Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 19 de agosto de 2025

19 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 36m

Contexto de la sesión

1) De 15:00 a 15:30 hrs.: Continuar con la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal (boletín N°17.615-06). Vencimiento de la urgencia: 21 de agosto. 2. De 15:30 a 17:00 hrs.: Continuar con la votación de las indicaciones recaídas en el proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepcionas que indica (boletín N°13.105-06). Para tal efecto se ha invitado al gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago A.G., señor Carlos Soublette. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. La acta de la sesión 215 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 216 ordinaria se pone a disposición de las señoras y señores diputados. El secretario dará lectura. Buenas tardes presidente, no hay documentos para la cuenta en esta oportunidad. Perfecto. Ofrezco la palabra para varios. Yo solamente quiero pedir que tomemos el acuerdo para que sea total despacho, porque el secretario me acaba de decir que hay que tomar el acuerdo. Así que, ¿se toma el acuerdo? ¿Sí? ¿No? Entonces, votación. Se vota. Ya, tomemos la votación, por favor. Sí, señor secretario, tomemos la votación del total despacho. A ver, a favor del total despacho. Sí, a favor. Cinco votos, seis, uno, dos, tres, cuatro, cinco, dos en contra. Se aprueba el total despacho.
15:00
Eso es lo primero. Lo segundo que quiero mencionar, quiero solidarizar con el diputado Mesa, quien el día de ayer lamentablemente sufrió el robo de su vehículo encañonado en la comuna de Huechuraba, en la comuna de Recoleta. Así que, diputado Mesa, mi solidaridad y espero que se solucione todo pronto. Y lo bueno es que no pasó nada grave en el sentido humano. Así que mi solidaridad con su tema, diputado Mesa. La orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Continuar con la discusión general por el proyecto de ley de origen en moción en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma, que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal, el boletín 17.615-06, con vencimiento de la urgencia 21 de agosto. Para tal efecto, se ha invitado al gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, el señor Carlos Sublet. ¿Está el señor Carlos? Va a participar la presidenta de la Cámara de Comercio, señora María Teresa Vial. Perfecto. Ahí hizo una señal. Aquí estoy, sí. Muy buenas tardes, señora María Teresa Vial, Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago. Tiene la palabra para poder escuchar. Bueno, señor Presidente, muchas gracias y por su intermedio saludo a todos los señores diputados y por supuesto también solidarizo con el tremendo shock que sufrió el diputado Mesa a raíz de la violencia. Lo lamento mucho para él y su familia también nuestra solidaridad. Respecto de este proyecto de ley, valoramos mucho que se reconozca el problema que tenemos en el comercio informal y cómo se ha tomado el espacio público aceleradamente después de la pandemia y cómo ha generado impactos en seguridad, en el orden urbano, en la libre competencia y también en la recaudación fiscal. Nosotros sabemos que detrás del comercio informal, sobre todo el comercio informal callejero, hay distintas realidades, también hay necesidades de las personas que acuden en la desesperación por no encontrar trabajo a esta actividad para encontrar un sustento en su familia, pero de todas maneras… Disculpe. Sí. ¿La presentación la va a pasar usted o quiere que la pase la secretaría para ver la presentación? Si es posible que la pase la secretaría para no hacerles perder tiempo. Perfecto. Vamos a ver ese tema. Muchas gracias. Lo que quisiéramos después es entregarle también, complementar esto con los estudios que tenemos. Tenemos varios estudios, hay estudios de la Cámara Nacional de Comercio también, estudios propios que señalan que más del 90% de las personas nos sentimos inseguros en espacios en que el comercio ambulante, el comercio ilegal, se ha tomado el espacio público y que claramente no es para ese efecto. Ya, entonces, respecto de la visión que tenemos, claramente esto es un atentado contra la competencia, contra la formalidad, tiene incidencia fiscal y social y hemos visto la necesidad también de una institucionalidad robusta. Nosotros sabemos que los municipios tienen una importancia muy relevante, por supuesto en los territorios, la primera cara que ve el ciudadano, pero creemos que no tienen las herramientas suficientes para poder atacar este problema en toda su magnitud. Evidentemente el municipio no debe ser el único que debe acudir frente a esta ilicitud o frente a estos delitos, sino también el servicio de impuestos internos, aduanas y las otras instituciones del Estado. ¿Me puede pasar la diapositiva, por favor?
20:00
próxima, uy quedó ahí pero muy rápido eso. La siguiente, muchas gracias. Respecto de lo que el proyecto propone, la recuperación de los espacios públicos nos parece muy, muy importante. Estas facultades expresas para intervenir en estas áreas ocupadas por el comercio informal que, de nuevo, muchas veces esconde realidades y esconde abusos, como incluso arriendo del espacio público desde el crimen organizado. El decomiso inmediato creemos que es una gran herramienta. Hemos conversado, tenemos una mesa que reúne a 19 alcaldes y nos han señalado la dificultad de almacenar los efectos que han sido decomisados y la dificultad que tienen también para destruir esos bienes que muchas veces además son falsificados. Respecto a los permisos municipales, nos parece que el proyecto va en la dirección correcta porque nos permite gestionar los permisos que se entreguen y también nos permite cierta transparencia respecto de los mismos. Y señalar que esto se transparente frente a la comunidad nos parece muy relevante para poder también medir el impacto de entregar este tipo de permisos municipales. Los delegados especiales también, por supuesto, encargados específicos de este fenómeno, que esconde también la punta de iceberg muchas veces del crimen organizado, y el rol del Consejo Municipal de entregarle atribuciones para proponer medidas y mecanismos de control en esta materia. ¿Me puede pasar la siguiente diapositiva? Respecto de nuestras propuestas y recomendaciones. Primero valoramos, valoramos que existe este proyecto porque creemos que visibiliza efectivamente un fenómeno que como señalaba anteriormente, esconde también Gracias. Crimen organizado y esconde abuso hacia muchas personas que ven en el comercio informal la única solución cuando están lamentablemente sin trabajo. Y también queremos proponer que se asegure la proporcionalidad de las sanciones y la coordinación con otros órganos del Estado. No puede ser solo en la municipalidad. Aquí cuando hay comercio informal muchas veces hay múltiples delitos y nos parece que la coordinación con servicios impuestos de tuernos, con aduanas, con carabineros, con los municipios es realmente importante. Y nos parece que esto tiene que unificarse en una estrategia nacional contra el comercio informal, que por supuesto nosotros desde nuestro gremio… al que pertenecen unas 2.400 empresas, tenemos gran empresa, mediana y una categoría de startups, pero creemos que es muy importante esta coordinación para que exista una estrategia nacional contra el comercio informal e ilícito, no solamente el físico, también el electrónico, y creemos que es muy importante esto relacionarlo con el tema de la formalización como un eje complementario. Y ahí, si me permiten comentarles, nosotros vamos habitualmente con estos temas, presentamos nuestras preocupaciones, presentamos también, la verdad, nuestra data respecto a los problemas que estamos enfrentando, pero también tenemos propuestas y tenemos una propuesta de formalización a través de tecnología. Yo sé que este no es el momento para darles más detalles, pero que nos parece que apuntan la dirección correcta. Siempre hemos evaluado la formalización como contraria a la informalidad y creemos que a través de la tecnología podemos gestionar un camino que conecte la informalidad de manera de ayudar a las personas, sobre todo a los trabajadores eventuales y del comercio, a ir formalizándose progresivamente. Y la última slide, bueno, lo que les señalaba yo, lo de las, la siguiente, por favor, ahí, lo que les señalaba yo, políticas que nos ayuden a acompañar a las personas en la formalización y ahí, cuando tengamos el proyecto listo, no sé si...
25:00
Habrá alguna oportunidad en que podamos presentárselos, pero ya estamos en la etapa de validación con universidades y de construcción de un MVP. Y nos parece que eso es muy importante porque tenemos que dar una salida también a las personas que se han visto forzadas a caer en el comercio informal por falta de oportunidades y separarla muy bien del otro fenómeno que está muy ligado al crimen organizado y a ese hay que perseguirlo con toda la institucionalidad del Estado. También creemos que la protección al consumidor y la seguridad son temas que no podemos dejar de lado. Nos parece que es importante también que el servicio de protección al consumidor enfrente también al comercio informal y también colabore con la fiscalización de esos espacios que muchas veces no son fiscalizados de la forma en que lo es y muy bien que así lo sea el comercio formal. Y bueno, lo que todos sabemos que recuperar los espacios públicos no es solamente un tema que es clave para el orden, sino también para la seguridad ciudadana, para la convivencia, para el libre desarrollo de nuestros comercios, de nuestra economía, con los mismos estándares para todos y con el cumplimiento de ley como base. Y la siguiente y última slide. Eso, nos parece que es un avance esta modificación de la ley. Creemos que los mecanismos es muy bueno que sean claros y efectivos para el comercio. Para el control del comercio informal, nos parece que los municipios tienen ahí una tarea clave, que tiene que ser, por supuesto, acompañada por toda la institucionalidad del Estado. Y reiteramos nuestro compromiso con poder ayudar. Creemos que para esto la colaboración público-privada es esencial. Y agradecemos muchísimo que este fenómeno que nos viene atacando hace mucho tiempo. La verdad se ha visibilizado a través de este proyecto de ley, más todavía, por supuesto, sé que ustedes y nosotros siempre hemos estado preocupados del tema, pero nos parece que las herramientas son efectivas, así que por su intermedio, señor presidente, quisiera agradecer la preocupación y también el contenido de este proyecto de ley. Gracias, señora María Teresa Vidal. Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, le ofrezco la palabra a diputados, diputadas, si tienen alguna duda de la presentación. Diputados, diputadas, si no les propongo y podemos tomar el acuerdo de votar hoy día en general este proyecto y poner indicaciones, ¿les parece? Ya hemos recibido varios invitados, estamos claros que el proyecto de ley... y así podemos votarlo en general. Secretario, por favor. Presidente, si me permite, la comisión no estaba convocada hoy día para votar en general toda vez que se había citado un principio para una sesión especial el jueves de esta semana en que se iba a cumplir con ese trámite, de manera que requeriría unanimidad. ¿Unanimidad? ¿Pido la unanimidad? ¿Sí? ¿Sí? ¿Hay unanimidad? Se vota en general entonces. Y ponemos fecha de indicación. ¿Tomemos la votación? Sí. ¿Suspendemos unos minutitos? Sí. Vamos a suspender unos minutitos la votación mientras Secretaría pone el día de esto. Gracias.
30:00
En general, el proyecto de comercio informal, tomamos la votación. Votación. Esto es votación en general. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Perfecto. Se cierra la votación. Resultado de la votación, presidente, a favor 10, no hay votos en contra ni abstención. Perfecto. Se aprueba en general. Entonces, ponemos la fecha, un plazo para indicaciones, que vendría siendo ya de vuelta de la distrital. ¿Les parece? ¿Tengo calendario? Bueno, allá está el calendario. Nosotros volvemos el martes 2 de septiembre. ¿Les parece que pongamos fecha y plazo de indicaciones? ¿No? ¿Qué tenemos para esta semana? ¿Hasta el viernes 29? Vamos a estar en digital. ¿Vamos a estar en digital? Hasta el martes. ¿O hasta el martes 2? El mismo martes. Y lo votamos el 9. Pulsamos la votación. ¿Sí? El lunes 1 de septiembre. ¿Ya? ¿Les parece? Hasta el lunes 1 de septiembre. ¿Sí? Ok, se toma el acuerdo. Perfecto. Entonces, ahora vamos a pasar al segundo punto de la tabla, que es continuar con las votaciones de las indicaciones recaídas en el proyecto de ley de origen en moción en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios para sancionar el cumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica el Boletín 13.105-06. Le digo perdón, no me despedí de la señora María Teresa Vidal Álamos, de la Cámara de Comercio de Santiago. Muchas gracias por su exposición y queda liderada, muy amable. Muchas gracias y vamos a tomar sus consideraciones. La presentación la enviaron, ¿cierto? Y están en los correos de los diputados y diputadas. Secretario, quiero partir si podemos aclarar el tema de la indicación sustitutiva que pasó la semana pasada para que quede claro todo eso, por favor, muchas gracias. Presidente, la aclaro. Aunque el proyecto despachado en el primer trámite reglamentario consta de un solo artículo, bueno, este artículo único tenía a su vez incorporada dos artículos a la ley de votación, que es 138 bis y 139 ter. Entonces, la Secretaría, para despejar cualquier duda al respecto, en el nuevo comparado que elaboramos, las indicaciones no van al artículo único, sino que a los artículos de la ley. Si no mal entiendo, no se podía poner una indicación sustitutiva de esa forma. Técnicamente es más correcto. Es más correcto, digamos, citar el artículo que se modifica. Lo que vamos a hacer, vamos a ir votando artículo por artículo, indicación por indicación, eso, indicación por indicación, y aparte de que va a ir leyendo el secretario, va a ir dando la apreciación de la Secretaría, así que la considera o no la considera admisible. ¿Ya? Para ir avanzando. Presidente, entonces la página 1 del nuevo comparado que se hizo el día miércoles figura en la tercera columna en sombreado las indicaciones que a juicio de la Secretaría son inadmisibles por distintas razones.
35:00
Desde luego la indicación número uno de la diputada Camila Musante que modifica el artículo 48 de la ley de votaciones por apartarse de las ideas matrices o fundamentales del proyecto. Diputado Becker tiene la palabra. Muy breve presidente, muchas gracias, buenas tardes. Nosotros hicimos una presentación de una... modificaciones sustitutivas que no sé en qué calidad van a quedar o dónde están incorporadas, si el secretario nos puede aclarar. El secretario tiene la palabra. Por artículo de la ley, 138 bis y 139 ter. Están en la página, me parece, 7 y 8. A ver, es la indicación número 6, página 9. ¿Están? Aclarada la duda, entonces. Señor secretario, le pido que nos aclare el procedimiento. La idea es ir... Yo declaro todas las indicaciones admisibles para que las vayamos discutiendo una por una. Todas las indicaciones, cosa de dar la discusión e ir votando por indicación. El procedimiento es el siguiente. Si la comisión está de acuerdo, se declara admisible y se somete a votación. Y si alguien impugna, digamos, su... Su punto de vista, se votaría la inadmisibilidad. Con la palabra, el diputado Mesa tiene la palabra. Presidente, muchas gracias. Yo quisiera reclamar la inadmisibilidad de esta indicación, en virtud no solo de lo que se había conversado en esta comisión, que íbamos a pedir la sugerencia de la Secretaría, sugerencia que solo tiene sentido pedirla si es que la vamos a seguir, pero evidentemente la presidencia de la Comisión tiene la facultad de tomarla en cuenta o no, pero también en consideración del criterio que como Comisión nos establecimos cuando comenzamos el análisis de las indicaciones, criterio que fue compartido transversalmente, que el único objeto de este proyecto es establecer El monto, condiciones y excepciones a la multa por el voto obligatorio. Excediendo, por lo tanto, este artículo, esa idea material del proyecto, debe ser declarada inadmisible. O sea, diputado, como explicó el secretario, el procedimiento es que yo declaro todas las inadmisibles, las voy a declarar admisibles y vamos a ir votando. Perfecto. Entonces, usted, sí. Sí, pues si alguien se niega la admisibilidad, votamos la admisibilidad. Diputado Fuenzalía tiene la palabra. Sí, yo solicito que las inadmisibles que a juicio de la Secretaría tendrían ese carácter, usted las declara admisibles. Yo pido que votemos la admisibilidad. De cada una de las que usted declara admisibles y que de acuerdo con la Secretaría serían inadmisibles. Por eso vamos a ir viendo una a una y vamos votando las misibilidades de las que no son. ¿Le parece? ¿Le parece? ¿Ya? Así que ese va a ser el procedimiento y esa va a ser la forma de ir viendo este proyecto de ley. Gracias. Entonces votación sería para que la comisión se produce si estima inadmisible esta indicación número uno. inadmisible. Los que están por la inadmisibilidad votan a favor. Ya, entonces, ya, para ordenar, vamos a votar la indicación número uno, que es de la diputada Camila Musante, lamentablemente la diputada no se encuentra para... Sí.
40:00
¿La puede leer, por favor? Ahí está la que leí. Ah, sí, pero que la lea el secretario. ¿Qué? No la hemos leído. Diputado, por favor, secretario, lea la indicación y empezamos la votación. Para reemplazar el artículo 48 de la ley 18.700 por el siguiente. Artículo 48. El secretario de la Junta Electoral informará al servicio electoral del resultado del sorteo de vocales de mesa realizado mediante el sistema computacional señalado en el inciso final del artículo 46. A partir del vigésimo segundo día anterior a la elección o plebiscito, el servicio electoral deberá publicar en el sistema de consulta disponible para los electores en su sitio web, al que se refiere el inciso segundo del artículo 7 de la ley 18.556, la condición de haber sido el elector designado como vocal de mesa o miembro de un colegio escrutador. Dentro del mismo plazo, además, comunicará al domicilio digital único su nombramiento como vocal de mesa receptora de sufragio o miembro de un colegio escrutador, indicando la fecha, la hora y el lugar en que la misma funcionará y si le corresponde concluir la capacitación obligatoria que se señala en el artículo 55. Adicionalmente, el servicio electoral publicará en su página web la nómina completa de los vocales de mesa receptora de sufragios y miembros de colegios escrutadores. Entonces vamos a votar la admisibilidad de esta indicación. Claro, eso, inadmisibilidad. En votación. Sí, se están a favor de la inadmisibilidad. Técnico. ¿Todos los diputados y diputadas? Sí, se vota a favor. Inadmisibilidad. En contra, la admisibilidad. Para que tengan todo claro, perfecto. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación. A favor de la inadmisibilidad, seis; en contra, siete. O sea, es admisible. Vamos a votar la indicación. Yo no sé si diputados, antes... ¿No? Pasamos la votación. Ofrezco la palabra, diputados, diputadas. En votación. Votaron todos los diputados y diputadas. Se cierra la votación. A favor, siete; en contra, seis. Aprobado. Pasamos a la siguiente, por favor, secretario. Aplicación número 2, página 3 del comparado de los diputados Berger y Becker para intercalar en el artículo 66 el siguiente inciso primero nuevo, pasando el actual primero hacia el segundo y así sucesivamente. Artículo 66. El sufragio será obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias. En votación entonces esta indicación. La indicación. Sí, la indicación que acaba de leer el secretario. En votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación.
45:00
Estado de la misma. A favor seis, en contra siete. Rechazada. Pasamos a la siguiente. Diputada Mix tiene la palabra. Gracias, presidente, pero creo que… más allá de cualquier debate respecto del derecho a migrar o no, este artículo que acabamos de, esta propuesta de indicación que acabamos de rechazar, más tiene que ver con un debate distinto al espíritu de la ley, por tanto, por esa razón hemos rechazado. Voy a dejarlo en la historia de la ley. Perfecto, pasemos a la siguiente indicación, secretario, por favor. Si la puede leer. Indicación número tres de su autoría, presidente, que también fue a juicio de la Secretaría de la Inadmisibilidad, pero usted ya la declaró admisible. De manera que la votación sería por la inadmisibilidad. Hay quienes están a favor de la inadmisibilidad. Es la indicación número tres. Juan Salía tiene la palabra. Muchas gracias. En la sesión anterior nosotros votamos la admisibilidad y usted retiró la firma de su indicación, la declaró inadmisible y por lo tanto se vuelve a reponer esta indicación. Siendo que usted ya la había declarado inadmisible, se votó la inadmisibilidad, que era la letra A de la indicación sustitutiva. Por lo tanto, esta indicación del número 3 ya fue votada, que era en la letra A, que hablaba justamente del tema de los electores y se caía esta indicación justamente cuando se votó la admisibilidad de la letra A de la indicación sustitutiva en la sesión anterior, presidente. Al iniciar la votación, el secretario aclaró que la indicación sustitutiva no correspondía en este caso y no especificaba el artículo. Entonces, lo que se votó al principio de la semana pasada fue eso. Igual dejo la palabra al secretario para que él explique la situación. Votaciones divisibles, de manera que no se entienda rechazada toda la indicación. Gracias, presidente. Quizás por razones distintas, pero yo creo que efectivamente esta indicación se cae por sí sola. Acabamos de votar algo que no incorpora la figura de los electores en la multa ni en la participación y volvemos a darle una connotación de electores, incluyéndolos o emparejándolos con los ciudadanos. Entonces me da la impresión, presidente, que aquí hay un error en la interpretación. Y se caería esta indicación por sí sola, no tiene ningún sentido incluirla ni votarla cuando recién acabamos de eliminar a los electores de este plebiscito. En todo caso, esta indicación es para todos los electores que vayan y extranjeros que vayan residentes debidamente identificados con cédula de identidad o pasaporte vigente, que figuren en los padrones de la mesa y tengan cumplido los 18 años de edad. A ver, aquí se declaró admisible y a lo que corresponde es votar la inadmisibilidad o admisibilidad, así que lo pongo en votación. Diputada Joana Pérez tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludar a mis colegas quienes televisan esta sesión. Presidente, una moción de orden, porque aquí hay un tema bien de fondo, si nosotros vamos a legislar para los ciudadanos o para los electores. Entonces, mi sugerencia es que todas estas que se rastreen en electores quizás las podamos dejar pendientes porque son accesorias al trabajo de fondo, que es fijar una multa, fijar si son ciudadanos o electores, y probablemente esta, así como nosotros muchos habíamos recogido su…
50:00
La indicación sobre el carnet que ha vigente del extranjero, en fin, son bienvenidas, pero creo que tenemos que fijar una postura, y por eso también presenté una indicación, que efectivamente habla del trasfondo, elimina algunas cosas que eran difíciles de implementar hoy día, como la plataforma, como incentivos. Y deja un proyecto muy simple. Entonces, yo sé que tenemos que ir paso a paso, pero también podemos ir dejando pendiente que la Secretaría las observe, las tenga especialmente consideradas para que las votemos al final del proyecto, porque difícilmente si votamos a favor de los ciudadanos y después estamos votando texto con electores, da el espacio de que por último, el que emociona estas indicaciones pueda cambiar la palabra y ajustarlo en texto. De manera que mandemos algo acorde a sala y al Senado. Esa es mi sugerencia, lo digo con el mejor de los ánimos para poder despachar algo que sea congruente. Gracias, presidente. Tomo la sugerencia de la diputada Joana Pérez y pasamos a la siguiente. Sí, pasamos a la siguiente indicación. Esta la vamos a dejar al final. Ya. Pendiente. Presidente, página 4 del comparado, indicación número 4, también fue, digamos, a juicio de la Secretaría de Inadmisibles, pero el presidente la tomó admisible. Por lo tanto, el procedimiento ya lo conocen ustedes, quienes estén por la inadmisibilidad solicitan que se declare la inadmisibilidad. Ah, o va a quedar pendiente porque está el tema del elector también. Donde diga elector, también los ciudadanos, de las indicaciones que yo propuse. Y con eso vamos avanzando más rápido. ¿Les parece? Y vamos viendo la visibilidad. ¿Queda pendiente? No, no, no. Todas las indicaciones que yo presenté son mías. Son mías. Volvemos a la tren. Sí, en vez de lectores es ciudadano. No tiene otro permiso, tiene otro león. Y aquí. Sí, no, a ver. No. No puede repetirse la misma. para atrás y vamos a votar la admisibilidad de la número 3 porque está bien. Inadmisibilidad. Diputada Amito, tiene la palabra. Presidenta, a mí me pasa que una cosa es que pretendamos tener una mayoría circunstancial en algún momento de la comisión y otra es que nos salgamos del sentido de la ley, del espíritu de la ley. Nosotros lo que tenemos que votar es si vamos a aplicar o no sanción, y acá hay indicaciones que van abiertamente en una discusión distinta, otorgar o no otorgar, viabilizar o no viabilizar, en el fondo reconocer un electorado, conceptualizar a un elector que no está en la discusión de la ley. Entonces, no sé, yo creo que daría... Varias indicaciones que salen del sentido del espíritu mismo de la ley. Por eso, diputada, estamos viendo indicación por indicación y la estamos votando. Y las que fueron declaradas por la mesa o la secretaría inadmisibles se votan. Pongamos en votación esta indicación, por favor, de la inadmisibilidad.
55:00
El que vota a favor es a favor de la inadmisibilidad. El que vota en contra es de la admisibilidad. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación. Resultados de la votación: a favor de la inadmisibilidad, 12; en contra, 1. Inadmisible. Pasamos a la siguiente. Señor secretario, también de su autoría, presidente. Entonces, no sé si debo la propuesta o han derecho a la votación de la inadmisibilidad de la propuesta. De lectura y después pasamos a la votación. El inciso primero del artículo 68 por el siguiente: Artículo 68. El elector chileno y extranjero con residencia debidamente otorgada solo podrán votar con cédula de identidad o pasaporte chileno. Ninguno de otros documentos ni certificado podrá reemplazar a los anteriores. Los documentos señalados deberán estar vigentes. Se aceptarán también aquellos que hayan vencido dentro de los 12 meses anteriores a la elección de plebiscito para el solo efecto de identificar al lector, salvo en el caso del extranjero residente, el que deberá presentar su cédula de identidad vigente al día de la elección. Esta indicación, lo primero que vamos a votar es la inadmisibilidad. El que vota a favor, vota a favor de la inadmisibilidad. Y el que vota en contra, vota que es admisible la indicación. Diputado Fonsalía tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. La anterior que define quiénes son electores se cayó. Por lo tanto, el artículo 68, que habla del elector chileno y el extranjero, también estaría, en el fondo, serían visibles. Porque la anterior define, la segunda ejecuta. Si ya eliminamos la definición, ¿cómo va a ejecutar algo que no está definido? Entonces sería, se habría caído por la votación anterior del presidente. Por lo menos... Por mi juicio no, diputado, porque esto está explicado en la misma ley. Entonces se complementa con la ley original. Por ende, no se cae. Así que vamos a votar la indicación. Diputado Fonsalía tiene la palabra. Está definiendo lo que se entiende por elector, ¿cómo va a votar después algo que no está definido? Por lo tanto, esta norma se caería desde el momento que declaramos inadmisible la otra. Y pido pronunciamiento de la secretaría. Lo mismo iba a hacer. Secretario, por favor, si puede darse. Lo que ocurre, diputado, es que el artículo 66 de la dirigente ya define quiénes son electores. De manera que sería complementario la indicación número 4. Entonces, en votación. Recuerdo, a favor es inadmisible, en contra, admisible. En votación. ¿Los diputados y diputadas? ¿Votaron todos los diputados y diputadas? De nuevo, cuando votamos, insisto, votamos a favor, estamos declarando la indicación inadmisible. Si votamos en contra, es admisible y pasamos a la votación de la indicación. ¿Sí? En votación. En votación.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria