los sectores rurales. ¿Les parece al resto de los parlamentarios? Muy bien. La linda comuna del Carmen, de la región de Ñubule. Dejémoslo invitado, veamos ahí cuando nos confirma para poder asistir. ¿Les parece al resto de los parlamentarios? Se toma el acuerdo. Muchas gracias. Agradecemos a los invitados. No, tomamos el acuerdo.
¿Qué necesita el diputado Venegas? Es temporano, pero aprovechando que está el director este fin de semana y durante varias semanas ha estado la comuna diputando.
En ese sentido yo quiero compartir que también es una inquietud que tiene la diputada Bello, con quien hemos estado en esa comuna. Sí, hay cosas que son de interés superior a nuestros propios intereses. Y el interés superior que nos mueve en realidad es la cuestión más compleja que está viviendo muchos agricultores y mucha gente en la comuna de Putaendo por la distribución inequitativa, abusiva del agua que realiza la Junta de Vigilancia de la comuna de Putaendo.
Nosotros ya hemos estado en terreno, director, en esa zona. Sin embargo, yo creo que es necesario nuevamente ir, nuevamente fiscalizar y nuevamente sancionar.
Porque la verdad es que si hay un lugar donde yo siento, por lo menos en mi propio distrito, donde hay una apropiación abusiva por parte de una Junta de Vigilancia del Agua que discrimina a una gran cantidad de personas, es precisamente en la comuna de Putaendo.
Entonces me gustaría solicitar que usted interviniera en esa comuna porque de verdad la situación ya es muy, muy compleja. Eso.
Ah, y la solicitud para la otra, después de terminar este tema, me gustaría que viniera el director nacional de Riego, presidente, a exponer cómo se están llevando a cabo los proyectos de la modificación de la ley de riego que tienden a favorecer a las comunidades, porque siento yo que la aprobación, que está muy bien intencionada, no se está concretando en ayuda real hacia las personas para que puedan obtener subsidio a través de la ley de riego. Eso. Muy buen tema. Así que solicitamos la invitación al director nacional de Riego.
Agradecer a los invitados, a la representante del Ministerio de Salud, a Camila, que estuvo ahí durante toda la sesión, a don Eduardo, a don Rodrigo, y ahora sí, bien, a doña María Graciela Veaz.
Habiéndose cumplido el objetivo de la sesión, se levanta la sesión. Muchas gracias.
y y y y y y y y Gracias. Y si hoy no vas a clases, total un día no pasa nada. Sí pasa, papá. Mira la broma de Pauli. Con ella las historias se imaginan mucho mejor. Es que si faltamos, todos nos juegan contra. Está lloviendo. Y si mejor nos quedamos en la casa... ¿Y perderme la competencia robótica? Olvídalo. Por eso, papá, es importante venir a clases. Porque el aprendizaje lo construimos en comunidad. Día a día. Volvamos a clases. El aprendizaje lo construimos en comunidad. Conoce cómo mejorar la asistencia en volvvamosatlases.mineduc.cl Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Chile avanza contigo.
Aquel día. Me puse a pensar cómo podría enseñarle a todo Chile sobre la prevención de incendios forestales. A ti que me puse de pie, y comencé a correr. Y corrí, corrí, corrí, y corrí, corrí por muchos lugares, entregando la información necesaria para prevenir una emergencia. Corrí junto a comunidades, ayudándolos a preparar sus casas ante...
Cualquier incendio. También corrí por lugares apartados, donde enseñé a preparar el entorno y así prevenir el avance del fuego. Y corrí junto a los más pequeños, para que nuestro mensaje de prevención llegue a todas las familias de Chile. ¡Corre forestil! ¡Corre por la prevención! Para que todas y todos los chilenos estemos preparados en caso de un incendio forestal. CONA, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Chile avanza contigo.
En sala de la Cámara se debatió el proyecto que propone encargar al servicio médico legal la identificación de los restos humanos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Según apuntó Johannes Kaiser, autor de la moción que se rechazó en la Comisión de Derechos Humanos, la iniciativa busca acelerar los procesos de identificación al eliminar barreras burocráticas. Precisamente el texto instruye al servicio médico legal realizar los peritajes necesarios que permitan identificar los restos socios bajo su custodia en caso de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, aún sin orden judicial previa. El Estado de Chile ha sido negligente en la materia, prolongando la angustia de los familiares de detenidos desaparecidos, advirtió el diputado Kaiser. Esto permite entonces empezar a trabajar de manera sistemática sobre los cuerpos que están en el poder del servicio médico legal, especialmente y con especial urgencia, por eso la norma propone o establece un límite de dos años para identificar las osamentas de potenciales detenidos desaparecidos que se encuentran en el poder del servicio médico legal, que de acuerdo con la directora del servicio médico legal eran más de mil protocolos de identificación que estaban en la región metropolitana. Y incluso más protocolos de identificación en todas las regiones. Es decir, es un trabajo que tiene que empezar a hacerse ahora ya, de manera sistemática, entre otras cosas porque los jueces han fracasado completamente en su labor de entregar justicia como corresponde, también a las familias de las personas que están esperando a sus deudos.
Durante la discusión, la diputada Jimeno Sandón señaló que si bien se trata de un tema muy sensible, es necesario por lo menos discutir la posibilidad de analizar de una vez por todas los restos de detenidos desaparecidos en el mencionado organismo. Hay un incumplimiento de la labor de este organismo, señaló.
Mientras que la diputada Lorena Pizarro cuestionó que se dude de las intenciones de cientos de familiares en el país, alguien cree que un familiar de un detenido desaparecido no quiere encontrar a su ser querido, alguien cree que muchas de las víctimas quieren hacer algún negocio con este tema tan doloroso, afirmó la legisladora.
Por su parte, la diputada Marcela Riquelme dijo que la verdadera razón detrás de este proyecto es terminar con la teoría del secuestro permanente, es decir, una vez identificado un cuerpo, pueden correr los plazos de prescripción y por ende no hay sanción. Pareciera de toda lógica que todos queremos una rápida investigación de los cuerpos, pero eso tiene que ir asociado a una investigación, a una causa judicial. Si esto no va acompañado de una causa judicial, se rompe la teoría del secuestro permanente. La teoría del secuestro permanente creada allá por el año 98 por el juez Juan Guzmán Tapia, lo que decía es que mientras no estuviesen identificados o encontrados los restos óseos de los detenidos desaparecidos, entonces se mantenía la teoría del secuestro permanente. Y eso significaba que no corrían los plazos de prescripción para extinguir la responsabilidad penal de los culpables. Hoy en día, con este proyecto de ley, si se aprobase, este proyecto tal como está, lo que haríamos sería, tendríamos restos que están identificados y se activaría el plazo de prescripción de tal forma que no habría una responsabilidad penal que hacer efectiva respecto de quienes cometieron estos delitos.
El informe del proyecto de ley señala que durante los últimos cinco decenios, Chile ha experimentado una profunda fractura en su unidad nacional, originada en los acontecimientos políticos sociales de la década de 1970. Agrega que esta división, lejos de superarse, se ha intensificado en los últimos años y por ello la falta de políticas estatales adecuadas para avanzar en la identificación de los restos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante el periodo de 1973 a 1990 es una deuda significativa en la identificación y entrega de los restos de las víctimas a sus familiares.
Hoy presentamos zonas de autoprotección. La zona 1 parte de 0 a 2 metros. Es la zona más cercana a tu hogar. Debes...
Priorizar la limpieza intensiva de las hojas en techos y canaletas. Eliminar la vegetación como hierbas y maletas.
En la zona 2, de 2 a 10 metros, es importante retirar todas las ramas y el pasto seco. Mantén las ramas a 2 metros del suelo y a 3 metros de estructuras u otros árboles, para así no propagar un incendio y poder controlarlo de mejor forma. No olvides humedecer la zona de noche y preferir especies vegetales resistentes al fuego.
Para la zona 3, de 10 a 30 metros, elimina los combustibles, poda árboles y arbustos. Mantén la distancia entre una y otra con 3 metros de distancia. Mantén los caminos, las líneas eléctricas y sobre todo las vías de acceso despejadas, para así evitar cualquier inconveniente al momento de evacuar.
Y en la zona 4, de 30 a 70 metros, tenemos que cortar los arbustos y despejar todas las vías de evacuación y entrada para los profesionales que nos ayudarán a controlar el incendio.
Así, nuestro hogar y familia estarán más seguros ante un incendio forestal.
CONA, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Chile avanza contigo. Gracias.
y ¿Cómo están? Buenos días, nueve de la mañana con cincuenta y cinco minutos de este martes 12 de agosto aquí en Valparaíso, sede del Congreso Nacional y, en particular, obviamente de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados que ya comenzó su jornada con la Comisión de Recursos Hídricos, que ha finalizado porque en breves instantes habitualmente hay trabajo en sala y esta no es la excepción.
Se va a celebrar la jornada 58 ya de la presente legislatura iniciada el pasado 11 de marzo y como es habitual a esta hora de la mañana los invito a revisar una tabla que contempla una serie de puntos que parten con la moción que busca exigir a las empresas aéreas el informar sobre sus pasajeros. En segundo término, se dará paso al proyecto que establece como agravante de la responsabilidad criminal el cometer delitos contra dirigentes vecinales. Para dar en tercer lugar paso al mensaje que establece una bonificación por retiro a los funcionarios de la planta segunda a sus oficiales y a los gendarmes, obviamente de Gendarmería de Chile. Si el tiempo lo permite, se abordarán otras tres iniciativas. El número cuatro es un proyecto sobre el control del consumo de drogas por autoridades y funcionarios. El cinco es moción que busca exigir un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país y el seis moción que busca regular un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos. Para finalizar esta tabla de hoy, martes 12 de agosto, con otra moción iniciativa parlamentaria que busca disponer la inscripción provisoria de los vehículos importados al país, entre otros múltiples aspectos.
Como es habitual, los invitamos a revisar el material de su interés en nuestras páginas web, cámara.cl. Ahí está una ventana principal del centro de prensa con las noticias que han generado las comisiones en la jornada de ayer, lunes 11 de agosto, también el trabajo en sala y revisar nuestra página del canal de la Cámara, donde hay diversas ventanas: las principales con el trabajo legislativo que se va a desarrollar en breves minutos respecto a la sala de sesiones y las ventanas inferiores con las comisiones que han sesionado en la jornada de ayer, así como las noticias de prensa que van generando las y los parlamentarios. Nuestras redes sociales también están a su disposición, así como la radio de nuestra corporación, donde nos puede sintonizar en todo minuto para informarse del quehacer legislativo de fiscalización y de representación de las y los diputados de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados.
Ahora entramos en el detalle de las materias que serán analizadas en esta jornada de martes 12 de agosto, que como detallamos al comienzo va a iniciar el debate en sala con el proyecto de ley iniciado en moción que modifica algunos aspectos del Código Aeronáutico con el objetivo de exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros y para ello se dirige esta exigencia a una serie de autoridades que ya vamos a detallar. Este es un proyecto que está en primer trámite constitucional y que en concreto incorpora en la ley 18.916, que es la que establece el Código Aeronáutico, un siguiente artículo 90-ter nuevo, que dispone que, una vez finalizado el embarque de pasajeros, las empresas de transporte aéreo de pasajeros que operen en el territorio nacional estarán obligadas a presentar a la Policía de Investigaciones de Chile, a Carabineros de Chile y al Ministerio Público la información anticipada de pasajeros, o el Advanced Passenger Information, con su sigla internacional que es el API, el Registro de Nombres de Pasajeros, o Passenger Name Record, PNR, y otros documentos que hacen referencia al artículo 90 que se propone modificar.
Sin perjuicio de esta obligación, una segunda disposición, un segundo párrafo de esta propuesta legislativa, consigna que, sin perjuicio de la obligación de información contenida en el inciso que acabamos de leer, los transportadores aéreos de pasajeros estarán siempre obligados a informar en cualquier momento y a requerimiento del Ministerio Público, las policías o el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Eso fue modificado.
Ya esos dos ministerios están separados, por lo tanto suponemos que eso va a ser objeto de algún otro tipo de modificación. Sin prejuicio de ello, eso es lo que dice el Ministerio de Interior y Seguridad Pública sobre la identificación, lugar de embarque y destino de cada uno de los pasajeros que transporta, transportará o hubieran transportado.
Artículo único entonces de esta moción que va a inaugurar el debate en esta mañana de martes 12 de agosto, que luego dará paso a un proyecto que refunde dos mociones con el objeto de enmendar el Código Penal para establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de delitos cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos. Este proyecto viene con segundo informe, pero está aún en primer trámite constitucional.
Precisamente lo que hace es incorporar un nuevo artículo 298 bis al Código Penal, que señala que en los casos de los delitos contemplados en los artículos precedentes, en los que se refieren, no es cierto, obviamente, en ese artículo del Código Penal, podrán ser aplicadas las penas superiores en un grado si la víctima fuere integrante del directorio o de una organización comunitaria funcional, junta de vecinos o unión comunal en represalia del ejercicio de sus funciones. En el caso de los delitos previstos, se enumeran una serie de delitos que contemplan los artículos 391, 395, 396, 397 y 399 del Código Penal; podrán ser aplicadas las penas superiores en un grado si la víctima fuere integrante del directorio de una organización comunitaria funcional, junta de vecinos o unión comunal también en represalia del ejercicio de sus funciones.
Y ahí entonces lo que se propone en este proyecto que se presenta, reiteramos, en el segundo punto de la tabla de esta jornada de martes 12 de agosto aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados, que luego dará paso a un mensaje que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta segunda de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile. Informe obviamente de la Comisión de Hacienda respecto de este proyecto que está aún en primer trámite constitucional y cuya idea matriz busca reconocer la entrega y compromiso de Gendarmería de Chile en el importante, arriesgado y fundamental trabajo que realizan con la comunidad carcelaria, mediante por una parte la generación de vacantes en la planta segunda de suboficiales y gendarmes que permitan dar movilidad y estímulo en su carrera funcionaria indispensable para enfrentar los nuevos tipos de criminalidad, particularmente el crimen organizado desde los recintos penitenciarios, y por la otra parte mejorar sus condiciones y posibilidades de retiro anticipado mediante la entrega de un bono de incentivo, todo ello en el marco de fomentar una mayor efectividad operativa y promover un ambiente laboral más equitativo y motivador en el cumplimiento de sus funciones.
Consignamos que este proyecto de la Comisión de Hacienda fue aprobado por la unanimidad de los 13 diputados y diputadas presentes, que no hay normas de carácter de quórum especial, por lo tanto no se requiere un quórum mayor y tampoco se han presentado indicaciones. Y en ese sentido, entonces lo que se propone es, reiteramos, cumplir los dos objetivos que hemos mencionado, que es dar mayor movilidad a la planta segunda de sus oficiales, y también mejorar las condiciones del retiro en el caso de los funcionarios de esta planta segunda y también de gendarmes de Gendarmería de Chile.
Para estos efectos entonces se propone el proyecto, en este caso, para los funcionarios que hayan cumplido al menos 25 y no más de 28 años de servicio efectivo, continuos o discontinuos en el referido servicio público, en este caso Gendarmería de Chile, y que renuncien voluntaria e irrevocablemente a sus cargos en los plazos a que se refiere esta ley. Y para los efectos de la bonificación se precisa que serán válidos aquellos años de servicio efectivamente desempeñados en cargos pertenecientes a la planta segunda. El lapso desempeñado como gendarmes alumnos o gendarmes alumnas. Gracias. También se computará como tiempo servido en la institución. El reconocimiento de periodos discontinuos procederá sólo cuando el funcionario tenga a lo menos cinco años de desempeño continuo inmediatamente anteriores a la fecha de postulación a la bonificación.
retiro que busca regular esta ley. La bonificación por retiro voluntario podrá ser retenida hasta en un 50% si se verifica que el beneficiario cuenta con una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.
Bien, damos paso entonces a la jornada en la sala de sesiones. El acta de la sesión número 48 se declara aprobada y el acta de la sesión número 49 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
El señor Prosecretario dará lectura de la cuenta.
Muchas gracias, señor Presidente. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión número 58 para hoy, 12 de agosto de este año 2025. Se han recibido oficios de su excelencia el presidente de la república, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos. El que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. El que modifica la ley general de urbanismo y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Oficios de su excelencia el presidente de la república por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica la ley 21 mil 675 que tatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género; también para el proyecto que prorroga la vigencia de la ley 19 6 48 que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo, por más de tres años en los casos que indica. También para el proyecto que modifica y prorroga la vigencia de la ley 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años; para el que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de establecer un permiso laboral especial para la realización de exámenes preventivos del cáncer gástrico sin necesidad de orden médica. Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes sobre los actos del Gobierno en relación con el deber de fiscalizar el correcto otorgamiento y uso de licencias médicas en el sector público, por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala para prorrogar por 15 días su mandato a contar del 29 de agosto de 2025, con el fin de cumplir a cabalidad con su cometido. Proyecto de iniciación de moción de las diputadas señoras Riquelme, Cariola, Gasmuri, Musanti y Santibáñez, y de los diputados señores Araya, Don Jaime, Calisto, Lago Marcino, Ollarzo y Tapia, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en cuanto a los componentes del valor agregado por concepto de costo de distribución. Proyecto de iniciada moción de los diputados señores González, Don Félix, Araya, Don Jaime, Barrios, Manucheri, Melo y Videla, y de las diputadas señoras Ahumada, Musante y Santibáñez, que establecen medidas para la protección de los cielos en áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica. Finalmente, señor Presidente, un proyecto de iniciada moción de las diputadas señoras Rojas, Arce, Misk, Snyder y Serrano, y de los diputados señores Barría, Ibáñez, Maya y Santana, que concede la calidad de titulares de una dotación docente a los profesionales de la educación incorporados a ella en calidad de contratados por un mínimo de tres años. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente.
Gracias, estimado prosecretario. Sobre la cuenta está inscrito el diputado Sánchez y después el diputado Manucheri. Diputado Sánchez. Me dice el secretario que está inscrito primero, el diputado Sánchez, en ese orden, estimado diputado Manuchet. No empecemos tan temprano.
Muchas gracias, señor presidente. Saludarlos a todos. Muy buenos días. Y solicitarle que el proyecto de ley que está en el punto número 6, que establece medidas para la protección de los cielos, que pase primero a la Comisión de Economía y después a la Comisión de Medio Ambiente. Planteo la Comisión de Economía. Porque en este proyecto de ley se establecen prohibiciones para la instalación de industrias, un tema que tiene que ser considerado en su dimensión económica, especialmente en los tiempos que corren y con los problemas que tenemos de permisología y tantos otros temas. Esa es la razón de fondo.
Solicitarle entonces, señor presidente, que pase primero por economía y después por medioambiente como asignó la Secretaría. Gracias.
Muy bien, ¿habría acuerdo? Votación. En votación. ¿Estamos listos? Sí, estamos listos. En votación entonces. Con calma. Sí, corre. Con calma, diputado Moreira. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 32 votos, 34 en contra, 1 abstención. Rechazado.
Diputado Manuchetti tiene la palabra. ¿Ya no? Ah, era sobre el punto. Muy bien.
Vamos en asuntos de la cuenta. Asuntos de la cuenta. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre los actos del gobierno en relación con el deber de fiscalizar el correcto otorgamiento y uso de licencias médicas en el sector público. CI 73, para prorrogar en 15 días su mandato a contar del 29 de agosto del 2025, con el fin de cumplir a cabalidad a su cometido. ¿Habría acuerdo en prorrogar? Muy bien, acordado.
Entrando al orden del día. Corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala, correspondiente al boletín número 17.203-15. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, el diputado Juan Antonio Coloma.
Muchas gracias, presidente. Sí, no quiero interrumpir al diputado Coloma, por eso quería pedirle previo a esto solicitarle la intervención a la mesa por una situación que ocurrió ayer en la Comisión Investigadora del Mega Incendio. El ministro de Hacienda, estando citado a asistir a la comisión, no asistió y ni siquiera contestó a los correos electrónicos cuando se le requirió su asistencia. Tampoco ha remitido informe de las cuestiones que se le han requerido. Aquí hay una obligación constitucional, señor presidente, que está comprometida. El ministro de Hacienda ya, de forma reiterada, se ha comportado como que el Congreso no le importa, no viene cuando quiere, no asiste, no responde, hace lo que le viene en gana. Creo que es un tema muy grave. Nosotros tomamos el acuerdo en la Comisión Especial Investigadora de repetir esto antes de entrar a la Contraloría, para que ojalá se aplique el criterio CRISP, podríamos decir, cuando se le llamó la atención a un asesor del Presidente de la República por dedicarse a asistir a una Comisión Especial Investigadora. Creo que es un tema de la más alta relevancia y que la Mesa tiene que tomar medidas en este caso para exigirle a todos los ministros de Estado que cumplan con sus obligaciones constitucionales y que asistan cuando su presencia les es requerida en una Comisión Especial Investigadora. Muchas gracias.
Su señoría, entiendo que la Comisión ha hecho lo que corresponde en derechos sin perjuicio de otras responsabilidades que pueden corresponder a los ministros de Estado. Igual vamos a informar a los miembros de la mesa para que salvaguarden los debidos derechos del Congreso Nacional.
Gracias, estimado presidente. Había pedido las letras más grandes, pero no es posible. En fin, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico y obliga a los transportadores aéreos de pasajeros a informar la identidad de pasajeros de forma preventiva, de origen de una moción copatrocinada con los congresistas Carlos Bianchi, Felipe Camaño, Cosme Mellado, Jaime Moulet, Emilia Nullado y Jaime Saez en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma. La idea matriz o fundamental del proyecto es fortalecer la seguridad nacional y la lucha contra la delincuencia obligando a los transportadores aéreos a informar. Gracias.
Gracias. No, quedamos pegados. Gracias. Pero muy amable, gracias.
Decía que la idea matriz es fortalecer la seguridad nacional y la lucha contra la delincuencia, obligando a los transportadores aéreos a informar la identidad de pasajeros de forma preventiva. Esto permitirá detectar y detener a individuos peligrosos para prevenir la evasión de la justicia y mejorar la cooperación internacional. Se busca llevar varios vacíos legales en la regulación actual, la ley 21.610, y proteger datos personales, garantizando la seguridad y justicia en Chile y en que las autoridades tengan acceso a información precisa sobre pasajeros antes de su embarque.
Normas de carácter orgánico constitucional o de cuero calificado no hay. Trámite de Hacienda, no hay.
El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nullado y los diputados señores Carlos Bianchi, Felipe Camaño, Juan Ilarrazábal, Cosme Mellado, Jaime Bulet y Jaime Sáez.
La señorita presidenta se estimó que esta iniciativa de ley es complementada con otra que se establece la obligatoriedad de controles biométricos en los aeropuertos, ambos que vienen a constituirse en un mecanismo eficaz para un mejor control en el sector de aeropuertos.
Se explicó que este proyecto, el informe, nace de conversaciones con el alcalde de Punta Arenas, don Claudio Radonich, con el concejal encargado de la seguridad municipal, don Germán Flores. Gracias. y con el gobernador regional, don Jorge Fríes, dado el arribo masivo de personas que llegan a delinquir a la zona, a la región de Magallanes, sobre todo ante la ocurrencia de eventos públicos y que cuentan con antecedentes penales u órdenes de detención vigente.
Se destacó que lo que se pretende, en definitiva, con este proyecto es replicar la situación de control que se da en los vuelos internacionales. La facultad corresponderá asimismo a la PDI en el análisis del registro de nombres de pasajeros y de los documentos de los pasajeros de vuelos nacionales, siendo de especial relevancia dado la alta cantidad de pasajeros que se desplazan en tales vuelos.
Además, se explicó que actualmente en Chile se transportan alrededor de 50.000 pasajeros diarios en vuelos nacionales, respecto de los cuales no se tiene mayor control sobre quiénes son, ni dónde van, ni cuál es el motivo del viaje, ni tampoco qué es lo que hacen o a lo que se dedican, que será una mayor carga de trabajo para la PDI, más que poder entonces atender adecuadamente con la integración de nuevos agentes policiales a las filas de la institución.
Se puntualizó que la información de las nóminas de pasajeros les llega a ellos con dos horas de anticipación y posteriormente al momento del embarque, que tal situación les daba un tiempo para verificar datos, facilitándole la tarea el hecho de que la mayoría de las personas tengan obviamente los boletos anticipadamente y coincidan con el pasajero.
Votaron a favor, ya hemos dicho, de este proyecto de ley, los diputados y diputadas que mencioné anteriormente, es todo cuanto puedo informar. Y esa comisión sugiere votar favorablemente este proyecto de ley. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado.
Para iniciar el debate, el diputado Héctor Ulloa. Perdón, falta de seguridad ciudadana, perdón. Ah, disculpe. Entonces, rinde el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, el diputado don Henry Leal. Diputado Diputado Leal. El informe. Tiene que leer el informe, diputado. Sé que lo va a hacer a lo mejor de la intención. Lo va a hacer bien. Lo va a hacer bien. Presten la atención porque estoy un poco nervioso. Bienvenido al podio, diputado Leal. Tiene usted la palabra. Gracias. Muy buenos días.
Honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana, vengo a entregar una breve relación de lo obrado. En calidad de segunda comisión, de conformidad con lo prescrito en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, en relación al texto de la iniciativa legal que modifica el Código Aeronáutico y obliga a los transportadores aéreos y pasajeros a informar. La identidad de los pasajeros de forma preventiva aprobada por la Comisión de Transporte y Rehabilitaciones durante la revelación en primer trámite constitucional y reglamentario. El proyecto de ley autorizado en el epígrafe originado en moción como asignada por los congresistas Carlos Bianchi, Felipe Camaño, Comen Mellado, Jaime Moulet, Emilio Nullado y Jaime Sáez en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma. Durante el análisis de esta iniciativa legal, la Comisión contó con la asistencia del diputado señor Carlos Bianchi y de la subdirectora de Inteligencia, Crimes Organizados y Seguridad Migratoria de la Policía e Investigaciones de Chile, Prefecta General Consuelo Peña.
Idea matriz o fundamento del proyecto. Según lo establece el informe de la Comisión Técnica, la idea matriz o fundamental del proyecto es fortalecer Gracias. la seguridad nacional y la lucha contra la delincuencia, obligando a los transportistas aéreos a informar la identidad de pasajeros de forma preventiva. Esto permitirá detectar y detener a individuos peligrosos, prevenir la evasión de la justicia y mejorar la cooperación internacional. Se busca llenar vacíos legales en la regulación actual de la Ley 16.000. 610 y proteger los datos personales garantizando la seguridad y justicia en chile y en el que las autoridades tengan acceso a información precisa sobre pasajeros antes de su embarque.
El articulado del proyecto de ley no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Puesto en votación el artículo único fue aprobado por unanimidad por los votos a favor de las diputadas lorena fríes Alejandra Plasencia y los diputados Felipe Donoso, en reemplazo Jorge Alessandri, Jaime Araya, Cristian Araya, Sergio Guadilla, Enrique Leal y Andrés Lócton. Como ya se señaló, no hubo adiciones o enmiendas al texto aprobado por la Comisión Matriz. Tampoco hubo reservas de constitucionalidad.
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el diputado informante, Esta comisión recomienda aprobar el proyecto de ley cuyo texto a modo meramente interpretativo quedaría de la siguiente forma.
Proyecto de ley. Artículo único. Incorporase en la ley 18.916 que establece el Código Aeronáutico el siguiente artículo 90-ter nuevo.
Artículo 90-ter. Una vez finalizado el embarque de pasajeros, las empresas de transporte aéreo de pasajeros que operen en el territorio nacional, estarán obligadas a presentar a la Policía de Investigaciones de Chile, a Carabineros de Chile y al Ministerio Público, la información anticipada de pasajeros, el registro de nombres de pasajeros o PNR y los documentos que hace referencia el artículo 90 de esta ley, según fuera el caso. Sin perjuicio de la obligación de información contenida en el inciso anterior, los transportadores aéreos, de pasajeros estarán siempre obligados a informar en cualquier momento y a requerimiento del Ministerio Público, las policías o el Ministerio Interior y Seguridad Pública, sobre la identificación, lugar de embarque, destino de cada uno de los pasajeros que transporta o hubieran transportado.
Es todo cuanto puedo informar. Muchas gracias, diputado.
Antes de empezar... el debate vamos a saludar a los estudiantes del Colegio Insular de Isla Robinson Cruzó del Archipiélago de Juan Fernández, Región de Valparaíso son 21 jóvenes deportistas y directores del municipio junto al alcalde Pablo Manríquez navegaron más de 700 kilómetros para visitarnos y realizar una gira deportiva todos invitados por el diputado Gracias. Don Jorge Brito, les damos las gracias por estar acá y espero que sea una jornada linda, que puedan conocer bien el Congreso.
Disfruten y muy bienvenida y bienvenido. Un aplauso, por favor. Y empezando el debate, le damos la palabra a don... Ha entrado una duda. Ahora sí. ¿Y? ¿Sí estamos correctos? No, no, no, que está en la sesión de aquí. A ver. Ahora sí. Ya, vamos a ir. Y ahora sí, don Cristian Mattenson tiene la palabra. Don Cristian, por favor.
Gracias, presidente. Ya en el año 2018, quienes desempeñábamos cargos directivos en la región de Magallanes, pretendimos que se pudiera poner en conocimiento de la Policía de Investigaciones el listado de pasajeros de las líneas aéreas que realizaban viajes con destino a mi región, esto con la finalidad de detectar a los posibles delincuentes o personas con orden de detención que se quisieran desplazar a esa región extrema, en orden a dar mayor seguridad y tranquilidad a quienes habitamos en Magallanes. En esa oportunidad no fue posible implementar este requerimiento debido a la falta de legislación que lo permitiera.
Este proyecto viene a subsanar esta situación, posibilitando que las policías puedan realizar una revisión de las listas de pasajeros y proceder a retener a delincuentes o personas con orden de detención que se desplacen mediante las líneas aéreas a mi austral región, por ser este medio... el principal medio de transporte de personas a Magallanes.
Sin embargo, en lo anterior tenemos varios alcances al respecto. Por una parte, contrario a lo que se determina en este proyecto de ley, estimo que las listas de pasajeros debieran entregarse a la policía al momento de cerrar el vuelo y no una vez finalizado el embarque, de tal forma que pueda intervenir la policía antes que la línea aérea emprenda el viaje. Además, estimamos que se debiera especificar la policía a la que se le entregará la responsabilidad de revisar las listas de pasajeros, para no duplicar funciones y hacer más eficiente su actuar. Por último, estimamos debiera corregirse el inciso segundo del artículo 93 propuesto, en cuanto a que las listas de pasajeros debieran remitirse al Ministerio de Seguridad Pública y no al Ministerio del Interior y Seguridad Pública como se especifica. Observaciones que deberán enmendarse en segundo trámite constitucional.
Muchísimas gracias, Presidente.
Gracias, Diputado. Le vamos a dar la palabra ahora al Diputado Don... Fernando Borges. Don Fernando, tiene usted la palabra.
Gracias, estimado presidente. Este proyecto viene a ser un gran aporte a la prevención y al combate de la delincuencia a nivel nacional. Actualmente el transporte aéreo no solo está siendo utilizado para el turismo o reuniones de negocios, sino también para concretar acuerdos, transacciones y entrega de droga. Esta es una práctica que se viene realizando hace bastante tiempo y ha crecido como un germen que es parte de la enfermedad instalada por el avance del crimen organizado y el narcotráfico en nuestro país. La profesionalización de la actividad criminal se expandió en el rango de acción de las operaciones delictivas, extendiéndose a mayores territorios.
¿Por qué el narcotráfico, los secuestros y el sicariato ya no se detectan solo en el núcleo local, sino que traspasan los límites regionales hacia otras ciudades a lo largo de todo el país? Si bien el narco puede tener su base de operaciones en la capital, la droga entra por el norte y después se trafica por todo Chile. Por lo tanto, es seguro que más de alguna vez deban viajar para coordinar el negocio ilícito. Por eso es necesario... tener total conocimiento de quién se está embarcando, cuándo, dónde y hacia qué destino. A veces quizás damos por sentado que las policías y el Ministerio Público tienen toda la información a su disposición. Sin embargo, en la práctica la situación es distinta, porque nos encontramos frente a trabas administrativas que dificultan la revisión.