Gracias. El señor secretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos.
Una nota del jefe del Departamento de Gestión Ciudadana de la Presidencia de la República, el señor Adolfo Ramírez, por el cual indica que los oficios de nuestra Comisión Investigadora número 28 y 41, los cuales fueron remitidos a su excelencia el presidente de la República, don Gabriel Bollich, fueron recibidos satisfactoriamente por el mencionado departamento.
Oficio reservado número seis eh ocho cinco cinco dos mil veinticinco de la ministra de defensa nacional señora Adriana del Piano por el cual remite informe ejecutivo de acciones de búsqueda y salvamento de desglosados por la Armada de Chile propuesta de mejora de modificación legislativa y futuras líneas de acción caso Bruma Gracias.
Un texto de propuesta consolidado de conclusiones de los diputados, señores Hugo Rey, Felipe Donoso, Jorge Guzmán, Alexis Sepúlveda, Jaime Naranjo, Roberto Celedón, diputada y diputada señora Candelaria Acevedo y la totalidad de los diputados de la comisión lo suscriben.
También hay una nota de propuesta que en su momento presentó la diputada Ceredo y también otro documento con propuestas del diputado Roberto Celedón. No obstante ellos estar de acuerdo con la propuesta firmada por los 13 diputados. Esa es toda la cuenta, señor presidente.
Ah, y los documentos que lleguen con posterioridad a la conclusión de la comisión se anexan a esta sesión.
Bien. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Celedón tiene la palabra.
El micrófono, por favor, diputado. Presidente, no sé si procede en este instante o en otro. En relación a lo que informó el señor secretario, nosotros efectivamente firmamos el documento final, pero el que no incluye algunas proposiciones que al menos me gustaría dar cuenta en su momento, no sé si es este el momento o más. Por favor, pero vamos a estar al mundo. Seguimos en la cuenta. Presidente, faltó el reemplazo del diputado Moreno.
Terminemos la cuenta y le ofrecemos la palabra para ver si tiene alguna observación respecto de lo propuesto, porque tenemos entendido que se consideraron lo que usted planteó, pero... Sí, pero quizás después, al final... podría agregar, hacer una precisión a este respecto. ¿Claro? Bien, muchas gracias.
Estimado, ¿alguien más quiere la palabra sobre la cuenta? Bien, entonces vamos a pasar a la votación del documento ya expuesto internamente, que ustedes tienen ahora en sus manos, como resumen, también está en forma digital. Esto con el fin de poder someter la votación y posteriormente vamos a entregar el tiempo para que cada uno de los acá presentes pueda tener unos minutos para, si quiere, decir sus palabras de cierre de esta comisión. ¿Les parece? ¿Ya? Acordado.
La Comisión Especial Investigadora constató que la tragedia de la embarcación Bruma, marzo de 2015, este es un resumen de lo que tienen ustedes en sus manos, evidenció graves falencias en el Sistema Nacional de Seguridad Marítima y de Búsqueda y Rescate. Se detectaron demoras injustificadas en la activación del protocolo SAR, falta de estándares de reacción, carencias tecnológicas, ausencia de coordinación interinstitucional y debilidades en la custodia de evidencia. Además, se contrató la desprotección social de los pescadores personales y sus familias, quienes carecen de seguro, cobertura inmediata y un estatus laboral adecuado.
En base a lo anterior, el consolidado acordado por esta comisión propone, en términos generales, reformas legislativas para actualizar la ley de búsqueda de personas desaparecidas, la ley de navegación, el código civil, presunta muerte, la ley de pesca y el código del trabajo. Creación de un centro nacional de respuesta marítima y un fondo SAR para asegurar mando unificado de financiamiento permanente. Obligatoriedad de sistemas tecnológicos de grabación continua, AIS, BMS integrado, radiobaliza, EPIRB, PLB, generadores de respaldo, canales exclusivos de emergencia. Mejora de capacidad operativa, helicóptero SAR con tiempo de reacción de alerta 15, actualización periódica del reglamento y capacitación obligatoria STSW-F para tripulantes artesanales. Protección social y justicia, creación del estatuto especial del pescador, seguros obligatorios y pensiones de gracia con beneficios complementarios para las familias de los tripulantes del Bruma.
Este informe busca que la Cámara apruebe las conclusiones y propuestas para impulsar reformas legales, operativas y sociales que garanticen que nunca más una tragedia como la del Bruma quede envuelta en la incertidumbre ni en la falta de respuesta estatal. Bien, ese es el resumen de lo que ustedes tienen en sus manos, que hemos acordado que ha sido un trabajo mancomunado de esta comisión y de cada uno de sus miembros.
Prometo entonces a votación este consolidado. Secretario, por favor. Presidente, voy a tomar la votación nominal del consolidado que suscribieron la mayoría de los diputados.
...la totalidad para su conocimiento. Diputada María Candelaria Acevedo. A favor. Con el micrófono. Con el micrófono. Gracias. A favor. Don Roberto Arroyo. Don Roberto Celedón. Por favor, con observaciones que haré después. Don Felipe Donoso, a favor. Don Jorge Guzmán. Presidente, a favor. Secretario, a favor, perdón de las conclusiones. Jorge Guzmán, a favor. Diputada Karen Medina. No, no, diputada Medina. Diputado Benjamín Moreno. No, está la diputada, sí. Diputado Jaime Naranjo. A favor, señor presidente. Diputada Joana Pérez. A favor, señor secretario. Perdón, disculpe. Diputada Marlene Pérez. A favor, señor secretario, de las conclusiones. Diputado Alexis Sepúlveda. A favor. Diputada Consuelo Veloso. ¿Han votado todos los señores diputados? No, sí, pero... Diputado, señor presidente, a favor. ¿Resultado de la votación? 9 a favor, 0 contra, 0 abstenciones. El informe se aprueba por unanimidad.
Bien. Hay que designar diputado informante. Aprobado, entonces, informe unánime. Una palabra. No, solo proponer como diputado informante al presidente de la Comisión Especial Investigadora. A usted, diputado Borrillo. Aprobado. ¿Sí? Sí, sí, aprobado. ¿De acuerdo? Ponga, tú, la campanita. ¿Sí? Bien, de acuerdo. Muchas gracias.
Diputado informante. Ahora. Muchas gracias. Bien, vamos a ofrecer la palabra para que, por favor, pudiéramos hacer el cierre de esta comisión. Don Osso, Sepúlveda, Sepúlveda. Vale, en esto, en esto, en Ceredón, Guzmán, Calendaria, Candelaria, Don Osso, Sepúlveda, Naranjo. Franco, C. León, después. Sí, ahora. No, no, la continuación. Sí, al chivo, por favor. Disculpe. También, también.
Bueno, muchas gracias. Quisiera puntualizar algunas cosas que me parecen relevantes y que... En una presentación, cumpliendo con lo acordado por esta comisión, hicimos en su momento, y que se refiere a lo siguiente. Uno, en las conclusiones, empieza el documento con minutos que cuestan vida. Nosotros planteamos una observación que nos parece relevante. Los hechos que dieron origen a la investigación de esta comisión, que en definitiva es el caso Bruma, y los minutos que cuestan vida, no hay referencia a la... Gravísima omisión que tiene, a mi juicio, una dimensión penal de el barco que colisiona a Bruma, que exactamente tenía la obligación legal de inflar.
Mal el hecho, porque los minutos que cuestan vida exactamente cuando se produce la colisión, es el momento que se tenía que informar a las autoridades la situación y esto no se refiere a esta materia en el informe y estimamos que ahí hay una omisión y por parte del barco colisionante una gravísima infracción al artículo 112 de la ley de navegación.
Eso por un lado parecía importante porque si bien esta comisión no tiene facultades de orden jurisdiccional, no puede abstraerse de los hechos que objetivamente se han determinado en todos los informes que se recibieron, tanto por autoridades públicas como de los peritos, en relación a cómo acontecieron estos hechos.
Y en cuanto a las recomendaciones o propuestas, planteábamos la necesidad de dictar una ley de protección, promoción y desarrollo de la pesca artesanal, que defina, entre otras cosas, un marco normativo, porque el Código del Trabajo regula el contrato de embarque o de gente de mar, pero que se refiere en definitiva a naves de mayor envergadura.
Y en definitiva, a pesar de ser esta actividad una de las más antiguas en la historia del ser humano, no está regulada en nuestra legislación. Ocurre que, desde un punto de vista de la ley laboral, es un accidente del trabajo y no está regulado.
Tampoco nos referimos nosotros a este tema y creo que es un tema fundamental asegurar, porque una, y esta situación la advertimos cuando sesionamos en Constitución, presidente, el tema de los que quedan en tierra es una dimensión que nosotros no podemos eludir desde ningún punto de vista, ni la orfandad ni el desamparo legal que queda a la familia; creo que nos obliga a integrar esta dimensión en nuestras conclusiones.
Esta ley que se plantea, la ley de protección y promoción del desarrollo de la pesca artesanal, recoge también una idea planteada en las sesiones de esta comisión en cuanto a asegurar una zona exclusiva de pesca artesanal, como mínimo, y el apoyo de un órgano del Estado que es muy importante, que es el CERCOTEC, en relación a cómo organizar positivamente y legalmente la pesca artesanal.
En este sentido, en otro capítulo se proponía la modificación al Código del Trabajo en cuanto a incluir como un nuevo capítulo las condiciones laborales de los pescadores artesanales y, en caso de muerte o desaparición en el mar de pescadores artesanales, hacer plenamente aplicable y de acceso obligatorio a la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Y esto, por último, se plantea que tenga un alcance general y recreativo, porque gracias a las familias de las víctimas, esta comisión conoció tres, a lo menos tres casos más que son muy importantes y que sus testimonios son también extraordinariamente desgarradores. Y por lo tanto, el caso Bruma tiene que servir para formar conciencia colectiva de los órganos del Estado y de los parlamentarios para proteger a todos, incluidos aquellos casos que conocimos y que no tienen más de 10 años de antigüedad. Algunos quizás más, uno quizás más que se produce en Punta Arenas. Y a esto respecto nosotros acompañamos una causa penal íntegramente de lo que aparece en el Poder Judicial, como causa en que también se ve comprometida la empresa Blumar. Entonces, nos parece que esto tenemos que velar por los familiares de Bruma, pero no podemos olvidar a los que pasaron antes que Bruma esta misma experiencia de pérdida de vida en el mar por pescadores artesanales. Eso es todo. Sí, gracias, señor.
Solamente señalar que nosotros no podemos acelerar algo específicamente cuando hay una causa despudicial de por medio. Pero nosotros sí colocamos acá, ya está en la letra F, que dice rumbo fatal, que el Cobra modificó su rumbo de manera pronunciada hacia la posición en la que se encontraba la lancha artesanal. Este viraje no recibió ninguna explicación técnica satisfactoria. Nosotros acá, de que esto se pudo haber evitado, ¿ya? Y por tanto, este viraje se había producido en condiciones de visibilidad reducida y en un área donde la presencia de embarcaciones menores era conocida y previsible. Además, se habla sobre que el Cobra redujo la marcha, significativa los minutos previos a la colisión, lo que abre interrogantes sobre si el buque detectó la presencia de la lancha con antelación suficiente como para evitar el impacto. Es decir, la ausencia de claridad en este punto es grave, ya que en materia de navegación comercial la obligación de prevenir abordajes es absoluta y recae en mayor medida sobre las naves de mayor porte que tienen mayor capacidad de detección.
Y también que en este caso en particular los antecedentes disponibles no permiten establecer con certeza si el Cobra ejecutó maniobras de rescate efectivas. No lo podemos asegurar y oportunas. O sea, habla sobre el tema. Testimonio de familiares y pescadores de la zona sugieren que la existencia fue limitada y tardía, lo que podría configurar un incumplimiento normativo con eventuales consecuencias penales. O sea, se habla sobre el tema, se habla del incumplimiento, se habla, pero claro, nosotros hay cosas que por un tema del rol y la función de esta comisión no podemos aseverar con tanta claridad porque obviamente esto está también en sede penal.
Ahora, respecto de los otros puntos, yo sí creo que son complementarios y que podríamos incorporarlos. No sé qué opina usted, ¿cómo se llama el secretario? Presidente, se puede hacer en la manera que se precise con exactitud qué es lo que quiere que se incorpore. Que me lo precisen bien y si hay acuerdo en la comisión, se incorpora. No hay ningún problema. Es que son muchas cosas y no alcanzamos a tomar algún... Yo, en términos general, estoy de acuerdo con, excepto con esto primero, con el resto de las cosas estoy de acuerdo. No sé si ustedes están de acuerdo con lo que puso. Perdón, perdón, me informan, es lo que a mí me mandaron por WhatsApp, la asesora del diputado Celedón, lo tengo acá.
No, pero no es todo. ¿Solo esto? No, no, no. Ah, están comparados. ¿Le puedo dar lectura? ¿Les parece que le demos lectura? Ya, le voy a dar lectura a lo que el diputado... para que no quede... lo que proponen los diputados.
Iniciativa legislativa. Dictación de una ley de protección, promoción y desarrollo de la pesca artesanal, que establezca un marco normativo especial orientado a garantizar condiciones de seguridad y bienestar para quienes se desempeñan en el sector. Esta ley deberá asegurar zonas exclusivas de pesca artesanal y, como mínimo, la cobertura prevista de la ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. ¿En ese punto estarían de acuerdo, cierto?
Sí.
Lo doy por aprobado, la Comisión lo acuerda.
Después, incorporar mecanismos que permitan la intervención y apoyo de organismos públicos, como el Servicio de Cooperación Técnica, CERCOTEC, con el objeto de fortalecer la organización, gestión y sostenibilidad de estas unidades económicas, promoviendo su desarrollo productivo y social. ¿Estarían de acuerdo con eso?
Aprobado, presidente.
Modificaciones al Código del Trabajo. Modificar el Código del Trabajo, incorporar un nuevo capítulo posterior al capítulo tercero del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales que regule las condiciones laborales de los pescadores artesanales. En ella deberá considerarse, en caso de muerte o desaparición en el mar de pescadores artesanales, como plenamente aplicable al acceso obligatorio a la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, siendo de cargo del Estado las prestaciones y beneficios a sus hijos, cónyuges o parejas.
Después, alcance de las propuestas. Las disposiciones legales que se propongan en materia de accidentes marítimos que ocasionen la muerte de integrantes de la tripulación deberán aplicarse con efecto retroactivo a fin de abarcar las situaciones conocidas por esta comisión que guarden iguales o similares características al caso Bruma, garantizando así que los beneficios, reparaciones y medidas establecidas alcancen también a las víctimas y sus familiares en casos ocurridos con anterioridad. Esa es la propuesta del diputado Celedón que él solicita que se incorpore.
Bien, ¿estamos de acuerdo?
Sí.
De acuerdo.
No, no me acuerdo, ya.
Diputado. Acordado, que es mejor. Ya, estamos. Bien. Queríamos que los diputados... estamos listos. Ofrecemos la palabra. Me gustaría poder sumar a la aprobación a la... ¿Diputada? ¿Dónde está? ¿Qué diputada? Es que ya se sintió la votación. Queremos sumar, sí, gracias presidente. Queremos pedir sumar nuestro voto a favor, al menos a favor de la diputada. Es que estamos con dobles comisiones investigadoras. Sabemos. ¿Hay una? Sí, Consuelo Veloso también. ¿Qué? Proclámela unanimidad. Unanimidad. Ya está. Gracias. La única vez. ¿Cuántas más, le prestaría la ayuda? Sí, Veloso. Bien. Perfecto.
Diputado Guzmán, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Presidente, quiero iniciar agradeciendo a las familias que están acá presentes, que han concurrido a cada una de las sesiones de esta Comisión Especial Investigadora, viniendo desde el Maule, desde Constitución, que por lo menos deben ser cinco o seis horas de viaje. Estuvieron también en Concepción, cuando sesionamos allá, y nos han acompañado en todo el proceso.
Quiero agradecer particularmente a Catalina, quien ha sido la voz de las familias de La Bruma, quien fue la primera en exponer en esta comisión y exigirnos que nunca más una hija, una hermana y un familiar pierda a alguien en la pesca artesanal o en esta actividad.
Quiero agradecer también a Claudia, que también nos ha acompañado en cada una de las sesiones, quien nos ha orientado técnicamente en muchos de los temas que para nosotros pueden ser desconocidos, pero ella, desde su experiencia, ha tenido la fortaleza y la valentía de ir orientándonos en cada proceso, así que también agradecer a Claudia por ese trabajo.
Quiero agradecer a usted, presidente, por liderar esta comisión, por...
Por incentivarla, por convocarla y por llevarla también de tan buena forma hasta el día de hoy. Agradecer también a cada uno de los diputados que, más allá de nuestras legítimas diferencias, hemos sido capaces de poder aportar a esta comisión y a las conclusiones.
Aprovecho también, Presidente, a agradecer a los vecinos de Constitución que nos están viendo, que han seguido cada una de estas sesiones, que están muy expectantes del resultado de esta comisión y que además masivamente estuvieron en Constitución cuando sesionamos allá y nos hicieron ver lo importante que es para la gente de Constitución exigir justicia y exigir verdad en el caso Bruma.
No sabían con quién se metieron. No sabía que se metieron con familias de personas luchadoras, trabajadoras, perseverantes, muchos de corazón de Constitución que saben lo que es la resiliencia, que saben ponerse de pie una y mil veces. Se metieron con los equivocados.
Y ellos nos exigen a nosotros saber qué ocurrió, tener toda la verdad y en razón de esa verdad tener toda la justicia. Nuestra misión no termina acá, no termina hoy y creo que no va a terminar en mucho tiempo hasta que esa verdad que nos pidieron que saliera a flote salga a flote. Tenemos que saber qué pasó. Exigimos en razón de esa verdad tener justicia.
Y debemos seguir trabajando en una ley que permita garantizar la seguridad en la pesca artesanal de nuestro país. Porque aquí fuimos testigos que hay muchas familias, como las familias de La Bruma, que perdieron gente querida y que no tienen respuesta, y que no saben qué pasó. Pero en este caso, insisto, se metieron con la gente equivocada. Hemos visto lo perseverante que han sido estas familias, hemos visto cómo, y me va a perdonar el presidente la palabra, pero se han sacado la cresta por estar acá, a pesar del dolor, han empujado a este carro y van a seguir luchando por aportar a esa seguridad.
En razón de eso, presidente, nosotros presentamos conclusiones a esta comisión que queremos que se transformen en dos proyectos. Un proyecto de resolución y un proyecto de ley.
Ese proyecto de ley, presidente, se compone de ocho puntos que quiero brevemente explicar. Y lo voy a hacer circular entre los colegas por si lo quieren suscribir. Primero, solicitar arqueo de buques. Exigir certificado de arqueo a todas las naves salvo excepciones reguladas dependiendo del riesgo. Lo segundo, manipulación de riesgos. Tipificar el delito de destrucción, ocultamiento o alteración fraudulenta de registros de seguridad y posicionamiento. No pueden adulterarse los equipos tecnológicos que están en las cabinas y que están a disposición de los buques. Tercero, deber de denuncia. Incorporar en la ley de navegación la obligación de denunciar delitos a bordo de los buques. Cuarto, alcohol y droga. Facultar legalmente a la autoridad marítima para aplicar alcoholemia o narcotest. Y obligatoriedad cuando existan accidentes graves. Hacer exigible la ley Emilia también en situaciones de accidentes en el mar. Quinto, deber de auxilio. Que exista presunción de culpabilidad para aquellos capitanes que omitan prestar ayuda estando en condiciones de hacerlo. Sexto, auxilio ordenado por Directemar. Elevar a obligación legal la facultad de ordenar auxilio inmediato en siniestros que existan vidas en peligro. Séptimo, descanso de la dotación, implementar mecanismos objetivos de control, ya sea automatizados, biométricos o auditorías, y fiscalización por la autoridad marítima de descansos de los tripulantes en las embarcaciones. Octavo, incorporación de radiovalizas, uso obligatorio de EPIR y PLB con requisitos técnicos definidos a través de un reglamento.
Y el proyecto de resolución se compone de solicitarle al Ejecutivo iniciativas legales, tipificación penal de infracciones graves al RIPA, Reglamento Internacional de Prevenida de Abordaje. Segundo, pérdida definitiva de permiso pesquero en casos graves y reiterados de incumplimiento. Tercero, creación de un contrato especial de trabajos para pescadores artesanales, lo que nos ha planteado el Diputado Celedón. Cuarto, definición de áreas específicas para tránsito y fondeo de embarcaciones. Quinto, regulación de la responsabilidad de empresas proveedoras de servicios satelitales marítimos. Sexto, entrega obligatoria de grabaciones de cámara a bordo a autoridades al momento de recalada y desembarque. Siempre. Séptimo, obligatoriedad del uso de radiovalizas de emergencia en embarcaciones menores y en pesca artesanal. Octavo, registro obligatorio de comunicaciones por VHF de emergencia con envío inmediato a Capitanías de Puerto. Y medidas administrativas, actualización y modernización del estándar de latencia del sistema de posicionamiento satelital para naves. Ampliación de la cobertura de accidentes laborales para trabajadores marítimos y pescadores. Y tercero, fomento del uso de radiovalizas de emergencia.
en embarcaciones menores de la pesca artesanal. Esta es la propuesta, presidente. El proyecto de ley está circulando y este es el proyecto de resolución para quienes quieran suscribirlo. Pero insisto, presidente, para nosotros, y creo que también lo representa usted y a varios de los colegas que lo hemos conversado, esto no termina acá. Nosotros no podemos descansar hasta obtener una ley que garantice la seguridad en el mar, exigir verdad y exigir justicia.
Gracias, presidente. Vamos a dar la palabra a Felipe Donoso.
Sí, sí, justo me cambié de página, por favor. Gracias, presidente. Diputado, diputada, familias, representantes gremiales de la pesca, darle sentido al dolor es muy difícil. Muchas veces la gente cae en la amargura, en la tristeza, en la soledad del dolor. Pero creo que aquí se le dio esa capacidad de darle frutos.
Porque nos enfrentamos ante el desafío de buscar la venganza o la justicia y dejarlo ir. O nos enfrentamos al desafío de decir, ¿saben qué? No quiero que esto vuelva a pasar.
Y lo que estamos concluyendo hoy día, claramente, lo decía recién Jorge, no es el término. Quizá el término de una etapa más veloz, pero que no podemos dejarla pasar.
Creo que ustedes nos han ayudado a conocer mucho de la vida en el mar, de lo que sucede y lo que no sucede, de lo que debiera suceder y de lo que se dejó de hacer, de cómo nos confiamos en leyes antiquísimas y nos olvidamos que teníamos elementos disponibles y que no eran tan caros y que podrían haber hecho la diferencia en una situación como esta.
Ciertamente quedan muchas etapas y etapas dolorosas. El tema de la justicia tiene que avanzar. La fiscalía no puede detenerse. Tienen que ser profundos, rigurosos y poderosos en buscar la responsabilidad penal. Pero ese es un plano que no nos corresponde directamente al Parlamento, sin dejar de estar presente y exigiendo justicia.
Otra cosa es lo que hoy día estamos haciendo a través de estas conclusiones que valoro la capacidad que se tuvo de conversar, de asumir que este es un desafío común, de que no era el momento para establecer flores personales a pesar de la cercanía de una campaña, todos lo sabemos, sino que teníamos que ser capaces de avanzar en conjunto una solución duradera.
Las conclusiones de esta comisión dan muchos pasos, pero son el inicio de muchos pasos. Efectivamente tiene que haber una ley, tiene que haber cambio administrativo. Tiene que entender el Estado que el territorio marítimo es mucho más grande que el territorio terrestre y que pasan muchas cosas que parecen inadvertidas, pero son vida humana, son familias, son hijos, son padres.
Y no podemos dejar que lo que muchas veces regulamos estrictamente en la tierra, en el mar da lo mismo. Da lo mismo si hay consumo de drogas y alcohol y estoy a cargo de una nave de 90 metros. Da lo mismo si tengo una cámara y se pueden perder las grabaciones y no pasa nada. Teníamos buenas intenciones, muchas cosas, pero que no se pragmatizaban en la realidad.
Tenemos la necesidad y la capacidad de hacer rescate rápido. No podemos dejar que estas denuncias pasen días, pasen horas y la gente se congele en el agua o pierda la vida. No sé si hubiese sido la diferencia en el caso específico, pero va a ser la diferencia en los próximos.
Y esa es la pega a la que estamos convocados todos los aquí presentes. Mucho más allá de concluir la comisión Bruma, el llamado en definitiva es a seguir adelante en un proceso que va a ser largo y que sin importar el lugar en que estemos, debemos ocupar la posición que tengamos para llevarlo adelante.
Muchas gracias. Muchas gracias.
Diputado Donoso, tiene la palabra la diputada María Candelari. Por favor, diputada.
Presidente, quiero saludar y agradecer la valentía de las siete familias que perdieron a sus familiares el poder estar aquí en esta comisión a pesar del dolor que los embarga. Creo que esa resiliencia que han tenido o que van a seguir teniendo los va a ayudar a seguir este camino que es largo, tortuoso, pero que siempre llegamos a algo positivo, esperamos, con lo que respecta a lo que tiene que hacer la justicia hoy día. Toda persona, por supuesto, tiene el derecho a la vida y a la seguridad social, que lamentablemente en este caso se soslayaron, que en este caso la vida valía menos que cualquier otra cosa, pero además nos encontramos con la seguridad que los tripulantes, en este caso pescadores artesanales, no tienen la seguridad social que deberían tener.
Y en ese sentido está lo que es el contrato a la parte, que lamentablemente muchos trabajadores de la pesca artesanal se adhieren a eso y no quieren tener contratos de trabajo por el simple hecho de que sus contratos no duran seis meses ni un año, sino que son por temporada de tres meses, por lo tanto prefieren ganarse la plata en tres meses que estar seis meses con un contrato que a lo mejor no están dentro de las expectativas que ellos requieren en ese sentido. Yo creo que ahí también hay que buscar la fórmula, cómo cambiar ese paradigma.
Y lo otro que me preocupa también es con respecto al seguro de vida, que lo plantea en el informe, el hecho de que se pueda, después de cuatro años, creo que se está planteando un año, porque lamentablemente, mientras no encuentren un cuerpo, mientras no se dé por notificado, digamos, en este caso, que la persona está desaparecida o el registro civil haga eso. Entonces vamos a tener a mucha gente esperando un seguro de vida que aparte de eso es una risión con respecto a eso. Creo que son como cuatro millones de pesos que les entregan a los familiares por la pérdida de una persona, de una vida. Por lo tanto yo creo que también ahí deberíamos ver de qué manera podemos cambiar eso con el Banco Estado porque son ellos los que entregan esos seguros. de vida. Así que yo creo que a lo mejor en una de esas podemos plantearlo también dentro de lo que son las propuestas que hoy día hay que podemos a lo mejor verlo.
Y lo otro es que estamos hablando de algunas garantías o algunos beneficios que le pudiéramos entregar a los familiares. Pero, ¿quién se hace cargo de eso? Es decir, ¿quién va a hacer la presentación de la pensión de gracia que se le pueden entregar a los siete familiares? Vamos a ser nosotros, va a ser algún diputado, va a ser el municipio. Yo creo que eso también tenemos que verlo y plantearlo, porque podemos hablar de entregar una pensión de gracias, pero ¿quién asume esa responsabilidad? Que es una responsabilidad bastante grande en ese sentido. Y acuérdense que también hay... en modificaciones en lo que son las pensiones de gracia, así que ahí no todos pueden tener esa pensión. Entonces, creo que esa situación también hay que revisarla y, por supuesto, estar siempre presente en lo que se requiera en este sentido y que vamos a seguir lo que hoy día se va a llevar a cabo en los tribunales de justicia para también tener la responsabilidad. de que nunca más hayan personas que pierden la vida, pero que nadie se hace cargo y nadie se hace responsable de esas vidas. Muchas gracias.
Gracias, por la idea, diputada. Me gustaría agregar algo adicional respecto de lo que usted acaba de señalar, porque si bien es cierto, el diputado Naranjo, junto a otros parlamentarios, hicimos... Una propuesta de sentido respecto de las becas. Yo creo que sería muy bueno, diputado Naranjo, ya que usted fue doctor intelectual de las becas de estudio y bueno, nosotros nosotros.
De otros beneficios de apoyo social y económico que a lo mejor podamos redactar un acuerdo de resolución justamente para poder presentarlo en la Cámara, para que sea aprobado justamente por la Cámara para que le den todavía más respaldo a esta propuesta que nosotros hicimos como comisión. ¿Bien? ¿Le parece? Lo incorporamos y lo hacemos. Yo tengo entendido que nosotros mandamos un oficio al presidente de la República solicitando. Sí, sí. Y no ha llegado el programa. Por lo tanto, se reintegra, pero además vamos a incorporar lo que hemos solicitado en esta comisión y que ha pedido la comisión para que vaya con el acuerdo de la Cámara de Diputados.
Lo recibieron en la minuta de su excelencia, el presidente de la República. Por favor, ¿podría transmitir esa... Presidente, justamente hoy día se dio cuenta de un oficio del jefe del Departamento de Comunicaciones de la Presidencia de la República, en que informa que fueron recibidos satisfactoriamente nuestros oficios que nosotros remitimos. Eso es. De ahí le darán la tramitación que corresponde a su excelencia, presidente López. Sí, sí, muy bien.
También agregar que lo que nos acaba de presentar, bueno, que ya habíamos conversado con el diputado Guzmán, que me parece sumamente positivo, hay varias temáticas que también están, que no se ha abordado al 100% de todo lo que tenemos, porque la verdad que las conclusiones son bastante extensas y respecto de todo lo que hay que hacer por lo tanto esa idea que ya lo habíamos acordado anteriormente acá en la comisión es poder reforzar esos planteamientos hacer otro proyecto probablemente y que podamos ser todos parte también de esa iniciativa, entonces para quien no quiere que termine esta comisión esto queda aquí porque todavía tenemos trabajo que hacer al respecto y también sacar adelante el proyecto de la Ibruma. Gracias. que ha liderado también nuestra colega recientemente.
Pero vamos a dar la palabra ahora al diputado Sepúlveda.
Gracias, presidente. Saludar a los familiares, a las y los familiares que están acá. Valorar su compromiso por un tema que obviamente nos golpea a todos. No solamente a la región del mar, a quienes nos vinculamos con la pesca artesanal, sino yo diría que a todo un país. Y por cierto, su presencia también fue la fuerza y la energía que esta comisión ha tenido para insistir, no solamente en el texto que vamos a aprobar, sino también en los llamados públicos que hemos hecho por verdad y justicia.
Y como ustedes me conocen, soy bastante directo para señalar lo que pienso. Y siento que a pesar de todos los esfuerzos de esta comisión y el documento que firmamos, que firmé, que estoy de acuerdo, la aguja no se va a mover sustancialmente. Entonces no quiero tampoco generar falsas expectativas que brindemos con un documento, con unas conclusiones y que todo esto va a cambiar. Me gustaría que fuera así. Pero pareciera que no solamente en este caso, sino en el futuro vamos a tener siempre las mismas complicaciones porque hagamos leyes que hagamos si no se respetan los mismos estándares éticos. Al final siempre hay quienes doblan la mano a lo que se escribe. Y lo que sí me interesa es que en este caso, y como en otros, pueda haber verdad y justicia. Cosa que pareciera, por los casos que hemos conocido de otras situaciones, no es algo común. O sea, decir verdad y justicia debería ser el estándar, ¿no? De un hecho tan grave como este. Pero hemos conocido otros casos que pareciera que la verdad y la justicia en los casos que afectan a la pesca artesanal no llega. Entonces yo digo, ojo, no es solamente un caso. El 11 de agosto, hace unos días atrás, detuvieron a otro pescador artesanal. Entre comillas, involucrado eventualmente en las protestas de marzo pasado en la 5 Sur. Otro detenido. Y acá tenemos siete desaparecidos y todavía ninguna detención, ninguna formalización. Ese es el estándar distinto. Y eso no lo vamos a cambiar con un informe que, por cierto, valoro.