Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
20:00
Duración: 4h 14m

Contexto de la sesión

Sesión N°45 Martes 12 de Agosto de 2025 16:00 a 20:00 horas Tipo: Ordinaria Ficha sesión ORDEN DEL DÍA 1.- (Bol. N° 15862-21) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Espinoza, Kuschel, Saavedra y Sandoval, y del exsenador señor Elizalde, en primer trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones en la ley N° 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. (discusión en general). (Boletín Nº 15.862-21). Segunda discusión. Acuerdos de Comités. L.O.C._2.- (Bol. N° 17640-06) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (discusión en general). (Boletín N° 17.640-06). Con urgencia calificada de discusión inmediata. Segunda discusión. Acuerdo de Comités. 3.- (Bol. N° 17447-10) Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores e informe de la Comisión de Hacienda. (discusión en general y en particular). (Boletín Nº 17.447-10). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 16846-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (discusión en general). (Boletín N° 16.846-13). Acuerdo de Comités. L.O.C. Q.C._5.- (Bol. N° 17375-11) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica, con informe de la Comisión de Salud. (discusión en general). (Boletín N° 17.375-11). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 16150-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.150-06). Acuerdo de Comités. 7.- (Bol. N° 17005-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el contrato de buceo y actividades conexas, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletín N° 17.005-13). Con urgencia calificada de simple. Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2644-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, declare el 6 de agosto de 2025 como el Día de la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, en conmemoración del octogésimo aniversario del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. (Boletín N° S 2.644-12). 2.- (Bol. N° 2645-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Pugh, señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, reconozca la iniciativa denominada ¿Paso Centauro¿ como un proyecto de interés nacional, y disponga una serie de medidas con el objeto de fortalecer la integración y la cooperación estratégica entre Chile y Argentina, así como facilitar el comercio y el desarrollo binacional. (Boletín N° S 2.645-12). 3.- (Bol. N° 2646-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, considere la inclusión de una glosa en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026, para financiar la operación y conservación de los Museos Ferroviario de Santiago y de Ciencia y Tecnología, emplazados en el Parque Quinta Normal. (Boletín N° S 2.646-12). 4.- (Bol. N° 2650-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga un aumento de los recursos destinados a los programas deportivos de los pueblos originarios y a los deportes ancestrales, además de fortalecer su difusión y promoción a nivel nacional. (Boletín N° S 2.650-12). 5.- (Bol. N° 2651-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya a las autoridades competentes la elaboración de un plan de diagnóstico y mejora de la infraestructura deportiva de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, con el objetivo de optimizar su uso institucional y comunitario, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.651-12). 6.- (Bol. N° 2652-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya el fortalecimiento de los programas de apoyo al deporte comunitario, mediante el aumento de los recursos destinados a los municipios para la promoción, difusión y práctica de la actividad física y el deporte en los barrios. (Boletín N° S 2.652-12). 7.- (Bol. N° 2653-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Aravena, Ebensperger, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, Edwards, Flores, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la adopción de las medidas pertinentes para apoyar la investigación de la desaparición de la concejala de la comuna de Villa Alegre, señora María Ignacia González Torres. (Boletín N° S 2.653-12). 8.- (Bol. N° 2654-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kusanovic, señoras Aravena, Ebensperger, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kuschel, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la implementación de un sistema de registro biométrico que permita la identificación y control de las personas condenadas que indica y de quienes están sometidos a medidas cautelares personales. (Boletín N° S 2.654-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de la patria abrimos la sesión. Cuenta. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido los siguientes documentos. Ocho mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata en relación a las iniciativas legales que señala. Con el segundo, retira y hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata respecto al proyecto de ley que modifica la ley número 18.290 y otros cuerpos legales que indica para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, correspondiente al boletín 16.720-15. Con el tercero, hace presente la urgencia calificándola de suma respecto de las iniciativas legales que indica. Con los dos siguientes, retira y hace presente la urgencia en el carácter de suma respecto de las iniciativas legales que señala. Con el sexto y el séptimo, hace presente la urgencia en carácter de simple respecto de las iniciativas legales que indica. Y con el último, retira y hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto al proyecto de ley que modifica la ley 19.831 en materia de responsabilidad del transportista escolar durante el traslado de niños, niñas y adolescentes, correspondiente al boletín 16.433-18. Se toma conocimiento de los retiros de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Se han recibido oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que retira la urgencia que hiciera presente en relación con el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República por el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Omar Astudillo Contreras, correspondiente al boletín S.2648-05. Se toma conocimiento del retiro y se manda agregar el documento a sus antecedentes. Dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que ha prestado su aprobación al proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas la entrega de información sobre sus pasajeros a las autoridades que indica, correspondiente al boletín 17.203-15. Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales de Gendarmería de Chile, correspondiente al boletín 17.642-05. Pasa a la Comisión de Hacienda. Del Excelentísimo Tribunal Constitucional. Comunica resoluciones dictadas en los procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También del Excelentísimo Tribunal Constitucional se remiten copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a las disposiciones legales que indica. Se manda a archivar los documentos. Se han recibido 12 oficios y comunicaciones de diversas autoridades que responden igual cantidad de consultas formuladas por las señoras y señores senadores. Se toma conocimiento y queda a disposición de sus señorías. Informes de la Comisión de Agricultura recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el decreto con fuerza de ley número 458 de 1976 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba una nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de facilitar la construcción del equipamiento de seguridad para la prevención y combate de incendios, boletín 17.525-14. De la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley número 20.285 sobre acceso a la información.
5:00
pública con el objeto de facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes correspondiente a la ley 16.461-36. Quedan para la tabla. Mociones de los honorables senadores, señor Velázquez y la senadora señora Sepúlveda, con la que inician un proyecto que modifica el Código Procesal Penal para excluir la posibilidad de aplicación de salidas alternativas, tratándose de imputados por los delitos contra la Administración del Estado que señala, correspondiente al boletín 17.742-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento, y de conformidad con lo dispuesto al artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda a poner en conocimiento de la excelentísima Corte Suprema. Del honorable senador señor Castro Prieto, con la que inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para permitir la participación de personas condenadas en los programas laborales que indica, boletín 17.744-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De los honorables senadores señores Gaona y Galilea, y señoras Rincón Bodanovic y Coloma, con la que inician un proyecto de ley que modifica el artículo 3 de la ley 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas, y modifica los cuerpos legales que indica para permitir la entrega de productos biodegradables de un solo uso en las condiciones que señala, boletín 17.443-12. Pasa a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. De los honorables senadores señores Flores y Gaona, y de la senadora señora Órdenes y del senador señor Chaguán, con la que inician un proyecto de ley que promueve la capacitación en primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y uso de desfibriladores externos automáticos en los establecimientos que indica, boletín 17.745-11. Pasa a la Comisión de Salud. Proyecto de acuerdo de los honorables senadores señor Kast y senadoras señoras Carvajal, Evans Perger, Órdenes, Pascual, Probost y Sepúlveda, y senadores señores Araya, Castro Prieto, Cruzcoque, Durana, Edwards, Gaona, Galilea, García, Insunza, Keitel, Kuzanovic, Cuches, La Torre, Moreira, Núñez, Provence, Piú, Quintana, San Huesa, Fandres, Albergue, Velázquez y Walker, con el que solicitan a su excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la elaboración y promoción de iniciativas orientadas a garantizar y fortalecer el aprendizaje lector en los primeros niveles del sistema escolar, en los términos que indica boletín S.2656-12. Queda para ser votado en su oportunidad. Permiso constitucional de la honorable senadora señora Aravena a contar del día 10 de agosto de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y se accede a lo solicitado. Acuerdos de comité. Los comités, en sesión celebrada el día lunes 11 de agosto del presente año, adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente, del orden del día de la sesión ordinaria correspondiente al martes 12 de agosto de 2025, las siguientes iniciativas legales. Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce diversas modificaciones en la ley número 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación, boletín 15.862-21. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla fue adoptado con el voto en contra del comité Partido Mixto, Demócrata Cristiano e Independiente II. En tanto, el acuerdo de considerar en primer lugar del orden del día fue adoptado con el voto en contra del comité Partido Comunista. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, boletín 17.640-06. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla fue adoptado con el voto en contra de los comités Partido Demócrata Chile y Partido Social Cristiano. Tercero, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024, boletín 17.447-10. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, boletín 16.846-13. Quinto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica, boletín 17.375-11. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco, boletín 16.150-06. Séptimo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el contrato de buceo y actividades conexas, boletín 17.005-13.
10:00
El acuerdo de la Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, el 29 de julio de 2024, a boletín 17.447-10. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, boletín 16.846-13. Quinto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que moviliza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece el Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital, otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional del Servicio de Salud y modifica las normas que indica, correspondiente al boletín 17.375-11. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco, boletín 16.150-06. Y séptimo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el contrato de buceo y actividades conexas, boletín 17.005-13. Dos, consideran el primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente del orden del día de la sesión ordinaria correspondiente el miércoles 13 de agosto de 2025, las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea, boletín 14.838.103. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera a los futuros ingresos a carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de la planta, boletín 17.535.25. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 20.422 con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos, boletín 16.396-35. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, boletín 16.121-35. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, boletín 15.936-18. Esto, señor presidente, en relación al acuerdo de comité. Vamos a saludar que nos visita una delegación de 10 personas de la Federación FENASIJA, invitados por la señora Pascual y se ha hablado de ellos mismos, así que los felicito. Bien. Le ofrezco la palabra al senador Carlos Ignacio Kuchel. Gracias, presidente. Es para solicitar, si lo tiene bien, que la unanimidad de la sala autorice tratar como fácil despacho el proyecto que está con el número 6 de la nacionalidad por gracia al señor Alejandro Vigo Pacheco. Gracias, presidente. ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo, senador. Tiene la palabra el senador Cruz Coque. Presidente, junto con saludarle a usted y a mis colegas, señalar que fue asesinado después de agonizar dos meses el candidato presidencial y senador colombiano Miguel Uribe Turbay. Yo quería pedir que en el momento que usted lo estime conveniente, podamos rendir un minuto de silencio producto de la violencia política que existe en Colombia. Inmediatamente, entonces. Miguel Uribe Turbay. Gracias. Tiene la palabra la señora Paulina, honorable.
15:00
Señora Paulina Núñez. Muchas gracias, señor presidente. De conformidad lo estableció en el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicito por acuerdo de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento la autorización a la Sala para refundir en un solo proyecto de ley los boletines 17.608-07 y 10.803-07. La primera iniciativa modifica la Ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales. En cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y al término de su periodo, la segunda modifica la misma ley en materia de nombramiento y duración de los cargos de ministros en los referidos tribunales. Ambas se encuentran en primer trámite constitucional, señor presidente. ¿Hay acuerdo a lo que plantea la senadora Núñez? Acordado. Tiene la palabra el honorable senador Núñez. Gracias, presidente. Presidente, en sesión celebrada hoy en la mañana, la Comisión de Economía acordó solicitar a la Sala refundir el proyecto de ley iniciado en moción del senador Wenchumilla, que modifica la Ley General de Bancos para exceptuar del secreto bancario a las autoridades que se señala, con los proyectos de ley iniciados en mociones de los senadores Sepúlveda y señor Velásquez, que también modifican la Ley General de Bancos con el objeto de establecer excepciones al secreto y reserva bancaria. Estos proyectos de ley son los boletines números 14.955-03 y 15.696-03 refundidos. Esto, presidente, dado que los proyectos comparten sus ideas matrices y considerando que se encuentran en idéntico trámite constitucional y reglamentario. Por lo tanto, presidente, solicito a la Sala que pueda acceder a lo solicitado autorizando refundir los señalados proyectos, presidente. Si hay acuerdo, se accede. Tiene la palabra la senadora Órdenes. Gracias, presidente. En mi calidad de presidenta de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, quiero solicitar el acuerdo de la Sala para abrir un nuevo plazo de indicaciones de 15 días para el proyecto de ley, boletín número 16.686-19, que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento actualmente en segundo trámite constitucional. Y, por otro lado, presidente, son dos solicitudes. Quiero recabar el acuerdo de esta Sala para abrir un plazo de indicación, en este caso de 30 días, para el proyecto de ley boletín 16.441-19, que crea una nueva institucionalidad de perspectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento y modifica la ley 21.105, actualmente en primer trámite constitucional. Gracias, Presidenta. Si hay acuerdo en la Sala, se accede. Tiene la palabra la senadora Jasna Proboste. Presidente, solo para agradecer su disposición, que también nos podamos sumar a colaborar en esta colecta que realiza EduDown habitualmente. Aquí está donde pueden pasar los senadores, senadoras y funcionarios a hacer su aporte a una corporación sin fines de lucro que atiende a niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down. Sí, agradecemos al vicepresidente que ya inauguró. Ya. Esta es la campaña más barata, por nunca se hizo campaña. Ya, así que todos los que quieran aportar a esta campaña, ahí tienen el tarrito. Y espero que suelten la mano. Muy bien, senadora. Tiene la palabra la senadora Rincón. Gracias, presidente. Como presidenta de la Comisión de Hacienda y en acuerdo con ella queremos pedir un nuevo plazo de indicación para el proyecto de ley de subsidio eléctrico para el próximo lunes en la mañana, lunes 18, hasta las 12 del día. Si estamos de acuerdo, se accede. Senador Núñez, ¿pide la palabra de nuevo? No, estamos mal aquí. Ya. Entonces, viene el proyecto, ¿quién lo presenta? El presidente de la Comisión de Pesca. Senador Espinosa, ¿usted presenta el proyecto? Ah, estamos en la segunda discusión. Ya estuvo la presentación. ¿Quiere hablar usted? Tengo entendido que el proyecto no fue informado en la primera sesión. Se informó y se hizo la primera discusión. Ahora corresponde la segunda y la votación. Ya. Por supuesto. Entonces yo voy a hacer uso de mi palabra. ¿Quiere usarla ahora o después? Inmediatamente. ¿Ya? Tiene la palabra, senador.
20:00
Vamos a hacer una relación por si acaso. Espera un segundo para que se ordene la discusión. Haga una pequeña relación, por favor. Senadora Provoste. Presidente, quisiera solicitar si es que podemos ampliar el plazo de indicaciones para el proyecto de desalinización que está actualmente en la Comisión de Recursos Hídricos. El plazo vencía en el día de hoy, si pudiésemos alargarlo hasta el día viernes. Si hay acuerdo en la sala, por lo pedido por la senadora Provoste, viene a las 12 y se aprueba. Vamos a hacer una relación, senador Espinosa, y después le ofrezco la palabra. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en segunda discusión, en general, el proyecto de ley iniciado en moción de los honorables senadores señores Espinosa, Kuschel, Saavedra y Sandoval, y del exsenador señor Irizalde, en primer trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones en la ley 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios con el objeto de perfeccionar su implementación, iniciativa correspondiente a boletín 15.862-21. La sala del Senado se abocó al análisis de este asunto en la sesión del 15 de julio de 2025, oportunidad en la cual fue solicitada segunda discusión a su respecto, quedando además terminada la primera. Posteriormente, con fecha 4 de agosto de 2025, los comités acordaron que este proyecto de ley sea discutido en sala solamente en general. Para tales efectos, es dable recordar lo siguiente. El objetivo del proyecto de ley es armonizar las normas del uso constitucionario del borde costero con las demás actividades desarrolladas en él, en materia de procedimiento, destinación del espacio costero marino, criterios de decisión entre solicitudes que son incompatibles y el plan de administración. Esta iniciativa de artículo único fue analizada por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, instancia que la aprobó en general por la mayoría de sus miembros presentes, con los votos a favor de los honorables senadores señores Espinosa, Kuschel y Sandoval, y la abstención del honorable senador señor Núñez. En particular, la sancionó en los términos y con las votaciones que registra su informe. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 187 y siguientes del informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Esto es todo, señor presidente. Tiene la palabra el senador Espinosa. Señor presidente, quisiera en primer lugar referirme a esta iniciativa señalando algo que me parece importante darlo a conocer. Estoy en absoluto desacuerdo, en absoluto desacuerdo. Quiero que quede muy claro con las palabras vertidas por el expresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien ha señalado que hay que matar la ley Lafkenche. Yo no estoy de acuerdo con aquello. Quiero ser claro, porque el proyecto de ley que vamos a discutir hoy día y que esperamos sea aprobado favorablemente, es un proyecto de ley que lo que busca es modificar una ley que tiene un espíritu muy bueno, pero que ha sufrido situaciones que han provocado imperfecciones en su propio desarrollo. Y por eso, este proyecto lo presentamos junto al senador Kuschel, al senador Saavedra, al senador Sandoval, y por cierto también me siento muy pero muy orgulloso que haya sido parte de la firma de este proyecto del ahora ministro Elizalde, entonces senador de la República. Qué mayor orgullo uno puede tener que un ministro de Estado, que hoy día el ministro haya firmado este proyecto, la importancia que tiene. El objetivo principal de esta iniciativa, estimados colegas, es armonizar el uso constitucionario del borde costero por parte de nuestros pueblos originarios. Este no es un proyecto contra los pueblos originarios, quiero que eso quede muy claro, porque aquí ha habido tergiversaciones, han habido parlamentarios que han dicho que es un proyecto pro salmonero, nada que se le parezca. Este es un proyecto que fue solicitado por el mundo de la pesca artesanal, que se ha visto disminuida, que se ha visto atropellada y pisoteada por algunos espacios costeros marítimos protegidos que se le han entregado a ciertas comunidades que son miles de hectáreas, en donde poco menos los pescadores artesanales hoy día tienen que pedir permiso para salir a la pesca, o no pueden renovar sus concesiones, porque nuestros colegas lo que tienen que saber es que la solicitud de una EMPO implica prácticamente siete u ocho años de tramitología, y en esos siete u ocho años se congela absolutamente todas las actividades económicas en ese borde costero, incluso las renovaciones de las concesiones. Por ejemplo, si un sindicato de pescadores tiene una concesión, no la...
25:00
puede renovar durante todo ese lapso que hay una solicitud en tramitación. Por ejemplo, si una caleta pesquera o una zona costera tiene un proyecto de obras públicas y de dirección de obras portuarias para construir una rampa, no se puede construir una rampa porque hay una solicitud de un espacio marítimo protegido. Esos son los temas que este proyecto busca ayudar a resolver, mejorar la ley. Las leyes son perfectibles. Las leyes cuando tienen problemas son para mejorarlas. Ninguna ley está escrita en piedra o sobre piedra. Por eso está el Parlamento. Parlamento denostado hoy día por José Antonio Kass, quien ha señalado el día de hoy que el Parlamento no tiene importancia para Chile. Y él fue parlamentario. Qué paradojal que el señor Kass, que quiere precedir los destinos de este país, diga que el Parlamento no tiene importancia. Eso es un sesgo absolutamente de autoritarismo, de querer no valorar otro poder del Estado del cual él fue parte. Nos parece vergonzoso aquello. Pero no me desvío de la modificación a la ley Lapkénche. Solo lo digo como un antecedente. La ley 20.249, conocida como ley Lapkénche, fue promulgada en 2008 para reconocer y proteger el uso constitucionario que los pueblos originarios han ejercido ancestralmente sobre el borde costero. Esta ley creó los EMPO, Espacios Delimitados, cuya administración se entrega a comunidades o asociaciones indígenas para resguardar sus tradiciones y el uso de los recursos naturales. Sin embargo, tras más de 16 años de implementación, han surgido dificultades, algunas como las que he mencionado, y otras también de corrupción. Quiero dejar claro eso. Han habido situaciones de corrupción en nuestras regiones, en donde unos pocos dirigentes de comunidades inescrupulosos están cobrando millonarios recursos para desafectar ciertas áreas costeras y entregarlas para un uso de alguna actividad económica. No necesariamente salmonera, de mitilicultura o de otras actividades que hay en el borde costero, incluso, por cierto, de la pesca artesanal. Oiga, y nos cobran 2 millones de pesos, cobran 30, 40 millones de pesos en efectivo. Quiero ser muy claro en eso y responsable. Hay causas. Perdón, hay causas en la Fiscalía de Puerto Montt que se están investigando sobre la materia. Tras 16 años de la implementación de esta ley, nosotros creemos que los tiempos de tramitación son excesivos. Y este proyecto lo que busca es que eso mejore. Los procedimientos para entregar una EMPO, que legalmente no debieran superar los 14 meses, en la práctica se extienden en promedio de 6, 7 años. Eso es inaceptable, porque se paraliza todo, se congela todo, no se puede hacer nada mientras hay una solicitud de una EMPO. El efecto suspensivo prolongado. La sola presentación de una solicitud de EMPO congela todas las tramitaciones, como lo he dicho durante esta intervención. La demora en la resolución de las solicitudes de EMPO provoca paralización de inversiones y del desarrollo de otras actividades por un tiempo indefinido. Las solicitudes también son desproporcionadas. Se han registrado casos de comunidades pequeñas que tienen 20 socios de comunidades que solicitan extensiones de más de cientos de miles de hectáreas, generando incertidumbre y conflictos con otros usuarios del borde costero. Conflictividad social. La aplicación de la ley también, Presidenta, ha generado tensión entre las comunidades indígenas, pescadores artesanales, mitilicultores y la industria acuícola, quienes perciben la EMPO como una amenaza para el desarrollo de sus actividades. Mal uso de la norma. Han surgido denuncias sobre un uso instrumental de la ley, donde las solicitudes se utilizan para obstaculizar proyectos de inversión o para fines de lucro, como el cobro por desafectar áreas para permitir el desarrollo de otras actividades. Falta de representatividad. Nosotros también queremos con estas modificaciones que no haya falta de representatividad. Muchas veces las solicitudes son presentadas por dirigentes sin el conocimiento de su asamblea. Y lo que decimos en el proyecto es que, por lo menos, como ocurre en una junta de vecinos, el 50% más uno de los socios sepa que su comunidad va a pedir una EMPO. Nadie pudiese enojarse por aquello. Debilidad institucional. Organismos clave en el proceso como la Corporación Indígena, la CONADI, que ha sido un desastre en este tema, quiero decirlo con todas sus letras, y la Subsecretaría de Pesca y Agricultura, no cuentan con los recursos suficientes para tramitar las solicitudes de manera expedita y rigurosa. ¿Cuáles son las modificaciones que hemos propuesto en los tres minutos finales? El proyecto trazo discusión en donde se recibieron a más de 44 organizaciones que participaron.
30:00
de todo el mundo, pesca artesanal, científico, empresario, comunidades de pueblo originario, presenta 10 indicaciones. Compatibilización de usos, se establece explícitamente que la ley debe procurar la compatibilización de todos los usos del borde costero, por un desarrollo armónico integral. No impedir otros usos, se determina que la asignación de una EMPO no impide el desarrollo de otros usos que estén permitidos y autorizados por la normativa vigente. Límite a las solicitudes, se plantea en el proyecto de las modificaciones que se prohíbe que una misma persona, comunidad o asociación participe en más de una solicitud de EMPO de manera simultánea. Si se presentan varias solicitudes se considera válida la primera. Acreditación de representatividad, se exige que las solicitudes acrediten la efectiva representatividad de los solicitantes. Que la pesca artesanal tenga participación, se incluye a las organizaciones del pescador artesanal en el proceso de consulta que realiza la CONADE. Hoy día eso no existe. Exclusión de caletas y caladeros, nosotros queremos que sean excluidos dentro de las EMPO, de pleno derecho a las caletas y los caladeros de la pesca, ya que con eso estaríamos protegiendo estos espacios vitales para la pesca artesanal. Eso no es defender a la salmonera, como dijo una diputada del Mundo de los Pueblos Originarios en la Cámara de Diputados, es defender a los pescadores artesanales. Así que le pediríamos que lea el proyecto a la parlamentaria. Limitación del efecto suspensivo, es decir, la suspensión de otras tramitaciones solo comenzará una vez que la CONADI haya emitido el informe que acredita el uso constitucionario, estableciéndose un plazo de dos años, no ocho como hoy día ocurre. Y la suspensión, esto es muy importante, colegas, no afectará la renovación de áreas de manejo de recursos ventónicos y otros recursos hidrobiológicos. También planteamos dentro de las modificaciones que, si una solicitud es rechazada, ninguna comunidad podrá volver a solicitar el mismo territorio en un plazo de un año, algo que es bien parecido a lo que nos ocurre a nosotros con los proyectos de ley, que no podemos presentarlo antes de un año si es rechazado en una Cámara. La comunidad o asociación específica cuya solicitud fue rechazada no podrá volver a solicitar al mismo sector en un plazo de tres años. Le pido un minuto final, señor, un minuto y medio, por favor. Por favor, ya. La presentación del plan de administración se exige que el plan de administración se presente junto con la solicitud inicial y no un año después de otorgado el EMPO. Este plan deberá detallar, porque hoy día los planes de administración se piden cuando ya entregaste el EMPO. Nosotros queremos que los planes sean conocidos antes, cuando se presenta la solicitud de EMPO, que venga con un plan para que sepamos qué es lo que se va a hacer con ese uso del borde costero. Y por último, sanciones por incumplimiento. Nosotros queremos que se sancione dejando sin efecto una EMPO, la declaración de una EMPO cuando la comunidad o asociación asignataria impida de manera reiterada el libre acceso, tránsito o navegación en el espacio costero. ¿Terminó? Sí, estoy terminando. Esas son las modificaciones que hemos planteado. Y aprovecho de decirle a la ministra Orellana que se preocupe de la situación que está ocurriendo hoy día, ministra, en Puerto Montt, donde una concejala del Partido Liberal denunció un hecho gravísimo, que fue incentivada por una autoridad para acusar una enfermedad, ¿no es cierto?, TEA, en una votación del Consejo Municipal de Portomón. Es un tema gravísimo que hoy día ha salido en el diario Elian Kiway; yo quiero que usted lo conozca, porque usted es una ministra que ha defendido los temas de las mujeres. Es importante que el país conozca qué autoridad fue la que le hizo, le sugirió que planteara que su votación en el Consejo Municipal de Portomón, que autorizó el viaje del alcalde de Huán Ray a Israel, ella votó a favor de ese viaje. Una autoridad de nuestro país pidió que ella acusara que su votación fue producto de la enfermedad que tenía. Ella acaba de renunciar al Partido Liberal en la mañana del día de hoy. Es una situación extremadamente grave que es bueno que usted la conozca. Y perdone que me haya, presidente, ido en un tema que no corresponde, pero aprovecho la presencia de la señora ministra, a quien respeto muchísimo. Muchas gracias, presidente. Por esta vez lo perdonamos. Tiene la palabra el senador Bianchi por un tema de reglamento. Sí, presidente. Yo había pedido la palabra en la cuenta, así que disculpe si enfrió la discusión, pero me imagino que producto de la miopía, la prepicia, no me vieron acá. Pero hay un tema que es relevante y que tiene que ver con el método de recaudación que, a mi parecer, es sospechoso, antojadizo o, a lo menos, poco claro, que tiene que ver con las contribuciones. Donde usted presentó un proyecto, yo presenté un proyecto. Hay varias reformas constitucionales presentadas en la Comisión de Constitución, entonces yo quiero pedir que la Comisión de Constitución emita un informe que está pendiente.
35:00
Después de tramitado este informe que valide, que ratifique que los parlamentarios podemos ejercer este poder constituyente derivado, podamos empezar esta discusión, me parece relevante, atingente. Entonces yo le solicito, señor presidente, que la Comisión de Constitución emita de una vez por todas este informe y así podamos tramitar el tema de las contribuciones. Gracias. Vamos a repetir a la Comisión. Un oficio con su solicitud, senador. Igual me gustaría que usted conversara con la presidenta de la comisión cuando la tenga al lado para que nos ayude en ese proceso. Gracias. Por el proyecto tiene la palabra el senador David Sandoval. Perdón, senador. Perdón, David. Solo plantear que en mi intervención yo me refería para que la señora ministra le haga llegar este caso a su colega. Ministra de la Mujer. ¿Ya? Sí, así lo entendimos, senador, no se preocupe. Senador Sandoval tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Y aprovechamos por su intermedio saludar a la ministra aquí presente. Este proyecto efectivamente lo que busca es hacer algunos perfeccionamientos más bien de orden y armonizar, compatibilizar los diferentes usos del borde costero, principalmente en aquellos llevados a cabo por los pueblos indígenas, pescadores artesanales y evidentemente otras actividades económicas relevantes en las diferentes escaletas y en el litoral de nuestro país. Las dificultades surgían por la aplicación de la Ley 20.249, relacionada con el procedimiento de resolución de la solicitud de ejemplo, específicamente en cuanto a la acreditación de uso constitucionario, los plazos de asociación, la extensión de los territorios requeridos y otros. Ha generado una discusión que evidentemente hay que hacerse cargo de esta regla. Fui coparticipante, no cierto, y patrocinante de la iniciativa que presentó el senador Espinosa, junto con prácticamente todos los miembros casi de la comisión de PESC. La reforma introduce algunas modificaciones como el caso en el artículo primero de la ley, donde señala que el eje fundamental es precisamente compatibilizar los diferentes usos legítimos del borde costero conforme a la política nacional de este uso y evitar y armonizar evidentemente y equilibrar los diferentes intereses que se plantean. Se agrega un principio de buena fe, eficiencia y eficacia y celeridad en el procedimiento, otorgando certidumbre y evitando dilaciones administrativas, como bien señalaba el senador Espinosa. El proyecto se hace cargo de esta problemática, promoviendo una institucionalidad más ágil y transparente, ya que el principal problema de la actual ley es la incertidumbre de los pescadores, los plazos de tramitación que generaba este proyecto. Por otro lado, hay un avance clave que radica en eliminar o regular adecuadamente el efecto suspensivo automático que paraliza otras concesiones durante la tramitación y, como bien se ha señalado, estas a veces no demoran lo que normalmente demora un procedimiento de esta naturaleza, sino que muchas veces por año. Y en ese sentido hay un aspecto que es fundamental, probablemente sea materia de otra ley, porque evidentemente aquí tenemos limitaciones hasta dónde avanzar en cómo la CONADI establece los usos constitucionales y cómo estos informes hacen parte de una realidad que evidentemente genera serios cuestionamientos en relación a la curiosidad y la seriedad con la cual se plantean. Yo solo, a modo de ejemplo, presidente, en este contexto le puedo señalar que en la región de los Lagos, por ejemplo, hay 59 solicitudes para 1,6 millones de hectáreas, 59 solicitudes. En la región de Aysén, solamente 3 solicitudes con 1,1 millones de hectáreas, y en la región de Magallanes, 2 con otras cifras equivalentes a más de un millón de hectáreas. Esto evidentemente genera una discusión de hasta dónde realmente la CONADI acuciosamente puede determinar que una comunidad indígena, que dicho sea de paso en la tramitación que se realizó en Aysén, que fue rechazada unánimemente, salvo con una sola abstención, fue rechazada el otorgamiento de estas concesiones en la región de Aysén, porque es prácticamente imposible que la Conaria haya podido certificar el uso constitucionario para más de 600.000 hectáreas por una comunidad de menos de 30 personas. No existe realmente, quienes conocemos el litoral aysenino, una viabilidad de esta naturaleza. Por eso, presidente, el actualizar estos criterios para resguardar la representatividad legítima de los solicitantes, estableciendo los quórums y limitando una unidad de solicitud por persona, porque muchas veces pasa que una misma persona participa de dos o tres solicitudes paralelas, lo cual evidentemente contradice el objetivo de fondo de este proyecto. De igual forma, presidente, el establecimiento de periodos de espera tras un año del...
40:00
Rechazo inicial, se presentaban nuevamente nuevas solicitudes generando la misma discusión. Esto, nadie, y esto queremos dejarlo muy en claro, ninguno de los miembros de la comisión entró en cuestionamiento respecto del significado de la ley 20.249. La discusión se planteó fundamentalmente, es que de la norma no puede hacerse un uso que, en definitiva, busca alterar otros propósitos o destinarlos con otros fines y no necesariamente a promover lo que es el objetivo esencial de la ley de armonizar los intereses de los diferentes sectores frente a un determinado espacio marítimo y que, obviamente, había sido objeto de serios cuestionamientos. Por eso, Presidente, llamamos obviamente a hacer un avance en este perfeccionamiento de esta ley y llamar a votar a favor de esta disposición para objeto de reducir la incertidumbre, la inseguridad y evitar, precisamente, los conflictos entre las propias comunidades indígenas y entre las comunidades indígenas y otros actores como los mismos pescadores artesanales. Muchas gracias, presidente. Gracias, senador. Queremos saludar que está en la galería una delegación de nueve estudiantes de la Federación de la Universidad Andrés Bello de Valparaíso, invitados por el senador La Torre. Bienvenidos. Tienen que aplaudirse. Sí, eso, ahí sí. Muy bien. Ofrecemos la palabra al senador Iván Moreira. Gracias, presidente. Mire, antes de hacer uso de la palabra con la finalidad de ir acelerando los proyectos que tenemos en carpeta para el día de hoy, yo quisiera pedir, presidente, que se pudiese abrir la votación. ¿No hay acuerdo, senadora? Está bien. Ok. Ya, no hay acuerdo, senador. Bien. No hay ningún problema. La verdad que esta famosa ley Lapquienche, que tenía de alguna manera la fórmula era de muy buena fe, la actual ley Lapquienche se ha prestado para usos verdaderamente inaceptables en lo que dice relación con la creación de los espacios costeros marinos de pueblos originarios, lo que se ha denominado la GEMCO, y se ha transformado en un espacio que ha llevado a críticas transversales sobre implementación, los tiempos de tramitación, las salvaguardias excesivas, la facilidad con que se pueden interponer la falta de rigurosidad en individualizar a quienes pueden hacer las solicitudes y por permitir, en pocas palabras, la paralización de cualquier actividad en la zona donde se formula esta solicitud. Las ENCO, como se ha señalado aquí, tienen por objeto resguardar el uso constitucionario de dichos espacios para mantener las tradiciones, y me parece bien que así sea, pero así como hay experiencias positivas, hay otras que solo son una traba para toda la región, como es la Región de Los Lagos, la más afectada en que se solicitan estas ENCO. El propio ministro de Economía de este gobierno, Nicolás Grau, reconoció que había un problema dada la extensión geográfica de las solicitudes, un verdadero exceso. Por lo mismo, se requieren modificaciones legales para que la ley funcione como fue pensada y no permitir el mal uso y tergiversación de su espíritu. Y si bien es cierto, se establece para cualquier modificación de esta ley una consulta indígena, en este caso no corresponde. Y entiendo que nadie está por derogar la ley Lapquienche. Lo que se busca es hacerla operativa, darle legitimidad social para que sea reconocida como un aporte y no un obstáculo al desarrollo regional. Yo quisiera reiterar nuevamente lo que he dicho siempre sobre esto. Lo que significa eliminar o regular adecuadamente el efecto suspensivo automático que paraliza otras concesiones durante la tramitación de las EMCO. Una medida destacada por diversos actores, incluidos dirigentes artesanales y representantes del sector salmonero. Como se ha dicho acá, esta no es una ley para proteger y ayudar al mundo salmonero; va mucho más allá, ya que la tramitación actual congela procesos entre siete y ocho años, afectando proyectos de desarrollo, obras fiscales y concesiones legítimamente otorgadas.
45:00
presentado por los parlamentarios, busca precisamente regularizar, hacerla más óptima su proceso, pero no seguir con estas trabas que lo único que hacen es generar problemas. Y todos sabemos que muchas veces se pide hasta peaje para que las distintas actividades económicas puedan funcionar. Esto se ha prestado verdaderamente para usos inaceptables y yo espero que este proyecto de ley sea aprobado en esta sala del Senado. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludos a todos los senadores, senadoras. Quiero plantear a propósito de esta ley la posición que ya ha expuesto el Ejecutivo en la comisión en su momento. Por supuesto, primero reconociendo lo importante que tiene la ley cuando crea los espacios costeros marinos de los pueblos originarios para preservar sus usos y costumbres indígenas, entregando la administración a comunidades o asociaciones, lo que no implica, por supuesto, la propiedad de estos espacios y siempre cuando no existan derechos constituidos por terceros y, por supuesto, también que la CONADI haya acreditado los usos y costumbres que son alegados. Entendemos la motivación y las preocupaciones que se han planteado durante esta discusión respecto de la aplicación de la ley y reconocemos que ha habido algunas dificultades, especialmente en los temas, en los tiempos y las demoras que toman las tramitaciones de muchas de estas solicitudes, tanto en la tramitación de la declaración de un espacio costero marino de los pueblos originarios, como también en el paso siguiente que es su puesta en operación. Sin perjuicio de eso, desde el Ejecutivo creemos que estas dificultades tienen más que ver con problemas de implementación que con el texto de la ley, que de hecho, por ejemplo, establece un plazo máximo para el otorgamiento de estas solicitudes, que, tal como se ha señalado, efectivamente se extiende en la práctica mucho más de lo establecido. Por eso hemos impulsado un conjunto de medidas administrativas que están coordinadas en una mesa intersectorial de nivel central donde participa el Ministerio de Desarrollo Social a través de la CONADI, pero también la Subsecretaría de Pesca y la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas que intervienen en este proceso. En el caso del Ministerio de Desarrollo Social y Familia se fortaleció la dotación este año 2025 de CONADI para mejorar los tiempos de emisión de los informes de los usos constitucionarios y eso ha permitido también agilizar y avanzar en tramitaciones que llevaban durante mucho tiempo esperando. En el caso de Subpesca se han adoptado medidas para ordenar los procesos internos de tramitación, como la actualización del memorándum que rige estos procedimientos, que unifica criterios, y la difusión de esto, además de distintas medidas de capacitación y otras medidas para agilizar y hacer más eficientes las tramitaciones. Por el lado de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas se elaboró un manual de tramitación de las destinaciones y se actualizó el manual de análisis territorial incorporando los criterios de esta ley, pero además para facilitar y hacer más eficientes las tramitaciones se hizo una delegación de facultades desde la ministra de Defensa hacia el subsecretario para las Fuerzas Armadas que permita destrabar expedientes en ese sentido, reconociendo por lo tanto las dificultades y problemáticas que se han levantado, pero tomando medidas también concretas administrativas que el Ejecutivo puede ejercer y que vamos a continuar en eso y dándole un seguimiento a nivel central. Además de eso, quiero reiterar…
Fragmentos 1-10 de 46 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria