La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Voy a leer el reemplazo para la sesión de hoy: el diputado don Boris Barrera será reemplazado por la diputada señora Daniela Serrano y una excusa del ministro de Hacienda para poder asistir a esta sesión por motivos de compromiso postergable y en su lugar viene el jefe de su departamento de estudio, don Pablo Jorquiera, que está aquí presente. Así también va a asistir la directora de presupuestos, señora Javiera Martínez.
Y es urgencia simple para el despacho de proyectos que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor. Una audiencia que solicita a los dirigentes de las manipuladoras de alimentos del país, movilizados a nivel nacional, de viva igualdad con la institución de Junaed. Incumplimientos, acuerdos no respetados, finiquitos sin pago, en conocimiento y aún sin respuesta concreta. Eso sería en cuanto a la cuenta.
Y por último, señalar la Secretaría que he hecho las consultas respecto de los pareos. Si bien esto fue una instrucción que se dio a los secretarios en una reunión con la jefatura, no hay todavía ningún acuerdo, no hay nada por escrito, así que pueden seguir pareándose en la forma que lo hemos hecho siempre en la comisión. Ningún problema. Perfecto. Diputados, no necesitamos ninguna instrucción. El pareo antes del inicio de la sesión es el pareo formal que está regulado por reglamento, que se acredita a través de los jefes de bancada. El pareo en la comisión es un pareo voluntario que opera más bien… nosotros lo señalamos para que quede por lo menos en acta de que no estuvimos votando porque existía un pareo. Pero es un tema más bien de dos parlamentarios al interior de la comisión. Sí, es un tema exactamente que no está reglamentado. No está reglamentado y un acuerdo de la comisión y esta Secretaría lo acepta porque no hay una instrucción al respecto como se nos había dicho. Así que hasta ahí estamos bien.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sí, diputado Donoso. Pedirle, presidente, que oficiemos al Ministerio de Hacienda informándole cuáles son al menos los horarios ordinarios de esta comisión, porque lamentablemente el ministro siempre tiene compromisos impostergables en los horarios ordinarios, en las sesiones extraordinarias. Entonces, para que lo agende con anterioridad y no nos diga después que no tenía agenda como para venir. Tenemos aquí al ministro suplente, el Minimi, pero un gran, insisto, un gran asesor. Pero nos gustaría contar con la presencia del oficial. Sí, también en honor que esta sesión especial de ahora fue bastante especial porque no estaba agendada el día de ayer. Obviamente, vamos a hacer llegar al ministro de Hacienda su solicitud. Sí. Bueno, en su condición de presidente de esta comisión, digamos, yo hubiese esperado que… transitoriamente, pero lo hago de todos modos porque aparece como uno de los puntos dentro de la cuenta, en donde se manifiesta la problemática en la que se encuentran hoy día, a propósito también de la presencia de las autoridades del Ministerio de Educación, las manipuladoras de alimentos con el programa de necesidades alimentarias especiales, en donde se intenta poner en dicotomía a las manipuladoras de alimentos con las educadoras de párvulo, haciendo esta distinción de tareas que relacionadas con la alimentación.
de aquellos niños que presentan requerimientos de alimentación especial. Ayer se inició un paro, se hizo un paro a nivel nacional por parte de este grupo de trabajadoras a lo largo de todo el país, que están contratadas bajo una empresa tercerizada que contrata la Junaed. Y a mí me parece que es necesario, sobre todo en esta comisión, señor presidente, que se les pueda recibir a sus dirigentes con tal de buscar alguna solución. Y evitar de que este conflicto pueda ir escalando en el tiempo y se pueda convertir también en un problema para las comunidades educativas. Pero me parece fundamental, sobre todo si es que está además como punto en la cuenta, que podamos abordar esta situación que desde mi punto de vista la tañé directamente a esta comisión, porque precisamente lo que creemos algunos es que la solución pasa porque el Estado destina una mayor cantidad de recursos justamente para abordar este tipo de requerimientos de alimentación especial en lo que es la educación inicial. Gracias, diputado.
Diputado Franz Sauer, sobre el punto. No, todavía no. Sobre el punto de la tabla. Sí, presidente.
Lo que pasa es que la carta que se mandó, producto de que ayer nos hicieron llegar una solicitud a las manipuladoras de alimentos de nuestra región de Ñuble, les pedimos que se juntaran con la Comisión de Trabajo y con la Comisión de Hacienda por su situación laboral.
Y también yo quiero acentuar la gravedad de lo que está ocurriendo, porque ayer también, paralelamente, los directores de los colegios nos empezaron a mandar fotos de los alimentos que habían hecho llegar la Junaep a los niños. Les voy a mostrar al ministro un paquete de galletas de esos cuadraditos y un jugo. Entonces, la situación no solamente afecta obviamente a la Junaep, sino que la consecuencia que trae es brutal para niños de sectores sobre todo empobrecidos, rurales, como en nuestras regiones rurales.
Así que yo les pido que le demos prioridad. Ojalá esta reunión el mismo lunes la podamos recibir dentro de lo que se pueda hacer justamente para que busquemos una solución en conjunto. Gracias, diputado.
Vamos a hablar con el presidente suplente, yo soy incidental, y para ver si podemos lo antes posible recibirlas en la comisión. Suplente, sub, sub, sub, sí, como el sub, sub, sub de Hacienda. Bueno, en varios... ¿Algún varios? Sí. Le está mostrando. Sí, me da. Pero, ya. Es que, si lo debe hablar el ministro, pues nos volvemos a varios.
Sí, presidente, lo que pasa es que hace un rato atrás salió una nota que nos tiene bien preocupados respecto de lo que se pudiera producir, cierto, con la aprobación de este proyecto del FES que estamos votando respecto de que, dice el diario, expertos advierten que el ceseo de datos para acceder a gratuidad podría afectar el financiamiento del FES. Entonces, yo quisiera, si el ministro, no sé si leyó la nota o si la pudiera leer un ratito antes respecto de lo que dicen algunos expertos, y si esa situación se va a considerar. Si uno lee y lo encuentra bastante razonable, porque es una forma de evadir el sistema, cierto, y caer en gratuidad en el séptimo de CIL, justamente esparciando algunos datos que aquí están claro ejemplo de cómo lo están haciendo para poder obtener gratuidad y no tener otro tipo de financiamiento; así que, ministro, yo le pido que dentro de la conversación podamos hablar respecto de esto mismo también que hoy día se ha dado a conocer.
Perfecto. Entonces primero le damos la bienvenida al ministro. Gracias, ministro, por estar acá. A nuestro secretario también, al sub-sub-sub de Hacienda, que también está acá con nosotros. No, don Pablo, con cariño. Y vamos a continuar entonces con la votación del proyecto que crea el instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior.
Gracias, presidente. Sí, por su intermedio. Efectivamente, el día de ayer hubo paralización de las manipuladoras de alimentos, movilización o paralización que fue anticipada con harto tiempo. Yo lamento que no hayan tenido la voluntad de reunirse con la Junaed ni con el Ministerio. De hecho, se buscaron espacios de diálogo. Nosotros conocimos la plataforma o el pliego de demanda por comunicado público, no porque hayan sido ingresados a la Junaed o porque hayan tenido una reunión ad hoc. Me da la impresión de que había una voluntad de movilización a todo evento. Está bien, pero uno hubiese esperado por las altas consecuencias que eso implica. Haber buscado espacios de intercambio previo y podría comprender que se llegue a última instancia en caso de que esos diálogos no sean fructíferos. De hecho, tenemos reunión recién el día jueves, que ocurrirá junto a la ministra secretaria.
de la Presidencia en el Ministerio de Educación, donde vamos a abordar los temas que ya han planteado, dentro de los cuales está la situación descrita por el diputado Santana, pero no solamente esa, también hay otros temas que están planteando, como por ejemplo rechazan el uso de una plataforma, una aplicación, que salió ahora por parte de CUNEB para poder llevar registro efectivamente de lo que se está entregando como alimentación en la escuela, entre otras cosas. Y claro, yo entiendo la preocupación del diputado Sauerbaum, a mí también me preocupa, de hecho, es parte de los efectos naturales que tiene una paralización de las manipuladoras de alimentos, puesto que las medidas de fuerza tomadas llegan incluso al hecho de que se le pone candado y cadena a las bodegas, lo que impide a las empresas que tienen la obligación de suministrar el servicio, porque el paro no lo hacen al ministerio ni a los sostenedores. El paro se lo hacen a las empresas porque ellas no son funcionarias del Estado, son funcionarias que están prestando servicios, tal como lo explicaba también el diputado Santana, a empresas que están contratadas para esos fines. Entonces, la reacción es vis-a-vis a la capacidad de las empresas a poder responder y también de la escuela a poder generar condiciones para que eso ocurra. El dato que nosotros logramos sistematizar hasta el día de ayer fue que el 82 % del sistema tuvo algún tipo de respuesta. Es decir, un 82 % de los establecimientos vocacionales o de las raciones más bien que tenían que entregarse, se entregaron con algún tipo de solución, alguna como usted lo mostró, con un jugo, una colación en definitiva, más que un almuerzo, por razones obvias no se pudo. En otros casos se llegó con almuerzo porque no hubo paralización. Fueron pocos los lugares donde el servicio se suministró de manera regular y normal. En otros casos, con colaciones que vienen preparadas desde fuera, no en la escuela, y se entregan en la escuela. En otros casos, con colaciones frías de otro tipo, que no es solo una colación, sino que es algo más contundente. Pero es una respuesta que es de emergencia a propósito de la situación de fuerza mayor. Y obviamente todo esto con un proceso de fiscalización por parte de la CUNAEV, muy exhaustivo, porque esto deriva en cursar multas. Quienes no hayan respondido o hayan respondido insuficientemente al contrato, en definitiva, implica que van a ser cursadas multas que son muy importantes a las empresas que no suministraron el servicio. Y esto implica luego en un proceso de apelaciones, de liquidaciones, que son parte del flujo natural. Esperamos que esto no vuelva a ocurrir y esperamos que siempre prime la voluntad de diálogo, porque no es un juego paralizar y quitarle la comida a los niños de Chile, sobre todo cuando ha habido tiempo, porque ha habido tiempo para poder procesar sus inquietudes de manera adecuada.
Gracias, Ministro. Diputado Romero, y luego el diputado Donos. A ver, Presidente.
Estos conflictos nos estallan de un día para otro. O sea, acá normalmente cuando se trata de relaciones de subcontratación, es como la del caso… digamos, hay varias luces amarillas que se van prendiendo en el tablero hasta que al final se prende la roja y hay que frenar y estallan los conflictos. Hace mucho tiempo que nuestra legislación ya trató el tema de la subcontratación para el sector privado y hemos escuchado cosas espantosas de que subcontrata y explota a la empresa subcontratista. Pues bueno, aquí estamos viendo que el Estado también tiene una responsabilidad y por lo tanto, en el fondo, el Estado tiene un deber de fiscalizar estos contratos, de estarlos supervisando. Y el gran problema que hay acá, cuando está en estos conflictos, que aparentemente, por la experiencia indica, es que alguien no estuvo mirando estos conflictos hasta cuando al final estallan y terminamos nosotros con qué tema. Con multas a la empresa, eso no soluciona el problema. Yo lo que leí de la prensa es que hay finiquitos que no están pagados. Bueno, están retenidos esos estados de pago, se pasaron las multas cuando las personas informan esto. Yo he trabajado también en este tipo de relaciones y normalmente los trabajadores se comunican con el mandante para decirle, ojo, está pasando esto con mi subcontrato, reténganle. ¿Y a qué alguien hizo eso? Existen ese tipo de cosas porque es importante que en el fondo el Estado también cumpla esa función. Y por eso es importante lo que hizo el diputado Santana, tienen que venir para acá para que de verdad nos digan si levantaron esas alertas y si finalmente el encargado del contrato hizo su pega. Aquí me da la sensación de que no la hizo. Gracias, diputado. Me pidió brevemente sobre el punto que usted ha puesto el ministro a la palabra y luego le doy al diputado.
Presidente, yo voy a ser la última vez que me voy a referir a este punto, porque me parece que si no podemos estar toda la sesión hablando de esto y no vamos a abordar el objetivo de la sesión. Desde lo que el Ejecutivo corresponde…
Yo ya hice una aclaración de lo que fue la situación. Voy a decir que en este caso, por suerte, no ocurrió lo que señala el diputado Romero. Hemos estado muy encima de la fiscalización de los contratos. Son temas que conocemos y se manejan. El tema de los finiquitos no es una situación que ocurre durante el período en que opera el contrato, sino que ocurre al final del contrato. Hasta ahora las licitaciones que venían ocurriendo antes del 2022 no permitían la retención de las boletas de garantía. Luego se han incorporado las boletas de garantía, la facultad de la Junta de EF de poder ejecutar esa boleta de garantía en favor de las trabajadoras cuando no se pagan las licitaciones, creo que sería bueno conocer el modelo de gestión completo antes de hacer juicios. Yo insisto, presidente, no voy a ponerme a discutir ahora sobre ese tema, sino que más bien esperar el espacio que ha sido solicitado a DOC para que podamos entrar más en profundidad y sin...
Gracias, ministro. Si usted fue aludido, yo... Sí, está claro. Pero déjeme darle la palabra a su colega Donoso, a nuestro colega. Bien, a ver el punto, si le permite el diputado Donoso, sí.
No, presidente, lo que pasa es que el ministro Luve, como que hay que conocer un poco la normativa, la conozco, se llama Código del Trabajo y se rige para todos los trabajadores de Chile. No, perdóneme, si no es solamente el tema de las licitaciones, porque el derecho del trabajo es para todos los trabajadores de Chile y no hay ningún estatuto que deje fuera a los trabajadores de este país y desprotegidos del Código del Trabajo para los manipuladores de alimentos especialmente.
Muy bien, gracias, estimado colega.
Mire, quizás no se entendió bien, ministro, su intermedio, presidente, pero usted puso en duda que esto era un problema o planteó que era un problema de la relación laboral de la empresa privada con sus trabajadores. Y no se asume que, en definitiva, hay un subcontrato del Estado. Y, lamentablemente, esto no es nuevo, porque una vez lo vimos... el año pasado y el antepasado, en distintas ocasiones, con alimentos mal entregados, con problemas con los trabajadores, con problemas de persecución sindical, con problemas también... Incluso la misma directora nos prometía que ahora, con el nuevo contrato, sí iban a solucionar los problemas. Vemos que lamentablemente con el nuevo contrato no se han solucionado los problemas y alguien que, lamentablemente, ante una serie de errores graves como la no entrega prácticamente durante un año... entero los materiales o entregarlo en noviembre de colegio todavía sigue ahí, entonces cuesta confiar en esta dirección de Junaep cuando los problemas son tan reiterados, ministro, eso es el punto presidencial.
Gracias diputado Deloso diputado Sepúlveda, luego la diputada Galiomas, diputado Sepúlveda. Gracias presidente.
Bueno, el tema de Junaep es largo, yo no lo acotaría a la historia hoy, a la foto hoy. Todos tenemos que hacernos responsables. Un área muy gris que tuvo la actividad pública vinculada con lo privado de hace muchos años. Entonces yo creo que eso es necesario recordar. Poco a poco se han ido perfeccionando los contratos, las licitaciones que son, si no la más grande licitación de servicio, o la tercera, una de las tres más grandes licitaciones de servicio que tiene el Estado con entidades privadas para otorgar, lo que obviamente, y esa es la sensibilidad, algo que es muy relevante para una sociedad, que es la alimentación de nuestros niños en los establecimientos educacionales. Pero esto tiene una larga historia. Reducirla al conflicto que ayer se manifestó sería, la verdad, no querer abordar el fondo del problema. En el Maule, por lo menos, presidente, teníamos empresas bastante complejas. Yo hice denuncia, Felipe también ha estado en eso, con respecto a la calidad de los alimentos que eventualmente se prestaban. Y hubo cambio. Ahora las empresas tienen lo que le otorga la ley. La posibilidad es de cambiar, de mutar, de transformarse. Y seguir operando a pesar de todas las complicaciones que eventualmente han tenido de servicios con la Junta. Y no lo podemos evitar, porque ahí también nos salimos dentro del marco de la ley. Entonces, hoy día hay un problema con los trabajadores. Por cierto que está el Código del Trabajo, pero además del Código del Trabajo, y ahí, cuidado, no se pierdan. Hay ciertas condiciones que establecen los contratos adicionales en la relación laboral, que son distintas al mero Código del Trabajo, porque si no, esto no sería un problema institucional. Entonces, hay temas de cumplimiento, en fin, distintos de un trabajador normal que se rige por el Código del Trabajo, que además se incorpora completo, pero que se suman ciertas condicionantes, que sería... A lo mejor algún experto sería bueno que las explicara. Yo no las conozco todas, pero sé de algunas. Pero creo que ahí estamos un poco fallando en el análisis.
Yo alabo el compromiso con los trabajadores que tienen mis colegas de Chile Vamos y de Republicano. Si eso lo reflejáramos en un proyecto de ley, yo sería el primero que le pongo la firma. Fortalecer la organización sindical, la posición de los trabajadores va a ser siempre una máxima. El problema, y ustedes lo saben, y por eso se ríe Miguel, es que cada vez que discutimos fortalecer al mundo del trabajo, a los trabajadores... No siempre tenemos los votos de Chile. Hoy día hay una manifestación, yo entiendo la solidaridad, pero esta solidaridad a lo mejor es mucho mejor plasmarla en leyes, en modificaciones que fortalezcan la condición de los trabajadores, sus posibilidades de negociar y de enfrentar el poder que tienen principalmente las grandes empresas.
Bien, gracias diputado Semula. Les recuerdo, colegas, que me acaban de decir que estamos todavía, no entramos a la orden del día, para lo que fuimos, lo siento, citados, convocados, ¿no? Esto fue la cuenta que dio la secretaria y sobre el punto, antes de entregarle la palabra a mi colega Gael Llamas, quiero solo hacer estas siguientes reflexiones, es decir, este es un punto que sin duda vamos a tener que debatir de aquí a la próxima semana. Está en la cuenta, vamos a buscar la forma de que cuanto antes puedan venir, exponer y abordar esta materia. Pero lo que hoy día nos convoca es poder terminar de zanjar la discusión del FES. Así que quiero invitarlos a que vayamos reduciendo un poco las intervenciones sobre este punto, luego tenemos el barrio y luego vamos a entrar a la orden del día.
Diputada Gael Llobanz. Presidente, súper concreto, si podemos citar para el lunes mejor para ver este tema. En eso estamos, y me parece bien que sea la propuesta del día lunes. Usted dijo que sobre el tema, ministro... Dígame nomás, a ver. Si es posible que sí, tener la directora es una... Generalmente no se le cita... Sí, pero lo que ocurre... Solo como dato. En la Comisión de Educación nos ocurrió que sistemáticamente durante todo un año se hablaba de Junaid. Yo pedía exactamente lo mismo que pedía ahora, citar a la directora de Junaid para aclarar directamente los temas y no fue citada hasta que ya casi se están haciendo denuncias. Va a ser citada para la próxima semana, el próximo día lunes para zancar esta materia.
¿Alguna otra palabra, colegas, con respecto a la cuenta? ¿En varios alguna otra palabra? ¿Tampoco en varios nada? Bien, vamos a entrar entonces a la orden del día, con el objeto de continuar la votación del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para los estudios de nivel superior y un plan de reorganización. Nuevamente los invitados son el Ministro de Educación, don Nicolás Cataldo Astorga, junto con el Subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana Calderón, y el Jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos, don Pablo Jorquera. Bienvenidos todos a la discusión del día de hoy.
Secretaria, antes sí una solicitud. Hay todas las... lo que nos va quedando pendiente por nuestro colega Donoso pidió en su momento votación separada de todos los artículos. Le quiero pedir, colega, si es factible, que podamos hacer lo que en algún momento, dado que ya se ha zanjado gran parte del debate, la discusión. Hay algunos artículos que podamos refundir siempre y cuando, por supuesto, no tengan indicaciones ni nada, ¿no? Para seguir también un poco lo que se hizo.
Sí, pero ¿los podemos, la Secretaría, antes de votarlo, puede leerlos para que efectivamente hay algún tema de reacción de repente? Absolutamente de acuerdo.
Bien, entonces, acordado de esa manera. Bien, Secretaria, vamos entonces y retomamos lo que dejamos pendiente. Sí, presidente, quedó pendiente la última sesión de ayer, aquello que hizo relación con el sistema servicio ingresa, y que es el artículo 23, y por favor, en la página 48 del comparado, ustedes recordarán que se votó el número 1, 2, 3, 4 y 5. Y quedó pendiente el numeral 6, respecto del cual el Ejecutivo se comprometió a una indicación que ustedes tienen ahora en su poder. Página 48, ¿cierto? Sí, es que 48 está el número 6. Voy a leer entonces. Hay que leer las indicaciones que trajo el Ejecutivo que recoge lo debatido ayer. A ver, el número 6 dice... Informar a los empleadores o agentes retenedores respecto de las personas que se encuentren sujetas a la obligación de pago establecida en la presente ley, respecto de las cuales se deberá efectuar la retención establecida en el artículo
los 18 de la presente ley. Agrega, y responder a sus consultas cuando soliciten información sobre sus trabajadores que eventualmente se encuentren sujetos a la obligación de pago y respecto de quienes tuvieran el deber de efectuar la retención. En relación a las personas beneficiarias que hayan utilizado el instrumento por un porcentaje inferior al 100%, del financiamiento deberán informar a los empleadores o agentes retenedores el porcentaje de retención que corresponda de acuerdo al inciso segundo del artículo 28. Esa es la explicación del Ejecutivo. Está dicho ahí, ¿no? Pongámonos en votación entonces, secretaria.
En la votación está pendiente también una votación de una indicación de los diputados, donoso Mellao, y también es al numeral 6. Entonces, si ustedes estuvieran de acuerdo en que la indicación lo recoge, entonces tomo solamente la votación. Tomamos la del Ejecutivo, ¿cierto? Sí, porque recoge la de ustedes. Perfecto.
Ya, ahora sí. Bien, tomamos la votación del Ejecutivo. Gracias, colega. Señor Cifuentes, señor Cuello, señor Donoso, señor Mellao, señorita Rojas, señor Romero, señor Santana. Señor Saarweinbaum. Señor Sepúlveda. Señor von Lüllenbrock. Señorita Yomas. Señorita Serrano. Presidente. ¿Cómo vota, presidente? Entonces, 12 a favor y 1 a contra. Entonces, con 12 votos a favor.
Continuamos. Y entonces ahora retomamos que habíamos quedado en el artículo 31. 31. 7 y 8, ¿está votado? Ah, sí, no. Tiene toda la razón. Toda la razón. 7 y 8. No, no era. Está bonito, ministro, está bonito. Ya, esto no tiene indicaciones, el 7 y el 8 no tienen indicaciones. Sí, es solo guarismo, no tiene indicaciones.
Por unanimidad. Pero vamos a tomar la votación igual, ¿ya? ¿Habría acuerdo por unanimidad? ¿Toma la votación, diputado Donoso? Ya. Señor Cifuente. Lo estoy dirigiendo yo, no lo... Ah, me parece. Porque están llamando. Vamos, vamos. Me disculpe. Señor Cifuente. Señor Cuello. Señor Donoso. Señor Millado. En contra. Señorita Rojas. Señor Romero. Señor Santana. Señor Saueva. Señor Sepúlveda. Señor Fulvio. Señorita Yoma. Señorita Serrano. presidente a favor 8 y 5 muy bien aprobado con 8 votos a favor y 5.
Continuamos porque todavía está la lucecita pero no nos llaman. Avancemos un poquito.
diputados franz aguerman es que al inicio es un comentario respecto de un estudio que se hizo y salió en la prensa entonces hoy día, ahora, Ministro, sería bueno que usted respecto del artículo 8, sobre todo, pudiera dar a conocer la opinión del Gobierno, donde, entre otras cosas, dice el estudio, Presidente, que el FES, como está siendo tratado hoy día, promovería más la falsificación de los datos para caer en la gratuidad. Entonces, Ministro, si tiene algún comentario que... Presidente, bueno, sí, efectivamente, le voy a pedir después al Subsecretario, si usted lo tiene bien, que pueda profundizar más en esto, pero es algo que...
Desde antes de que saliera en la prensa, nosotros venimos detectando. Es un fenómeno que no tiene que ver con el FES, te lo quiero decir con mucha claridad. Es un fenómeno que es histórico, digamos, que tiene que ver con el cumplimiento del FUAS de manera precisa, y eso es un fenómeno que ha ocurrido con el Fondo Solidario, que ha ocurrido con el crédito con aval del Estado, que ha ocurrido con todos los beneficios estudiantiles. Es una dinámica, ¿no?
Entonces, frente a ello nosotros tenemos un plan. De hecho, estamos ya poniendo en ejecución lo que hemos denominado el Plan de Modernización de Cumplimiento del FUAS. Y esto es independiente del FES, independiente del... es justamente porque es una manera también de sincerar, digamos, la realidad.
Como dicen por ahí algunos, pareciera ser que cuando hablamos de educación superior, en Chile el 70% de la población está en el 60% más vulnerable. Y esa frase gráfica de alguna manera qué es lo que hemos estado observando y cómo hay comportamientos estratégicos por parte de los potenciales beneficiarios para poder acceder a determinados beneficios.
Entonces yo quisiera que el subsecretario que está a cargo de esta agenda pueda precisarla con mayor claridad.
Presidente, podría yo abundar en los detalles que estamos haciendo para las medidas de naturaleza administrativa que estamos tomando para evitar este fenómeno. Quizás en algún rato podemos discutirlo más en detalle, pero básicamente tienen que ver con detectar en todo el paso del proceso de postulación y de apelación comportamientos estratégicos que puedan ser, y describo el más típico, que eran unas personas que solicitan el beneficio, no lo obtienen y luego lo solicitan de nuevo apareciendo con un registro social de hogares diferente porque están en otro hogar, digamos. Es uno de los típicos recursos que se utilizan.
Y lo que nosotros estamos llevando adelante es un proceso de automatización de la asignación en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, puesto que la idea es avanzar hacia una convergencia de los instrumentos. Nosotros ya utilizamos registro social de hogares y la idea es avanzar mucho más en esa dirección; de hecho, ya estamos avanzando y trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social. Pero esperamos durante esta administración poder implementar estas medidas de naturaleza administrativa que tienen que ver con modernización y fiscalización adecuada, y también con fiscalización a las instituciones, porque las instituciones son responsables de la acreditación socioeconómica de las personas también.
Entonces tenemos todo un plan de trabajo para aquello, y como ha recalcado el ministro, es un fenómeno que antecede al FES y tiene que ver con la asignación de beneficios en general.
Lo que pasa es que además tiene que ver mucho, creo yo, con cómo se ha usado un instrumento que tenía un objetivo y se ha usado al final para todos los objetivos. Entonces, debiera haber un instrumento que esté focalizado, en este caso particularmente, en la materia que estamos tratando. Pero la ficha de protección, la ficha CAO, como se llame, se empezó a usar, que es muy antigua, ¿no? Se empezó a usar efectivamente para muchísimos otros objetivos y eso hizo que al final terminara siendo un instrumento que no se haya utilizado de la mejor manera. Y ese es el punto.
No sé si responde, colega Zauberman, la respuesta del subsecretario. En parte sí, pero lo dejaré tranquilo.
Ya, muy bien. Seguimos entonces, secretaria.
Entonces, ahora al artículo 31, que está en la página 59 del comparado, 59. Respecto de este artículo, entonces, está aprobada una indicación del diputado Santana respecto del primer inciso, funciones y facultades de la Secretaría General de la República —se llama el título—, y está aprobado. El Ejecutivo trajo ahora una indicación para reemplazar el inciso segundo. Ahí vamos a ver si quedábamos con la del diputado Santana o la del Ejecutivo.
No, no. Se refiere al inciso segundo y la del diputado Santana se aprobó la indicación, es al inciso primero. Perfecto, perfecto.
Le damos entonces la indicación. Le voy a leer entonces la del inciso segundo.
En los casos en que se hubiere emitido el giro con cargo al empleador o agente retenedor, de conformidad al inciso octavo del artículo 16, por haber éste retenido y no pagado los montos correspondientes a las retenciones de su cargo establecidas en el artículo 18, la Tesorería General de la República deberá proceder a la devolución de los montos retenidos a la persona beneficiaria, siempre que no...
existieran otras circunstancias que hicieran procedente su retención. La Tesorería General de la República realizará las acciones de cobro pertinente conforme a la información que para estos efectos le remita el Servicio de Impuestos Internos. Reemplaza entonces el inciso segundo.
Presidente, para la historia de la ley, entonces, para entender bien, si el empleador, o la persona que boletea, no le retienen todo, o sea, perdón, le retienen todo pero no lo ingresan, el alumno, el ex alumno, tendrían que devolverle esa devolución de impuesto total que le tienen retenida y la cobranza debiera ir al retenedor, a la empresa. Eso es el...
Perfecto. Bien. ¿Le parece que habría acuerdo en una sola votación? ¿Habría unanimidad para votarlo favorablemente? Bien, en una unanimidad, entonces, estaría aprobado.
Presidente, ¿sólo la indicación del Ejecutivo o todo el artículo que tiene además? Tres, uno, dos, tres, y hay más. No, no, la indicación, sí. Ya. Es la pura indicación. Perfecto.
Los demás incisos, entonces, el uno ya ha sido reemplazado por la indicación del diputado Santana, el dos por la indicación del Ejecutivo, el tres también tiene una indicación del diputado Santana. A ver, veamos la indicación del diputado Santana...
Por una duda, una duda de procedimiento. Yo no estaba, porque en ese momento estaba en la Comisión de Educación, pero lo que me informó el equipo sobre la actualización es que se había votado la admisibilidad, no la aprobación del inciso primero. No, por eso está con la indicación del diputado Santana ya aprobada. No, votamos la admisibilidad. La admisibilidad de la indicación. Lo que falta votar, entonces, es la indicación.
Nosotros, con nuestra indicación, tratamos de ir al fondo del problema planteado, digamos. Entonces, no recordaba yo que hubiéramos votado la admisibilidad. No tiene razón, se votó la admisibilidad y por lo tanto falta, efectivamente, ustedes... Está bien. Por eso, cuando le pregunté si estaba votando...
El Ejecutivo, con la indicación que iba a traer hoy, podría resolver los dos temas. Sí, yo también lo entendía así. Ese es el acuerdo que teníamos, ¿no? Sí. Bueno, pero ahí... Pasa que yo tengo que hacer fe de la Secretaría en este caso. El diputado Santana, perdón, que es el autor, tiene que saber si recoge y él no la ha retirado. Y por eso tiene otras indicaciones, otros incisos del mismo artículo.
Bien, sigamos entonces. Es que habría que preguntarle al diputado Santana si él está de acuerdo con la respuesta que dio el Ejecutivo. Claro. No, no está, porque de hecho no ha retirado la indicación. Ah, ok. Entonces se vota la indicación. Claro, claro. No, no, se votó la admisibilidad. Que reemplaza la del diputado Santana. No. No, presidente. Déjeme ordenar esto, por favor.
Gracias, señor presidente. Yo pediría ordenar un poco la discusión porque yo voté a favor pensando lo que dijo la secretaria: la indicación que el día de ayer aprobamos su admisibilidad, yo eso lo respeto, se había dado por aprobada. En esa base, en esa circunstancia, yo entendí que estábamos realizando la votación que acabamos de hacer. Si es que a mí se me solicita que yo retire mi indicación, yo no lo voy a hacer porque creo que mi indicación está más completa que la que acaba de presentar el Ejecutivo en esta materia. Y es admisible.
Es que son incisos distintos. La del diputado Santana es al primero, la del Ejecutivo es al segundo. El diputado Santana tiene indicaciones además al tercero y al cuarto. Pero lo que falta es votar la indicación. Si quiere, vamos por inciso. Vamos por inciso. Listo. Eso es. Ahí sí.
Antes de ir por inciso, ¿por qué no le preguntamos al Ejecutivo si tiene alguna indicación para el segundo y tercer inciso, si recogió la totalidad?
…de las indicaciones del diputado, porque si ya votamos por unanimidad la indicación del Ejecutivo, tendríamos que rechazar la indicación del diputado, para que quede la ley redondita. No lo tiene por qué si son otros incisos, no, no, no. No, por eso te digo, o votamos los incisos distintos del diputado, pero el diputado no va a retirar el primer inciso. No va a retirar, no la retiró.
Ah, y lo que hicimos fue votar la indicación del Ejecutivo que es del primero. Pero, presidente, con todo respeto, si nosotros aprobamos la indicación del diputado va a quedar superpuesta con la indicación que recién aprobamos del Ejecutivo. Y la ley va a quedar mal hecha, para variar.
Por favor, a ver, hagamos lo siguiente. Colega, colega, colega. Necesitamos efectivamente tener un juicio común para poder ver cómo sigue el resto de la votación. Que la Secretaría nos aclare, ¿no es cierto? Al no retirar el colega Santana la indicación, ¿qué pasa? ¿Cuál es el efecto que ocurre? Y con la votación que hemos hecho de la indicación del Ejecutivo, ¿cuáles son los efectos que provoca esto?
Mire, presidente, yo le voy a leer de nuevo los textos para que ustedes puedan formarse su propia opinión. El Ejecutivo acaba de llegar, por lo menos no tengo un juicio. Prefiero leer y que ustedes se hagan su propio juicio; por lo tanto, voy a leer la del diputado Santana. Votamos la indicación del Ejecutivo, votamos sobre el inciso segundo, el inciso segundo, y la indicación que no retiró el diputado Santana es del inciso primero, y esa todavía falta por votarla porque solo se votó la visibilidad.
Voy a contribuir en algo, presidente. Son dos incisos distintos, efectivamente, pero apuntan a lo mismo. Pero yo quiero defender mi indicación frente a la que ha presentado el Ejecutivo por dos o tres argumentos. El primero de ellos es que en el contenido de la solicitud, lo referido al contenido de la solicitud del estudiante, el Ejecutivo dice que el estudiante solicitará la suspensión. Ese concepto utiliza, ¿ya? Nosotros, derechamente, en esto propusimos que se le devuelva al estudiante lo retenido por parte de la tesorería, y ahí creo que hay una diferencia.
También tenemos una diferencia en lo relativo al momento en que se hace este reclamo o solicitud, porque el Ejecutivo lo limita solo al momento en que el deudor FES realiza la declaración anual de impuesto a la renta. Nosotros lo dejamos abierto para que eso, por supuesto, se pueda realizar en cualquier momento cuando el deudor lo detecte.
Y por otra parte, ¿quién es el deudor? Nosotros indicamos que en el caso en que el empleador retenga y no pague, se debe considerar deudor al empleador y no al estudiante FES, pero el Ejecutivo solo dice que se emitirá el giro con cargo al empleador. Y yo creo que ahí hay tres diferencias que yo al menos defiendo.
Colega, ¿sabe lo que pasa? Más allá del argumento de fondo que usted hace, colegas, quiero decir lo siguiente. No se contrapone una con otra. No afecta una con otra. El que tengamos las dos no provoca ningún choque de conceptos, exactamente. Entonces, en esa condición, ahora lo que corresponde es votar la indicación del diputado Santana, que se votó la admisibilidad y ahora vamos a votar la indicación. Y van a salir con ambas.
Perfecto. Secretaria. Puede que pueda ordenar el curso. Entonces, el diputado Santana que va al inciso primero.
Quisiera, antes de votar, hacerle una consulta a la secretaria. Señora secretaria, ¿hay incoherencias manifiestas entre el 1 y el 2 en las indicaciones, si queda la indicación del Ejecutivo y la del diputado Santana?
Como manifiestas, no. Yo encuentro que no. O sea, no hay algo que se… que fuera conflictivo.
No, le estoy preguntando a usted, secretaria, pero yo no elegí lo que decía. Es que usted es la ministra de fe. Quiero preguntarle, insistir de nuevo, secretaria: ¿hay inconsistencia entre el 1 y el 2?
A la lectura, no. Es más de lo mismo, que es distinto. Refuerzo es más… Pero no hay contradicción.
¿Quiere retirar? Ya. Señor Cifuentes. Señor Cuello, claro, pero no... Estamos en votación. Claro, si quiere la leo de nuevo. Sí. Entonces, la voy a... Sí, por acuerdo, para que sea más claro. Sí, de acuerdo, para leer y... Ya. Estoy pidiendo el acuerdo para poder efectivamente tratar de ordenar esta discusión.
Presidente, lo que pasa es que si hay duplicidad, yo creo que no va a bastar con solo leerla. Podemos detenernos y verlo bien. Y no tengo ningún problema en detenerla y en reemplazarla, si no hay ningún problema en ello.
No, pero... Sí, diputado Cuello. Yo también considero que antes de votar podemos aclarar, porque yo estoy viendo ambas indicaciones y a primera vista me da la impresión que producen el mismo efecto jurídico, pero en una habla de la indicación parlamentaria del diputado Santana, habla de liberación, y en la indicación del Ejecutivo habla de devolución, pero ambas cumplen, o sea, entonces aprobar las dos implica duplicar la... Yo diría que no son complementarias, yo diría que se están duplicando. Entonces, eso explicaría que la norma va a quedar poco armónica si se aplican las indicaciones.
A mi juicio, yo entiendo que la indicación del Ejecutivo sí recoge el propósito de la indicación del diputado Santana. Entonces, incluso yo diría que es más exacto hablar de devolución que de liberación desde el punto de vista jurídico. Pero yo no quiero obligar al colega a retirarse.
No, no, no, está bien, pero yo creo que para agotar la discusión, que si no estaríamos haciendo un poco... Presidente, permítame terminar la idea. Si votamos ambas indicaciones, estaríamos siendo poco rigurosos desde el punto de vista de la técnica legislativa, claro.
Bien, la Secretaría va a intentar dar una solución a la situación. La solución es votar el fondo de la indicación del diputado Santana, que ya es admisible. Eso es todo. La otra ya está aprobada. Veamos cómo es el resultado del diputado Santana. Se votó la admisibilidad. Hay que votar el fondo, lo que dice, lo que trata. Votar el fondo.
Es que eso no resuelve, secretaria, porque...
Ponga el micrófono, por favor.
Habíamos presentado, se había aprobado. Esa fue la premisa con la cual se votó la votación reciente. Y no se dijo en ningún caso que ambas votaciones serían eventualmente incompatibles. Porque si esa es la premisa, la votación de todos nosotros, y yo me imagino, o de algunos, será distinta.
A ver, ministro, si no son incompatibles.
Presidente, yo entiendo el enredo. A ver, primero, efectivamente, yo hice la observación de que se había votado solo la admisibilidad respecto al inciso primero, porque fue lo que me reportaron a mí. Yo, de hecho, no estuve ayer en la comisión. Y luego se... Entonces, luego, efectivamente, no son contradictorias, a nuestro juicio, técnicamente hablando, la indicación del diputado Santana con la que aprobó del Ejecutivo.
Por tanto, si se aprueba, no vamos a tener dos normas o dos incisos que colisionen. Ahora, lo que sí vamos a tener es que son una redundancia, efectivamente. No pasa nada si es que se aprueba, porque no hay una norma que se contraponga a la otra. Eso es lo primero que tenemos que dejar claro, a nuestro juicio, en términos técnicos.
Ahora, la única forma de resolverlo, dado que ya está aprobado el del Ejecutivo y dado que está la indicación del diputado Santana y que es admisible, que ya se sancionó además el día de ayer con votación de la comisión, es que se vote. Y si se aprueba, no pasa nada. Y si se rechaza, nosotros creemos que ya están los efectos y nos comprometemos como Ejecutivo a ponderar, y de hecho podemos verlo con el diputado Santana también, la forma de mejorar lo que ya tenemos en el proyecto de ley para la tramitación sucesiva. O sea, en cualquiera de los dos casos, a nuestro juicio, no hay una merma respecto a lo que se ha intentado legislar. No tienen efecto efectivamente contrario unas con otras.
Ya, vamos a votar entonces, secretaria.
Ya, entonces la indicación del diputado señor Santana. Así es. Señor Cifuentes. Sí, pero... Señor Cuello. Sí, voy a justificar. Sí, me voy a abstener, ¿por qué? Porque creo que la duplicidad no es inocua.