Y el cuidado integral de las personas mayores, y si el tiempo lo permite, el orden del día siempre es de 120 minutos, se pasará a un tercer punto que busca abordar el...
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 125 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 126 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria da la lectura a la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos. Un proyecto iniciado en moción de las diputadas Plasencia, Santibáñez, Serrano y Lleomans y los diputados señores Aedo, Barrera, Cuello, Mulet, Santana y Tapia que modifica la ley 19.327 para imponer nuevas obligaciones a los organizadores de espectáculos de fútbol profesional, Boletín 17.757-29. Un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el cual informa que al segundo trimestre de 2025 no hay actividades que reportar en relación con las actuaciones que se hayan realizado por parte del Estado de Chile en relación con la nominación como sede de los Juegos Olímpicos del año 2036, según lo indicado en el artículo 14, número 12 de la ley 21.722 de Presupuestos del Sector Público. Un correo electrónico del Comité Olímpico de Chile, mediante el cual excusa la inasistencia del presidente don Miguel Ángel Mujica, ya que se encuentra fuera del país con ocasión de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y su regreso está previsto para la próxima semana, por lo que estaría agradecido si pudiera reagendar la reunión. Un correo electrónico de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante el cual remiten documentos sobre estrategias destinadas a promover la actividad física y el deporte, el caso de Australia. Y finalmente una nota de la bancada UDI, por la cual informa el reemplazo por esta sesión del diputado Martínez por el diputado Donoso. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria.
Y ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Yo solamente voy a hacer una. Hemos recibido un proyecto de ley, moción de las diputadas señoras Plasencia, Santibáñez, Serrano y Lleomans y los diputados señores Aedo, Barrera, Cuello, Mulet, Santana y Tapia, que modifica la ley 19.327 para imponer nuevas obligaciones al organizador de espectáculos de fútbol profesional. Desconozco quiénes son los autores que están proponiendo la iniciativa, pero creo que, en atención a que no hemos tenido proyectos de ley en el último tiempo, lo vamos a poner prontamente en tabla para que puedan exponerlo, presentarlo en la comisión y empezar a discutir este tema que creo que es bastante importante. Así que, la autora principal. Entonces vamos a hacerle la invitación a la diputada Plasencia para que en la próxima sesión pueda venir a exponer el proyecto para ver si acordamos invitados y cómo avanzamos en dicho proyecto. Acordado eso, ¿sí? No habiendo más palabras sobre la cuenta, pasamos a puntos varios.
Muchas gracias, presidente. Presidente, saludar a toda la comisión, felicitar a todos los diputados que están inscritos con sus respectivas listas, que tengan mucho éxito. Pero yo quisiera en este día saludar a una de nuestras colegas que está en una recuperación de una operación bastante compleja, que es Erika Oliveira, que estuvo en las últimas instancias acá con mucho dolor, tiene una intervención en su columna, desearle la pronta recuperación, decirle que todo lo que se ha trabajado en esta comisión también ha sido fruto de su trabajo en conjunto en todos estos años. Yo personalmente la quiero felicitar porque hoy día además se aprobó su proyecto en la sala. Así que nada, eso presidente, básicamente hacerle llegar a ella una pronta recuperación, un abrazo muy fraterno de parte mía y espero que sea de parte de toda esta comisión. No son días fáciles, son días dolorosos, es una operación bastante compleja. Así que nada, pues reciba a ella todos nuestros saludos, su familia también y una pronta recuperación para que pueda hacer una campaña a la altura y podamos seguir trabajando juntas en deporte. Eso presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Santibáñez. Nos vamos a sumar a las palabras. Además, considerando que el día de hoy hemos votado y aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados el proyecto de autoría de la diputada Erika Oliveira, justamente, que es el reconocimiento constitucional del derecho al deporte. Así que eso es una buena noticia. Así que nos sumamos en su saludo, diputada.
Gracias, presidente. Bueno, me sumo a los saludos a la diputada Erika Oliveira. La verdad que no tenía conocimiento de esto, me enteré por sus redes, pero a nombre personal. Y me sumo a los de la comisión, una pronta recuperación y que esté pronto aquí.
Presidente, por su intermedio quería primero me dar un oficio al administrador del Parque del Estadio Nacional o bien al administrador que esté a cargo del curso central de tenis. Y esto lo digo por lo siguiente. Tengo entendido que el drenaje de la cancha central de este curso de tenis ha salido publicado en diversos medios de comunicación, que debido a las últimas lluvias que afectaron a Santiago hicieron que la cancha principal de tenis del Estadio Nacional o del Parque Nacional quedara completamente anegada. Por ello me gustaría oficiar al administrador del Estadio Nacional para saber más sobre lo ocurrido, cuáles van a ser las medidas que se van a implementar por aquello, para que no vuelva a ocurrir tal situación, y pensando en la Copa Davis que va a enfrentar Chile entre los días 13 y 14 de septiembre contra Luxemburgo.
Y también para ser propositivo, ojalá, Presidenta, cuando usted lo estime pertinente, poder fijar una visita al Parque del Estadio Nacional, porque hay obras de mejora, podrán ser menores, pero que son importantes para el recinto y creo que sería bueno que esta comisión presencialmente pudiera conocer de esta.
Y por último, Presidenta, me gustaría si usted pudiese citar al director del IND de la región de Valparaíso. Ojalá estuviera presente también el director del IND nacional. Para hablar sobre el contrato que fue mediante trato directo por la situación de urgencia en relación a la ejecución de las obras de conservación, iluminación, baños y camarines del Estadio Elías Figueroa de Valparaíso. Yo estuve presente el día lunes en el Estadio Nacional. Tengo mis dudas, ojalá que me equivoque, si van a estar terminadas estas obras para el día 30 de agosto, que es la fecha tope. Me encontré con algunas situaciones que faltaba la instalación de las butacas, por ejemplo. Estamos a pocos días de que termine el plazo de esta empresa. Pero a mí nunca me han gustado mucho los tratos directos y por eso me gustaría que pudiera concurrir el director del IND regional, el director nacional del IND, para hacerle preguntas sobre esta obra de conservación.
Además, sobre qué pasó con los bienes muebles dados de baja del Estadio Elías Figueroa y cuál fue el protocolo o el reglamento que ellos siguieron para poder donar estos bienes, a quiénes se entregaron y cuál fue la justificación, el motivo, si bien hubo alguna solicitud anterior. Son una serie de preguntas que me gustaría que ellos pudieran concurrir acá y poder hacerles la consulta respectiva, además que expongan las mejoras que son por cerca de 3.600 millones de pesos si uno suma tanto el tema de la cancha como otras obras de conservación del Estadio Elías Figueroa. Eso, Presidente, gracias.
Muchas gracias, diputado. Entonces vamos a tomar los acuerdos solicitados. Primero, oficiar al IND respecto a la situación del curso central del Estadio Nacional, la cancha de tenis en la cual se juegan la Copa Davis. Gracias por la aclaración, diputados. Tomamos el acuerdo de oficiar en el sede del tenor.
Lo segundo tiene que ver con las obras ejecutadas en el Estadio Elías Figueroa de Valparaíso, sede de los próximos Mundiales Sub-20 de FIFA, donde solicita citar al director regional de IND y también al director nacional para conocer las obras, la forma de contratación y también qué ha ocurrido con los bienes que se han dado de baja de dicho recinto.
¿Le parece, diputado, que sin perjuicio de la invitación igualmente podamos oficiar para tener la respuesta por escrito y la citación a la comisión?
Presidente, para hacerlo ordenado por su intermedio, yo voy a presentar a la Secretaría cuáles son las consultas para que puedan contestarlas también vía oficio.
Perfecto. Gracias. ¿Acordado? Me gusta llevarla muy bien, diputado Celis. Tiene la experiencia de ser muy buen presidente. Diputado Tapia, me había pedido la palabra, luego diputado Jordano y luego diputado...
Gracias, Presidente. Bueno, saludar a cada uno y cada una de los integrantes de la comisión, a quienes nos visitan el día de hoy. Y también me sumo a la palabra de la diputada Santibáñez, una pronta recuperación para nuestra querida diputada Erika Olivera. No son operaciones fáciles, pero ella tiene la fortaleza de la deportista, así que va a salir adelante. Dicho esto, Presidente, mi desquiero...
Visitar un tremendo campeonato, la final del campeonato nacional del fútbol canadela serie 35, 35 años, que se desarrolló el fin de semana en la ciudad de Coviapó. Este campeonato fue organizado por el club Unión Pueblo San Fernando de Coviapó, y que participaron clubes desde Arica hasta Temuco. Los resultados fueron… En primer lugar, Unión Pueblo San Fernando, el local, no es por nada. En segundo lugar, Antofagasta, Temuco y Alto Auspicio. Arica, Belí, no sale ni en las pantallas. Felicitar también al equipo esportivo 26 de Chañaral, que fueron los otros representantes de la región de Atacama. Y los destaco, presidente, porque estos campeonatos son re difíciles de organizar. O sea, decir que hasta para prestar el estadio Luis Valenciano Hermosillo, que es un estadio del fisco, es un estadio del Estado, cuesta mucho que lo faciliten y el costo es bastante elevado. Así que quiero agradecer también ahí al IND a nivel nacional que nos ayudó a hacer las gestiones para que le cobrara un poquito más barato el uso solamente para la inauguración del estadio. Los partidos se desarrollaron en Tierra Amarilla. Así que felicitar a este Club Deportivo de Coyabó, porque fue una muy buena organización y campeonatos como este siempre valen la pena destacarlos. Gracias Presidente.
Gracias a usted diputado. Diputado Jordán, usted me había pedido la palabra. No me pidió oficio, ¿cierto? No. Sí, solamente las felicitaciones al club organizador y al club campeón también. Ok. Oficiamos en ese tenor. Gracias.
Usted nos entrega los antecedentes, diputado.
Muchas gracias, presidente. Bueno, primero que todo, recién me entero que la diputada… Ah, se apagó. Mire, ¿eh? Como usted nos contó que hacía… La calistenia tiene que romper el inmobiliario público. Está con mucha fuerza el diputado. Estamos desequilibrando el presupuesto fiscal. No, presidente. Bueno, me acabo de enterar que la diputada Olivera fue operada. Bueno, mandarle también, me imagino que como toda la comisión, un saludo fraterno y una pronta recuperación.
Presidente, me han hecho llegar un certificado de la Comisión Técnica de Roller Freestyle de Chile. Voy a brevemente parafrasearlo. Es un certificado de que Martín Ignacio Torrijos Soto va a representar a la Selección Nacional Chilena de Patinaje de Roller Freestyle, representándola en el Campeonato Mundial 2025, competencia que se realizará durante noviembre de este año en la ciudad de Sakai, prefectura de Ibakari, en Japón. Es una clasificación que reconoce su destacada trayectoria y los logros obtenidos en categoría Junior Masculino de la disciplina Roller Freestyle, especialmente por su notable puntuación generada por este comité. Este es un certificado que se extiende con el objetivo de que el clasificado nacional pueda gestionar los recursos necesarios para la participación en este Campeonato Mundial de Roller Freestyle 2025 y, por lo tanto, tratando de colaborar con una gestión que es muy importante para relevar esta disciplina en el deporte nacional, en una competencia internacional, me gustaría que pudiésemos recabar el acuerdo para oficiar al IND de manera tal de consultarle efectivamente el estado de posibles subvenciones y financiamientos que puedan haber para garantizar que Chile esté representado en esta competencia, presidente.
Diputado Tapia, me pidió la palabra.
Sí, algo que tal vez se me haya quedado… Presidente, que no puedo dejar la oportunidad para mencionarlo y también para pedirle que lo saludemos, lo felicitemos. Estuve en el aniversario número 60 del Club Juventus de Caldera, un club con mucho pergamino, han sido campeones nacionales, clubes campeones, así que felicitarles a ellos, pero también felicitar y agradecer al municipio de Caldera, presidente, porque ese día se firmó la extensión del comodato y una extensión de comodato a 100 años para que este club deportivo pueda subsistir. Yo creo que es siempre importante que los municipios no entreguen comodato a tan corto plazo, porque los clubes también hacen un tremendo esfuerzo para mantener su sede. Es una sede muy hermosa, así que ahí agradecer y felicitar a la alcaldesa Arunita González, a todo el consejo municipal, por este acto, por este gesto y el reconocimiento a los 60 años del Club Deportivo Juventud de Caldera. Eso es presente.
Muchas gracias, diputado. Perdón, nos quedó una cosita pendiente por el diputado Giordano, pero antes vamos a tomar el acuerdo por el diputado Tapia, lo que ha solicitado, y diputado Giordano…
¿Quería tomar su acuerdo? ¿Usted me quería decir algo? Sí, sí. No, es que aprovechando también el comentario descontextualizado del diputado, también entre medio de mi intervención, no importa. Solo yo quería aprovechar también que, no sé si estoy... Tiene mucha fuerza, diputado. Yo creo que... No, está malo. Vamos a ocuparle a... ¿Ven? Selly, en un gesto generoso, me ha concedido el uso de su micrófono. Y en todo caso, por su intervención me hizo recordar que además podríamos, como comisión y yo le entrego a la Secretaría los contactos, mandar la felicitación por esta clasificación al Mundial junto con oficiar al IND para efectos de tener alguna respuesta sobre cuál es el estado de posible financiamiento y colaboración en esta disciplina y competencia internacional. Perfecto. Acordamos en el tenor de lo solicitado por el diputado Jordano, Oficiar al IND.
Gracias. Las felicitaciones. Las felicitaciones y la solicitud de apoyo en financiamiento. Alguien más, el diputado Zulantay y después el ex puntero del campeonato de Arica.
Muchas gracias, presidente. Mire, yo quiero felicitar sinceramente a Coquimbo Unido, puntero del fútbol chileno. Pero no quiero extender unas felicitaciones normales, comunes, por los buenos resultados. Todos sabemos que todos los campeonatos tienen distintos resultados, a veces los clubes en el tiempo les va bien, medianamente en la tabla, a veces pelean por no descender, a veces descienden, después suben. Es parte del fútbol, es parte de los resultados de domingo a domingo.
Lo que yo quiero destacar es el trabajo dirigencial de Coquimbo Neón. Lo conozco hace muchos años, décadas, finales de los 70, y siempre ha estado orientado a una sola cosa, a fortalecer las divisiones menores. Pelearon por muchos años por un complejo deportivo que hoy día se llama La Rosa. Tiene canchas para entrenar para los menores, para el fútbol femenino. Y siempre han valorado a las fuerzas básicas. Donde esté el club, en cualquier posición, en cualquier resultado. Y eso tiene nombres y apellidos actuales y algunos dirigentes que ya no están, que siempre siguieron la misma línea. Tiene parte de Sociedad Anónima como varios clubes, pero no han perdido este control que tienen los dirigentes locales con esta identidad del club, la identidad de la ciudad y el objetivo que no se puede perder que son las fuerzas básicas, que son los cadetes.
Quiero destacar a los hermanos Jorge y Claudio Contador. Quiero destacar a Eduardo Corbeto, a Fernando Sánchez, que son los nombres que hoy día están, insisto, pero que más atrás también representan a otros dirigentes que ya no están en su labor, algunos ya partieron también porque esto es de mucho tiempo. Coquín Bonillo se caracteriza por eso, y han extendido en las últimas décadas incluso más su área de influencia, porque jugadores que, muy jóvenes de Coquimbo Unido, por ejemplo el jugador Chandía, es de Vicuña que llegó muy pequeño al club y él está sonando hoy día, por ejemplo para ir a Estudiantes de la Plata en Argentina, en primera división estamos hablando de cosas mayores pero han tenido jugadores oriundos de Ovalle de Punitaki, de Aislón hay sectores de Ballenar es un equipo, es un Gracias. No es un equipo de fútbol, es una institución.
Yo creo que, además que hoy día es puntero, le está yendo muy bien, con un entrenador chileno además, joven. O sea, de verdad están cumpliendo las directrices que debieran cumplir muchos equipos, muchos planteles, muchas instituciones del fútbol profesional que hoy día están capturadas, están secuestradas por los famosos representantes que lo único que hacen... es llegar a un club, no conocen la desincrasia, ni siquiera van al estadio mueven jugadores, ponen jugadores tienen a los clubes muchas veces como segundo, tercer equipo donde van cambiando jugadores que no resultan en un equipo un poco más grande, los cambian dejan, el equipo a veces baja, cobran lo que tienen que cobrar por esta garantía que tienen que poner entonces, eso es lo malo del fútbol y Coquimbo hoy día, además de que es puntero que es está jugando muy bien, está representando al fútbol chileno de gran forma, creo que además es el ejemplo a seguir de las demás instituciones del fútbol respecto al respeto a las fuerzas básicas, a los niños básicamente, respeto a cadetes, a los jugadores de casa que promueven al primer equipo y básicamente la identidad como club, como institución y como ciudad.
Todo eso después de muchos años, hoy día está rindiendo frutos en una excelente campaña. Esto es década. Yo personalmente puedo dar fe de finales de los 70 y nunca han cambiado. Siempre es lo mismo. Donde esté el club, donde esté la institución. Y eso yo creo que es un ejemplo. Hay que tomarlo de los demás clubes para...
poder ir un poco aportando a cambiar definitivamente lo malo que tiene el fútbol chileno hoy día con lo que hemos vivido, violencia en los estadios y una serie de cosas que han sido parte del debate de esta comisión. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Nos sumamos entonces al reconocimiento de una institución que, como usted bien plantea, está haciendo las cosas bien y eso se refleja en el resultado en la tabla de posiciones.
El diputado Enrique Lee, lo voy a llamar al orden. No, diputado, por favor, usted me había pedido la palabra. Diputado Enrique Lee, usted tiene la palabra.
Gracias, presidente. Presidente, cuando hemos analizado las grandes problemáticas del deporte, sin duda que la falta de infraestructura ha sido el foco. Fue también el foco la visita de la comisión en diciembre del año pasado a la ciudad de Arica. Visitamos el complejo deportivo Cardenal Raúl Silva Enríquez, que está tres años con retraso en su entrega. Es probablemente el principal proyecto deportivo que tenemos en la ciudad y está con tres años de retraso. Tenía fecha de entrega un 19 de julio del 2022, con fondos de desarrollo regional. Desde esta comisión ya hemos oficiado al gobierno regional. Mire, yo también ya he pedido la asistencia de los consejeros regionales, que están muy molestos conmigo porque estoy haciendo mi trabajo, que es supervigilar cómo están funcionando las instituciones de nuestra región. Si los consejeros regionales solamente se dedican a sacarse las fotos en los momentos de entrega de recursos, simplemente, y después se olvidan del desarrollo, de la ejecución, pasan cosas como la que está pasando. Entonces, a la fecha de hoy, con tres años de retraso en la entrega del principal complejo deportivo de la ciudad, yo quisiera oficiar a la Contraloría General de la República, regional Arika Parinacota, para que nos informe si ha iniciado alguna acción sobre este despilfarro de dinero, porque cuando las horas se atrasan finalmente es un despilfarro de dinero, y también nuevamente al gobierno regional para que explique las razones en el atraso en la entrega de este recinto deportivo que beneficiaría a una parte importante de la población ariqueña. Eso, presidente, disculpe que sigamos insistiendo en el mismo punto, pero si no hacemos seguimiento y no insistimos, no vamos a obtener resultados. Acá se trata de un proyecto que comenzó costando 4 mil millones de pesos y a la fecha ya lleva gastados 6 mil millones de pesos. Y digo gastados y no invertidos, porque hasta ahora es un gasto. Muchas gracias, Presidenta.
Muy bien, diputado, vamos a oficiar entonces al tenor de lo que usted ha planteado, diputado. ¿Acordamos? Bien. ¿Alguien más? ¿Puntos varios? No.
Voy a aprovechar la instancia para contarles, diputados, que estuvo en el MAULE el director del Instituto Nacional de Deporte, el director nacional, con quien tuvimos la oportunidad de recorrer los avances del Estadio Fiscal de Talca, que va a ser sede también de la próxima Copa Mundial de la FIFA Sub-20, y la verdad que el estadio está quedando en muy buenas condiciones para recibir este evento internacional. Y posteriormente tuvimos la oportunidad de también ir a ver el Newcom, esta disciplina para personas mayores donde el director tuvo la oportunidad de compartir con las personas mayores, conocer esta disciplina y contarles que estamos avanzando en que sea reconocido como deporte oficial de Chile y que vamos a tener un nacional de Newcom a desarrollarse el 5 de septiembre en la ciudad de Talca. Así que hay representantes de varias regiones, posiblemente de las regiones de ustedes también. Así que ahí cuando ya tenga la nómina oficial se la haré llegar para que sepan qué clubes están participando.
Cerramos los diputados. Si me da la palabra solamente para enviarle también un afectuoso saludo a nuestra compañera de comisión, a la diputada Erika Olivera. Muchas gracias.
Sí, gracias diputado. Lo habíamos acordado también previamente, pero sumamos sus saludos. Cerramos entonces puntos varios. Pasamos a la orden del día.
Les voy a pedir atención a los diputados porque vamos a recibir a la presidenta del directorio de la Fundación Olimpiadas Especiales de Chile, Doña Carolina Picasso, con el objeto de conocer aspectos relacionados con la organización de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales a desarrollarse en Santiago el año 2027.
Te vamos a pedir a doña Carolina que tome asiento, con quienes la acompañan también, usted los presenta y nos puedan contar de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales Santiago 2027. Tomen asiento. Presidenta, bajo el micrófono hay un botoncito negro, ese. Usted toma la palabra y nos presenta a quienes la acompañan y hace su presentación.
Muchas gracias. Primero, muchísimas gracias por la invitación. Es un honor estar aquí esta tarde con ustedes y tengo el gusto de presentar a Gonzalo Escobar y a Teresita Lira, dos atletas de Olimpiadas Especiales, medallistas de oro de los últimos Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales en Deportes de Invierno que fueron en Italia en marzo de este año. Así que ahí con sus medallas. Cecilia Darosh, del equipo de Olimpiadas Especiales Chile.
Y tengo una presentación, creo que para hacerlo más ordenado, voy a tratar de hacerlo lo más rápido posible para dejarle las palabras a Tere y a Gonzalo. Pero tal vez comenzar con un video que acá gentilmente van a poner para presentar Santiago 2027. Respetuoso, diverso e inclusivo. Acá donde comienza el mundo, tenemos la determinación de cambiar el juego. El deporte nos inspira. ¡El deporte se le pone para unirnos! La inclusión la hacemos entre todos y todas y nos estamos haciendo cargo. En el 2027 los esperamos en Chile con los brazos y el corazón abiertos. Serán los Juegos Mundiales más lindos en la historia de Special Olympics.
Efectivamente, Chile se ha adjudicado ser sede de los Juegos Mundiales de Special Olympics en el 2027 y me gustaría primero presentar a la organización para luego pasar a los detalles del evento que vamos a tener en el país.
Special Olympics es el tercer movimiento del deporte luego obviamente del deporte olímpico y del deporte paralímpico. Y tal vez lo que nos diferencia fundamentalmente de los dos movimientos, bueno, el deporte paralímpico fundamentalmente trabaja con discapacidad física y Special Olympics o Olimpiadas Especiales trabaja deporte para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, pero además deporte unificado. Es la única instancia en que personas con y sin discapacidad entrenan y compiten juntos. Entonces es lo que buscamos justamente la verdadera inclusión. No es solamente deporte para personas con discapacidad, sino es trabajar en equipo. Personas con y sin discapacidad van hacia un objetivo compartido, obviamente.
Nuestra visión es un mundo inclusivo para todos y todas, donde a través del deporte efectivamente podamos terminar con la discriminación y generar oportunidades equitativas de participación para todas las personas.
En el mundo tenemos presencia, Special Olympics tiene presencia en 200 países del mundo, 192 y hay otros estados aún no reconocidos, pero son 200 países. Tenemos alrededor de 5 millones o más de 5 millones de deportistas participando en actividad física, entrenamiento y competencias, nuevamente en todo el mundo. Hay más de 150.000 eventos anuales en estos 200 países. Hablamos que en Olimpiadas Especiales no es un evento, sino es actividades permanentes durante todos los días del año. Siempre está pasando algo en términos de actividad física y deporte.
Y en Chile, para ser más concreto ya, hoy estamos practicando 11 disciplinas deportivas, tenemos más de 10.000 atletas y tenemos presencia en 9 regiones del país. Tenemos alrededor de 1.500 entrenadores capacitados en la metodología de Olimpiadas Especiales y hablamos de... Cuando hablamos de 10.000 deportistas, hablamos de 10.000 deportistas más todas sus familias. Es fundamental el rol de las familias en el desarrollo deportivo de las personas con discapacidad intelectual.
Y también contarles que desde el 2012 se ha hecho una inversión significativa en el país, fundamentalmente de fondos de cooperación internacional, y donde desde el 2015 el IND y la empresa privada también se ha sumado a este desarrollo deportivo.
Y ahora pasando al megaevento, Chile va a ser el primer país del hemisferio sur en realizar Juegos Mundiales. En la historia, en el pasado, los últimos han sido en Berlín en el 2023, en Abu Dhabi en el 2019 y así sucesivamente. Es muy significativo el rol que Chile como país está asumiendo en este gran proyecto que llamamos Proyecto País, definitivamente, porque ahora les voy a contar que esto se va a desarrollar a lo largo de todo el país.
Esta es la firma del convenio donde Chile se adjudica la sede, se hizo en las dependencias de la OEA. Está el secretario general de la OEA. A su izquierda, de traje azul, es Tim Shriver Kennedy, que es el presidente de Olimpiadas Especiales. Esto fue en Washington en el 2024.
Contarles también que la postulación a hacerse de estos Juegos, Chile compitió con Perth en Australia y con Salt Lake City en Estados Unidos. Y justamente creo que han sido dos los grandes pilares que han catapultado la adjudicación de Chile para hacer estos juegos, uno sin duda es el legado de Santiago 2023. Tuvimos una delegación que vino a inspeccionar y a evaluar la infraestructura que quedó de Santiago 2023 y obviamente el Parque Estadio Nacional dejó una tremenda impresión en esta delegación evaluadora que tuvimos en el 2024.
La segunda causa que catapultó realmente la adjudicación de Chile a este evento tiene que ver con el compromiso que asumimos como país, como institución y como país en generar un cambio cultural y social en la forma en que se mira la discapacidad en Chile. Y el involucramiento nuevamente de todas las instituciones, tanto públicas como privadas, en las que estamos en esta cruzada para hacer parte de este camino rumbo a los Juegos de Santiago 2027.
Algunos datos ahora sobre los Juegos. Bueno, esto es un poco lo que decía, este evento, para que ustedes tengan también clara la dimensión de esto, este evento va a ser el evento más grande en la historia de Chile. Si bien el número de deportistas que van a llegar se equipara con Santiago 2023, tenemos que considerar que acá van a llegar representantes de al menos 170 países del mundo. Entonces, si bien el número es parecido, 6.500 atletas, ahora los vamos a ver, sí, la representación es absolutamente de todo el mundo. Y acá están algunos números, a Berlín llegaron 176 países, o sea que obviamente nuestro compromiso es que al menos sean esos 176 países que llegaron en el 2023. Vamos a tener 23 deportes, 14 de los cuales son deportes unificados. Nuevamente, esto es tremendamente relevante porque acá estamos hablando de oportunidades de entrenamiento y de competición, no solamente para personas con discapacidad intelectual, sino para todos y todas. Acá los equipos en los deportes unificados se conforman con chicos y chicas sin discapacidad entrenando con nuestros atletas con discapacidad. Todos los deportes de duplas y todos los deportes de equipo son unificados. Y hay por supuesto un modelo de desarrollo deportivo y una serie de reglas.
Para formar esos equipos. Vamos a recibir en octubre del 27 al menos 12.000 personas, hay 6.500 deportistas, más todos los equipos técnicos y médicos que van a acompañar a estos deportistas. Esto va a ser durante dos semanas, donde estas 12.000 personas van a estar todas al mismo tiempo, también como diferencia de los Juegos de Santiago 2023, donde van llegando y saliendo las delegaciones dependiendo de los deportes, de las fechas de los deportes. Acá llegan todos juntos y se van todos juntos.
Así que tenemos también, esperamos alrededor de 10.000 familiares acompañando a las delegaciones. Vamos a necesitar al menos 15.000 voluntarios y también algo súper significante para nosotros, hemos propuesto tener paridad de género en la participación en Santiago 2027. Y esto obviamente implica, no solamente en Chile, sino en muchos de los países, un tremendo compromiso con la participación femenina, con el desarrollo del deporte femenino. Pero estos Juegos Santiago 2027 van a ser los primeros que van a tener paridad de género.
Acá están los deportes, no los voy a nombrar a todos, pero se los voy por supuesto a hacer llegar. Esta presentación se puede compartir con todos ustedes.
Comentarles también que en paralelo a toda la competencia deportiva hay una serie de eventos no deportivos que también son muy muy importantes y que tienen que ver con foros de familia, programas de educación, liderazgo, foros de deporte y otras actividades en paralelo. Olimpíadas Especiales busca un mundo inclusivo a través del deporte, entonces en paralelo con esto también buscamos impacto en las políticas públicas, buscamos impactar la educación, buscamos impactar la salud. Hay un programa de salud tremendamente importante en Olimpíadas Especiales en donde esperamos involucrar a grandes universidades de Chile para que lo puedan desarrollar.
En fin, ahora un poquito en las próximas les muestro que hay toda una programación que va en paralelo a lo deportivo y tremendamente importante.
Las fechas son del 8 de octubre del 27 hasta el 25, las competencias empiezan el 15 o el 16, no me acuerdo exactamente. Pero a partir del 8 empiezan a llegar los delegados.
Y acá, claro, los Juegos Mundiales ya comenzaron porque parte de estos compromisos asumidos es todo este desarrollo deportivo que tenemos que hacer para llegar al 2027.
Y tenemos grandes metas en términos de impacto, que acá se ve, nos comprometimos a llegar a las 16 regiones del país y tener, hoy tenemos presencia en 9, pero realmente uno de los grandes objetivos que tenemos es poder instalar una estructura pequeña, obviamente, pero una estructura en cada una de las regiones, porque necesariamente descentralizar este movimiento es mucho más efectivo que hacerlo como lo hemos estado haciendo desde la región, desde Santiago hasta ahora.
Junto con, yo sé que estuvo acá una representante del Ministerio de Educación, no hace mucho, junto con el Ministerio de Educación tenemos la realización que van a comenzar ahora de 800, 864, creo que son los talleres deportivos destinados a las 16 regiones del país en función a los deportes de Santiago 2027 para hacer ese desarrollo deportivo.
Ahí tenemos cubierto con ellos, solamente con los talleres del Ministerio de Educación, tenemos cubiertas el 100% de las escuelas especiales municipales, lo que es un tremendo logro porque me encantaría que en algún momento podamos invitarlos a que nos acompañen a alguna de las escuelas especiales donde trabajamos. Y realmente todo lo que se hace en actividad física y deporte tiene un tremendo impacto, no solamente en los jóvenes y en los niños y niñas, sino también en las familias y en toda la comunidad educativa. También llegar al menos a mil escuelas.
que tienen el programa PIE de integración escolar. Y obviamente queremos que la delegación chilena sea la más grande en Santiago 2027. Queremos tener una delegación de al menos 500 deportistas, no es menor, donde tenemos que tener a 250 mujeres en esa delegación. Y queremos también tener representación, obviamente en algunas será muy pequeña, pero sí en los 23 deportes que estamos ofreciendo. Entonces tenemos un gran trabajo que ya hemos comenzado, pero que tenemos que llevar a cabo hasta llegar a octubre.
Y por supuesto hablamos de beneficiarios indirectos alrededor de 400.000 en las 16 regiones de Chile, que ahí no solamente son familias, sino que son estudiantes de las escuelas, estudiantes sin discapacidad, las universidades involucradas y todo el programa de voluntariado que se hace con las universidades, que es para capacitar a todos sus estudiantes y concientizarlos acerca de esta mirada de derechos que queremos instalar con respecto a las personas con discapacidad.
Y acá justamente es este ecosistema que les quería contar cómo vamos a llegar a todo eso con el involucramiento de todas las instituciones. Y acá, obviamente, hay un trabajo ya muy desarrollado con el Ministerio del Deporte y con el IND, también con el Ministerio de Desarrollo Social y Cenadis, y obviamente con el Ministerio de Educación, pero también con el COCH estamos trabajando, con las federaciones deportivas estamos trabajando, en Olimpiadas Especiales no se hace deporte adaptado, se hace deporte regular. Entonces el trabajo con las federaciones es absolutamente fundamental para nuestro desarrollo deportivo.
Medios de comunicación fundamentales. Hemos lanzado una campaña que se llama Pacto Invisible, donde esperamos tal vez también aquí tener el apoyo de ustedes. Queremos llegar a recolectar muchas firmas para poder presentarlas y hacer que los medios de comunicación puedan dedicarle unos minutos en sus noticieros deportivos al deporte para personas con discapacidad en general, no para Olimpiadas Especiales en particular, sino para todos los deportistas con discapacidad, que están absolutamente invisibilizados hoy en los medios.
Esto es un mapa, tenemos todo un plan, tenemos geolocalizadas todas las instituciones educativas, trabajamos también con Teletón en las 15 regiones del país, con Cuanil, tenemos talleres y actividades junto a este otro grupo de instituciones súper reconocidas e importantes con un gran impacto en el país para unir fuerzas y llegar al objetivo que nos planteamos en este trabajo colaborativo entre el mundo público, el mundo privado y otras ONGs que también trabajan por los mismos objetivos.
Y el programa Ciudad Anfitriona, que creo que es tremendamente relevante, si bien las competencias se van a llevar a cabo en Santiago por un tema de logística que exige Special Olympics. Si estas 12.000 personas que forman las delegaciones provenientes de los 170 países del mundo van a pasar los primeros tres días en Chile repartidos a lo largo del país. Entonces cada una de las regiones va a recibir a delegaciones de varios países para hacerles experimentar la cultura del país.
Pero por otra parte también para las regiones la importancia es generar conciencia de las personas con discapacidad, tratar de involucrar a las instituciones nuevamente para generar esos tres o cuatro días donde se puedan involucrar, donde podamos generar encuentros y donde podamos hablar y poner sobre el tapete el tema de la discapacidad.
Y como nos gusta mucho decir a nosotros, no queremos quedarnos solamente en el discurso de que la inclusión es positiva, queremos acciones. Es la única forma de avanzar con acciones en este camino hacia la inclusión verdadera y efectiva.
Y acá la solicitud concreta es obviamente pedirles a ustedes como Comisión de Deportes...