En nombre de Dios de la Patria se abre la sesión. Cuenta. Buenas tardes, gracias señor presidente.
En la cuenta se han recibido siete mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, retire a ese presidente de urgencia calificando la discusión inmediata respecto del proyecto de ley que modifica la ley de fomento a la marina mercante y la ley de navegación para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo correspondiente a boletín 14.532-15. Con el segundo, hace presente la urgencia en carácter de simple en relación con el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer la representación igualitaria entre mujeres y hombres en las elecciones populares de órganos colegiados, correspondiente al Boletín 17.507-06. Con los cinco restantes, retira y hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto de las iniciativas legales que señala. Se toma conocimiento los retiros y las calificaciones, y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios, tres de la Honorable Cámara de Diputados.
Con el primero, comunica que ha aprobado el proyecto ley que modifica el Código Penal con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal. En el caso de delitos que indica, cometido contra dirigentes de junta de vecinos correspondiente a los que tienen 11.948 y 12.926-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica el 20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares en seguridad en los servicios de turismo Aventura correspondiente a boletín 17.163-03. Pasa a Economía. Comisión de Economía.
Con el tercero, informa que en sesión de esta fecha... Aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres correspondientes a Boletín 16.744.14. Se toma conocimiento y atención a que el proyecto ha sido aprobado por ambas cámaras y se remitió a su excelencia el Presidente de la República. Se registra el oficio en el archivo junto con sus antecedentes.
Informes de la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad, recaído en el proyecto de ley en tercer trámite constitucional, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor.
De la Comisión de Educación, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 20.370, general de educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, correspondiente a boletín 11.728.04 y otros refundidos.
Quedan para la tabla mociones de los honorables senadores, señora Sepúlveda y senador, señor Walker, con el que inician un proyecto de ley que modifica la ley 21.286 para extender el plazo de suspensión de la inscripción de taxis en el registro que indica boletín 17.756.15. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones.
De los honorables senadores, señora Sepúlveda y señores Bianchi y Saavedra, con el que inician un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo con el objeto de extender el foro laboral a todos los representantes, los trabajadores de un comité paritario de higiene y seguridad, correspondiente a la ley 17.758-13.
De los honorables senadores, señora Sepúlveda y señor Bianchi y Saavedra, con la que inician un proyecto de ley que modifica el código del trabajo para hacer aplicar...
de la indemnización por año de servicio al caso que señala correspondiente a boletín 17.761-13. Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
De los honorables senadores, señor Keitel y señor Kusanovich, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley 19.419 que regula actividades que indican con el tabaco para prohibir la comercialización o entrega de productos de tabaco o sus accesorios a menores de 21 años de edad. Boletín 17.762-11. Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Salud. ¿Me espera un segundo? Es que vamos a saludar, perdón, es que se van yendo a una delegación del Colegio Boston College de Maipú. Bienvenidos 31 alumnos acompañados con sus profesores. Gracias por venir. Apláudanse. Siga, secretario. Va a Comisión de Salud.
De los honorables senadores señor Rincón y señores Espinosa, Lagos, Saavedra y Walker, que inician un proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley número 3 de 1997, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la ley general de bancos y otros cuerpos legales que se indican para restablecer el denominado feriado bancario. Correspondiente al boletín 17.767-05. Pasa a la Comisión de Hacienda.
Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Edwards y senadoras y senadores Evans-Perger, Gatica, Núñez, Rincón y Sepúlveda, y senadores y señores Araya, Bianchi, Chaguán, Cruzcoque, Derreventería, Durresti, Durana, Espinosa, Gaona, García, Huenchumilla, Insunza, Kass, Keitel, Cusanovis, Kuchel, Macalla, Moreira, Núñez, Provence, Piu, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sangüesa, Fandeselberg, Everasquez y Walker, con el que solicitan a su excelencia el presidente de la República que, si lo tiene bien, disponga a la incorporación de las materias que indican en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, adopte las medidas para garantizar el acceso institucional de funcionarios públicos a herramientas de inteligencia artificial y promueva otras acciones relacionadas correspondientes a la Boletín S. 2657-12.
De los honorables senadores, señor La Torre, y senadoras, señoras Aravena, Campillay, Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Proboste, Sepúlveda y Bodanovic, y señores Bianchi, Castro González, Chaguán, Derramentería, Diurresti, Espinosa, Wenchumilla, Enzunza, Keitel, Kusanovic, Lagos, Núñez, Provenz, Quintana, Saavedre, Velázquez, con el que solicitan a su excelencia el presidente de la república, que se lo tiene bien, Presente una iniciativa de ley con el objeto de establecer un royalty portuario que promueva una relación equitativa entre la actividad económica generada en los puertos y en el desarrollo de los territorios que se emplazan en los términos que indica. Correspondiente a Boletín S. 2658-12. Quieren para ser votados en su oportunidad.
Solicitud de rehabilitación de ciudadanía. De la señora Perla Jimena Vergara Rojas. En virtud de lo dispuesto en el inciso final del artículo 17 y en el número 4 del artículo 53 de la Carta Fundamental correspondiente a Boletín S. 2659-04. Pasa a la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía.
Todo presente. Vamos a saludar la presencia en las galerías de la señora Embajadora de la República del Líbano. Ocho años en Chile, la señora Jolene Kadach, no sé si está bien pronunciado.
Tiene la palabra el senador Francisco Chaguán. Gracias, presidente. Quisiera destacar el tremendo trabajo diplomático que ha hecho la embajadora Jolene Kadach. Se desempeñó durante ocho años como representante del Líbano en nuestro país. En pocos días más, parte de regreso. Queremos agradecerle por haber estrechado el vínculo con Chile y el Líbano, sin lugar a dudas el incremento de la relación cultural y esperamos que en el futuro también la relación comercial con el Líbano también sea parte del trabajo. Ella se va, se lleva justamente a Chile en el corazón, no solamente ella es una extraordinaria diplomática, adicionalmente es una... artista que lleva también a Chile en el corazón y lo lleva de regreso a su patria natal. Gracias, Yomán, por todo el trabajo.
Muchas gracias, senador. Tiene la palabra el señor Rojo Edwards. Gracias, presidente.
Quería proponerle a la sala que en el proyecto que vamos a ver en primer lugar de la tabla, que es el boletín 14.838 de la regulación del desarrollo de plataformas de apuestas en línea, tiene dos comisiones técnicas, presidente, que es la Comisión de Hacienda y la Comisión de Economía.
Esto ha hecho que, en un acuerdo en que pareciera haber un acuerdo más o menos amplio, por lo menos las votaciones así lo demuestran, unanimidad en cada una de las comisiones, la tramitación por separado ha hecho demorar este proyecto más de la cuenta. Entonces, quería proponerle a la sala, estando acá los dos presidentes de las comisiones de acuerdo, que la tramitación en particular sea a través de comisiones unidas, las comisiones técnicas en este caso de Hacienda con Economía, para poder avanzar un poco más rápido en este proyecto.
Yo no sé, presidente, si usted podría diseñarlo así y preguntarle a la sala si estaría de acuerdo con una tramitación en particular de esa naturaleza. ¿Hay acuerdo con lo que plantea el senador José Manuel Vaz? Tiene que volver igual a… A ver. Es que si no lo aprueba, votamos. ¿Lo aprueba? Está aprobado y planteo que el lunes 29 de septiembre a las 12 es el plazo de indicaciones. Después que se apruebe, por supuesto. Si no se aprueba, no. Pero dejemos el plazo de indicaciones ahora. ¿Les parece? ¿Acordado? Acordado.
Sí. Solicito la autorización para que entre la subsecretaria de Hacienda. ¿Sí o no? ¿Quién está en contra conmigo? Adelante, subsecretaria. Aprobado.
Sí. Tiene la palabra el secretario. Gracias, presidente.
El señor presidente pone en discusión en general el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea, iniciativa correspondiente al boletín 14.838-03. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de suma. Esta iniciativa legal tiene los siguientes objetivos. Uno, generar un mercado competitivo de apuestas en línea, considerando otras formas de juego actualmente legales. Dos, resguardar la fe pública. Tres, proteger la salud y la seguridad de las y los jugadores. Cuatro, transparentar los orígenes y el destino de los recursos obtenidos a través de estas plataformas. Y cinco, contribuir a la recaudación fiscal.
De conformidad al acuerdo adoptado por la Sala del Senado en sesión de 13 de diciembre de 2023, este proyecto de ley fue analizado en primer lugar por la Comisión de Economía y enseguida por la Comisión de Hacienda. Ambas instancias hacen presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento del Senado, procedieron a discutir este asunto solo en general.
La Comisión de Economía deja constancia que aprobó la idea de legislar en la materia por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores, señora Carvajal y señores Edwards, Saavedra, Sangüesa y Piú.
La Comisión de Hacienda, por su parte, consigna que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus integrantes presentes, honorables senadores, señora Rincón y señores Insulza, Lagos y Macaya.
Asimismo, ambas comisiones hacen presente que el inciso final del artículo 14, la letra B del número 27 del artículo 70 y el inciso quinto del artículo segundo transitorio corresponden a normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren de 25 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 97 y 98.
y siguiente en el informe de la Comisión de Economía, y en las páginas 140 y siguiente en el informe de la Comisión de Hacienda, y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Como se ha indicado, este proyecto se encuentra en segundo trámite coccional, va a ser conocido ahora en general por la sala, y como se señaló por el señor Presidente, en caso de aprobarse en general este proyecto, ya se ha fijado un plazo de indicaciones hasta el día 29 de septiembre del presente año a las 12 horas, y también se acordó por la sala que este proyecto, una vez que sea aprobado en general, sea conocido en su trámite en particular por las comisiones de Hacienda y de Economía Unidas.
Es todo, señor presidente. Pero, ah, ya, perdón. Senador Rincón, ¿usted presenta este informe o el senador? José Manuel Edward I. José Manuel Edward, por favor, tiene la palabra. Gracias, presidente.
La Comisión de Economía tiene el honor de informar el proyecto de ley en referencia. Iniciado un mensaje el presidente de la República con urgencia calificada de suma. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 del reglamento de la corporación, la comisión discutió solo en general esta iniciativa de ley, la que resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes.
Los aspectos centrales del debate: la comisión recibió diversos invitados entre autoridades, funcionarios de los servicios involucrados, así como representantes tanto de instituciones de juego legales como aquellas que se pretende regular por medio del presente proyecto. Estuvo con nosotros la subsecretaria, la señora Heidi Werner, del Ministerio de Hacienda; del Ministerio de Economía, la coordinadora legislativa, la señora Virginia Rivas; de la superintendencia de casinos, la superintendente, la señora Vivian Villagrán; de la Polla Chilena Beneficencia, la Presidenta del Directorio, la señora Macarena Carballo; de Betano, Colbert, Latwin, Bet Warrior y algunas más, el señor abogado Carlos Baez en su representación; de la Lotería Concepción, el agente general, el señor Mario Varada; de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, don Mauricio Fernández; del Servicio de Impuestos Internos, el señor Simón Ramírez; de la Asociación Chilena de Casinos de Juego, el señor Juan Sebastián Araya; de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, don Claudio Araya; y de Loira, abogados de España, la representante nacional María Cristina Romero Alba.
La regulación del mercado de los juegos de azar, de acuerdo a nuestra legislación, los juegos de azar y las apuestas son por regla general una actividad ilícita. Excepcionalmente el legislador ha establecido casos donde dichas actividades se encuentran autorizadas pero sujetas a una fuerte regulación y fiscalización.
Hablamos de la IPICA, la Lotería Concepción, el apoyo chileno a beneficencia y los casinos de juegos. Pese a estar ratificado que la operación de las plataformas es contraria a la ley, Chile no cuenta con unas herramientas que permitan perseguir de manera eficiente el juego ilegal. No existe trazabilidad respecto de los propietarios de las plataformas ni del origen de los fondos. Esto representa riesgos en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Los servicios se prestan de manera remota a través de internet, lo que dificulta la formalización de las plataformas como sociedades en el país, sujetas a las obligaciones que establezca la ley, con la debida fiscalización y la certificación de la aleatoriedad en el juego. Existe una fuerte publicidad en los medios de comunicación, sin advertencia además, sobre los efectos adversos del juego o protección de niños, niñas y adolescentes. Se requiere además contar con una política de juego responsable y una prevención de la ludopatía, que es el gran problema que estamos enfrentando. En este ámbito irregular no existe resguardo de los derechos de los consumidores ni se asegura la debida protección de sus datos personales. Ha habido una fuerte expansión de la oferta. El proyecto estima un crecimiento anual del 10% en los últimos 5 años, por lo que se ha representado y está empezando a representar un problema bastante grande a medida que pasa el tiempo.
El proyecto crea un mercado semiabierto para el desarrollo de las plataformas de apuestas en línea, sujeto a la autorización de la superintendencia, que pasará a llamarse superintendencia de casinos, apuestas y juegos de azar. Al igual que en el caso de los casinos de juego, las sociedades operadoras de las plataformas de las apuestas en línea deben cumplir una serie de requisitos formales que fueron fortalecidos con las indicaciones que se han ido discutiendo, en particular ahora el Ejecutivo. Deberán ser sociedades anónimas cerradas, constituidas en Chile, con objeto exclusivo, capital mínimo, número de accionistas, etc. Deben informar sus beneficiarios finales.
La SCJ, la Subintendencia Casino, Apuestas y Juegos de Azar, contará con la ley de
con herramientas para revisar los antecedentes de accionistas y beneficiarios finales. Antes de iniciar operaciones deberán obtener una certificación final, debiendo mantener una reserva de liquidez, certificado sus políticas de juego responsable, señalar cuentas bancarias con las que operará, y eso está detallado para los señores senadores en el artículo 17.
La plataforma Juego en Línea podrá explotar solo objetos autorizados por la superintendencia y a falta de autorización expresa existe entonces prohibición.
El proyecto contiene normas de protección de niños, niñas y adolescentes. No pueden abrir o mantener cuentas, objetos de apuestas no pueden motivar su participación, publicidad o promoción no puede estar orientado a ellos, y hay una prohibición total de utilizar instrumentos de pago a su nombre, entre otras regulaciones.
También se crea la Política Nacional de Apuestas Responsables, dictada por Hacienda, previo informe de la subintendencia y el Ministerio de Salud. Contiene los principales lineamientos y objetivos en materia de promoción de la práctica de apuestas responsables y prevención de enfermedades relacionadas con las apuestas.
Lo anterior es aplicable a toda la industria y no solo a la industria en línea, como contemplaba el proyecto original. La publicidad o promoción debe ajustarse a los lineamientos. El proyecto contiene una batería de normas de persecución al juego ilegal, para ello se crea un título completo al respecto, lo que es una novedad en nuestra legislación, el que perfecciona el catálogo de delitos, contempla normas de intercambio de información entre autoridades, restringe la publicidad solo a plataformas autorizadas, su contenido debe ajustarse al lineamiento de política de apuestas responsables. También hay control de medios pagos, bloqueo de webs y las IP, prohibición de descarga de apps, entre otros.
Se modifican, además, normas del procedimiento sancionatorio de la ley 19.995, que son aplicables también a las infracciones de plataformas de apuestas en línea. También hay una restricción al derecho a realizar apuestas, afecta a quienes tengan injerencia en el resultado, por cierto, e incluye además a los deportistas, jugadores, los presidentes de las respectivas federaciones y organizaciones deportivas, su directorio o consejo directivo, las organizaciones de la competición y también al entrenador, representante, auxiliar técnico o cualquier otra persona que desempeñe una actividad directamente vinculada a la práctica del deporte.
Hay un gravamen además del 2% respecto a quienes exploten objetos de apuestas deportivas, y de eso va a ir un tercio a las federaciones deportivas, un tercio al Comité Olímpico y un tercio al Comité Paralímpico.
Respecto a la publicidad y la promoción, hay dos principios generales. Se prohíbe celebrar actos o contratos con quienes desarrollen, exploten, publiciten o ofrezcan directa o indirectamente los servicios de una plataforma de apuestas en línea sin contar con autorización, y en contrapartida solo pueden hacer publicidad o promoción las plataformas de apuestas en línea que cuenten con autorización. Es deber del medio de comunicación verificar que la plataforma mantiene autorización, para estos efectos la superintendencia deberá llevar un registro público. El contenido debe ajustarse a la Política Nacional de Apuestas Responsables. Dicho reglamento puede establecer, entre otros contenidos mínimos de información a los usuarios, restricciones horarias, limitación de uso del nombre de la plataforma en determinados espacios públicos o recintos, ajustes según la naturaleza del canal de operación, etc.
Dentro de la transitoriedad que ha sido de las materias más conversadas, quizás en que vamos a tener que llegar a algunos acuerdos, las normas relativas a la entrega de la licencia en régimen entrarán en vigencia una vez dictado el reglamento, lo que debe realizarse dentro de los seis meses siguientes. Sin embargo, se establece un procedimiento de licencias transitorias para aquellos postulantes que no hayan operado ilegalmente en Chile los últimos 12 meses y acrediten el cumplimiento de estándares técnicos de legislaciones que, de acuerdo a la subintendencia, contemplen estándares similares a los de la ley chilena, junto con el cumplimiento de otros requisitos. Sobre la situación de los actuales operadores que están en la ilegalidad, el proyecto establece que no podrán solicitar licencias sino hasta transcurridos 12 meses desde que operaron ilegalmente, que es el llamado cooling off. El articulado permanente contempla criterios para que la subintendencia pueda identificar una plataforma que operó en el país. Vencido dicho plazo, deberán pagar un impuesto único y sustitutivo con dos componentes, 31% de los ingresos brutos, reconociendo los ingresos no tributados, y 0,07 UTM por cuentas de usuarios, reconociendo la captura de mercado. El periodo a declarar se determina considerando los 36 meses previos a la entrada en vigencia de la ley.
Hay empresas de apuestas en línea que no han entrado a operar al país por una ausencia de regulación, por lo que actualmente no todas las plataformas de apuestas operan en el país y en consecuencia no todas se verán afectadas por estas medidas y ese es el mecanismo de transición que vamos a tener que discutir.
En general, la votación en la Comisión de Economía fue aprobada en general por la unanimidad de los miembros de la Comisión, los senadores, la señora senadora Carvajal...
los senadores Saavedra, Sangüesa, Pug y Edwards, unánimemente 5-0. Por tanto, la comisión propone a este Senado dar su aprobación en general a esta iniciativa. Muchas gracias, Presidente.
Senadora Rincote, la palabra.
Gracias, presidente. Señor presidente, honorables senadoras y senadores, en mi calidad de presidenta de la Comisión de Hacienda, comparezco ante esta honorable sala para rendir cuenta del trabajo de nuestra comisión, que se ha desarrollado en torno al proyecto de ley contenido en el boletín 14.838-03, que regula el desarrollo y funcionamiento de las plataformas de apuestas en línea. Esta iniciativa originada en un mensaje del Ejecutivo y tramitada con urgencia calificada de suma, se encuentra actualmente en segundo trámite constitucional.
El texto legal que hoy sometemos a consideración busca abordar un fenómeno que hasta ahora ha operado sin regulación, con implicancias económicas y sociales.
Cinco son los objetivos que contiene esta propuesta de legislación. Uno, establecer un mercado competitivo y regulado para las apuestas en línea, armonizado con las otras formas de juego autorizadas en nuestro país. Dos, resguardar la fe pública y prevenir prácticas que pongan en riesgo la confianza ciudadana. Tres, proteger a las y los jugadores, especialmente niños, niñas y adolescentes. Cuatro, transparentar el origen y destino de los recursos que estas plataformas generan. Cinco, contribuir a la recaudación fiscal bajo un esquema tributario que incentive la formalización y castigue a quienes no están dentro del resguardo de la regulación.
Este no es solo un proyecto técnico, es una herramienta para poder poner reglas claras donde hoy impera la desregulación.
El texto consta de 75 artículos permanentes y 6 disposiciones transitorias que conforman un marco regulatorio integral entre sus disposiciones de estaco.
La creación de un mercado sujeto a autorización y fiscalización por parte de una superintendencia de casinos, apuestas y juego de azar que reemplaza y amplía las facultades de la actual superintendencia de casinos y juegos. Requisitos estrictos para la operación, constitución como sociedad anónima, cerrada en Chile, objeto social exclusivo, capital mínimo, identificación de beneficiarios finales, certificación de políticas de juego responsable, reserva de liquidez y registro de cuentas bancarias, provisiones y resguardos para menores, provisión de apertura de cuenta, uso de medios de pago a su nombre y de publicidad orientada a ese segmento.
Creación de una política nacional de apuestas responsables, en lineamientos obligatorios en publicidad, prevención de la ludopatía y protección al consumidor.
Herramientas para la persecución del juego ilegal, bloqueo de sitio web e IP, control de medios de pago, provisión de descargas de aplicaciones y tipificación penal reforzada.
Integración de pollas chilenas de beneficencia, lotería de concepciones, sistema hípico y casinos presenciales al nuevo marco, manteniendo sus regímenes especiales pero con nuevas exigencias.
Sobre el trabajo en la Comisión de Hacienda en el marco del estudio de esta iniciativa, yo le pido a los colegas que de verdad no hablen porque no es posible concentrarse. En el marco de estudio de esta iniciativa, la Comisión de Hacienda recibió las exposiciones de diversos actores institucionales, gremiales y de la sociedad civil, de expertos, quienes aportaron antecedentes y visiones desde sus respectivos ámbitos. En representación del Ejecutivo participó la Subsecretaría de Hacienda, señora Heidi Berner, que se encuentra presente hoy día en la sala, autoridades de la Superintendencia de Casinos de Juego y representantes del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia. También saludo por su intermedio, Presidenta, la Ministra.
Desde los organismos públicos intervino la Defensoría de la Niñez, entregando su visión respecto al impacto de las apuestas en línea en menores de edad y jóvenes. En cuanto al sector empresarial, Iremial asistieron la Apoya Chilena de Beneficencia, la Lotería de Concepción, la Asociación Chilena de Casinos de Juego, representantes de los gremios hípicos, operadores internacionales como Supergroup y la agrupación de plataformas que integran Betson Betano, Kulbert, Latwin, Bet Warrior y One Expet. Asimismo expusieron Casino Marina del Sol, Stellar Bet y la empresa Yelsec.
Finalmente, en representación de la sociedad civil y del mundo académico, participaron la Fundación Ajuter, Agrupación de Jugadores de Terapia, el Consejo Superior de la Hípica Nacional y el profesor constitucionalista Francisco Zúñiga.
Todos quienes participaron en las sesiones de la Comisión de Hacienda entregaron valiosos insumos técnicos y reflexiones sobre la regulación de este sector.
Durante el trabajo legislativo de la Comisión de Hacienda se recogieron planteamientos y preocupaciones de los distintos actores convocados que reflejaban la diversidad de intereses involucrados en esta materia.
Señor Presidente, debo destacar que el debate desarrollado en la Comisión de Hacienda fue amplio, fue serio y plural, con la participación de diversas miradas que enriquecieron en el análisis. Existió un consenso transversal respecto de la necesidad de contar con la existencia de regulación para el mercado de las apuestas en línea. Sin embargo, también se formularon advertencias en torno a la eficacia.
de los regímenes propuestos y a la forma en que estos podrían impactar en la implementación de la ley. Asimismo, se discutió la conveniencia o no de centralizar la recaudación de los tributos asociados a esta actividad, así como la necesidad de asegurar la presencia del articulado con otras iniciativas actualmente en tramitación, en particular con el proyecto de inteligencia económica que declara ilegal esta actividad.
En lo personal, destaqué la importancia de no perder de vista la gobernanza de la Superintendencia de Casinos y Juegos, velando porque cuente con las capacidades y la independencia necesarias para ejercer sus funciones de manera eficaz. De igual manera, subrayé la relevancia de resguardar el derecho constitucional a emprender, buscando siempre un justo equilibrio en las medidas orientadas al combate a la ilegalidad y a la protección de las personas más vulnerables frente a los riesgos de este mercado.
En lo que respecta al efecto presupuestario, el informe financiero del Ejecutivo proyecta la entrada en vigencia de esta ley y generará un impacto fiscal netamente positivo a mediano plazo. Ellos explican por la formalización de un sector que hoy opera sin regulación, lo que permitiría aplicar tributos para el impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta, junto con un impuesto específico del 20% sobre los ingresos brutos de los operadores autorizados y un grave grado adicional del 2% en las apuestas deportivas, destinando el financiamiento a federaciones deportivas de los comités olímpicos y paraolímpicos de Chile. Para quienes se regularicen, habiendo operado sin regulación previa, se establece un impuesto único y sustitutivo equivalente al 31% de los ingresos brutos, más un cobro adicional de 0,07 UTM por cada cuenta de usuario registrada. Aunque esta estructura tributaria reemplazará los gravámenes actualmente vigentes para productos como Experto y Poyagol, se estima que la recaudación global aumentaría.
En cuanto al gasto fiscal, el principal desembolso estaría asociado al fortalecimiento de la superintendencia casino, apuestas y juegos de azar, incluyendo la creación de una división de apuestas en línea, la contratación de personal especializado, la adquisición de sistemas de monitoreo y la contratación de asesorías técnicas. El costo de implementación se estima en 901,9 millones de pesos al primer año y 850,6 millones de pesos en régimen, con financiamiento proveniente tanto del presupuesto de la superintendencia como del Tesoro Público.
En la sesión del 4 de agosto de 2025, la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad la idea de legislar, cuatro votos a favor, cero en contra. Señor Presidente, honorable Sala, este proyecto no es simplemente una ley para ordenar un mercado. Es una señal de que el Estado está presente y de que puede legislar escuchando a todos los doctores sin perder de vista el interés general. Por tanto, esta comisión solicita a esta Sala que pueda aprobar la idea de legislar en esta materia. Es cuanto puedo informar, señor Presidente. Gracias, Senadora.
Tiene la palabra el Ministro de Hacienda.
Sí, gracias, presidente. Muy buenas tardes a los senadores y senadoras asistentes a esta sesión. Muy brevemente, porque las presentaciones del presidente de la Comisión de Economía y la presidenta de la Comisión de Hacienda han sido bien detalladas. Simplemente para destacar respecto de este proyecto que regula una actividad que desde que la primera versión de este proyecto fue ingresada al Congreso en marzo del 2022, ha tenido una expansión muy sustantiva, al margen de la ley, pero a la vista de todo el mundo, sin pagar impuestos, sin cumplir normas, y por lo tanto esto es una actividad y un mercado que requiere un marco regulatorio para poder desarrollarse y al mismo tiempo controlar y evitar los excesos en los que se puede incurrir.
Este presidente es un proyecto de aquellos que pasan de una administración a otra. Como señalaba, fue ingresado por el gobierno del presidente Piñera el 7 de marzo del 2022. Se discutió en la Cámara de Diputados hasta fines del 2023 y ha tenido una discusión en el Senado, donde en la Comisión de Economía y de Hacienda hubo una discusión bien a fondo que siguió a todo el trabajo que se hizo en la Cámara con los equipos de asesores de los diputados y por supuesto las votaciones mismas en las comisiones respectivas.
Esto, presidente, es un tema central desde el punto de vista de la transparencia de una actividad que ha adquirido dimensiones muy grandes y visibles. Hoy día cualquiera que vea un espectáculo deportivo, es la publicidad de las...
casas de apuestas en línea, sea en Chile o fuera de Chile, y por lo tanto es muy importante que podamos avanzar hasta la última etapa de discusión, cuál es la votación en particular en las comisiones unidas, tal como fue aprobado hace un momento. Es importante tener en mente la relación de este proyecto con lo que en relación a la tipificación del juego ilegal está contenido en el proyecto de inteligencia económica contra el crimen organizado. En ese proyecto lo que se hace es actualizar la definición de juego ilegal contenida en la ley y presupone que esta iniciativa sobre apuestas en línea sea aprobada antes de que se apruebe esa norma, de tal manera que pueda haber coherencia entre ambas. De esta manera, Presidente, así como uno valora que este sea un proyecto que ha sido compartido por dos administraciones, no quisiéramos que fuera compartido por tres. O sea, que ojalá que podamos despacharlo dentro del actual periodo presidencial y parlamentario, de tal manera de que podamos tener finalmente un marco regulatorio apropiado a una actividad que ha adquirido las dimensiones y la visibilidad de los juegos en línea. Lo último que quería destacar, Presidente, es que muchas veces ha habido preocupación en este Senado respecto de la creación de nuevas instituciones cuando se trata de regular alguna actividad o desarrollar alguna función pública. En este caso, lo que se ha hecho es optar por adecuar las funciones de la actual superintendencia de casino de tal manera que sea una sola institución la que regule todos los aspectos del juego legal. Y eso creo que es importante como lógica institucional, también para hacer más económico en la administración de los recursos y asegurar que las instituciones que se crean tengan la flexibilidad para irse adaptando a los cambios que va experimentando la sociedad y la economía.
Gracias, presidente, por su intermedio. Saludar al ministro, la ministra y la subsecretaria que nos acompañan. Y quiero partir señalando que voy a votar a favor de la idea de legislar de este proyecto, porque claro, es necesario empezar a regular ciertas, no áreas grises, porque en Chile el juego está prohibido, salvo que exista autorización de precios, la ley que en este caso es la lotería, la hípica y los casinos de juego. Y tenemos un área gris que son las máquinas traga monedas que también hay que avanzar en una legislación. Y sin duda queda un tema en el aire que son las apuestas online. Yo creo que todos hemos visto las propagandas de las distintas casas deportivas, hemos visto incluso jugadores de fútbol que promueven casas deportivas donde se están apostando partidos que se juegan, y al no tener una clara regulación, queda en un cierto limbo. Y asimismo, el Estado no cuenta con una herramienta eficaz para poder fiscalizar este tipo de actividad y poder tener una regulación. Yo creo que el proyecto que hoy día se le propone al Senado avanza en un sentido bastante correcto. Lo que sí, respecto al proyecto, yo tengo algunas observaciones que creo que pueden discutirse en la discusión en particular. El proyecto parte de la base de establecer que en el caso de las apuestas online o estos juegos de azar en línea va a ser en la práctica un mercado de carácter abierto, donde van a existir tantas licitaciones como oferentes haya que cumplan los requisitos legales. Y si uno revisa los requisitos legales, en la práctica es bastante fácil la constitución. Entonces, como consecuencia de lo anterior, podemos tener desde una casa puesta hasta mil, dos mil o tres mil casas puestas, según sea el tamaño de mercado que exista. Y esto, a mi juicio, genera una cierta distorsión, porque la regulación que nosotros nos dimos en el caso de los casinos es una regulación que, por una parte, es limitada, porque solamente se permite dos casinos por región y exista un operador. Entonces, en la práctica hay una limitación. ¿Por qué digo esto? Porque claro, el modelo que se construyó en la tasa impositiva de los casinos se puede entender, porque hacer mercados, por decirlo así, mercados regulados, donde no se permite una participación amplia sino limitada, se puede entender que uno coloque tasas bastante altas de cobrar una entrada, un impuesto específico, etc. Pero cuando uno mira la tasa impositiva que se le está aplicando a las plataformas de juego en línea, en la práctica estamos tratando de replicar lo que pasa con los casinos. O sea, de hecho, por ejemplo, según el proyecto mantienen los impuestos generales, que son el IVA, el impuesto a la renta, y además se establece un impuesto especial del 20% de tasa sobre los ingresos brutos descontados el IVA y los PPM, un 1% de ingresos brutos anuales descontados los gastos para difundir el juego responsable. Y a eso se agrega un gravamen.
de mil UTM anuales más un 2% en ingresos brutos anuales de la apuesta deportiva. Entonces, claro, uno podría decir que estos impuestos van a funcionar, pero como no sabemos efectivamente cuál va a ser la recaudación real, aquí se pueden producir dos situaciones. O primero, quedamos con un actor dominante de mercado en la apuesta en línea, que es el único que puede soportar esta carga financiera, o en la práctica van a seguir todas las regulaciones que se están colocando los sistemas de apuesta ilegal, porque por muchas restricciones que se le coloquen, por ejemplo, en el sector financiero de la provisión, de que se haga con tarjeta chilena las compras. Todos sabemos que día uno puede comprar una tarjeta en el extranjero y poder usarla en Chile, y eso no está bloqueado. Lo mismo ocurre con este supuesto planteamiento que se hace de bloqueo de dirección IP. Entonces lo que puede ocurrir, con impuestos muy altos en esta materia, donde no sabemos efectivamente cuál es el mercado real, que se termine consolidando un solo o dos grandes solo actores y sigamos con una cantidad importante de plataformas que van a seguir operando de forma legal.
Yo creo que en esto debiera existir espacio y el Ejecutivo debiera revisar y ver lo que se ha hecho en otros países, que han optado, por ejemplo, con establecer tasas variables. El modelo, por ejemplo, el modelo español, que estableció una tasa variable y van regulando cada cinco años, cada cierto tiempo, si se aumenta o se baja la tasa, y lo que hizo la ley fue fijar un rango. Si no me falla la memoria, fijaron un rango entre el 10 y el 15%, que se va ajustando cada cierto tiempo. Entonces, eso creo que tenemos que revisar, porque si no, el tema impositivo va a terminar siendo un incentivo a que siga la actividad en forma ilegal.
Y en esto, volver a insistir, yo creo que esto no se puede mirar con la lógica de la ley de casino, donde los operadores, es un modelo que está concentrado y con un operador ilimitado. Leyendo el proyecto, hay otra cuestión que me hace ruido. En el artículo 53 del proyecto, dice que se prohíbe en términos generales. Me llamó la atención de que estén prohibiendo en términos general la actividad, cuando aquí la prohibición es total o es parcial, o no existe prohibición. Entonces, no sé si ahí fue un problema de redacción, o qué es lo que quieren decir. Entonces, por su intermedio, le preguntaría al Ejecutivo. ¿Qué es lo que quieren decir con el artículo 53? No entiendo eso de prohibición en términos generales.
Y lo último, en las modificaciones a la ley de casino. Aquí viene una modificación que creo que no es menor, que tiene que ver con la composición del Consejo Resolutivo de Casino. Porque en la práctica, cuando se discutió la ley de casino, lo que se buscó era que, en el fondo, siendo el gobierno turno el que tenía, entre comillas, el poder para tomar estas decisiones, se estableció un cierto contrapeso, y eso consistía en que había dos personas que estaban nombradas en el Consejo que el presidente de la República se las proponía al Senado y el Senado le daba el acuerdo y eso lo que buscaba es que hubiera un cierto contrapeso respecto a la autoridad del Ejecutivo que se mantienen en el consejo, la subsecretaria de Hacienda, el de Economía y el gobernador, y aquí en este proyecto lo que se propone es que desaparecen esos dos consejeros y se cambia por una persona que además me llama la atención los requisitos: un profesional seleccionado por concurso público, no se dice quién hace el concurso—yo debiera asumir que esto lo va a hacer Hacienda por ser un órgano que depende de ellos, pero no se señala qué ministerio lo va a hacer—que tenga experiencia en urbanismo, ciencia económica y financiera, o derecho administrativo. Entonces es como media rara la figura de los requisitos que se le colocan. O es experto en temas de urbanismo, en economía y finanza, o puede ser en derecho administrativo. Y también me llama la atención porque hoy día la licencia de casino, después de la última modificación, no prima el mejor proyecto. Al final del día lo que prima es la oferta económica. Entonces tampoco se entiende mucho qué se está buscando con este cambio de sacar a los dos representantes del presidente que tienen acuerdo del Senado y traer un profesional que tiene un expertise bastante, por decirlo así, llamativo.
Y lo último, y termino con esto, presidente, yo creo que probablemente no está muy dimensionado cuál es el efecto que esto va a tener en los casinos físicos. O sea, todos sabemos, y las zonas que tenemos casinos, como el caso de Antofagasta, los casinos son unos altos contribuyentes de los presupuestos municipales y los gobiernos regionales. Entonces, sería bueno poder tener a la vista si esto va a tener un impacto o no en el flujo que va a tener el dinero del casino, porque esto al final del día es plata menos que llega a los municipios. Está bien, yo puedo entender que acá lo que se propone con la apuesta en línea es que los recursos que se recauden vayan a las federaciones deportivas. Pero también, ministro, yo sugeriría ahí que pudiera haber alguna ventana que en algún minuto permitiera evaluar cuál fue el impacto en los ingresos del casino y cómo eso se puede haber traducido en un mayor o menor ingreso en los impuestos municipales y en el FNDR. Hoy día los municipios, especialmente el FNDR, cuentan con estos recursos. Si generamos un mercado muy competitivo de apuesta en línea y la gente tiende a mirar, porque claro, probablemente es mucho más fácil que irse jugando en la casa, que tener que desplazarse a un casino, que hay que ir en vehículo, etc. Y esto tiene un impacto en las finanzas municipales, debiéramos ver la fórmula en que esto no genere un desequilibrio. No estoy en condiciones porque no sé cuál es el mercado real o cuánto es lo que se recauda a través de las plataformas. Pero sería bueno que la ley dejara al menos un mecanismo de redistribución de esto que se propone, que solo vaya a las federaciones deportivas, que en el caso que se acredite que en determinadas zonas bajaron los ingresos del casino, eso se pueda compensar vía este aporte extraordinario que va a ser esta apuesta como una forma de no desequilibrar las finanzas municipales.
Y termino lo último que yo creo que a raíz de lo que ha pasado con las últimas licitaciones en los casinos que han sido bastante...
Hemos visto algunos operadores que, habiendo adjudicado, han tenido, por distintas razones, han devuelto la licencia, se han complicado. Creo que también llegó el minuto de poder tener una revisión de lo que es la ley de casino. Yo creo que la ley de casino cumplió un ciclo, pero hoy día tiene que adecuarse a las nuevas realidades económicas, a las nuevas realidades geográficas que tienen los territorios. Así que sería bueno, probablemente no en este proyecto, pero si no, buscar la modificación respecto de la forma en que operan los casinos, los requisitos que se le exigen y el mayor control que obviamente tienen que tener.
En el resto del proyecto yo estoy bastante de acuerdo, creo que es muy importante poder establecer figuras penales claras, poder establecer obligaciones de las distintas autoridades y mayor fiscalización, sobre todo para prevenir lo que puede ser la comisión de delito o el financiamiento de actividades ilícitas. Con todas esas apreciaciones, presidente, voy a votar a favor de este proyecto.
Bien, muchas gracias. Senador Araya, tiene la palabra el senador Matías Walker. Presidente, en primer lugar... Quería solicitar, ¿puedo recabar el acuerdo de la sala para abrir la votación? Si es que hubiera acuerdo. Y que nadie se vaya, por supuesto.
Acordado. Para abrir la votación. Muchas gracias. Se pasó la vieja en todo caso. Votación de quórum, efectivamente. Muchas gracias, presidente y senador Durresti, por la iniciativa.
Presidente, quiero saludar, por supuesto, al ministro de Hacienda, Mario Marcel. A la subsecretaria de Hacienda, Heidi Benner, que sé que ha estado muy dedicada a este proyecto, y por supuesto a la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lugos, agradecer el trabajo de la presidenta de la Comisión de Hacienda, Jimena Rencón, del presidente de la Comisión de Economía, Rojo Edwards.
Este proyecto es fundamental, responde a una necesidad largamente diagnosticada. Regular las plataformas de apuestas en línea que operan en nuestro país. Hasta ahora, este fenómeno ha crecido considerablemente, sin una legislación que pueda responder adecuadamente a este desafío, generando una serie de riesgos que van desde la pérdida de recaudación fiscal, pasando por la ausencia de estándares de protección para los usuarios. Hasta amenaza la integridad de diversas actividades, incluido el deporte profesional.
Por eso celebro que en lugar de caer en la tentación de la vida fácil, que sería intentar prohibir y hacer como si esto desapareciera, lo que sabemos no sucederá, estamos avanzando en un marco jurídico serio, que pone orden y raíz las claras. Para esta actividad en nuestro país.
En este sentido, se establece que será el Estado y sólo el Estado quien tenga la facultad de autorizar y fiscalizar esta actividad con un enfoque claro. Proteger a los usuarios y la fe pública, impedir el acceso a menores, prevenir la ludopatía, evitar el lavado activo y al mismo tiempo establecer un sistema tributario justo para que parte de las ganancias se destine a fines sociales y especialmente a fines deportivos, lo que es el euro.
Este proyecto, y por eso he votado favorablemente la idea de legislar, define con precisión quiénes podrán operar bajo licencias que no se pueden vender ni transferir con requisitos estrictos de transparencia, solvencia y seguridad. Esto asegura que sólo participen actores formales y confiables y que quienes incumplan gravemente las reglas pierdan autorización.
Al mismo tiempo, se fijan obligaciones para los usuarios, prohibiendo el acceso a menores, personas incapacitadas legalmente o funcionarios con potenciales conflictos de interés y exigiendo un registro que permita prevenir riesgos.
En materia de control, se obliga a los operadores a contar con sistemas seguros, registrar todas las apuestas y transacciones y permitir una fiscalización permanente. El juego responsable deja de ser una declaración y pasa a ser una obligación concreta, con límites de gasto, autoexclusión, prohibición de créditos para apostar y canales de atención accesible.
La publicidad también se ordena, prohibiendo mensajes engañosos, restringiéndola en entornos con presencia de menores y exigiendo advertencias claras sobre su riesgo.
Presidente. Sería un error analizar esta ley de forma aislada y aquí quiero referirme a un punto que me parece esencial, que es su relación con la tramitación que estamos llevando adelante en la Comisión de Constitución.