¿Están todos bien? Sí. ¿Cómo están todos, les puedo ponerse de pie? En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. En esta ocasión, dado que Carlos está, nuestro secretario, muy resfriado, va a leer la cuenta nuestra secretaria asistente, nuestra abogada asistente, la señorita Lía. Así que, Lía, por favor, lea la cuenta. Muchas gracias, Presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos. Número 1. Un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, por medio del cual remite antecedentes sobre los proyectos de aerogeneradores emplazados en la comuna de Los Muermos y Frutillar, y también de la faena Ampliación Centro Crucero. 2. Carta del Ministro de Agricultura, por medio de la cual informa sobre los protocolos existentes frente a la anemia infecciosa equina. 3. Oficio del Ministro de Vivienda y Urbanismo, por medio del cual informa sobre la afectación que genera la actual legislación sobre humedales urbanos en el desarrollo de proyectos habitacionales y agrícolas en la región de Aysén, y adjunto una minuta elaborada por el Ceremi de la región de Aysén sobre la materia. 4. Oficio del Presidente del Sindicato Nacional Provesal PDTI, por medio del cual solicita audiencia de la Comisión de Agricultura, como habría sido acordado en sesiones anteriores, con el objeto de que se fiscalice y analice la legalidad de la ejecución de los pilotos con personas contratadas bajo el régimen del Código del Trabajo. 5. Carta del Presidente Nacional de ASFUSAC, por medio del cual agradecen la disposición que ha demostrado la Comisión de Agricultura al escuchar sus inquietudes y respaldar sus legítimas demandas. Manifiesta que tras haber agotado todos los espacios de conversación y ante el reiterado incumplimiento de compromisos previamente adquiridos por la autoridad del SAC, y la escasa voluntad de Ypres para avanzar en soluciones concretas se ven en la necesidad de adoptar la única herramienta que les queda como trabajadores, la movilización. 6. Una carta del presidente de Fedefruta, don Víctor Catán, y conforme a lo acordado en la última sesión de la Comisión de Agricultura, a la que fueron invitados para llegar a nombre de los productores de frutas de Chile los requerimientos que hicieran presentes en dicha jornada. 7. La Comisión de Recursos Hídricos remite a la Comisión de Agricultura el primer informe de la Comisión de Recursos Hídricos y de Certificación recaído en el proyecto Iniciado en Moción que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadores de servicios sanitarios rurales en los directorios de las comunidades de agua, boletín número 17.324-33, refundido con el boletín número 17.325-33. 8. Un correo del gabinete del Ministerio de Agricultura, por medio del cual excusan la asistencia del día de hoy al ministro y al subsecretario de Agricultura por tener agendas comprometidas. 9. Un correo del jefe de la bancada del Comité de Renovación Nacional, por medio del cual informa que la diputada Marcia Rafael reemplazará el día de hoy a la diputada Paula Laura. 10. Una carta del diputado Renzo Trisotti solicitando que se recabe el acuerdo de diputados y diputadas que integran dicha comisión, a fin de solicitar en sala que el proyecto de ley boletín número 17.720-05, que modifica la ordenanza de aduanas para sancionar como contrabando la internación ilegal de productos agropecuarios al país, así como su ingreso por pasos no habilitados sea remitido desde la Comisión de Hacienda a la Comisión de Agricultura, atendida la especialidad de la materia y la urgencia que exige su tramitación. 11. Un correo de los jefes de bancadas, comité PPE Independientes y Partido Radical, Partido Liberal y Democracia Cristiana, por medio del cual informa que en la sesión de hoy la diputada Marcela Riquelme reemplazará a la diputada Carolina Marzán.
Esa es toda la cuenta, presidenta. Muchas gracias, Díaz. Voy a aprovechar de pedir al tiro el acuerdo para el punto 10, que es que una vez que sea presentado el proyecto de ley del boletín 16…
7720-05 que modifica la ordenanza de aduana para sancionar como contrabando la internación ilegal de producto agropecuario al país. Esto sea remitido desde la Comisión de Hacienda a la Comisión de Agricultura. ¿Tomamos el acuerdo? Acordado.
Hola. Yo sé que… está o gana presente Pablo Mata, pero me falta el representante de Magallanes que debe estar por conectarse. Entonces voy a dar vuelta un poquito la tabla y vamos a partir con el último punto, dado que están acá mismo y presencial, que es concluir el análisis de los problemas resultantes de la implementación de la resolución 5042 del SAC que afecta a los importadores y exportadores de bulbos y flores. Yo no sé si en estos días han podido hablar de nuevo con las personas del SAC para poder ver este tema de este decreto que efectivamente se corrió para el 2027, pero que en la práctica hay que dejar solucionado porque no sacamos nada con chutear la pelota para adelante. Aquí es importante tener soluciones. No sé si han podido seguir conversando con ellos, si ha habido algún avance.
Matías. Buenas tardes a todos los presentes. Muchas gracias por recibirnos nuevamente. Han habido ciertos contactos de acercamiento y nosotros, había un tema que se nos había olvidado comentarles, pero nosotros hicimos un recurso de reposición contra el SAC. O sea, no contra el SAC, un recurso administrativo en el SAC. Y ese recurso administrativo tiene que seguir su curso.
Entonces, lo que nosotros queremos hacer hoy día es poder conversar con el SAC para que ese recurso se llegue a un puerto. Y hasta ahí estamos en esas conversaciones. Yo no sé si les quedó todo claro porque en la última sesión tuve que correr un poquitito con el punto. Sí, pero nos quedó clarísimo. Les quedó bastante claro.
Bueno, ya aquí vengo con todo. Colegas más de la Cifló, mujeres emprendedoras que tienen su negocio en el tema de bulbos, ellas son pequeñas en comparación, nosotros somos medianos, pero ellas son pequeñas y traen muchísimos bulbos de pequeñas cosas porque son para distintos nichos y se ven muy afectadas. Así que la intención es conversar, pero que esto quede protocolizado y legalizado, o sea, no solamente conversaciones. Regio Matías, muchas gracias.
Tenemos presente hoy día al director del SAC, que nos acompaña, don José Guajardo, y el subdirector, Rodrigo Sotomayor. Yo los felicito porque son los únicos que vienen del Ministerio de Agricultura. La verdad que el ministro acá optó por desaparecerse. Y Álvaro Garrido, de la División Agrícola y Forestal, Incendios. Ah, y Semillas. Incendios, dije yo, como que no me cuadra. Eso lo vamos a ver un tiempo más seguramente, ¿no? Hoy día.
Bueno, director, yo me imagino que su subsecretario, Rodrigo, le ha mantenido informado de todas estas conversaciones. Han sido ya por lo menos dos o tres sesiones con la gente de Las Flores por este tema de los bulbos que al final del día ocasiona un tremendo problema. Siendo que estos bulbos vienen de Holanda, donde hay protocolos bien estrictos, digamos, respecto del manejo de este tipo de bulbos y de semillas, y que efectivamente ellos no van a cambiar el protocolo porque a Chile se le ocurrió. O sea, ellos exportan al mundo entero con estos protocolos y ningún país ha tenido ningún problema. Usted comprenderá que un país chiquitito como es Chile… la verdad que los holandeses no van a cambiar todo su funcionamiento solamente porque a Chile se le ocurrió.
Entonces, dado lo que plantea Matías, que es este recurso de reposición que ustedes ingresaron al mismo SAC, yo creo que sería súper bueno que ustedes pudieran ver este recurso de reposición y tratar de llegar a un arreglo. Yo creo que esto afecta a mucha gente, sobre todo a pequeños y medianos productores, sobre todo a pequeños, y que la gran mayoría por lo demás son mujeres que hacen este emprendimiento a lo largo de todo Chile, porque esto no es solamente en la zona central.
Esto es a lo largo de Chile completo. Entonces, yo creo que aquí apelo a su buena voluntad para que efectivamente puedan revisar este tema y, si es necesario, reunirse con Asiflo para poder terminar de verlo. Y yo les pediría el acuerdo ahora para poder seguir adelante con esto y así queda sellado en esta comisión. ¿Les parece?
Muy buenas tardes, señora Presidenta, y por su intermedio saludar a los diputados y diputadas presentes, y agradecer también la presencia de los productores. Sí, la mejor disposición, acogemos con todo gusto las posibilidades de conversar; de eso se trata, de diálogo, de conversación. Cuando se hace esta nueva resolución tiene que ver con lo que ustedes conocen muy bien, el estatus sanitario que tiene Chile también, siendo Holanda, Holanda. Pero nuestro país tiene un nivel de sanidad espectacular, muy bueno, y eso hoy día nos ha permitido negociar con muchos países, Norteamérica, Europa y Asia, y es reconocido, es reconocido mundialmente el trabajo que hacen los funcionarios y todos los agricultores, es reconocido mundialmente. En el caso antipartido, no quiero polemizar, solamente ponemos un marco no más general: hacía 20 años que no se actualiza el marco. Y por eso es que se viene trabajando desde el año 2020 con varias reuniones, varias consultas públicas, y es una consulta pública en el 2022, en el 2024. Muchos de los aportes que hizo la industria se incorporaron dentro de lo que era esta propuesta y hoy día estamos disponibles para seguir conversando; por eso mismo que primero se había corrido para el 2026, se corrió para el 2027, y está el afán de incorporar todos los elementos. Tenemos un rol, tenemos una obligación, un mandato legal que es proteger el estatus sanitario de nuestro país. De ahí no nos podemos desmarcar, pero, obviamente, eso tiene que ir asociado y de la mano con permitir la producción, la comercialización, el ingreso y la exportación de los productos, así que en eso pierda cuidado, señora Presidenta, las puertas están abiertas y de aquí nos vamos con una fecha. Entiendo que Álvaro, ustedes ya estaban conversando con fecha programada, entiendo, así que no hay ningún problema en eso, nada.
Sí, sobre todo porque hay ciertas cosas que revisar, de acuerdo a lo que plantea CISPLOS. En las distintas sesiones que han estado acá, esta actualización de algo que era muy antiguo, alguna parte de esto está basado en textos que son aún más antiguos. Entonces, la verdad es que eso hace que queden más desactualizados incluso. Y por eso es la sorpresa de los holandeses, que son los principales exportadores hacia Chile, ante esta petición. Así que me parece fantástico que ustedes ya estén en semiacuerdo, que puedan seguir conversando, y yo te pido, Matías, que nos mantengas informados, porque si es necesario nuevamente poder tenerlos acá, de modo tal de poder hacer este nexo para que las cosas se mejoren y se arreglen, cuenten con nosotros para eso, por supuesto.
Bueno, yo quiero dar las gracias a la comisión, a la gente que está presente aquí, al SAG, y hacer una acotación. Y lo dije desde el principio: no es que no hayamos conversado con el SAG. Siempre hemos tenido las puertas abiertas con el SAG. Lo que pasó es que han aparecido dos antecedentes nuevos que no los teníamos en la última reunión que tuvimos en diciembre del año pasado. Y uno es que tenemos una carta oficial de la Asociación de Exportadores de Holanda, donde indican que no se pueden cumplir estos requisitos. Ese es un antecedente nuevo que no lo teníamos en diciembre. Y, segundo, que nos costó muchísimo sudor y lágrimas hacer un análisis profundo de la resolución. Y ahí sí tenemos graves diferencias. Porque entendemos, según la IPF, la CIPF, que esto tiene que ser proporcional, tiene que ser de acuerdo. Si aparece algún riesgo nuevo, tiene que ser una actualización. Pero esto no fue una actualización. Esto fue a rajatabla, se hizo de nuevo. Entonces, eso es lo que nos dejó tan boquiabiertos. Porque entendemos, y yo soy agrónomo, y entiendo la protección del país, y siempre la voy a defender, pero esto tiene que ser proporcional. Pero aquí fue una tolerancia cero. Entonces, lo que yo les decía la vez pasada: si no queremos un choque, no nos subamos a un auto. Eso fue un poco lo que sentimos nosotros, que ha sido esto después de haber hecho este análisis. No lo teníamos antes, por eso no lo pudimos conversar antes. También quiero dejarlo bien en claro, y no es que nunca nos hayan querido recibir. Así que eso, y ojalá que podamos llegar a un buen puerto.
Me parece, estoy segura de que así va a ser, así es que ustedes ya más o menos están conversando para poder seguir con las reuniones, tomar los antecedentes nuevos y poder tomar las decisiones que correspondan. No sé si llegó; seguimos solo con Pablo Mata.
A ver, igual me gustaría, para no tener a Pablo conectado 15 horas en el Zoom, Pablo es dirigente de Ogana. Ogana es la asociación, el gremio de agricultores de la región de Aysén. Y espero que en el intertanto llegue, como tenemos una hora de diferencia con Magallanes, a lo mejor hay una confusión ahí. Así es que, por eso pongo... a escuchar mi estimado compañero Alinco. Estoy diciendo que vamos a escuchar al director de Ogana en este minuto que le voy a dar la palabra para que, por favor, nos dé su visión de cómo está funcionando el tema agrícola en su región. Hola, Pablo, ¿cómo estás? Y además de eso, ¿de qué manera desde esta comisión sientes tú que podemos apoyar, vía legislación, por supuesto, en mejorar la situación que ustedes tienen.
Nos hemos enterado por el diputado Alinco de que hay un problema serio, que es el tema de los arriendos de las tierras que están en la zona limítrofe con Argentina, producto del alza del avalúo, que esos arriendos subieron muchísimo. Y por lo tanto, la gente que arrendaba esos terrenos está aparentemente no siguiendo arrendándolos, porque como subió tanto el avalúo, subieron mucho las contribuciones, ya no les es rentable. Ese es el único antecedente mayor que tenemos, pero te dejo con la palabra. Está acá el diputado Alinco, estaba la diputada, sí debe estar por entrar de vuelta, ahí el compañero Alinco lo va a llamar, y así están los dos diputados de la región presente para que ellos también puedan intervenir.
Pablo, tienes la palabra.
Muy buenas tardes. Primero voy a verificar que se está escuchando, ¿no es cierto? ¿Se escucha? Perfecto. Bueno, muchas gracias por la invitación. De acuerdo al oficio que recibí, dispongo de siete minutos, por lo tanto voy a tratar de ser bastante sintético en los temas en los que... Puede ser un poquito más, no seamos exagerados. Ya. Perfecto, fantástico, gracias.
Como decía, muchas gracias por la oportunidad de mencionar, pero desde Aysén pensamos que realmente la Comisión de Agricultura de la Cámara nos puede ayudar muchísimo y el primer paso, ¿no es cierto?, es tomar bien conciencia de cuáles son las dificultades en las zonas extremas.
Voy a poner un solo ejemplo para un poco graficar cuáles son las dificultades que nuestro rubro enfrenta en las zonas australes. Por ejemplo, mucho se está hablando de importar maquinaria desde China, que ayude a la producción agrícola, forestal, fomentar la producción. Un container con maquinaria, el traslado del container desde cualquier puerto de China hasta Valparaíso, San Antonio, cuesta el orden de 5 millones, 6 millones de pesos como mucho. Y traerlo de Valparaíso a Coyhaique, donde tenemos una barcaza entre medio, nos cuesta otros 3 millones. O sea, prácticamente mover algo de China a Chile tiene un valor comparativo a moverlo de Valparaíso hasta Aysén. Con este ejemplo quiero graficar las dificultades que enfrentamos a la hora de tener que competir con otros productos y con otras regiones.
Entonces, históricamente ha habido alguna conciencia, algún nivel de conciencia en el gobierno, ¿no es cierto?, en el país de que esas dificultades existan y eso ha llevado a la creación de ciertas leyes que de alguna manera compensan estas dificultades geográficas. Entonces, voy a mencionar algunas de las leyes que pensamos que nos ayudan y que en estos últimos años, la verdad, se han visto debilitadas con la consciente pérdida en su función de compensar estas dificultades geográficas y estas dificultades climáticas, que ni siquiera las he mencionado.
Por un lado, tenemos la ley del CIRS, que es el Sistema de Incentivo y Recuperación de Suelos, que son unos fondos que otorga el Estado para recuperar los suelos y protegerlos de la erosión. Esta es una zona que ha sido cubierta por glaciaciones, con suelos jóvenes susceptibles de erosionarse y que además se utilizan para producción agrícola y ganadera junto con otros usos. Esta ley permitía mantener esos suelos con un cierto nivel de riqueza de manera que existe una capa vegetal encima y no se pierdan. Bueno, paulatinamente se ha ido asignando cada vez menos fondos proporcionalmente, ¿no es cierto? La noticia es que se renovó el CIRS, existen nuevamente fondos, pero cuando uno hace la actualización y corrige...
Los valores que se asignan desde el nivel central para este instrumento, que es de alto impacto en la pequeña agricultura familiar campesina, en los productores medianos, en general todos los productores en esta región son pymes, no hay ninguno que no sea pyme. Estamos hablando siempre de todo el rubro pyme, pero hacemos una subdivisión entre algunas empresas que tienen alguna capacidad mayor de supervivencia, que crean algo más de trabajo, y agricultura familiar campesina, que es de subsistencia familiar.
Este instrumento, la ley del CIRS, cuando uno hace la actualización de los valores y las corrige por la inflación, nos muestra que cada año esta región está recibiendo menos, con lo cual existen cada vez menos estímulos para que la gente esté en la tierra, sujeta a la tierra, y se comienza a vender, a reemplazar el terreno por parcelaciones, etc.
Otra ley que para nosotros es de gran impacto, justamente el DFL-15, que es la ley que apoya la producción con una bonificación de un 20%, que como vemos ni siquiera compensa los costos de transportes desde la zona centro del país hacia Aysén, en el caso de una maquinaria importada de China y Europa, pero es un paliativo.
Bueno, los fondos siempre son insuficientes, entonces es difícil estimular los sectores productivos: la silvicultura, la agricultura, la ganadería, la agroindustria, la industria agroalimentaria; cuando tenemos 30 o 40% de costos mayores, tenemos energía más cara. La ley de sistemas medianos, que permite promediar también el costo de la energía a nivel regional con el resto del país, no está vigente aún.
Hay otra cosa que es muy importante que nosotros creemos que nos ayudaría mucho, que dentro de las leyes de excepción para zonas excepcionales, extremas en lo que es el acuerdo tributario en el que se ha estado trabajando, no lo he enquistado, está eso, pero limitar de manera permanente la tributación sobre los beneficios en las empresas a un 12,5%, y no dejar que se vaya al 25, al 30, porque nuevamente ayuda un poco a compensar las diferencias productivas que tenemos en términos de costos con alguien que está de Puerto Montt hacia el norte.
Con respecto al tema del incremento de los avalúos, que esto también es en materia de ley, tenemos una… Eso sí que realmente es un problema.
Hay un conjunto de pequeños productores y medianos que han visto los avalúos de sus predios incrementados de tal forma que automáticamente pasan a ser predios que deben tener contabilidad completa. Para poder tener renta efectiva, tienen que no superar un cierto valor de la propiedad. Como están incrementados tanto los avalúos, comienzan a pagar en función de un porcentaje del avalúo fiscal que ahora es gigante, y con la producción del campo no da para pagar eso. Estamos hablando muchas veces de gente que no tiene las herramientas culturales o académicas para hacer un cambio, hacer una contabilidad más compleja, y eso se ha transformado en un… realmente en un problema.
Nosotros vemos detrás de esto un intento desesperado por recaudar fondos del gobierno y… Perdón, yo no quiero pisar ningún callo, le tengo respeto a todas las personas con sus posturas políticas, pero un intento desesperado por recaudar como sea, de donde sea, cuando en realidad lo que deberían hacer es poner el dinero donde más produce y es incrementar la producción y tratar de tener una mayor recaudación a través de un incremento en la producción y no poniendo más impuestos, porque en el caso de estas zonas, que son las zonas no cierto extremas, enfrentamos tantas dificultades climáticas con cinco meses de invierno, distancias y con costos de transporte que realmente estamos acogotados.
Bueno, ese es un pequeño punteo de las leyes que nosotros pensamos que nos pueden favorecer. Resumo, el CIRS, que es recuperación de suelos; el DFL-15, mantenerlos bien dotados de fondos que no sean una palanca de ajuste cuando falta dinero por otra razón en el centro del país; la ley del acuerdo trinitario, limitar en las leyes de excepción para zonas extremas, limitar de manera permanente al 12,5% el tributo para las… pymes dentro de sus utilidades; la protección, perdón, revisar profundamente los reavaluos fiscales porque realmente están asfixiando a las personas que tienen producción con renta presunta, y creo que se me fue algún otro. Probablemente también el tema de la energía con sistemas medianos, ¿no es cierto?, la forma en la que se calcula el costo de energía en Aixena. Ese es el punteo que tengo, probablemente en una conversación más extensa podría mencionar algo más, pero… eso tenemos identificado en conversaciones con otros gremios y dentro de UGANA los puntos fundamentales que pensamos que los legisladores en general…
a nivel central deberían considerar. Eso es. Muchas gracias. Muchas gracias a ti. Y voy a ofrecer la palabra. No sé si hay algún diputado que quiera hacer uso de la palabra. Diputada Rafael, tiene la palabra. Gracias, Presidenta.
Bueno, saludar a Pablo Mata. Agradecer igual su presencia acá, creo que es sumamente importante que nuestra región esté representada acá por un dirigente que lidera una asociación gremial muy importante, Presidenta, que es Ogana. Ogana está fundada en el año 1946, tiene una historia, pero absolutamente de la historia de desarrollo regional se basa, muy importante ha sido la participación de Ogana.
La región de Aysén históricamente tiene una vocación ganadera, agrícola, pero es más que nada histórica y es por generación en generación viene. Pero la verdad es que hoy día claramente es un negocio sumamente difícil. Ellos están hoy día muy apretados respecto a muchas cosas y señalarle a todos quienes están acá que 100 hectáreas de la región de Aysén no es lo mismo que 100 hectáreas de la zona central. O sea, una persona que tiene 100 hectáreas en la región de Aysén no es una persona millonaria. Créanme que hay muchos, incluso campesinos, que viven sin luz, sin agua, en condiciones muy precarias. Tienen cuatro animalitos, cuatro vacas, veinte ovejas. Ese es su gran capital. Entonces, si el Estado no es capaz de generar las condiciones para que pueda vivir, efectivamente lo que dice el presidente Ogana es así: terminan comprándosela a un gringo o bien parcelando, porque no tiene otra alternativa. No hemos sido capaces de generar las condiciones para que pueda surgir una importante vocación productiva de la región de Aysén.
Yo quiero, a raíz de lo que dice el presidente Ogana, presidente, si usted me lo permite, que quisiera solicitar algunos oficios respecto a eso. Díganos más, diputada, y vamos pidiendo los acuerdos y los anota el secretario y yo toco la campana. ¿Qué le parece?
Primero solicitar un oficio al ministro de Agricultura para poder solicitar también que se la juegue por un incremento en el presupuesto del año 2026 para el CIRS, porque sin duda para nosotros, para la región de Aysén, es sumamente importante solicitar un incremento en el presupuesto 2026 para esta herramienta tan importante para la región de Aysén, para la zona extrema, digamos. Para la zona extrema, perfecto.
¿Hay acuerdo para ese oficio para el ministro de Agricultura? Hay acuerdo.
Aprovecharme también, Presidenta, de solicitar si pudiesen ustedes también generar, a través de un oficio hacia el Senado, darle celeridad al proyecto de sistemas medianos que ya está en el Senado. Y si yo, cada uno hace su gestión en forma independiente, pero también si una comisión la solicita con mayor razón, porque si no corremos el riesgo de que este proyecto quede bajo un escritorio por meses. Vamos a tratar de que el senador Urbana, que hoy día preside y que es de Arica, se interese también por Aysén. Ahí vamos a tratar de hacer un nuevo oficio. Perfecto.
Bueno, y el tema de los incrementos de los avalúos, bueno, sabemos perfectamente que esta comisión ha estado trabajando eso también para poder mejorar la normativa de cómo se tasan los predios, porque la verdad es que hemos visto que no hay ningún criterio así muy formal para la tasación de los avalúos que ha significado, por supuesto, alzas en las contribuciones, alzas en los arriendos de terrenos fiscales. Nos ha traído una serie de problemas, especialmente en la región de Aysén.
Presidenta, eso por una parte, y por la otra también, esta semana el SAG confirmó los primeros casos de anemia infecciosa equina en la región de Aysén. ¿En Quina? Sí. Entonces queremos nosotros solicitar, a través de su intermedio, Presidenta, solicitarle al Ministro si existe un plan de contingencia que pueda reforzar la vigilancia, la trazabilidad de las campañas de información, en coordinación también puede ser con Ogana, con los servicios de minería. ¿Qué plan de contingencia se está tomando en la región de Aysén para que esto no avance? Sabemos perfectamente lo devastador que es esto si no logramos contenerlo.
Y eso, Presidenta, por ahora. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada. Sí, me gustaría preguntar, ¿cuántos funcionarios del SAC hay en la región de Aysén?
¿Lo sabes, Pablo, tú? Tengo entendido, a riesgo de equivocarme, que son del orden, en el Minagri, total del orden de 300. Supongo que el SAC tendrá del orden de un tercio. Puedo estar equivocado, pero es de ese orden. Porque una vez calculábamos que quizás con lo que se gastaba en mantener el servicio, el servicio se podía pagar una cuota de jubilación a las personas en el campo y eso daba del orden de una cuota de 500 mil pesos con lo que se ahorraba en funcionarios. Lo sé por eso, pero probablemente si está alguien del SAI me puede corregir. Ok, lo van a averiguar rápidamente y ahí nos avisan.
Qué pena que haya llegado a Isen esta cuestión infecciosa equina. Lo han sido desde Argentina, es lo más probable. Pero qué bueno que pueden tomar nota de eso.
Ofrezco la palabra al diputado compañero Alinco. Tiene la palabra.
Bueno, saludar a los presentes, saludar a don Pablo. Bueno, aquí en mi región por lo menos saben cuál es mi posición y yo creo que... A ver... No estoy criticando la opinión del presidente Ogana para nada, pero creo que se quedó corto con algunas opiniones.
Yo, por ejemplo, tenemos situaciones, yo derechamente creo que hoy día, y lo he planteado en esta comisión, nunca había visto un abandono del agro de los campesinos de mi zona, de mi región, como en estos últimos años. Como en este gobierno concretamente. Una despreocupación brutal que va justamente en que se siga fomentando las parcelaciones de los predios, la venta de los terrenos ni siquiera para chilenos sino para extranjeros y ni siquiera para personas sino para empresas de inversiones que son sociedades anónimas que nadie conoce. Nuestra Patagonia se está ofertando en el mercado internacional, Estados Unidos, Europa, es cosa de meterse por internet y ahí se ven. Entonces ha retrocedido la masa ganadera en Aysén como a los años 70, menos que lo que hay en los años 70, hay estudios sobre eso. Entonces a mí me preocupa porque nos hemos reunido en varias oportunidades, estuvo el ministro de Agricultura hace un tiempo atrás, estuvo la comisión, bueno, nosotros ayudamos a que haya una de las comisiones, estuvo nuestro presidente de esa época, a la cual le agradecemos, pero hasta este momento no hay ninguna solución concreta. Y a mí me desespera porque el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos y nuestros campesinos se están poniendo más pobres. Tan simple como es.
Tiempo atrás tuvimos parlamentarios en Villo Higgins, zona fronteriza, zona de conflicto. Villo Higgins fue donde asesinaron al Teniente Merino, ¿eh? Para nosotros yo creo que tiene el valor como el Morro Arica, una cosa así. O sea, cuidado. Ahí corrió sangre chilena.
Entonces, vemos que no... El asunto de las bienes raíces, de los impuestos, son usureros y ahogantes para nuestros campesinos. Y campesinas, porque el trabajo en el campo en la AICEN es un trabajo, digamos, familiar. Todos trabajan ahí, desde los niños, adultos, en fin, los hombres y las mujeres, codo a codo.
Todavía no se soluciona, señora Presidenta, la situación de la lana. Tiempo atrás se envió un camión de 25 toneladas, que es un camión con mucha propaganda, con mucha publicidad, donde participó también la Municipalidad de Coyhaique. Bueno, el ejemplo es bueno, pero es insuficiente. Un camión de 25.000 kilos de nada son un par de fardos y para de contar. Y nada más. Tenemos el... la situación del tiempo atrás de la cuncunilla negra, que es como el pasto. ¿A cuántos kilómetros está Martín? 40 kilómetros el Valle Laguna de Coyhaique. A 40 kilómetros...
En el metro de Valle Laguna hubo una reunión, estuvo el Ceremi en esa época, o sea el Ceremi actual, y tuvieron, había como 20 o más funcionarios, pero todavía no hay solución a la concunidad negra, a 40 kilómetros de Coyenque.
Entonces nos preocupa de esa manera lo que nos dijo el SAC, esa vez el director del SAC y el Ceremi que estaba presente, dijo bueno ya pasó la concunidad negra y qué le vamos a hacer.
Hace 20 o 30 días atrás me llamó el presidente de Valle Laguna de la organización campesina, don Claudio Vega, y ya lo está afectando la situación del talaje y la alimentación de los animales porque, como en el verano, la cuncunilla negra se comió el pasto, no hay pasto.
¿Qué nos responde el Ceremi? No, pero ya está creciendo el pastito, o sea, hay dos centímetros de pasto. Con suerte, con suerte. Entonces eso no es una respuesta, no hay nada.
Después la situación también, bueno, que se vio tiempo atrás de la situación de los perros asilvestrados. Y no es una cosa que a mí me... o sea, los grandes afectados son los pequeños y medianos campesinos. Me van a decir que hay un seguro del INDAP, etcétera, pero... Prácticamente hay que llevar al perro que mató a una oveja. Prácticamente es así. Fotos, testimonios, para cobrar el seguro. No todos lo pueden hacer. Hay gente en el campo que no tiene vehículo, que no puede trasladarse en forma rápida.
Entonces yo veo que aquí se está aplicando una especie de... una situación similar, y no quiero exagerar, y no sé, bueno, ahí don Pablo mata a él. tiene contacto permanente, hombre de campo igual, no es un dirigente de pueblo que esté en el campo, él es del campo. Entonces conoce mucho mejor que yo la situación, pero aquí si esto sigue así, va a pasar como lo que fue la ley de pesca, que en esencia, para mí, era una ley como para producir el exterminio de los pescadores artesanales.
Y si Aysén, el Ministerio de Agricultura, continúa con esta... Este abandono a los campesinos de mi zona, de mi tierra, lo está condenando al exterminio. Tan simple como eso. Y van a llegar personajes de otro nivel, de otro tipo, que van a hablar diferente y al final nuestros campesinos van a pasar a ser trabajadores de estos señores. Ha pasado en otros países y va a pasar acá, sin lugar a dudas.
En definitiva, yo solicitaría, no sé, oficiar al ministro. El ministro estuvo allá. Oficial, no sé qué, pero que hay una preocupación.
Yo sé que el tema agrícola y ganadero no es tan fácil de la noche a la mañana. Tienen que ser proyectos y políticas de corto, mediano y largo plazo. Pero hay que empezar alguna vez. Y eso es lo que no hay en la iglesia. No hay una política agrícola, ¿cierto? A corto, ni mediano, ni a largo plazo. Simplemente se están apagando incendios con acciones del momento y eso lamentablemente no va a ser. solución para nuestros campesinos.
Hay que señalar además, y aquí termino, de que la colonización de Aysén fue hecha por los campesinos, campesinos y campesinas, chilotes también, pero eran gente de campo, principalmente de campo, porque si bien es cierto, iban tal vez por el mar al litoral aysenino, pero iban y volvían. Los campesinos llegaron de Argentina, llegaron de otras partes del norte del país. y ahí se establecieron. Entonces, nuestra región tiene una historia basada principalmente en el sector campesino que hoy día está tan abandonado a sus requerimientos básicos.
Eso es lo que tiene la presidenta Graciela. Muchas gracias, diputado Alenco.
Diputado Calisto. Muchas gracias, presidenta.
Saludar a don Pablo Mata, presidente de Ogana, y a sus asociados, por supuesto. Los felicito por poner sobre la mesa los temas que son de importancia para el mundo campesino de la región de Aysén. Y como decía René, nuestro colega y Marcia también, nosotros tenemos una cultura en la Patagonia que es una cultura campesina. O sea, yo creo que nadie podría decir en Aysén que proviene de otro lugar que no sea del campo. Por ende, nosotros, de alguna manera, todos los problemas que tiene el campo nos golpea directamente a nuestra cultura, a nuestra tradición. Y junto a lo que ya se ha dicho, yo quisiera pedir, Presidenta, porque estos temas también se hablaron cuando...
Tuvo la Comisión de Agricultura sesionando en Coyhaique. Tanto la Secretaría como el expresidente, sabe muy bien, integrantes de esta comisión, se plantearon varios de estos temas. Pero yo creo que es importante que el Ministerio de Agricultura nos dé alguna respuesta formal respecto a lo que estamos planteando acá. Porque si no queda como el típico lamento, y lo digo porque yo tengo poca fe de que este gobierno pueda responder a todo lo que hemos dicho acá. Finalmente las cosas normalmente... Y para tener alta altura de mira, normalmente aquí hay cosas que se solucionan, pero te quedan temas pendientes y seguramente el próximo gobierno va a tener que recoger algunos elementos. Pero como acá tenemos instituciones que son técnicas, normalmente los equipos técnicos pasan de un gobierno a otro. Y creo que es importante mantener esa comunicación para no comenzar de nuevo.
Entonces, aprovechando que, yo reitero, todo lo que dijo Pablo, yo coincido y comparto, y creo que es bueno que pidamos desde esta comisión información formal al Ministerio de Agricultura cuáles son los avances en cada una de esas materias. Y aprovechando que está el SAC acá presente y la diputada Marcia Raffel planteaba el tema de la infección equina, la anemia infecciosa equina, efectivamente nosotros tenemos un problema de control que es natural. Primero porque los campos están al lado con Argentina, por lo tanto no podemos tener un funcionario del SAC en toda, digamos, la larga extensión del límite de la región. Entonces, obviamente, hay tránsito de animales de un lado a otro. Pero sí en los pasos fronterizos, a mí me ha pasado particularmente, yo pasé, por ejemplo, en el paso de Ibañez, en Palavichini, y resulta que pasé el control de carabinero y no hay inspección del SAC.
Entonces, además, en una zona donde, a propósito... Es fundamental porque ahí es producción de cereza y la cereza es importante para Chile. Entonces yo encuentro que ese tipo de errores no podemos cometer. O sea, tenemos que tener presencia de funcionarios del SAC en todos los pasos fronterizos de nuestra región, sobre todo porque tenemos ahí elementos que son súper importantes.
Ahora, respecto al tema de los perros asilvestrados, que ha tocado el punto el colega René Alinco, es un tema bien polémico. Hemos estado los tres diputados en polémica por este tema, porque yo creo que estamos todos de acuerdo, los tres, y compartimos el análisis respecto del problema. El tema es cómo lo enfrentamos. Entonces, evidentemente, acá tiene que haber una política pública, y yo quisiera preguntarle al SAC cómo se está enfrentando, porque acá tiene que haber un control respecto... de los animales y tiene que haber algún tipo de convenio, acuerdo desde el Ministerio de Agricultura, el SAC, los municipios, por ejemplo, para las esterilizaciones masivas. Tiene que haber una responsabilidad animal. Nosotros tenemos un grave problema con la mortandad de animales producto de los perros asilvestrados. Y es verdad, los perros no tienen la culpa. Los responsables somos las personas, los dueños de los perros. Y mucha gente que tiene perros y que no sabe qué hacer y los va a tirar al campo. y ahí se genera la jauría perros y es un problema no solamente para los animales, también, mire, yo vivo en el campo, Presidenta, o sea, un niño, una persona que se encuentra a veces con esta jauría es un tremendo problema y riesgo para las familias, para las personas y por supuesto para los animales. Entonces, yo creo que aquí nosotros necesitamos una definición precisa. ¿De qué se está haciendo, y yo quisiera pedir, Presidenta, formalmente, qué está haciendo el Ministerio de Agricultura, el SAC y todos los organismos del agro para el control del tema de los animales, el tema de la esterilización? Y sobre todo, porque esto, si bien el problema más bien no está en el campo, está en la ciudad, porque ahí está el foco de los problemas con los perros. Entonces, ¿cómo articular un plan ahí que permita efectivamente... resolver o ir resolviendo a largo plazo el problema de los perros asilvestrados. Eso, Presidenta, he dicho. Gracias.
Gracias, Diputado Calixto. Sí, efectivamente, recuerden que nosotros en esta comisión vimos un proyecto de ley para el tema de los perros asilvestrados. Desgraciadamente, la Comisión de Medio Ambiente lo vio de otra manera y cuando esto se planteó en la sala, se rechazó en general, lo cual me parece un tremendo error. Porque la verdad es que esto no es un tema de que a uno le gusten los perros o no le gusten los perros. No se trata de si uno quiere a los perros o no quiere a los perros. Pero claramente queremos a todos los animales. Entonces cuando tenemos un problema de este tipo, una muy...
Una buena medida de control es la esterilización masiva de los perros que se encuentran vagando, digamos, y que no tienen collar, que no tienen chip, etc. Y obviamente también multar a los dueños de perros que sí tienen chip y que su perro anda vagando siendo parte de una jauría. Yo creo que vamos a tener que probablemente en la próxima legislatura volver a presentar un proyecto de ley al respecto. Porque este tema es fundamental, no solamente en la región de Aysén, es a lo largo de todo Chile. Y yo sé que el SAC en esto estaba de acuerdo con que legisláramos, pero fue la sala en pleno la que rechazó la idea de legislar. A mí me gustaría, dado que se han planteado varias cosas relacionadas con el SAC, si usted, director, pudiera dar respuesta de todas estas dudas que han surgido. Aprovechando que usted está acá, que es muy bueno.
Muchas gracias, señora presidenta, por la oportunidad. Hay algunos temas que yo manejo, algunos me va a acompañar el subdirector y los encargados técnicos. Parto por el presidente de OGAMA, que es don Pablo, que planteó las primeras preguntas. Hay varios temas en los cuales nosotros no tenemos mayor participación. Habló de la importación de maquinaria, la verdad que no tenemos mucho que hacer ahí. El tema tributario, el incremento de los avalúos, no hay, pero sí yo creo que podemos entrar en el tema del programa de recuperación de suelos degradados. Sí, el CIRS, estamos totalmente de acuerdo con aquello, es una tremenda herramienta que nosotros implementamos, tanto el SAC como INDAP, para los agricultores pequeños, los medianos y grandes, y que también recibimos un gran aporte de los gobiernos regionales en muchas ocasiones para incrementar ese fondo.
Lamentablemente, como usted sabe, señora presidenta, y me imagino los señores parlamentarios, fue mal evaluado ese programa por la DIPRES a través de un estudio de la Universidad de Chile, por lo tanto el presupuesto se redujo y a raíz de eso mismo se presentó un nuevo proyecto de ley de recuperación del suelo, en este caso ya sustentable, que se llama CIGES, que fue aprobado por esta Comisión de Agricultura y que se encuentra en su segundo trámite en el Senado. Estamos expectantes de que se pueda tramitar, mover, para volver a recuperar los recursos en su totalidad y ojalá más todavía. No tenemos ninguna discrepancia en aquello.
Dando respuesta también, preguntaban cuántos eran los funcionarios en Aysén. Son 115 funcionarios en Aysén y 137 funcionarios en Magallanes. Vamos a tener ambas regiones del extremo sur de nuestro país.
La diputada Marcia Rafael, principalmente el tema que nos convoca a nosotros, del que puedo hacerme cargo, anemia infecciosa equina, sí, tenemos tres casos. Bien decía el diputado Calixto, ahí tenemos un problema también, que se aplana la cordillera, se nos cambia de lado y la probabilidad de los que hemos estado allá, sabemos la permeabilidad que hay en la frontera. ¿Por qué aparecen estos tres casos? No es porque alguien nos va a contar, porque nos enteramos por la prensa, es porque nosotros salimos a buscar los casos, es porque estamos encima del tema, andamos buscándolos. El que busca, encuentra. Nosotros salimos a monitorear porque queremos erradicar esta enfermedad y tenemos focalizados cuáles son los lugares. Entonces, a través de animales, caballos que van de un lugar a otro, les hacemos el rastreo y vamos siguiendo esa ruta y de acuerdo a eso vamos viendo.
Hoy día, lamentablemente ustedes saben que es un tema súper dramático, sobre todo para los propietarios, ¿no es cierto?, los dueños, pero también para el SAC, muchos de nosotros médicos veterinarios que queremos a los animales, que son parte de nuestro existir y tenemos que llegar a la triste realidad de sacrificarlos. Tenemos varios funcionarios bien afectados en su salud emocional, porque tienen que, además de enfrentar la muerte de un animal hermoso, tienen que enfrentar la situación que se vive con la familia, con los dueños. Así que, por favor, también consideración con nuestros colegas que lo están pasando mal.
Creemos que hay una oportunidad hoy día, hay más de 500.000 caballos en Chile, se han sacrificado, no tengo el número exacto, pero del orden de 120, pueden ser un poquito más quizás caballos. Creemos que si se hace un buen trabajo, ordenado y con la colaboración de todos. Y ese es un tema. O sea, ¿por qué esta enfermedad llega a Chile? Porque, como bien dijo el diputado también, los caballos pasan de Argentina, donde esta enfermedad es endémica. Entonces tenemos que también tener autocuidado. Y lo segundo, no se transmite por mosquitos, se transmite porque utilizamos la misma herramienta en un caballo y después en otro, principalmente jeringa, entonces tenemos que erradicar ese mal uso, para ahorrarnos 100 pesos en una jeringa, una enfermedad de un caballo lo transmitimos a varios más ¡ay! tenemos unas campañas comunicacionales.