursos. No puede ser. Nosotros, solamente en liquidaciones, para los DAEM son 680 millones de pesos. Nosotros necesitamos que, al momento de generar el traspaso de la EPS, tenga ese recurso, porque si no, nos complica. ¿De dónde sacamos 680 millones de pesos más los 1.400 millones de pesos que tenemos que traspasar anualmente a educación? Ese es un tema súper importante, estimado presidente, que nos está agobiando. Más todo lo que ha planteado nuestra colega presidenta de la AMS. Eso. También le damos la palabra al alcalde de Ercilla, don Luis Orellana. Bien, bueno, primero que todo, saludarles, agradecerles a los senadores que nos permiten estar acá. Bueno, solamente reafirmar los dichos de los colegas, tal vez los montos no son los mismos, pero el porcentaje de ingresos y gastos son equivalentes de acuerdo a la realidad de cada municipio. Nosotros tenemos colegios rurales que evidentemente van a la baja de la matrícula por todos los antecedentes que presentaba la presidenta. Hoy día competimos con colegios particulares subvencionados donde hay transporte escolar, tienen uniformes, tienen una serie de beneficios que, obviamente, nosotros, como municipales, no podemos entregar porque no tenemos los recursos. Por lo tanto, es súper necesario considerar aumento al valor de la subvención por matrícula de cada niño. Si fuera la matrícula la que nos financiaran, estaríamos bastante mejor al cambiarla por la asistencia. Y aquí yo vengo a apelar por el FAEP, que es nuestro instrumento que nos ha ido salvando la educación en estos últimos años y que, lamentablemente, ha venido no a una baja leve, sino que ya ha superado la baja desde que se inició el FAEP, o desde que se creó, que entiendo también que fue algo provisorio en su creación, pero la verdad que ha sido una herramienta fundamental para sostener los colegios, y que ya es mucho menor el valor, perdón, ha disminuido más del 50% de lo que era en su inicio. Nosotros, hoy día, tenemos un FAEP de 150 millones aproximado y en su comienzo eran sobre 400. Entonces, viene a dificultar el proceso de educación y de poder financiar esto. Yo tengo colegio en Temucuicui que tenía matrícula de 59 niños y hoy día son 25. Y, por el contexto, y aquí yo creo que mis colegas tienen la misma realidad, yo no puedo cerrar la escuela de Temucuicui. Sería algo impensado, no lo puedo cerrar. Entonces necesitamos un mecanismo que nos permita, hoy día, enfrentar este traspaso, tal vez...
20:00
postergar el traspaso para que podamos hacer bien también lo que dice la Presidenta con respecto a los bienes y al patrimonio que tiene nuestro municipio. Diría, equivale en nuestro caso al 45% del patrimonio del municipio. O sea, la mitad es de educación y donde también tengo postas rurales, donde hay que hacer un trabajo para poder enfrentar este traspaso ya con todo en regla. Entonces, mi llamado es ese. Apoyar nuestro transporte escolar es fundamental para poder subsistir hoy día y yo aquí lo veo de esta forma. Si no es cierto, el niño necesita el transporte escolar para llegar al colegio y si no, dicen no va. A mí me preocupa que no vaya, tiene que ir al colegio. La educación es la base para transformar nuestra sociedad y en Ercilla, como en las demás comunas de la región, hoy día la gente valora la educación. 25 años atrás o 30 años atrás uno iba al sector rural y decían, no, ya tiene 11 años, tiene que trabajar, que va a perder tiempo en el colegio. Hoy día los padres, las familias valoran la educación y quieren que sus hijos estudien. Y es ahí donde está la misión de nosotros los alcaldes, de que donde el privado no quiere llegar porque no le conviene, ahí tenemos que llegar nosotros. Y nosotros llegamos con todas las desventajas que nos significa el sistema de financiamiento que hoy día tiene la educación. Y aquí, no sé la diferencia, mi colega, yo no sé si el ELEP va a venir a mejorar las deficiencias que hoy día tiene mi comuna con respecto a la situación actual que hoy día tiene. Porque ni siquiera los ELEP tienen considerado en su estructura una división de infraestructura para mejorar el... en el décimo estado en que está nuestro establecimiento. Muchas gracias. Gracias. Le solicito que apague el micrófono. Senadora, le ofrezco la palabra. ¿Alguna consulta? Senadora Bostes, una gracia. Quiero agradecer a la alcaldesa, a los alcaldes, su presencia acá. Sabemos lo difícil que es para los alcaldes tener que ausentarse y si están aquí es por la preocupación que han tenido durante mucho tiempo las tareas educativas, quienes estamos en la Comisión de Educación y particularmente con el senador Espinoza, con el senador José García Ruminot, que durante harto tiempo nos acompañó en la Comisión de Educación, presidiéndola incluso. Estuvimos en dos oportunidades en el Servicio Local de Educación Pública de Atacama, viendo las dificultades que tenían en la implementación. Lo digo a propósito de la pregunta que hace el alcalde de Versilla, diciendo si es que el servicio local es una respuesta a resolver estos problemas de educación. Y por lo tanto, yo valoro muchísimo que ustedes intenten anticipar estos procesos. El traspaso o la entrega de los establecimientos a las comunas no inhibe tampoco la preocupación que los alcaldes o alcaldesas siguen teniendo por la educación una vez que se entregan, porque son finalmente estudiantes de esos territorios quienes muchas veces enfrentan las dificultades de equipamiento, de infraestructura, de falta de recursos. Y lo que sí yo quisiera, y a lo mejor en eso el director de Educación Pública también se puede referir con mayor preocupación, pero una de las preocupaciones que ha planteado la alcaldesa de Pitrufquén en materia de infraestructura. En nuestra opinión, por eso nos gustaría saber si es que eso tiene dificultades, porque en nuestra opinión eso ya está resuelto, permitiéndose las subdivisiones. Entonces, cuando en un espacio educativo existe, sobre todo en zonas rurales, grandes extensiones de territorio y se instala ahí el APR rural, eso está y en eso entiendo yo el director lo puede avalar, no hemos tenido dificultades en otros territorios. Lo del FAEP, creo que hoy día hay que mirarlo también a la luz de lo que han sido los últimos dictámenes de la Contraloría General de la República. Eso es un tema de preocupación y ahí desconozco cuáles han sido las gestiones que ha hecho el propio Ministerio, la Dirección de Educación Pública en materia de respuesta a lo que fue el último dictamen de la Contraloría en lo que dice relación con los traspasos, en la etapa de traspaso y los recursos que se entregan a los FAEP. El tema de las escuelas rurales, yo creo que es la principal dificultad que tiene el modelo de educación de los servicios locales de educación pública.
25:00
Porque en eso compartimos, en que la escuela es mucho más que la atención a los 22 niños que están actualmente en la escuela de Temucuicui. La escuela es un espacio que ilumina a toda esa comunidad. Y por lo tanto el cierre no es una opción. No es una opción en la administración municipal y uno espera que tampoco sea una opción en la educación pública. Entonces creo que esto obliga a mirar de otras formas la forma en cómo se financia. La alcaldesa también decía en su intervención en que hoy día todo el aparataje del DAEM se financia con los traspasos que hace el municipio y eso sí que es un alivio a la hora del traspaso a los servicios locales porque aquí hay dos líneas de financiamiento. Una, donde la subvención efectivamente va a las tareas educativas, y hay otra línea que financia todo el aparato administrativo, el aparato central de los servicios locales. Y eso es una distinción, pero si la pregunta es si es que en los traspasos se resuelven los problemas educativos, nosotros podemos ser testimonio de vida y decirles que no. Y estamos en un proceso de ver cómo, a través de las modificaciones a la ley de no educación pública, a través de la disposición que también tenga el Ejecutivo, podemos mejorar esta respuesta en materia de educación pública. Así es que me quedo con la preocupación que ha planteado la alcaldesa en materia de transporte. El senador García Ruminot ha sido una permanente voz de insistir en los temas de transporte escolar. De hecho, nosotros en las dos últimas discusiones de presupuesto hemos puesto este tema como un elemento para no aprobar el presupuesto. Pero así y todo, con todos los compromisos que hemos suscrito, que a lo mejor sería bien interesante que se los pudiéramos compartir a los alcaldes y a la alcaldesa, así y todo llegamos a marzo y no tenemos transporte, sabiendo que las clases comienzan en marzo y que tenemos que garantizar que los niños lleguen a clase. Eso, presidente. Senador García tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Primero saludar a... Nuestra alcaldesa, nuestros alcaldes, saludar al director de educación pública, qué bueno que pudo venir y escuchar de primera fuente a los alcaldes con las problemáticas que enfrentan. Muchas gracias, Yana, muchas gracias. A ver, yo recibí el otro día a la alcaldesa de Quilpué y ella también me expuso la misma preocupación respecto de la subdivisión de los inmuebles. Yo no sé, director, si será posible agilizar eso. Creo que va a ser muy importante las luces que usted nos dé, porque la facultad de poder subdividir está, pero a veces son procesos largos, engorrosos. En fin, si tenemos una buena solución para la subdivisión, debiéramos resolverla. Está, por supuesto, el tema del FAEP. Está el tema del transporte. Yo lo que entiendo es que el gobernador de la Araucanía había ofrecido 600 millones. 1200 millones. 1200, ya. 1200, pero no lo quisieron, no pudo firmar porque transporte le pedía un convenio por siete años. Y esto era por ahora. El traspaso era ahora. Ok. Después, hay cosas aquí que ustedes plantean que me parece muy, muy interesante. Por ejemplo, hacer ajuste en la agrupación de comunas que conforman los SLEP. Por ejemplo, Padre Las Casas se tiene que ir a Villarrica. Villarrica está de, ¿cuántos? 60 kilómetros, y Temuco lo tiene al lado, entonces como que no tiene sentido que separemos cuando debieran estar junto con junto con Temuco y probablemente ustedes dónde van a quedar, Jacqueline en Villarrica, o sea, bueno, usted está más cerquita, pero igual son 40 kilómetros, o sea, no... Entonces yo creo que ese tiempo, don Rodrigo, debieran revisarse. Después, ajustar cronograma de traspaso, yo creo que esto va a ser materia de la discusión de la ley de presupuesto, lo ha venido siendo en las dos, en las discusiones presupuestarias recientes. Así que... Yo creo que lo que ustedes han planteado, efectivamente, como lo dijo la alcaldesa y el presidente de AMRA, se repiten todos los otros lugares de Chile. Los problemas son muy, muy parecidos. Quizás lo que más nos afecta a nosotros sea la ruralidad y por lo tanto el transporte escolar. Yo creo que igual que al Maule, senador Castro, ustedes también tienen una alta ruralidad. Entonces tenemos que hacer los esfuerzos para que la ley de presupuesto.
30:00
particularmente se haga cargo de estos problemas y los podamos resolver. Lo hemos intentado, pero no hemos tenido mucho éxito. Muchas gracias. Referente al tema de los ELEP, sabemos, nosotros sabemos el problema que ha pasado a nivel de país, sabemos el problema que ustedes están viviendo; no es fácil darle solución. Aquí, desde mi punto de vista, para mí, por ejemplo, son la solución, pero ya es una ley que está implementándose, viene de varios años atrás, hay otros responsables de esta implementación, pero hay que buscar la solución. Yo creo que el presupuesto, obviamente, debería suplementarse para que ustedes salgan de este problema, pero yo les veo un problema mayor a ustedes, porque ustedes hablaban de que las propiedades que ustedes tienen hoy día tendrían que ser traspasadas a los ELEP. Entonces, ¿cómo van a traspasar las propiedades que son municipales? Hay un tema que tienen que, seguramente, trabajar en las subdivisiones, porque si usted tiene un centro de salud en la misma propiedad que hay un colegio, yo creo que ahí es un tema que tienen que trabajar, y yo creo que ahí ustedes deben ver la forma de pedir y formar estas divisiones para poder entregar solamente el establecimiento educacional. Yo creo que ahí tienen un problema. Y veo otro problema también que tiene usted de asistencia de los niños a clase. Ese es un problema grave, porque uno espera que los chicos vayan a clase. Aquí los niños deben ir a clase, es una responsabilidad del Estado que los niños tengan que estar en las aulas. Me parece que les veo varios problemas, pero tenemos aquí nosotros también al director nacional de educación pública; entonces algo tendrá que decir. Yo creo que el dolor de ustedes, yo creo que el ministerio lo tiene muy claro, y también las solicitudes de recursos para el ministerio de ustedes para poder solucionar el problema, yo creo que también es un tema que hay que conversar algo con el ministro y aquí el don Rodrigo Gaya algo tendría que decir. La alcaldesa de Vilcun también quería decir algo, pero estamos muy acotados en tiempo. Le ofrecemos la palabra, pero lo más preciso posible. Gracias por la posibilidad de dirigirme a ustedes. No voy a redundar en lo que ya se ha dicho porque es de conocimiento público y es un tema que nos afecta a todos: los mobiliarios, el presupuesto anual. Mi preocupación va un poquito más allá, por el proceso que hoy ya se vive. Nosotros estamos viviendo un proceso de traspaso, lo cual en la región hemos recibido bastante presión, por decirlo de alguna manera, por lo que se adelantó el proceso. Por ejemplo, hay un documento que hay que firmar ahora el primero de septiembre, en donde se ve todo el tema del traspaso, y donde también sentimos cierta presión porque, en el fondo, cada documento que nos envía la DEP es, si no lo hace, el alcalde será acusado de notable abandono de deberes. Entonces, bueno, yo quiero dar las gracias al senador García, a todos ustedes que nos reciben, pero yo siento que todos los municipios estamos informados, hemos trabajado en conjunto con nuestras seremías, con la misma DEP, donde vemos todos los temas de educación, pero siento, ya sabemos, que hay comunas, hay regiones que se han descolgado, por decirlo de alguna manera, de este proceso. Yo creo que si es una posibilidad el descolgarse del proceso o dilatarlo más en el tiempo, debiera abrirse la conversación también, porque, por ejemplo, nosotros hoy día hemos tenido muchas consultas a la DEP por este documento que tenemos que enviar el primero de septiembre, que de hecho nos estaban pidiendo para los primeros días de agosto, y en cada correo, al final, casi junto al pie de firma, nos dicen: “Y si no, serán acusados de notable abandono de deberes”. Entonces siento que hay una presión también para nosotros como alcaldes de un proceso que se está viviendo y que es totalmente desconocido y que de cierta manera nos obliga a ciertas acciones que se están anticipando, además, porque también tuvimos la votación de la elección de quienes nos representan, y también, como bien lo decía nuestra querida presidenta, a quien saludo, mi colega, nosotros ya tenemos aquí en la Araucanía la experiencia de las comunas que se han traspasado, de hecho el otro día, cuando tuvimos reunión de AMRA, uno de los colegas alcaldes del sector, de una de las comunas, nos decía: “Nosotros llevamos siete años y aún no se logra normalizar el funcionamiento de los establecimientos”. O sea, imagínense qué se espera para una comuna como Vilcun, en donde tenemos diez establecimientos municipales y estamos, por decirlo, con un monstruo como lo es Temuco, que tiene más de cuarenta establecimientos; ¿qué prioridad van a tener nuestros establecimientos? Y nosotros como alcaldes también dejamos de tener todo margen de acción sobre los colegios. Entonces, yo sé que hoy día es una ley.
35:00
Nosotros jamás vamos a ir contra lo que esté normado, pero sí pedir humildemente que se pudiese conversar este tipo de temas, como le digo, nosotros ya sabemos que hay comunas que se han descolgado en el proceso. Ver si existe esa posibilidad, cómo pudiésemos trabajarlo, porque de hecho, cuando tuvimos la reunión de AMRA el otro día, había distintas posturas. Habían alcaldes que decían: si yo puedo entregar mañana, mañana entrego, y es respetable; pero hay alcaldesas como yo en donde nuestros establecimientos, las comunidades educativas, nos han pedido por favor que no entreguemos, porque se sabe, ellos son parte del sistema y saben cómo han funcionado en otros territorios, no solamente en la región, sino que a nivel país. Los resultados académicos también de los ESLEP que han sido traspasados son lo peor que tenemos en el sistema hoy en día, los resultados académicos de nuestros niños. Entonces siento que comunas como la nuestra, que le ha puesto tanto esfuerzo y trabajo en mejorar la educación pública, podríamos seguir asumiendo los costos económicos, aunque son muy fuertes para nosotros, pero en el fondo mi consulta era hacia allá: si existe la posibilidad de la conversación de alguna comuna, si quiere descolgarse este proceso o quiere dilatarlo un poco más en el tiempo. Si se puede hacer, porque como les digo, esa presión de que cada cosa que no haces te va a costar una acusación por notable abandono de deberes, o lo que comentaban los colegas, ¿no es cierto? De comunas si tenemos diferentes posturas, unos quieren seguir siendo administradores del sistema, otros no. Además de comentarles esto como un comentario generalizado, hacer la consulta. Vamos a hacer la consulta, alcaldesa, no se preocupe. Vamos a la consulta. No sé si don Rodrigo nos quiere decir algo. Muchas gracias. Gracias. Bueno, muy buenas tardes. Presidente, senador también, con el cual hemos trabajado muy junto en muchas cosas. Saludo a las alcaldesas, a los alcaldes presentes. Ciertamente hay mucho que decir sobre lo que hemos escuchado. Tengo una consulta. En la citación o en la invitación habían cinco invitaciones. No sé si hay otras invitaciones que escuchar ahora, porque el problema es que una posibilidad es dar una respuesta muy corta y recibir la documentación que ustedes tienen y poder entregarles una respuesta escrita. Sería importante, por lo menos ya ustedes escucharon a los alcaldes; a lo mejor sería bueno ver cómo el Ministerio puede dar una respuesta, porque como lo planteaba la misma alcaldesa, ver si existe la posibilidad de posponer esta decisión y, si no es así, que ustedes den una respuesta como también los alcaldes acá decían en la falta de recursos para poder pagar los costos que significa hoy día hacer estos traspasos. Entonces, ¿qué es lo que está pensando el Ejecutivo para poder dar una respuesta? Yo creo que sería muy valioso que el Ejecutivo nos entregara esta información para hacérsela llegar a los alcaldes. Perfecto, yo me puedo comprometer. Yo he tomado nota, tenemos la información. Podemos hacer un informe escrito; yo podría en un par de minutos entregar algunos elementos. Sería importante, a lo mejor no digamos que sea un par de minutos, pero a lo mejor si la próxima semana nos entregan una información para enviársela a los alcaldes sería importante. Yo me comprometo a eso: en el más breve plazo, dependiendo de toda la información que recibamos, si es que la vamos a poder contestar, pero para la mayoría de los temas que han planteado. Hagamos lo siguiente: ustedes toman las respuestas de las instituciones, se las envían a la Secretaría de la Comisión y la Secretaría se las hace llegar a los diferentes alcaldes. ¿Les parece? Perfecto, nos comprometemos a eso. Entonces, estaríamos aquí, ¿cierto? Perfecto. Daríamos por terminada la audiencia con ustedes, ¿cierto? Y vamos a pasar al sindicato de profesores de Magallanes. Perfecto. Sí, le agradezco a los señores alcaldes que se hayan dado el tremendo trabajo de venir acá a esta comisión del Senado. Le vamos a hacer llegar la información entonces vía nuestro secretario de la comisión.
40:00
Que estén muy bien, pues. Amigos, tranquilos. Hasta luego, que te voy bien. ¿Qué pasa de inmediato en la... colegio de... ah, el 3, el 3, perfecto. Tiene todo con la educación. Sí. Bueno, le damos la bienvenida entonces al Sindicato de Profesores del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, la señora Presidenta Nadia Díaz y la secretaria, señora Paola Cárcamo. Por el tiempo, se sabe que los tiempos son muy acotados; el menor tiempo posible para que ustedes nos expongan. Así que tiene la palabra la señora Nadia Díaz. Aprende el micrófono. Ahí, ahí sí. Muy buenas tardes a todos, a los senadores presentes y a las personas que están hoy día aquí en la reunión, a don Rodrigo y a los apoderados, cierto, de la región de Valdivia, de Los Ríos, perdón. Bueno, yo voy a tratar de ser lo más breve posible, pero voy a dar un poco de lectura porque tengo un texto preparado. Bueno, ¿quiénes somos primero? Somos el sindicato de profesores y profesores más grande de la región de Magallanes. Nuestra representación no se limita a nuestros afiliados. Nuestras demandas y nuestra voz recogen el sentir de todo el profesorado que trabaja en el sistema público. La fuerza sindical que encarnamos reúne a más de mil afiliados en las distintas organizaciones de la región, lo que nos otorga una legitimidad indiscutible. A ello también se suma el gremio del colegio de profesores, que integra también todo lo que es el tema de la representación de los docentes. Esta presencia no solo nos da respaldo numérico, sino también una responsabilidad histórica para nuestra región. Ser la voz de quienes sostienen día a día la educación pública en nuestro territorio exige ser escuchado con respeto y cierta seriedad. Primero voy a hablarles un poquito del contexto y de los desafíos que enfrentamos en Magallanes. Hablar de las demandas del profesorado en la región de Magallanes exige primero reconocer dónde vivimos y en qué contexto trabajamos. El sur del sur, donde nace y muere la tierra. La región más austral de Chile y de América del Sur. Un territorio excepcional. Único, pero marcado por el aislamiento, el clima adverso y la distancia del centro del país. Allí los profesores y profesoras sostienen con vocación y compromiso la educación pública, enfrentando desafíos muchas veces que no se comprenden en el centro político del país y dejando en cada escuela su corazón y el esfuerzo de las comunidades. Magallanes no está viviendo una crisis inesperada. El conflicto que hoy enfrentamos fue advertido desde un inicio, pero las autoridades decidieron avanzar sin mirar las consecuencias. Se sabía que el servicio de educación pública heredaría un convenio colectivo firmado por alcaldes que tenían cierto interés electoral, fuera de toda lógica y sostenibilidad financiera. Es lo que enfrentamos hoy día en Magallanes. O sea, un tema laboral, un tema de salarios, de inequidad salarial, que si bien se repite en otros lugares de Chile, no como en la región de Magallanes, donde las diferencias son abismantes.
45:00
números también. De hecho, constituye uno de los SLEP más caros, cierto, que tiene más costo del país. Lo que está en juego no solo es su modelo administrativo, sino derechos laborales de profesores, la estabilidad de las comunidades escolares y la dignidad de un territorio que históricamente ha sido postergado. Las autoridades del SLEP, la DEP y el Ministerio de Educación vieron venir este conflicto, pero no quisieron detenerse. Por ello, desde esta tribuna de esta comisión en Valparaíso, hacemos un llamado a que nuestras demandas sean escuchadas con sensibilidad y transformadas en acciones concretas que reconozcan el esfuerzo del profesorado Magallanes y que revierta una situación que enfrentamos en nuestra región. Y ahora voy a, digamos, tratar el tema de la inequidad en específico, de la inequidad salarial y un proyecto muy interesante que se creó, digamos, durante el conflicto que tuvimos en el mes de marzo-abril. Por parte de las autoridades, específicamente nos respaldaron los parlamentarios independientes de la región, quienes hicieron acciones concretas para apoyar a los profesores. El conflicto del magisterio se genera a partir de la inequidad salarial. O sea, el mayor conflicto es la inequidad salarial, que afecta directamente a los docentes en relación a otros estamentos del sistema escolar. Esta inequidad evidencia la necesidad de establecer mecanismos que reconozcan un salario justo en función de la labor que desempeñamos los docentes. O sea, no puede ser, ¿cierto? Y lo voy a decir acá, ¿cierto? Que un, digamos, usted, con todo el respeto que se merece la profesión, ¿cierto? O, digamos, una enfermera gana más que un médico. Bueno, lo podemos extrapolar al tema de la educación. Y cuando señalamos esto, ¿cierto? somos los que sostenemos el sistema educativo y tenemos que garantizar la calidad de los aprendizajes y de la enseñanza. Equilibrar esta injusticia, aunque sea de manera parcial, es una clave para valorar su compromiso y mantener la estabilidad del sistema escolar. En este contexto, cuando estamos movilizados y paralizados el sistema en su totalidad en una región tan extrema como la nuestra, surge un proyecto legislativo de asignación de zona como para un poco, digamos, recobrar la dignidad del maestro. Porque no es que nosotros en este tema de la inequidad salarial queramos siquiera, porque es impensado, llegar a igualar a los otros estamentos. Pero en función, digamos, de esta dignidad tan perdida hoy día, tan vilipendiada, nosotros exigimos una justicia, aunque sea mínima desde el punto de vista salarial. ¿Y qué es lo que hicieron ellos, tanto Carlos Bianchi como el senador Carín? Hicieron un proyecto que no tuvo mucho puerto porque no tuvo el apoyo que requeríamos, ¿cierto? En donde ellos reconocen la dignidad del profesorado y querían dar término a este conflicto. Por tanto, ¿cierto? No se trata de una medida que presupuestariamente era muy, digamos, onerosa para el Estado, sino que más bien permitía restablecer cierto equilibrio de paridad con los otros funcionarios públicos, como por ejemplo la Fuerza Armada y el Poder Judicial. Entonces, ¿qué es lo que pasó? Al final, nadie nos escuchó, o sea, tampoco nos escucharon a ellos. Fuimos ignorados por el gobierno. De hecho, a estos dirigentes y a toda la dirigencia no se nos quiso recibir para poder conversar con el presidente cuando estuvo allá. Se nos cerraron las puertas. ¿Y qué se hizo? Se aplicó descuentos arbitrarios. Está bien que se apliquen descuentos, pero la verdad es que fue muy doloroso. Mientras los descuentos, digamos, fueron de recibir 7.000 pesos a unos 15, a unos 30, a otros 100, a otros 200, a otros sueldos completos. Hasta el día de hoy nadie nos puede explicar cómo este maltrato que se hizo a los docentes tiene una explicación. Y de eso ya han pasado un par de meses. Por lo tanto, se nos cerraron las puertas, se nos aplicaron estos descuentos arbitrarios. Los maestros y maestras se vieron obligados a retornar a la aula por las amenazas, pero esto no es ganancia para nadie. O sea, el que un profesor vuelva derrotado a la sala de clase, humillado, no es un trago fácil de llevar, porque pierden todos, pierde la sociedad en su conjunto. Entonces, esto nos golpeó, y no solamente golpeó las condiciones materiales del profesorado, sino que además, hoy día, hasta los días de hoy, tenemos un profesorado con una profunda demoralización. Digamos, de todo el esfuerzo que se hace, ¿cierto?, que tampoco eso se vea reflejado en un salario. Y que hasta, digamos, se traduce esto, senadores, en una desconfianza y una escasez
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria