Senado Economía

Senado - Economía - 19 de agosto de 2025

19 de agosto de 2025
13:30
Duración: 3h 2m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17117-03 Continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03). A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), señor Gustavo Alessandri; y la Alcaldesa de Quinta Normal, señora Karina Delfino.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Señor secretario, por favor, se lea la cuenta. Gracias, presidente. Corresponde informar a la comisión respecto de los siguientes asuntos. En primer lugar, de un nuevo proyecto de ley, específicamente el proyecto de ley que modifica la ley 20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo en Tura. La sala dispuso el 13 de agosto que pasara a la Comisión de Economía. El proyecto está iniciando su segundo trámite constitucional. También corresponde informar sobre dos acuerdos de la sala recaídos en proyectos que están pendientes de la Comisión de Economía. El primero, a solicitud del presidente, la sala acordó refundir el proyecto de ley iniciado en moción del Honorable Senador, el señor Wente Humilla, que modifica la ley de bancos para aceptar el secreto bancario de las autoridades que señalan, con otros proyectos sobre la misma materia que ya estaban refundidos. Y también corresponde informar que la sala acordó que el proyecto que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea sea conocido en particular por las comisiones de Economía y Hacienda Unidas. Eso fue posterior a la aprobación general, y se abrió un plazo para presentar indicaciones hasta el 29 de agosto, y por la prelación de las comisiones, según lo dispone en el artículo correspondiente del reglamento, el artículo 27, la presidencia de la comisión la va a tener el presidente de la Comisión de Economía, usted presidente. Vamos a tener que citar todo. Así es. Economía y después Hacienda. Sí, le damos la palabra al senador Eduardo, ya que su propuesta esta ya no puede decirse. No, no puedo decirlo. ¿Qué eran las consecuencias de su propuesta, senador Eduardo? Yo la ponía entusiasta. Bueno, me equivoqué. No, pero generalmente, y ahí generalmente la Comisión Unida generalmente las preside Hacienda. Yo entiendo que en el reglamento está Economía como comisión más antigua. Eso es lo que está pasando, ¿no es cierto? ¿Por eso usted lo informa de esa manera? Exacto. En la prelación del artículo 27 es la comisión de Gobierno, la comisión de Defensa, la comisión de Constitución, la Economía y Hacienda. Y lo que dispone la norma correspondiente es que, tratándose de comisión unida, preside el presidente de la comisión más antigua. Entendiendo de forma más antigua el que en hace orden. Sí. Después, presidente, no ha sido la única vez; no han habido otros proyectos que también en comisiones unidas con Hacienda y el presidente de la comisión de Hacienda de Economía. Bueno, después respecto del proyecto que entabla sobre ferias hay comunicaciones de invitados que ya ha recibido la comisión, con los que reiteran su posición, particularmente, por ejemplo, la presidenta de Asof, la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres Persas y Afines, también Fetracom y también la Coordinadora Nacional de Ferias Libres. Y en el mismo sentido, el presidente de la Coordinadora Santiago Centro remitió observaciones puntuales complementarias a su exposición del día 21 de julio. Y finalmente hay una solicitud de audiencia del señor Héctor Gutiérrez de APROC Viña del Mayo para exponer su visión de la economía del país. Presidente, si le parece, esto podríamos registrarlo en la nómina de audiencia solicitada. Perfecto. Eso es todo, presidente. Muy bien. Tenemos entonces hoy día dos invitados a exponer que entiendo que van a ser por Zoom el señor Gustavo Alessandri y el asesor legislativo Sebastián Torrealba de la Asociación Chilena de Municipalidades y de la Municipalidad de Quinta Normal la alcaldesa Karina Delfino. Ahora yo quiero dejar en claro que vamos a escuchar estas dos audiencias y después nos corresponde o tomar un acuerdo respecto a la comisión o pasar a votar.
5:00
Yo les dejo planteado el tema para que lo conversemos. Mi ánimo es, ya que hemos escuchado todas las posiciones que era pertinente, que la comisión pudiera acordar votar en general y en particular solicitándole eso a la sala. Porque creo que es importante que el proyecto avance y logremos en este año legislativo que salga por lo menos del Senado, no sé si de la Cámara en tercer trámite. Pero me parece importante ese precedente por la expectativa que hay y creo que, aunque hay diferencias, ellas podemos resolverlas con indicaciones y no creo que sean aspectos que bloqueen el proyecto. Entonces, en el mejor ánimo, lo que yo quiero pedir a la comisión es que acordemos eso: votarlo en general y en particular y solicitarle eso a la sala primero, porque no podemos hacerlo sin autorización de la sala. Si hay acuerdo en la comisión, creo que eso es posible. De no ser así, que es legítimo, tendríamos que votarlo en general, pero eso implica que va a la sala, se vota, todos sabemos cómo está la recarga, no sé si va a la sala o va a Hacienda. Va a la sala y... Se ha terminado el tiempo. Estoy más o menos... Antes de dar las palabras, si quieren, podemos ordenar los procedimientos para estar claros las consecuencias de uno y otro, porque mi mayor preocupación es que esto se nos dilate y creo que el deber nuestro es avanzar en este tema entendiendo que las propuestas, las incorporaciones que hay, me parece a mí que son parte de la discusión en particular. Entonces, son las dos alternativas que tenemos para avanzar. El paciente quería... Ah, perdón. Sí, es que aquí estaba más cerca, no lo vi. Me encandiló el senador Edwards. Senador Sangüesa, por favor, corrija mi error. Gracias, presidente. Sí, no, manifestar que no estoy de acuerdo con ese procedimiento. Hemos tenido varias impases ya con esta práctica de tratar de ir votando en general y en particular. La experiencia no es buena porque al final igual se termina devolviendo los proyectos. Yo creo que hoy día, en este tema en particular, existe la voluntad de sacarlo con la premura que usted manifiesta. Así que, en ese sentido, manifestar desde ya que hoy día estamos citados a votar en general y le pido, presidente, que ese sea el procedimiento. Muy bien, gracias, senador Sangüesa. Sí, yo apoyo lo que decía el senador Sangüesa, pero igual me gustaría: yo entiendo que su propuesta es no votar en la comisión, pero acordar pedirle a la sala votar en general y en particular y empezar esa votación en general y en particular la próxima semana. La única diferencia a la vuelta distrital, la única diferencia es que hoy día podríamos votar en general que vaya a la sala y por lo tanto se retrasa solamente una semana, entre comillas, pero hacemos el procedimiento completo. Porque igual no podemos empezar a votar en particular y en general ahora. La ganancia es demasiado marginal para la presión que pone en la tramitación. Así que estoy viéndolo bien, no sé. Sí, tal cual. Son dos propuestas. O votamos ahora en general, después de escuchar las dos urgencias, va a la sala. O la comisión acuerda votar en general y en particular y hacerle esa solicitud a la sala. Lo cual, a mi juicio, tiene la ventaja que la sala podría postergar la votación en general del proyecto y eso dilatar, porque las tablas... Pero lo mejor es que lo resolvamos con esas dos opciones. Después de las audiencias, lo concreto es que son las dos opciones que hay. Perfecto, vamos a escuchar entonces primero a la Asociación Chilena de Municipalidades. No sé si va a intervenir el señor Gustavo Alessandri o el asesor legislativo Sedatiano Torrealbe. ¿Cómo estamos? Buenos días, presidente. A los senadores presentes, hago saludos de la Asociación Chilena de Municipalidades. ¿Cómo estamos? Buenos días. ¿Se escucha bien? Sí, se escucha bien, alcalde. Muy bien. Tiene la palabra entonces, 10 a 15 minutos máximo, por favor, para después poder pasar a hacer la votación, al parecer. Vamos a compartir entonces la exposición con la colega vicepresidenta de la asociación, Karina Delfino, y también con nuestro asesor, Sedatiano Torrealbe, que está ahí presente. Nosotros, presidente, y por su intermedio a toda la comisión, tenemos una preocupación bastante alta con respecto al capítulo cuarto de la ley, con respecto y también trata en los artículos 29 y 30 con...
10:00
Las funciones del comité de representación, ya que se habla que consideramos necesario implementar el porcentaje mínimo de representación establecida actualmente en un 30%, esta cifra resulta insuficiente y puede generar problemas de legitimidad interna en las organizaciones de fe y libre. ¿Por qué? Porque se está creando una especie de administración que tiene muchas… capacidades y facultades y en esta comité de representación pueden proponer cambios de ubicación, determinar el número de puestos, establecer horarios, coordinar medidas de seguridad y prevención del delito. Todas esas medidas hoy día las pueden hacer las municipalidades, lo cual creerían con este comité de representación una dualidad de funciones con la municipalidad. Además, también tienen facultad de cobrar por los puestos. Y consideramos que estas funciones son excesivas para los comités de representación, dado que los municipios son por mandato legal los únicos organismos facultados para administrar el espacio público. Este tipo de decisiones impactan directamente en el espacio público y la calidad de vida de los vecinos, por lo que deberían mantenerse bajo la administración municipal. Eso es lo primero. Y por supuesto que a la gran mayoría no les gusta tener una feria libre cerca de sus casas, pero también tenemos que satisfacer las necesidades que tenemos en la comunidad y ahí la Feria Libre cumple un rol importante y los municipios, a través de ese ayornamiento, debemos cumplir y velar con que una vez levantada la feria tengamos el espacio en óptimas condiciones y por eso creemos que este comité puede ser de gran ayuda, pero no con esas atribuciones, ya que chocamos y se crea esta dualidad de derechos. También el proyecto establece como integrante a una autoridad municipal, representante del consejo municipal, directivo del comité de representación, y aquí hacemos la observación que consideramos innecesaria la participación directa de concejales en este consejo participativo, toda vez que esto ya se expresa a través del consejo municipal. Las funciones del consejo participativo comunal: pronunciarse y participar en la autorización de una feria libre, diseñar medidas de mitigación en zonas residenciales aledañas y coordinar seguridad y prevención del delito. Estas funciones corresponden propiamente a la administración municipal, por mandato legal y por la necesidad de disponer de recursos públicos. Consideramos que son atribuciones que no pueden ser delegadas a entidades privadas, ya que requieren el ejercicio de potestades públicas y la gestión de recursos municipales. ¿Qué nos está pasando con esto? Que se están creando estos comités y que al final tememos de que estos comités puedan ser unos órganos que dejen de ser ferias libres y puedan decidir cuánto cobrar, cómo cobrar y quién quedar en la feria y vayan reduciendo las ferias libres y dejen de ser libres. Entonces, si yo cobro muy caro como comité, los feriantes no pueden permitir quedar en la feria y van a ser estos órganos imparciales, perdón, en donde van a decidir dónde está la feria, con quién estar en la feria. Van a tener atribuciones que el legislador de buena fe está pensando hoy día, pero que en la práctica se van a reducir a que van a imponer una cantidad de medidas en donde la feria por sí misma, el comité, se va a llevar la feria donde el comité quiera. Y nos preocupa aquello porque va a entrar a una dualidad de funciones con la municipalidad, con concejales también dentro de estas medidas, pero que no vamos a tener la realidad comunal y va a haber un choque entre comités de distintas ferias. Y eso nos preocupa. Si la feria A cobra 20, la feria B cobra 10, vamos todos a la feria… y la Feria C se quede instalada en la mejor avenida. ¿Qué vamos a hacer los alcaldes? ¿Cómo vamos a poder lograr este acuerdo? Si tienen estas facultades, estos comités, y este choque y dualidad de derechos que se está otorgando a estos comités, ¿cómo lo vamos a subsanar? ¿Cómo lo vamos a solucionar? Que ya tienen, según este proyecto, estas facultades. ¿Cuándo? Quién hoy día nos tiene es la municipalidad. Entonces estamos en la distribución. Ahí es donde…
15:00
Decimos, ¿cómo lo vamos a solucionar? Si cada comité es independiente el uno del otro y tiene las posibilidades de cobrar lo que ellos quieran según el comité. Entonces, si uno analiza, y es muy preocupante, poder proponer cambios de ubicación, determinar el número de puestos, establecer horarios, coordinar medidas de seguridad y prevención del delito, pero también poder cobrar. Entonces, se nos van a crear muchas más ferias según el comité. Y ahí entramos en un conflicto. Si bien estamos de acuerdo en ordenar, estamos de acuerdo en crear posibilidades de reorganización, pero bajo la municipalidad, no bajo el comité. Parece que se me fue la imagen. Sí, sí, se entiende, alcalde. Entendemos el punto porque ha sido un tema que también ha generado alguna controversia en la comisión. Y es una preocupación que tenemos desde el jefe superior de servicio, que es el alcalde, que son los funcionarios municipales que están encargados de esto, cómo vamos a satisfacer las necesidades que después nos exija ese comité, porque van a ser más ferias, van a dejar de ser libres, y el rol que cumpla ese comité en caso de que vaya dividiendo la cantidad de ferias, que hoy día es una, en tres, cuatro, y se creen cuatro, cinco, seis comités, al igual que ferias, ¿cómo lo vamos a subsanar desde la municipalidad? Esa es la preocupación. Sebastián, Karina, si quieren poder colaborar con algo más con la exposición. Y por supuesto el tema económico, que si uno cobra 20, el otro cobra 10, el otro cobra 5, por supuesto que los feriantes se van a ir dividiendo para pagar menos. Y tenemos temor a que esa reducción, o que se vayan quedando después solamente los que quieran estar con el comité, y que el liderazgo del presidente de ese comité quede como un bastón de lo que él quiera hacer con esa feria libre. Muy bien, gracias alcalde Alessandri. Sí, la alcaldesa Karina Delfino. Alcaldesa, usted tiene una presentación, ¿quiere exponer? Ah, de Zoom, ya. Sí, entiendo que tenemos un tema de comunicación con la alcaldesa Karina Delfino. Ya, estamos tratando de resolverlo, sí. Sí, Sebastián Torrealba, ¿quiere agregar algo? Aquí el senador Roger Oduar lo está motivando a opinar. Gracias, presidente, gracias, senador. ¿Se escucha ahí o no? Es que nosotros no lo escuchamos a usted, pero a lo mejor usted decía nosotros. Sí, alcaldesa Delfino, ahora la estamos escuchando, como estamos con el tema de comunicación, le damos la palabra a Sebastián Torrealba, asesor, y después viene la presentación que tiene usted. Entiende que tiene una presentación, alcaldesa, ¿verdad? Ya, vamos a tratar de ver cómo resolver el tema. Sebastián Torrealba tiene la palabra. Sí, solamente agregarle la presentación de nuestro presidente que establece bien las preocupaciones que tenemos con respecto al proyecto. Aquí hay funciones que son públicas, sobre todo las que tienen que ver con seguridad, y que evidentemente no pueden ser compartidas con privados, y eso es algo que nos preocupa muchísimo, porque hay distintas entidades dentro de cada uno de los municipios que coordinan las acciones de seguridad, y, sobre todo, cuando estamos además discutiendo ahora un proyecto de ley de seguridad municipal en la Comisión de Seguridad Pública que está avanzando con mucha rapidez vamos a tener en el futuro los municipios probablemente, si se aprueba la ley, más facultades, y esas facultades evidentemente son públicas y de coordinación con las entidades de fuerza y de orden, y por lo tanto creemos que es importante que se acote ese tipo de facultades para los comités de representación de las ferias libres y, bueno, ahí el alcalde explicó muy bien cuáles son esas preocupaciones que tenemos. Muy bien, muchas gracias. Alcaldesa Karina Delfino, no sé si nos escucha, parece que tenemos un tema de comunicación. Ya. Bueno, mientras vemos y resolvemos el tema, me hicimos el vido saludo a la subsecretaria de Economía, doña Jadera Pérez.
20:00
Tercero, ya su equipo, disculpe subsecretaria, está aquí, no, está impactado por otras situaciones de la comisión. Y no sé si alguno de los senadores quiere hacer algún comentario de lo que expuso el alcalde Alessandri y su asesor legislativo. Subsecretaria, por favor. Muchas gracias, presidente. Aprovecho de saludar a todos los senadores y también a los alcaldes que nos pudieron presentar cuáles son sus preocupaciones. El ministro Grau viene en camino, se va a integrar en unos minutos más, está en una actividad sobre permisos en Santiago. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la presentación que se nos hace desde la Asociación Chilena de Municipalidades. Nosotros como lo hemos planteado en distintas ocasiones sabemos que este proyecto es fundamental en tanto existe una coordinación y una vinculación entre distintos actores que van a participar efectivamente en la institucionalidad de la Feria Libre y por lo tanto las municipalidades son acá una actoría que es esencial para el buen funcionamiento de todo lo que se propone este proyecto de ley. Y como bien decía el presidente, sabemos que lo que establece el título cuarto relativo a la representación y al funcionamiento de la esfera libre ha sido efectivamente motivo de harta discusión. Por lo mismo es que también nosotros, de cara a la discusión en particular, efectivamente hemos establecido un trabajo ya con los distintos asesores técnicos para ver posibles modificaciones de esto, de manera que recoja efectivamente las voluntades de lo que ha manifestado la conversación en esta comisión. Quiero referirme brevemente a algunos de los puntos que planteó el alcalde, porque creemos que quizás hay unas aproximaciones o ciertas inferencias que a nuestro entender no son correctas a propósito de cuál es el rol y cuál sería la atribución y la facultad que tiene justamente el comité de representación dentro de esta nueva institucionalidad que se está generando dentro de la feria. Lo primero es que en materia de cambios por parte del comité de representación, el proyecto propone que, como ocurre ahora, es el municipio el que en definitiva toma las decisiones. O sea, el comité, como ustedes pueden ver en cada uno de los numerales, está efectivamente redactado en verbos propositivos. Va a poder proponer al consejo municipal ciertas recomendaciones en materia que son propias del funcionamiento de la feria, pero la definición, la decisión final es del Consejo Municipal. Y eso es bien importante, efectivamente, que se entienda de esa manera. Acá, en alguno de los puntos que el alcalde planteó y que creo que puede despertar mayor inquietud en materia de permisos, acá el que entrega los permisos es el municipio bajo los requisitos y los límites que establece cada una de las ordenanzas municipales. Acá, finalmente, si es que a propósito de lo que menciona el numeral F del artículo 31, si es que existe a través del comité de representación alguna propuesta en modificación, por ejemplo, del número de puestos, eso es una propuesta que en definitiva va a tomar la decisión el Consejo Municipal. Por lo tanto, no es que exista un traslado de responsabilidades públicas a este nuevo órgano que se está armando, sino que efectivamente estamos finalmente mejorando la manera en que se pueden entregar estas recomendaciones desde el órgano de representación que sabemos también por lo que hemos discutido puede poner a disposición mejor información en el espacio donde se están tomando las decisiones. Los comités de representación, por lo tanto, no tienen facultades para cobrar los permisos y las patentes, es el municipio; no tienen funciones para mover ferias, solo pueden proponer una modificación de cambios; por lo tanto, esta preocupación que planteaba el alcalde, si existen, por ejemplo, cobros distintos entre distintas ferias y que finalmente va a haber como una autoselección por donde exista algo, no es materia de definición de cada feria, eso va a ser una definición que, como ocurre el día de hoy, es materia del Consejo Municipal. Si es que existe efectivamente alguna definición dentro de la autoridad municipal de poder tener algunas diferencias en el cobro de esta ordenanza, eso sigue siendo parte de la autoridad propia del Consejo Municipal. Y finalmente, el rol del Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres es justamente ser una instancia de diálogo entre ferias y la autoridad municipal. Y en relación justamente a lo que dice, si no me equivoco, el numeral J, en relación con las medidas de seguridad, el Consejo, como yo les adelantaba, solo se le entrega un rol de colaborar y participar en las instancias de planificación como el Consejo de Seguridad Municipal, algo que ustedes también tuvieron...
25:00
La oportunidad de escuchar a partir de la presentación de distintos representantes de organizaciones de ferias libres la voz que ellos puedan tener en este espacio es relevante, por lo que dicen estos espacios dentro de la feria libre puede nutrir las medidas de seguridad y hacer propuestas que mejoran hoy día las decisiones que va a estar tomando nuevamente el órgano máximo de la autoridad comunal, que, como yo les mencionaba desde un comienzo, sigue siendo el consejo municipal y el alcalde en última instancia. Entonces, creo que solo termino refiriéndome a lo que les mencionaba en un comienzo, que es que lo que va a estar haciendo el comité de representación son propuestas, pero que, en definitiva, la decisión de esas propuestas no se cambia; es la autoridad que la toma, que sigue siendo el consejo municipal y el alcalde en última instancia. Gracias, Presidenta. Muy bien, gracias, subsecretaria. Alcaldesa Karina Delfino, no sé si nos escucha bien. Muy bien. Cambiar de computador, de celular, de todo. Muy bien, muchas gracias, alcaldesa. Vamos a darle la palabra para que haga su presentación y así después cerramos con algún comentario de los senadores; vamos a hacerlo hasta las 10.45 máximo para pasar a votar en los últimos 15 minutos en general. Ese es el acuerdo que yo propongo en la comisión. Tenemos una presentación que no sé si la pueden proyectar, que la habíamos enviado. ¿La están viendo ustedes o no? Sí, estamos en eso. Ah, ya, ya, súper genial. Bueno, para nosotros voy a ser muy breve porque entiendo que esto también tiene que ser algo rápido. Estoy con nuestro equipo de la subdirección de renta, de patentes y de fiscalización. Nosotros tenemos una permanente relación con nuestras ferias libres. De hecho, nuestros dirigentes de las ferias libres fueron quienes fueron partícipes y activos en la redacción de esta ley de ferias libres, y tenemos una muy buena relación. Entonces, por eso queríamos ser parte de esta discusión y hay algunas cosas que nos están inquietando como municipalidad. Así que le quiero dar la palabra a mi subdirector de renta. Va a ser muy breve de lo que hemos trabajado como equipo. Muchas gracias, honorables senadores. Efectivamente, como lo relata la alcaldesa, tenemos algunas observaciones que van a quedar en la presentación. No obstante, vamos a intentar poder resumir en las que más nos preocupa. En primer lugar, como bien se visualiza en la lámina, dice ahí que el artículo 1 nos da establecer una regulación básica a otro tipo de ferias. Y esto lo recoge el proyecto en base a una indicación que se presentó con posterioridad al inicio del proyecto de ley. Y, obviamente, se incorpora un artículo completo con un concepto que se llama ferias comerciales. Entonces, esa es una preocupación, ya que, obviamente, si estamos regulando ferias, este otro tipo de organización podría generar una especie de conflicto con respecto a las ferias mismas. Después nos hace mucho sentido el tema de las organizaciones de sindicatos, y vemos que también hay que hacer algunas observaciones en el artículo 3. La otra cosa es que se puede ir avanzando en el sentido que, obviamente, nos genera una preocupación. Nosotros hemos tenido esto de tener dos o tres sindicatos y es complejo, de repente, organizar y poder trabajar en función. Entiendo que está la asamblea, que va a ser como la regulatoria, pero habla incluso de organizaciones comunitarias, o sea, no necesariamente de sindicatos gremiales, sino que también puede ser un CAD, digamos. También a nosotros, en el tema del artículo 3, nos parece interesante que se definan las ferias comerciales. No se definen, ya que, como aparece después, no se incluye la definición y es importante para tener claridad hacia dónde apunta esa feria comercial que se está incorporando. Tenemos que tener en el artículo 5 la obligación del consejo municipal de pronunciarse. En el artículo 6, bueno, aquí hay un tema que nos preocupa: el proyecto de ley habla de que al menos 25 vecinos o vecinos domiciliados en la comuna podrán pedir la constitución de una feria. Bueno, ahí nosotros no tenemos claridad si efectivamente es el número mínimo de puestos para constituir una feria o si eso va a ser a una menor cantidad, digamos. Esto puede llevar a que se constituyan varias ferias con menor cantidad y multiplicidad de ferias dentro de la misma comuna. Eso también es un tema porque, obviamente, viene un tema, en este caso, de costos. Para la municipalidad también hay un costo asociado en ese sentido. Nos vamos a las siete y también ahí nos genera una complejidad.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria