Muy buenos días, vamos a comenzar en comité en realidad, tenemos solo dos senadores, falta uno para comenzar formalmente, pero vamos a partir por el tiempo.
Antes de pasar a la tabla, el secretario la cuenta, por favor. Gracias, presidente. Muy breve. Se han recibido diversos oficios de reparticiones públicas en que se da cuenta de gastos asociados al arriendo de terrenos u otros bienes inmuebles que sirvan de dependencias para actividades propias de los mismos. Esto en cumplimiento de lo establecido en glosas de la ley de presupuestos. Nada más, señor presidente.
Muy bien, se agradece la información que se remita a los senadores. Bueno, saludamos al representante del Ministerio de Vivienda, Janet Tapia, asesora legislativa, Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano.
En el punto 1, que esto lo solicitó el senador Espinosa, recibir en forma telemática al representante de la Mesa de Trabajo Regional sobre el programa de mejoramiento de vivienda y barrio en la región de Los Lagos, tenemos conectados conectados, invitados, la mesa de trabajo regional sobre el programa de mejoramiento de vivienda y barro en la región de los lagos, la vocera Ivette Manosalva, la presidenta de la Junta de Vecinos, Santa Rosa Dos Hornos, señora Susana Castro, el ingeniero constructor de la entidad patrocinante de la región de los lagos, señor Daniel Castro. Y también por parte del Ministerio de Vivienda está conectado Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional y entiendo que también está... está Natalia Cruz, jefa del Departamento de Condominios y Atención del Déficit Cualitativo.
Y ahora tenemos quórum formal, así que en nombre de Dios y la patria se abre formalmente la sesión. Bienvenida a la senadora Yana Proboste.
Muy bien, entonces, como habíamos acordado, la idea es estos primeros 15 minutos aproximadamente en total poder recibir en esta audiencia telemática y le ofrecemos la palabra. Me imagino la vocera, Ivette Manosalva, ¿sí? En primer lugar. Bien, tiene la palabra, adelante.
Saludar al presidente de la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, el señor Juan Ignacio Latorre Rivero, me agradeceré igual al senador de nuestra región de Los Lagos, don Fidel Espinoza, ya por esta oportunidad. Oportunidad esta instancia de saludar a todos los miembros presentes de esta Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Bueno, mi nombre es Ibelmano Salva, soy ingresada a Administración Pública con más de 10 años de dirigente social. Mis inicios fueron presididos digerencialmente el programa Quiero Mi Barrio en mi sector y hoy soy vocera de la Mesa de Trabajo Regional de Mejoramientos de Vivienda de la Región de Los Lagos, donde participan dirigentes sociales de Fresia, Frutillar, Yanquiwe, Osorno, Ancú, Castro, Cuartomón, entre otras localidades.
Esta instancia surge de la necesidad de evidenciar la realidad de nuestras familias de la región. En nuestra zona sur, con climas rigurosos, que llueve casi todo el año, con bajas temperaturas y con muchas familias que necesitan de estos programas para mejorar su calidad de vida.
El programa de mejoramiento de vivienda ha tenido una enorme cantidad de postulantes en nuestra región. Esta situación es debido a que desde el año 2024... Con el decreto supremo vigente desde entonces, el 255, se realizó un solo llamado en el año, generando un colapso en la cantidad de postulantes, provocando una mayor oferta en la demanda de estos subsidios. Mencionar que el 255 fue eliminado en el año 2024 y toda esta línea de financiamiento pasa, o pasará, mejor dicho, a un DS-27.
Estos programas corresponden al acondicionamiento térmico regular donde se intervienen… viviendas con más de 20 años de antigüedad con bastante deterioro ya se realizan cambios de completo el exterior de la vivienda cambio de ventanas por termopanel cambio de puerta y la cinta entre techo entre otras mejoras al igual que los programas del sistema solar térmico o más conocido como colectores solares sistema de fotovoltaicos y programas del capítulo 2 de mejoramientos habitacionales.
Bueno, es señalar que estos programas benefician a las familias, generando un ahorro en calefacción, un ahorro económico y también la disminución de enfermedades, sobre todo las respiratorias, también bajando la asistencia a los centros de salud y evitando el ciclo reiterativo de estas situaciones durante todo el invierno.
Todos estos programas se encuentran a la espera del llamado de este año, considerando que la región de los lagos en junio de este año tuvo un registro histórico de la temperatura más baja que llegó al... 8.1 grados bajo cero, afectando directamente a las familias más vulnerables que no tienen los recursos para condicionar térmicamente sus viviendas, principalmente a los adultos mayores que tienen que hacer un gasto extra en sus pensiones básicas solidarias para gastar en este caso de poder calefaccionarse.
Nosotros como mesa de trabajo regional hemos realizado reiteradas reuniones con el Ceremi de Vivienda de nuestra región, don Fabián Nail, donde han participado parlamentarios y autoridades de la región, evidenciando una cartera crítica del déficit cualitativo que supera las 2.500 familias con un arrastre del año 2023-2024 y de la última resolución de este año, que es la número 655. Esto afecta a 2.500 familias en la región, que en su mayoría han sido calificadas técnicamente y que por la falta de recursos no se adjudicaron estos subsidios. Por lo mismo, la Secretaría Regional Ministerial de nuestra región, a petición de esta mesa de trabajo, solicitó a través de un documento, que es el número 721, a su ministerio poder gestionar y aprobar los recursos para solucionar esta cartera crítica y otras, obviamente, necesidades de igual o similar urgencia.
Bueno, de todo esto expuesto, nosotros como mesa regional hacemos un llamado a su ministerio, a su comisión de Vivienda y Urbanismo, a no desatender estos programas de mejoramiento de vivienda. Solicitamos la premura, la urgencia de que salga el llamado de este año del DS-27. Nos quedan pocos meses de terminar el año, que tenga las mismas condiciones, que puedan cubrir la cartera crítica del déficit cualitativo de la región de Los Lagos. Son miles de familias, son las más vulnerables que se encuentran a la espera de estos subsidios, de poder postular para la adjudicación de estos subsidios.
Que la resolución, solicitamos por favor encarecidamente que la resolución de selección, para ser más clara, no supere a diciembre de este año, o, en la situación más crítica, que no supere a enero o febrero de 2026, para que las constructoras puedan iniciar obras, aprovechando los momentos de buen clima que tiene la zona sur.
No podemos volver a repetir la situación que sostuvimos el año pasado, ya que las familias tuvieron que esperar la resolución de selección un año. ¿Qué quiere decir? Que postularon en 2024 y que la resolución de selección salió recién este año.
Estamos en conocimiento de que el año 2026 se viene la continuidad de estos programas a través de un DS-27. Solicitamos, por favor, encarecidamente que sea más de un llamado en la región —un llamado de postulación, me refiero— y que se aumenten los recursos y presupuestos en el déficit cualitativo. Esperamos que puedan eximir de ahorro a las familias y a los postulantes, sobre todo a los adultos mayores y a las personas con discapacidad. Y, sobre todo, en conocimiento detallado que tenemos como dirigentes sociales de cada sector de nuestra región, solicitamos, por favor, que nos puedan incluir en la comisión de selección de estos proyectos para la Comisión Evaluadora Regional.
Eso quería mencionar. Muchísimas gracias igual por la instancia, por escuchar, y, bueno, y sobre todo porque nosotros como dirigentes sociales somos la voz, ¿cierto?, de todas estas familias que están esperando estos subsidios.
¿Vas a hablar, Kier?
¿Sí?
Sí, va a complementar… Entiendo que es el ingeniero constructor, señor Daniel Castro.
Presidente, yo me sumé a la reunión por Zoom porque estoy a horas de una reunión importantísima por el tema de la crisis de salud de Chiloé. Me tuve que quedar en Santiago, así que le pido disculpas. Saludamos ahí al senador Espinosa y después le ofrecemos la palabra también después de escuchar a los vecinos. Adelante, don Daniel.
Sí, buenos días, bueno, saludar desde acá del sur al señor presidente del Senado y también la gentileza del senador Espinosa por darnos este espacio. Bueno, mi nombre es Daniel Castro, soy nacido digamos acá en la región de los Lagos, soy de profesión ingeniero constructor, magistra en misión de empresa y también diplomado en alta dirección. Y miembro de una entidad patrocinante de esta región de los Lagos y llevo trabajando desde el 2012 en mejoramiento de vivienda, por lo cual creo tener una vasta experiencia para poder complementar lo que ha dicho Ivette acerca de esta...
crisis que hemos tenido, digamos, como en el déficit cualitativo de los mejoramientos de vivienda. Lo que desde mi perspectiva podemos añadir es que se han generado muchas externalidades negativas dentro del rubro. Desde mi punto de vista, esta crisis de déficit de mejoramiento de vivienda se comenzó hace tres años atrás, cuando a las entidades patrocinantes y constructoras se les dejó de pedir la cantidad de ofertas, levantar la demanda de subsidios que se iban a postular anualmente. Esto fue, digamos, se hizo… tres años atrás, que no se han pedido, digamos, el levantamiento de la demanda. Y esto originó, digamos, de que el Ministerio colocara los subsidios que realmente, digamos, le sobraban del déficit cuantitativo, digamos, a nivel regional y a nivel nacional.
En enero de cada año llega una circular número uno del mismo, circular que determina los montos de subsidios que se entieran por cada programa. Y cada vez llegaron menos recursos, tres años a la fecha, bajando actualmente hasta un 70% de la cantidad en cuanto a montos de subsidios que requiere la región. Bueno, esto lo que generó, digamos, fue una asimetría o falta de equilibrio entre la oferta y demanda de los subsidios. Porque al no tener la información nuestra de cuántas familias íbamos a postular, se colocó subsidios agrichariamente, minimizando y dejando en la UTI este programa.
Un ejemplo clásico de esta crisis se visualizó el año pasado, 2024, donde hubo una postulación tardía y se tuvo un resultado… a través de la resolución número 6.5.5 el 12 de mayo recién este año 2025. O sea, lo que anteriormente, los años anteriores, había dos a tres llamados, inclusive hasta cuatro llamados; el año pasado no hubo llamado. Y el resultado de la resolución de selección se dio este año, el 12 de mayo del 2025.
Producto de esta mente se haga el levantamiento de la demanda, se les pide a la entidad patrocinante el levantamiento de la demanda, que se realice en el mes de julio de cada año para preparar la oferta de subsidios justo antes del mes de octubre, donde se resuelve el presupuesto nacional por cada cartera.
Recordemos estas palabras célebres que dice que un navegante que no sabe a dónde va, ningún viento le será favorable.
Terminar con el DS-25 dignamente con un llamado próximo y urgente de transición del DS-27, donde se bajen las barreras de acceso a la postulación, pues aún no se han hecho las capacitaciones comprometidas por la Seremia y Liliana. Certidumbre en los llamados posteriores a que se hagan del DS-27, por ejemplo, en el ahorro, porcentaje del registro social de hogares. Cobertura de subsidios, esto para tener reglas claras de antemano y ofrecer a nuestros usuarios información clara y digna y oportuna acerca de su postulación.
Volver al ritmo normal de dos a tres llamados en el año, esto por ejemplo para el DS-27, ya, y uno o dos llamados para el DS-10 modalidad MAVE, que es mejoramiento rural de vivienda, porque aquí también se postulan mejoramiento rural.
Normar la coexistencia y relación de las entidades patrocinantes. Existen algunos sectores donde hay verdaderas guerras comerciales por los usuarios.
Ejemplo, hoy se puede inscribir en el RUCAN, en el sistema digamos de que tiene Servio, a las personas sin consultarle solo con los datos de esta, se pasa a llevar muchas veces al dueño de casa, como son los dirigentes de cada sector, inscribiendo a personas, ofreciendo subsidios rápidos y reemplazos inmediatos para guiñar a grupos inexistentes.
Es necesario…
Incentivar las buenas prácticas. Como socios estratégicos del mismo, solicitamos que se nos pague a tiempo los estados de pago. Hay una simetría de ineficiencia de los estados de pago, así como también se realiza con las grandes empresas dedicadas al déficit cualitativo. A nosotros se nos cortan los estados de pago en octubre de cada año y se nos vuelve a pagar a finales de enero del próximo año. Simetría y velocidad de calificaciones para la contraparte técnica Servium. Tener la oportunidad también de que la EP y las constructoras puedan calificar a la contraparte Servium. Esto para diagnosticar la calidad de procedimientos y poder hacer una reingeniería para optimizar el servicio mutuamente.
Acelerar el inicio del presente llamado DS-27 que debió... haber tenido una resolución el año pasado, y que salga a más tardar en diciembre este resultado, que se va a hacer ahora la postulación, que salga a más tardar en diciembre la resolución de selección. Esto para poder compensar lo que no se hizo, digamos, el año pasado, que fue perdido en materia de mejoramiento de vivienda y poder... comenzar los trabajos en diciembre para aprovechar el estrecho tiempo de buen clima en las regiones del sur.
Hacer seminarios regionales con todas las partes para mejorar este excelente programa que existe en nuestro país y recuperar el buen prestigio que tenía. Avanzar con el plan de descontaminación para la macro zona sur, que incluye Puerto Montt y otras comunas de la región, los cuales también van a ir en dirección correcta de mejorar la calidad de vida de nuestras familias y también de nuestras pymes. Gracias.
Muy bien, muchas gracias por la presentación de la Mesa de Trabajo Regional sobre el programa de mejoramiento de vivienda y barrio en la región de Los Lagos a Ivette Manosalva y a Daniel Castro. Senador Espinosa, si le parece, le ofrecemos la palabra ahora, como a continuación de los vecinos, y luego al Ministerio de Vivienda.
Le vuelvo a insistir en la excusa por no estar presencial allá, porque tengo una reunión a las 12 con la subsecretaría de Salud por la crisis que hay en Chiloé con el tema médico, que va a generar probablemente una paralización en toda la isla estos días. Entonces estamos tratando de apaciguar esa situación.
Yo quiero compartir plenamente la intervención de Ivette y de Daniel, que han realizado un esfuerzo importante, que no es un problema solo de nuestra región, es un problema del país. Este es un programa valioso, el programa de mejoramiento de vivienda. No olvidemos que un alto porcentaje de las viviendas en nuestro país tienen ya más de 10, 15 años, de las que se han entregado a través de diversos programas, no sé, del ámbito de la vivienda sin deuda en adelante, y que ya presentan signos importantes de deterioro, que implican obviamente mejorar una cocina, un espacio entre hogar, un techo, y esto se ha visto truncado. De que en los últimos años, como lo decían muy bien ellos, los expositores, se ha ido... Yo entiendo, ¿no es cierto?, que el programa de emergencia habitacional se ha llevado gran parte de la concentración del Ministerio, pero este programa no puede debilitarse, muy por el contrario.
Lo importante sería que el Ministerio nos diera señales de qué va a pasar con los concursos que tienen que realizarse para los nuevos y próximos llamados de mejoramiento y bien de los otros programas que Daniel muy bien ha detallado, porque se está provocando una situación bastante crítica, un cuello botella bien fuerte que yo comparto con ellos la preocupación.
Lo decía Daniel, con eso termino, con esto concluyo. Lo decía Daniel, aquí no solamente él está en su calidad de ingeniero, de que es entidad patrocinante, él está aquí en representación de muchos otros que todavía están subsistiendo, pero también hablando por aquellos que no pudieron seguir subsistiendo, que quebraron prácticamente el producto de esta situación.
Entonces yo hago un llamado a los colegas para que ojalá logren comprender la gravedad de lo que tenemos en el sur. Nuestras viviendas obviamente sufren más deterioro producto de los vientos, las lluvias y otras condiciones climáticas. Y espero de verdad, no sé, que nuestro Ministerio de Vivienda, en la región de Los Lagos, cumplió un gran rol en el tema de la emergencia habitacional, ya con la meta cumplida, pueda tener recursos para poder sacar adelante la lista de espera gigante que tenemos en el tema de mejoramiento de vivienda. Muchas gracias, presidente, y vuelvo a insistir en las excusas.
Muy bien, gracias, senador Espinosa.
La idea ahora es escuchar brevemente a Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional, y a Natalia Cruz, del Departamento de Condominio y Atención del Déficit Cualitativo. No para, idealmente, extendernos, porque tenemos el punto dos de la tabla, es continuar con el proyecto para seguir votando, ¿no? El proyecto muy importante y que es largo sobre la modernización del sistema de planificación territorial, pero sí poder dar respuesta o asumir determinados compromisos, cosas que puedan después seguir conversando en la región y generando trabajo colaborativo para dar respuesta a los planteamientos.
Entonces le ofrezco la palabra a Carlos Araya brevemente para ir cerrando el punto uno de la tabla. Muy buenos días. Saludar a los senadores y senadoras presentes, a quienes están ahí también, y por supuesto a las personas, a Ivette y a Daniel, que presentaron muy contundentemente un diagnóstico que compartimos en gran parte respecto a este programa. El contratista que trabaja en este programa hace bastante tiempo, como lo es Daniel, lo planteó muy bien al final de su presentación, que es un excelente programa que debería mantener sus condiciones y el senador Espinosa también dijo algo muy cierto en relación a que no debe debilitarse este programa. En eso coincidimos plenamente.
Lo bueno de todo esto es que el martes 26 en la región de los lagos hay un encuentro con la mesa regional que está organizando el Ceremi. Nosotros vamos a estar por allá, así que vamos a tener la oportunidad también de abordar estos puntos con Ivette, con Daniel y con los demás dirigentes y dirigentes y empresas que están relacionadas al programa, porque nos parece muy necesario.
Muy en resumen, presidente, para poder redondear un poco la idea, claramente nosotros compartimos este diagnóstico y también lo hemos visto en la tramitación de las leyes de presupuesto de los últimos años, en relación a que las posibilidades de contar con un presupuesto más robusto en los programas cualitativos se han visto limitadas en atención a las necesidades principalmente relacionadas con la crisis habitacional y el acceso a la vivienda que han dado origen al plan de emergencia habitacional. Las expectativas del propio ministerio se han debido ver limitadas en función de lo que se recoge y se levanta en los procesos de formulación presupuestaria a través de las regiones como necesidades y lo que finalmente les ha autorizado a este ministerio para llevar adelante en estos programas.
También desde el año 2022 en adelante lo que hemos visto es una reducción de los programas a propósito de lo que ocurrió durante pandemia, donde a través de los fondos de emergencia transitorio se aumentó este programa de manera de dinamizar la economía y luego a la salida de la pandemia lo que se aumentó fueron los programas para atender al déficit cuantitativo ¡Gracias! y los programas cualitativos, a su vez, se encontraron con una situación de aumento de costos de insumos y materiales que vieron un poco afectada su cobertura, y eso lo hemos conversado en distintas sesiones; lo hemos abordado también muy detalladamente en otras reuniones, en otras sesiones, también con el Parlamento y con diversos actores del sector.
Para nosotros es muy relevante mantener este programa, este año haremos un llamado de transición, lo hemos ido transmitiendo también en diversos espacios y lobbies que nos han solicitado un llamado de transición para ir avanzando desde el 255 al decreto 27, como bien lo planteaba el contratista, el señor Daniel Castro, que se hiciera alguna transición que pudiera reconocer también algunas cuestiones que se habían adoptado como medida en los llamados que veníamos haciendo, y eso también se va a hacer así.
Respecto a la selección del año 2024, recordar que producto de esta restricción de recursos con que también nos hemos visto afectados, lo que hemos ido abordando también con la industria es hacer lo siguiente: se han abordado así los años, hacer un solo llamado porque en el primer llamado, en el primer semestre, lo que hemos ido haciendo ha sido suplementando el llamado anterior con lo que denominamos selección complementaria de la postulación del año anterior, de manera de reducir un poco la demanda no satisfecha que postuló en diciembre, en el diciembre anterior. Por lo tanto, en los primeros semestres de los últimos dos años hemos complementado lo que se postuló a finales del anterior y en el segundo semestre hemos abierto un llamado y eso lo hemos hecho así también porque hay distintas solicitudes de parte de los postulantes y las empresas en relación a que se vaya respetando la fila pero que también se vaya permitiendo la presentación de nuevos proyectos. Entonces hemos tenido que ir equilibrando un poco ahí las distintas necesidades y urgencias que nos van a plantear.
Distintos espacios, comités, personas, usuarios y también contratistas y entidades. Eso también lo estábamos haciendo de esa manera con un llamado este año; sin embargo, también tuvimos una situación particular en la selección del llamado que terminó de calificar en diciembre del año 24. O sea, también hay que aclarar que el llamado del año 2024 no es que cerrara en enero, sino que cerró en diciembre del 2024, cuya selección salió en mayo. Y ahí el propio ministro también en una sesión antes en el Congreso planteó que hubo alguna… se detectó antes de que esas selecciones fueran tramitadas, se detectaron algunas inconsistencias en las postulaciones de algunas entidades y también en el cálculo de puntaje hecho por el ministerio. Se hicieron auditorías y algunas investigaciones sumarias también en curso, y finalmente se logró corregir y sacar esas selecciones en mayo, y a continuación proceder a la tramitación de los llamados. Hoy día tenemos abierto el llamado al capítulo primero y al tercero, y el PDA está en trámite, pronto a salir, y esperamos el martes en esta jornada que vamos a tener en Los Lagos. Es la primera región en la que podamos hacer ya una discusión más formal del llamado tramitado. Hemos hecho algunas sesiones particulares con los servicios, con nuestras contrapartes de las regiones, indicando más o menos cómo vienen las condiciones para que se puedan ir preparando. Y aquí lo importante es que cuando aparezca este llamado va a venir el calendario de postulación; es un proceso largo porque se presentan las iniciativas, luego se hace un primer filtro, y los que pasan por relación y puntaje el primer filtro ya saben más o menos que sus condiciones para ser seleccionados son estables. El cierre final está para diciembre; por lo tanto, esperamos también, ojalá, lo antes posible y lo más rápido poder sacar la selección dentro de esta administración también. Aquí es importante que Natalia y su equipo lo que han hecho es haber corregido el proceso de puntaje, que era el que demoraba las situaciones anteriores, de manera de poder seleccionar y poner puntajes más específicos que atiendan también a la urgencia, pero que también sean mucho más fáciles de reconocer, recoger y demostrar. El llamado del PDA está en trámite ya en su última etapa final, que se va a sumar al del capítulo 1 y el 3 que están abiertos, y esperamos también poder hacer en esta jornada del próximo martes 26, ya dar los detalles con la resolución en curso en trámite del calendario, y las condiciones que, como bien hemos transmitido en algunas otras instancias, van a tener una lógica de transición respecto a lo que se hizo con los llamados del 255 para ir avanzando al decreto 27. Gracias, presidente.
Muy bien, muchas gracias, don Carlos Araya. Nada más que bueno que tengan la fecha, la jornada ya agendada para el martes 26, semana regional, así que ahí podrán continuar conversando y siguiendo curso al planteamiento que hizo la mesa de trabajo regional de Los Lagos. Estamos en el tiempo, la idea era 15 minutos para este primer punto, estamos un poquito pasados. No sé si hay algo breve que agregar o complementar, Natalia Cruz, o lo dejamos para el martes 26.
Buenos días, presidente, y otra vez suyo también a todos los presentes. Bueno, yo creo que el jefe de la División de Política Habitacional hizo un buen resumen. Yo creo que los demás temas específicos referentes al llamado los vamos a tratar en esta sesión que va a haber en la región y lo mismo estamos haciendo también con otras regiones, entregando orientaciones y capacitaciones para que haya más claridad respecto de lo que significa la implementación de esta línea de proyectos con el programa de mejoramiento de vivienda y barrios de S-27. Así que yo creo que podemos abordarlo en esa instancia.
Muy bien. Ah, sí, el senador Sandoval me ha pedido la palabra. Sí, solamente una acotación junto con felicitar el trabajo de los dirigentes de Los Lagos y para el Ejecutivo que está acá y para los jefes de la unidad respectiva. Sería bueno que se entendiera que esto no hay que focalizarlo específicamente solo y exclusivamente en lo que significa el problema en la región de Los Lagos. Este es un problema general que afecta a todas las regiones del país. Y específicamente afecta precisamente a las familias más vulnerables. Este es un proyecto que está orientado a ese segmento, a atender los requerimientos de gente que vive asignada, que vive en condiciones precarias, en viviendas antiguas, en viviendas que evidentemente requieren una atención.
Focaliza el tema, entendiendo que esta presentación de la comisión tiene un efecto, evidentemente que hay que extrapolarlo a todo el problema de… porque este es un programa que ha sido muy requerido por las diversas comunidades, especialmente en el mundo de las regiones probablemente más alejadas o del mundo más rural, pero es un problema que afecta fundamentalmente porque, como alguien decía por ahí, que es un tema que se ha ido reduciendo, afectando desde los últimos tres años, ha habido una reducción significativa en materia presupuestaria. Y eso sumado a los problemas de calendarización, cuando se llevan a cabo, por eso es relevantísimo que el Ejecutivo que está aquí presente, que está Carlos, tú que estás a cargo, ¿no es cierto?, de este programa específicamente, se entienda que este es un problema absolutamente general. Y por lo tanto, vamos a estar especialmente atentos en materia presupuestaria respecto del año 2026, que es la alternativa que tenemos. El año pasado se generó esta discusión, se planteó este debate, pero no se resolvió el problema. Y lo más dramático de todo esto es que afecta precisamente a familias que viven en precarísimas condiciones. Solamente eso, presidente, para que lo tenga presente el ejecutivo.
Muy bien, muchas gracias. Bueno, liberamos entonces a nuestros invitados del punto uno, la mesa regional de los lagos sobre mejoramiento de vivienda y barrios. Y también Carlos Araya y Natalia Cruz del Ministerio de Vivienda. Muchas gracias por sus presentaciones y éxito en la jornada del 26. Que estén muy bien. Muchas gracias. Chao, chao.
Muy bien. Vamos a pasar entonces al punto 2 de la tabla, que es continuar el estudio en particular del proyecto de ley en segundo trámite, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. Boletín 17.251-14.
Creditario, ¿dónde quedamos? Ah, perdón, senadora Gatica, no la había visto. Gracias, presidente.
Gracias, presidente. Para plantear dos solicitudes que me encargaron desde la región de Los Ríos. La primera tiene que ver con la situación que están viviendo tres familias del Comité de Vivienda Nueva Vida de la comuna de Valdivia. Ellos fueron parte el año pasado de un desalojo en julio del año 2024, y por ende a ellos también se les entregó un compromiso y un beneficio a su vez de subsidio de arriendo. El compromiso era que este subsidio de arriendo iba a durar por dos años, entendiendo que se tenía que seguir avanzando con la solución definitiva de este comité de vivienda. Y que después de nueve meses de haberse entregado este beneficio, se iba a renovar este subsidio. Bueno, pasaron los nueve meses y desde la seremía les informaron a estas tres familias que no se les iba a renovar. Entonces, yo se los aprovecho de plantear para que pueda volver a reevaluarse esta situación, entendiendo que son tres familias vulnerables, no son familias que de un rato para otro hoy día cuentan con lucas, ¿cierto? Y que por ende no se les debiera renovar este subsidio. Hay niños menores, chiquititos, lactantes involucrados en estas familias. Entonces solicito que por favor se pudiera reevaluar, entendiendo también, presidente, de que en la región de los ríos, el Servio sí tiene presupuesto, ¿ya? Por ende no hay…
Ahí tuvimos una intervención. Sí, a los subsidios. Sí.
No, tengo que dejar algo presente aquí, presidente, y es que en la región de los ríos el Servio sí cuenta actualmente con presupuesto. Ya tenemos un marco presupuestario de 18.900 millones de pesos, del cual a la fecha de junio solamente se ha ejecutado un 24,9%. Es decir, muy inferior a lo que debiera haberse ejecutado, que era al menos el 50% de la ejecución presupuestaria. Tengo que también señalar, presidente, de que el año pasado, por no haber ejecutado las platas a tiempo, se dejaron de gastar cerca de 26 mil millones de pesos. Entonces, la idea es que este año no nos vuelva a suceder lo mismo, porque eso va en desmedro del marco presupuestario Servio-Los Ríos que venga para el 2026. Es decir, todos sabemos que mientras más plata se gasta, más plata vamos a poder tener para el presupuesto del año que viene. Eso es por un lado. Y por otro lado, y aquí yo creo que también hacer esta solicitud porque ayer me reuní con…
parte de las directivas que forman parte del proyecto habitacional Juncos de Paillao de Valdivia, un megaproyecto que ha avanzado, sí, en parte, se avanzó con uno de los compromisos que era comprar uno de los lotes en Valdivia, correspondiente a 3,8 hectáreas, presidente, y que esto fue zanjado a fines del año 2022. Pero, ¿con qué estamos topando hoy día? Con seguir avanzando con el proyecto. Hoy día, la gran preocupación que tienen las dirigentes y por ende las familias, que son más de 350 familias que estarían emplazándose en este lote, es que tienen que pasar por una día, por una declaración de impacto ambiental. Pero otra preocupación, y que eso lo vamos a conversar con el CEA, pero otra preocupación es que a ellas se les indicó de que se tiene que licitar desde el Servio una consultoría de una inspección arqueológica. Es decir... que se va a contratar a través de una consultoría, me imagino, de una licitación pública, a un arqueólogo o arqueóloga que vaya a hacer una visita técnica, a ver si es que encuentra algún indicio de estos hallazgos arqueológicos que lamentablemente en mi región han paralizado obras por tres, por cinco, por diez, y que lamentablemente estos van en desmedro de esta familia. Entonces mi consulta es al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ¿desde cuándo se está aplicando esta nueva metodología? Porque contratar a una consultora de arqueólogos, ¿cierto?, para que vaya a ver si es que existe una probabilidad de que encuentre hallazgos, es decirle ya que encontremos hallazgos y sigamos con la consultoría y sabemos lo que ha significado eso. Es decir, estancar los recursos públicos y sobre todo estancar un proyecto habitacional que ya lleva 10 años trabajándose. Así que planteo esto para que se pueda evaluar y para que pueda solicitarse también las consultas y los pasos a seguir desde esta comisión si es que los senadores lo estiman conveniente, presidente.
Muy bien, muchas gracias, senadora Gatica. No sé si su antecedente lo remite a la secretaría. Para efecto de un oficio, ¿no? Al Ministerio de Vivienda, por más que estén presentes acá Vicente y Janet, te tomaron nota, pero para hacerlo formalmente desde la comisión, ¿les parece? ¿Habría acuerdo? Muy bien. Ahora sí, continuamos entonces con el punto 2 de la tabla.
Secretario, ¿en qué punto quedamos en la última sesión?
A ver, en la última sesión... Quedó una cosa pendiente, que es la indicación número 12, que está en la página 59, que eventualmente la mesa técnica iba a estudiar si es que había alguna fórmula de redacción.
Ahora, aprovecho, presidente, de dar cuenta de que la senadora señora Gatica solicitó retirar su firma de las indicaciones números 20, 22, 23, 26, 27, 38 y 42 del proyecto. Así que, bueno, quedaron suscritas evidentemente por el senador César Sandoval. Eso es lo presente.
¿Hubo avance en la mesa técnica? ¿Por ahora no? ¿Sigue pendiente, Vicente?
Sigue pendiente el número 12, en el fondo. No lo resolvimos, efectivamente. Creo que hay que acordar un texto que pueda ver si podemos encontrarnos algún tipo de texto. Nosotros, la verdad, es que seguimos creyendo de que la moción está incluida en la ley actual, porque se establece y podríamos establecer quizás la facultad de espacios públicos, que es la que falta la referencia en el inciso quinto del artículo 27, que es el que se pretende modificar. Creo que en ese acuerdo podríamos llegar con el equipo técnico, quizás veamos cómo avanzamos hoy día, creo yo, presidente, y analizar ese aspecto en particular.
Pero no está muy lejana para ser... Fíjese. Lo dejamos pendiente y vamos avanzando como estamos en trámite en particular, podemos hacer estos acomodos durante el proceso.
Entonces vamos a la aplicación. Correspondería ir a la página 71, donde está la indicación número 21.
La indicación 21 está en la página 71 y, bueno, es más o menos larga. Va desde la 71 a la 78. ¿Qué decimos que le explique? En vez de leerla, ya.
Lo que pasa es que nosotros hicimos un texto comparado. En ese texto comparado está en la página 71. Quizás, no sé, puede que le hayan metido algún comentario. Sí, el mío lo tengo en el 74, pero es la indicación 21. Claro, lo que pasa es que el que mandamos nosotros, porque ahí tienen algunos comentarios, entonces eso les va alargando las páginas. Claro.
Esta es una indicación del Ejecutivo. Le pedimos, Vicente, que la pueda explicar.
Sí, presidente, por su intermedio, la modificación no es a todo el 28 octies, para ser sincero. Pareciera que está modificado completo, pero no. Lo que se está modificando respecto al texto aprobado es en particular el número 6, el numeral 6, que establece que básicamente es una modificación de forma. ¿Por qué? Porque nosotros, en este proyecto de ley, que es una indicación, la indicación 29, entiendo, se está modificando, más bien se está haciendo una aclaración en relación al procedimiento final de aprobación en relación a si es que el plan regulador tiene o no tiene un plan regulador intercomunal que lo regule. Nosotros, en vez de la técnica legislativa anterior, decidimos dividir los artículos en el sentido de establecer un plazo, que fue el que recomendaba la Contraloría, en el artículo 43 ter, y un procedimiento sin la Contraloría, que es el 43 bis, que es básicamente como está normado actualmente. La referencia a ese procedimiento es lo que se modifica en el numeral 6.
Dicho de otra forma, no es una modificación de fondo la imagen objetivo, sino que es simplemente una referencia cuantitativa respecto al texto aprobado. Ahora, respecto al texto aprobado en la Cámara de Diputados, este artículo lo que pretende básicamente es regular de mejor forma la imagen objetivo. ¿En qué sentido? Primero, actualmente la normativa establece que la imagen objetivo se realiza para todo tipo de plan regulador, toda modificación. Y eso, la verdad, en la práctica nos genera algunos problemas, porque efectivamente hay algunos planes reguladores que requieren una modificación importante de envergadura y eso requiere una imagen objetivo. Sin embargo, hay algunas otras modificaciones de imagen objetivo que son básicamente un pequeño detalle, una modificación, y ahí, en la práctica, la imagen objetivo lo que está haciendo es repetir el proceso de participación dos veces. En modificaciones para un lote, para un equipamiento, que no caben dentro de las enmiendas, lamentablemente deben repetir el proceso de participación, lo que, la verdad, nosotros creemos que es un despropósito, porque finalmente genera un desincentivo de participación, porque, bueno, ¿para qué participamos una vez para esto? ¿Para qué lo vamos a hacer por una segunda vez? Entonces, este artículo, en su inciso primero, lo que establece es causales para la imagen objetivo: cuando las modificaciones afectan más del 50 % del territorio regulado, o en los casos que establezca la ordenanza de manera específica. También se establece, respecto al procedimiento, algunas simplificaciones que apuntan justamente a mejorar el procedimiento. Por ejemplo, el hecho práctico de que las alternativas de estructuración del territorio, que principalmente es un elemento bien esencial de la imagen objetivo, se puedan presentar por parte del proceso de planificación y no como iguales, porque en el fondo las opciones, la idea es que el planificador pueda presentar al Consejo Municipal, mire, ¿sabe qué? Preferimos esta vía por tal razón, y lamentablemente el concepto de que sean pura alternativa ha generado cierta obligación, que también ha demorado finalmente los procesos, porque genera más carga de trabajo para los planificadores y muchas veces el presupuesto no está incluido. Ese tipo de modificaciones están ya aprobadas en la Cámara de Diputados, por cierto, pueden ser revisadas, pero en particular esto se indicó justamente por el numeral 6 que les describí anteriormente en relación a la referencia, los artículos 43 bis y ter, que van a ser analizados más adelante en el proyecto, señor presidente.
Muy bien. Se ofrece la palabra sobre la indicación 21, senador Sandoval.
Sí, es que, a ver, presidente, uno, en realidad al final no entiendo la idea de la indicación, porque prácticamente no modifica algo específico que haya, porque tú ves la reacción de lo que se aprobó por la comisión y la indicación, prácticamente los textos son exactamente iguales, salvo el numeral 6. ¿Y para qué hiciste toda la otra perorata de texto para complicarnos? Senador, me encantaría tener el poder de yo hacer solo la indicación, pero acá tenemos una serie de organismos ministeriales que participan y la técnica que se ha preferido es hablar.