Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 14 de agosto de 2025

14 de agosto de 2025
14:00
Duración: 5h 32m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionadas con las conclusiones y propuestas (CEI 70). Para estos efectos se ha citado a fin de que ilustre a la Comisión sobre puntos específicos a la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la región de Valparaíso, señora Claudia Espinoza Carramiñana; al Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de la región de Valparaíso señor Marcelo Arredondo Araya y a la Directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, señora Alicia Cebrián López y se ha invitado, al Presidente del Consejo Defensa del Estado, señor Raúl Letelier Wartenberg. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. El acta de la sesión número 15 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 16 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Secretaria abogada, por favor. Presidente, tenemos una larga cuenta hoy día, así que con paciencia. Un oficio del delegado presidencial de la región de Valparaíso, por el cual señala que se recibieron 285 recursos de reposición y revisión por el bono de acogida y tras la revisión y cruza de información con organismos competentes, se constató que algunas familias no recibieron el bono o lo recibieron en un tramo equivocado. Indica que a la fecha a 109 familias se les pagó con retroactivo el bono de acogida y 4 familias que ya habían recibido el pago, por lo que sus recursos fueron rechazados por improcedente. 144 familias se la rechazaron sus recursos por no cumplir con los requisitos, no ser propietarios, terrenos irregulares, arrendatarios, segunda vivienda o tener ya una solución habitacional u otros impedimentos. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Todos los documentos fueron enviados a sus correos, así que no voy a volver a repetir esa frase. Dos, un oficio del delegado presidencial de la región de Valparaíso por el cual informa el trabajo de coordinación de todos los organismos públicos en relación con el medio incendio en la región de Valparaíso ocurrido el 2 y 3 de febrero de 2004. Un oficio del delegado presidencial de la región de Valparaíso por el cual informa el listado de los dirigentes sociales con los cuales se han reunido los avances del plan de seguridad del área afectada por el incendio, el estudio de los requerimientos policiales y la evaluación del sistema de teleprotección, entre otras materias observadas por la Contraloría General de la República respecto al plan de reconstrucción en que se detectó deficiencias en la ejecución de las medidas previstas. Finalmente señala que no es efectivo que se asignar nuevos recursos a las municipalidades de Quilpue y Viña del Mar para la reparación de las viviendas de emergencia. Un oficio del Ministerio del Interior por el cual se refiere a si las familias damnificadas por el incendio que reciben en asentamientos irregulares serán consideradas dentro de los beneficios estatales en el marco del proceso de reconstrucción y señala que aquello fue contestado por el Ministerio de Desarrollo Social por cuanto es de su competencia. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social por el cual se refiere a la solicitud de recibir a la brevedad en audiencia Gracias. a las familias damnificadas por el medio incendio. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social por el cual se refiere a las razones por las cuales no se aplicó la ficha de emergencia básica, FIBE, respecto de las familias que al momento del siniestro habitaban viviendas que resultaron parcialmente dañadas por el fuego. Un oficio del Ministerio del Interior por el cual señala que la solicitud de informar la función real que cumple el general
5:00
El gerente de la reconstrucción y su equipo y la forma en que se ejecutarán los recursos del Fondo Emergencia Transitorio por Incendio fue derivado del Ministerio de Desarrollo Social por ser materia de su competencia. Un oficio del Ministerio de Salud por el cual se refiere a la cantidad de atenciones y terapias de salud mental que se han realizado respecto de las familias afectadas por la tragedia. Oficio de la Dirección de Presupuestos por el cual remite información actualizada sobre la ejecución de los años 2024 y 2025 del Fondo Emergencia Transitorio por Incendio. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual informa la función que cumple el gerente de reconstrucción y su equipo en el proceso de reconstrucción. Comunica que una vez ocurridos los incendios, el presidente de la República mandató al Comité de Ministros el nombramiento de un gerente técnico que se hiciera cargo del seguimiento y la implementación del futuro plan de reconstrucción y fuera un puente entre el Ejecutivo y las comunidades afectadas, manteniendo la presencia permanente en los territorios. En ese contexto, el señor Coronado fue incorporado al trabajo de diseño del plan de reconstrucción y se le mandató inicialmente elaborar y ejecutar la estrategia de seguimiento y control del plan. Adjunta minutos con funciones, áreas y roles. Asimismo, informa que sobre la forma en que se ejecutaron los recursos del Fondo Emergencia Transitorio por Incendio, esta solicitud fue derivada al Ministerio de Hacienda y a la Directora de Presupuestos para que informen de manera directa a la Comisión por tratarse de materias de su competencia. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social por el cual informa que derivó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la solicitud de informar respecto a las viviendas que presentaron un daño parcial en el sector Villacosta-Solquilpue con ocasión del medio incendio que afectó a la región de Valparaíso, por tratarse en materia de su competencia. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social por el cual se refiere a la solicitud de remitir antecedentes sobre los montos totales asignados al Fondo de Emergencia Transitoria en conformidad con la Ley 21.681, los recursos ejecutados en relación con dicho fondo, el desglose de los recursos que se han utilizado, los fondos comprometidos pero no ejecutados, los recursos no utilizados hasta la fecha y los saldos disponibles que se encuentran destinados al Fondo de Emergencia Transitorio. Comunica que en el contexto de los incendios, el 27 de junio del 2024 se promulgó la Ley 21.681 que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendio, el cual establece en su artículo 1 el monto total del fondo, luego en su artículo 2 se disponen las acciones e iniciativas financieras y en el artículo 3 la responsabilidad de administración que corresponde al Ministerio de Hacienda. En ese contexto y dado el cumplimiento de la obligación legal dispuesta en aquella regulación, en la página web de la Dirección de Presupuestos se encuentran publicados los informes asociados a cada programa presupuestario asignado en la actualidad al FED Incendio 2025 y los programas asignados durante el año presupuestario 2024. Un oficio del Ministerio de Economía por el cual comunica que derivó al Ministerio de Hacienda la solicitud de pedir pronunciamiento del presidente del Banco de Estado con el objeto de que dicha entidad considere la posibilidad de otorgar un crédito especial con 0% de interés y con flexibilidad de pago para los damnificados. Un oficio del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, por el cual informa que en el evento benéfico, junto a Chile se levanta, realizado el 16 de febrero de 2024, fue impulsado por las organizaciones Movidos por Chile, Techo Chile y Hogar de Cristo, además del apoyo al Banco Estado, Anatel, empresas donantes, organizaciones sociales y destacadas figuras televisivas, quienes además articularon el trabajo entre la sociedad civil y el sector privado y público, por lo que la participación de esa cartera consistió en canalizar, derivar y convocar artistas que quisieran colaborar con la actividad que se realizaría, por tanto, en relación al control financiero y no siendo esos recursos fiscales ni recaudados por el fisco, no corresponde dentro de las facultades de esa cartera realizar control al respecto. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, por el cual se refiere a las razones por las cuales no fueron demolidos los radieres de las viviendas sinestradas y remite oficio del Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de Valparaíso, el cual detalla la información solicitada. Un oficio de la directora de Presupuestos, por el cual adjunta información relativa a la ejecución de los años 2024 y 2025 del Fondo Emergencia Transitorio por Incendio. Un oficio de la directora ejecutiva de la agrupación Movidos por Chile, por el cual remite el listado de los kits de emergencia entregados, las fechas en que fueron asignados a las municipalidades o a otras entidades y el funcionario encargado de recibir. Un oficio de la directora subrogante del Serviu, región de Valparaíso, por el cual se refiere a las viviendas que presentaron daño parcial en el sector Villacosta Sol de Quilpue. Y el documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la directora subrogante del Serviu, por el cual se refiere a cómo la cartera pretende avanzar en el proceso de reconstrucción durante los siete meses de gobierno que restan. La forma mediante la cual se pretende mejorar el sistema de prevención y respuesta ante futuras catástrofes y el estado de avance del proceso de digitalización que ha implementado el ministerio. De acuerdo a la ley 21.180, un oficio del director regional de SECVAL para ISO, por el cual se refiere a la solicitud de realizar un proceso de fiscalización y revisión exhaustiva a todos los pueblos realizados por la empresa Chilquinta.
10:00
Distribución S.A. a las familias afectadas por el medio incendio y señala que, desde el día en que aconteció hasta la fecha, se instruyó a la empresa aludida para que, en un plazo de diez días hábiles contados a partir de la notificación del presente oficio, entregue un informe que incluya antecedentes para llevar a cabo la fiscalización solicitada. Una vez que se reciba la información de la empresa concesionaria, se procederá a realizar una revisión de los cobros realizados por Chilquinta Distribución en los términos solicitados, y una vez que este proceso termine, se informará oportunamente a la Comisión respecto de los resultados. Oficio de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, por el cual se refiere a las 1.107 casas de emergencia entregadas en la comuna de Quilpué como respuesta inicial a la catástrofe producida debido al incendio ocurrido en la región de Valparaíso en febrero de 2024, y las razones por las cuales una proporción considerable de ellas fueron instaladas con deficiencias constructivas, sin fiscalizaciones ni seguimiento técnico, presentando deterioros que las han hecho inhabitables en el corto plazo. Comunica que, según sus registros, hubo 1.101 viviendas de emergencia instaladas en la comuna de Quilpué. Oficio de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, por el cual informa las razones por las cuales ha existido una demora en la entrega de información vinculada a los mecanismos de licitación ejecutados para la elección de las viviendas de emergencia entregadas con tecnología TecnoPanel. Informa el listado de empresas contratadas, la cantidad de unidades pagadas a cada una y los valores de las viviendas de emergencia que fueron licitadas. Oficio de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, por el cual informa detalles de las tres empresas que licitaron las viviendas de emergencia por stock disponible, el valor unitario y las unidades entregadas en cada una de estas licitaciones, y el destino de estos recursos y las diferencias que han existido en la ejecución presupuestaria de dichos fondos entre los años 2024 y 2025. Oficio de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, por el cual informa sobre la forma en que se están ejecutando los recursos presupuestarios por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres en cuanto al proceso de reconstrucción del medio incendio en la región de Valparaíso. Al respecto, comunica que no tiene las competencias para ejecutar recursos presupuestarios, ni para dirigir o coordinar capacidades para cumplir con los objetivos propios de la fase de reconstrucción. Por tanto, SENAPRED no tiene presupuesto en esta materia. Oficio de la Subsecretaria del Interior, por el cual se refiere al trabajo de coordinación de todos los organismos públicos en relación con el medio incendio en la región de Valparaíso. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual informa de forma pormenorizada, por nombre, la cantidad de fichas básicas de emergencia FIBE que fueron aplicadas en relación con el medio incendio en la región de Valparaíso ocurrido durante los días 2 y 3 de febrero de 2024, y detalla las razones por las cuales se ha considerado dentro del Registro Social de Hogares a algunos damnificados como parte del 20 % con mayores recursos de nuestro país. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual se refiere a la solicitud de que, a propósito de la extensión del plazo solicitada por esta cartera a la Contraloría General de la República el 6 de agosto pasado, para la entrega de antecedentes relacionados con el proceso de reconstrucción del medio incendio en la región de Valparaíso ocurrido el 2 y 3 de febrero de 2024, se agilice el envío de dicha documentación al referido organismo público antes del plazo de vencimiento de esta Comisión el 18 de agosto próximo. Al respecto, adjunta oficio 1429 de 2025 del Fiscal del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y comprobante de ingreso de la ventanilla única de la Contraloría General de la República. Oficio del Delegado Presidencial de la región de Valparaíso, por el cual, ante la solicitud de aplicar la ficha básica de emergencia FIBE por lluvia a los pobladores de la Villa Costa Sol y de la Villa El Monte de la comuna de Quilpué, que aún no la han recibido, se explica que este es un instrumento de caracterización socioeconómica de emergencia que se aplica en terreno a las áreas afectadas como consecuencia de una emergencia, desastre o catástrofe, para catastrar e identificar a las personas afectadas y a sus grupos familiares. Agrega que el diseño y la administración de la ficha básica de emergencia FIBE es responsabilidad de la Subsecretaría de Servicios Sociales. Oficio del Delegado Presidencial de la región de Valparaíso, por el cual se refiere a la solicitud de informar en relación con la entrega del bono de acogida y gasto de albergue transitorio GAT a las familias afectadas por el medio incendio ocurrido en la región de Valparaíso en febrero de 2024, la cantidad de bonos entregados hasta esta fecha, el número de bonos disponibles que aún no han sido entregados y los plazos y fechas contemplados en esta materia. Oficio del Presidente del Consejo de Defensa del Estado, por el cual informa respecto a las responsabilidades penales o civiles por el medio incendio ocurrido en la región de Valparaíso los días 2 y 3 de febrero. Comunica que ese Consejo ha tomado parte en diversas acciones judiciales, tanto civiles como penales, las cuales detalla. Nota de la Jefa del Gabinete de la Presidencia del Consejo de Defensa del Estado, por la cual excusa la inasistencia del Presidente de la sesión de hoy por compromisos agendados previamente. Carta del Ministerio de Hacienda recibida el miércoles 13 de agosto, mediante la cual agradecen y confirman el compromiso férreo de esa Secretaría de Estado, presentan las excusas por la inasistencia del Ministro a la sesión del lunes 11 de agosto del presente, debido a una descoordinación interna producto de las variadas intervenciones que esa cartera recibe semanalmente. No obstante, quedan a disposición para asistir cuando la Comisión así lo estime pertinente.
15:00
Oficio del Ministro del Interior por el cual se refiere a la consulta de esta comisión acerca de que informe si es efectivo que la cartera dio una directriz a la Municipalidad de Guilpues en términos de no invertir los 350 millones de pesos del Fondo de Emergencia Transitoria y comunica que la Secretaría de Interior, mediante resoluciones de 2024, transfirió 731.632.000 pesos al municipio de Quilpue para gastos extraordinarios por la emergencia de los incendios de febrero de 2024. En las resoluciones se detalla que las finalidades de las transferencias son para ayuda directa a personas afectadas; alimentación; servicios básicos; abrigo; protección personal; funerales y alimento para mascotas; contratación de bienes y servicios para apoyo logístico en respuesta y recuperación; arriendo de equipos tecnológicos o computacionales para personas que trabajen en ámbitos de respuesta; manejo de especies vegetales y arbolado en riesgo; reposición de señaléticas, barreras y barandas dañadas; demarcación vial; labores de desratización y otras medidas para resguardar a la población. Indica que este año se incorporó la posibilidad de usar los recursos para reparaciones urgentes de viviendas de emergencia deterioradas. Asimismo, indica que se informó al municipio que no se autoriza invertir en viviendas irregulares para evitar futuros rechazos en las rendiciones de cuenta. Oficio de la Subsecretaría del Interior por el cual responde a la consulta sobre las razones por las cuales no se ha utilizado la unidad de fomento para reajustar los montos que se le entregan a las familias por el bono de acogida y gasto de albergue transitorio. Indica que el bono de acogida busca facilitar la habitabilidad transitoria de familias afectadas por el main incendio con un monto de 10 UF calculado al 2 de febrero de 2024. El gasto de albergue transitorio (GAT) es un beneficio del MIMBU, mientras que la Subsecretaría del Interior entrega el bono de transición a la vivienda, también de 10 UF, para personas nominadas por el MIMBU para continuar con el proceso de reconstrucción. Precisa que estos beneficios se financian con fondos de emergencia extrapresupuestarios y el fondo se define en instructivos y resoluciones. Antes de 2023, el monto mensual era de 300.000 pesos y desde 2023 se fijó en 10 UF para mantener el criterio constante considerando variaciones económicas. Oficio de la Subsecretaría del Interior por el cual da respuesta a la consulta acerca del proceso de retiro de escombros post incendio y se refiere al uso y destino de los recursos que fueron contemplados para dicha labor. Detalla las transferencias realizadas, así como los fondos no utilizados, la cantidad de personas que participaron en esa gestión y las razones por las cuales se negó la entrega de viviendas de emergencia a las familias que recibieron el bono de acogida. Oficio de la Subsecretaría del Interior por el cual da respuesta a la consulta acerca del trabajo de coordinación de todos los organismos públicos en relación al megaincendio en la región de Alparaiso. Oficio de la Subsecretaría del Interior por el cual da respuesta a la consulta acerca de las personas damnificadas que fueran beneficiarias del bono de acogida para arrendatarios y detalla en qué consiste esta ayuda y señala otras ayudas que entregó esa subsecretaria. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario, abogado. ¿Algunas observaciones sobre la cuenta, diputado Sánchez? Muchas gracias, presidente, y respecto a la comunicación que nos llega al Ministerio de Hacienda, solo señalar que considero lamentable saber la buena voluntad del Ministro de Hacienda para venir justo cuando está terminando la comisión investigadora. Así que no sé si va a servir de algo, pero le mandamos nuestro saludo al ministro. Gracias, diputado Sánchez. Solamente preguntarle a las secretarias si es que están contestados todos los oficios; o sea, alguno que falta por contestar y cuál sería el número o el porcentaje que falta por contestar, porque está terminando la comisión y tenemos que efectuar las conclusiones. Y la respuesta a esos oficios es fundamental para efectos de hacer unas buenas conclusiones. Eso. Gracias, presidente. Hay bastantes oficios contestados, diputado Longton, tanto en la página web y además los enviamos a los correos, pero hoy día, como usted podría apreciar, llegaron bastantes oficios que los tenemos que subir, porque una vez que se da la cuenta recién se suben a la página. Ya están enviados. Entonces, me habían preguntado yo si en la tarde estaría en condiciones, porque los tengo todos; ya el informe ha avanzado, así que los voy linkeando en el informe. En la tarde estaría en condiciones de hacer un recuento de cuántos son los que van faltando por contestar. Eso es. En la tarde los mando por el chat. Sí, diputado Alonso. Y sería bueno, gracias, secretaria, tenerlo para efectos de constatarlo en la comisión qué organismos no han contestado los oficios y ver las acciones a seguir en relación a eso, porque para hacer las conclusiones, tal vez...
20:00
de tener todo contestado para efectos de poder construir bien esas conclusiones. Entonces, y en razón de eso también ver los tiempos, para ver si están excedidos los tiempos, para ver si es que tomamos la decisión o no de llevarlo a contraloría. Eso, gracias, presidente. Sí, diputado Lompton, así lo vamos a hacer, pero también quiero decirles que yo tengo una modalidad de trabajo en los informes en que pongo todos los oficios y quedan también los que están sin respuestas, quedan ahí para la historia de la ley, todos los organismos que no contestaron, porque hay una cápita especial de oficios contestados y no contestados. Más allá de eso, diputado Lockton, yo me voy a comunicar personalmente con aquellos organismos que no han contestado los oficios, pero yo calculo que de los 222 oficios más o menos que se han enviado... Deben estar contestados unos 150 al menos. Pero en todo caso, aquellos que no han sido respondidos, me voy a comunicar personalmente para que así lo sean, porque la idea es que cada uno de los diputados y diputadas pueda enviarse las propuestas y conclusiones a más tardar hasta el día miércoles, hasta las seis de la tarde. ¿Por qué? Porque nos tenemos que reunir el día jueves, pero no puede ser en paralelo a la sala. Entonces, voy a tener que citar para el jueves. jueves en la tarde, para ahí poder discutir y ver si hay algún acuerdo con las propuestas y conclusiones. Pero después voy a avisar por el WhatsApp la hora, pero sí adelanto que va a ser el plazo hasta el día miércoles, hasta las seis de la tarde. Varios, ¿se ofrece la palabra en varios? ¿Diputados? ¿No? Yo quiero hacer un varios y quiero enviarle un abrazo. Y todo mi cariño a la diputada Carolina Marzán, que ha fallecido su papá, así que, falleció anoche, así que el pésame para ella, por cierto a la familia, la Carolina Marzán, y bueno, un fuerte abrazo y toda la fuerza, y bueno, y también para que esta comisión sepa por qué también está ausente hoy día. Así que Carolina recibe de esta comisión y de cada uno de los integrantes que tengas un caluroso abrazo de cada uno de los que está acá presente. Vamos a pasar a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la región de Alparaíso, señora Claudia Espinosa Carramiñana. ¿Me expliqué bien? el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo de la región de Valparaíso, señor Marcelo Redondo Araya, y la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, señora Alicia Cebrián López. Vamos a dejar en primer lugar a la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, señora Alicia Cebrián López, después a la Cereme de Desarrollo Social y después al Cereme de Economía. Directora, por favor. Usted tiene las palabras. Gracias por estar acá. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a diputados e invitados a la comisión. En primer lugar, presidente, quisiera informar a la comisión que antes de que iniciara la sesión hice entrega al secretario de la comisión de un pendrive donde se adjuntaron los antecedentes en respuesta al oficio 173 de esta comisión que dice relación con la solicitud de las actas actas de entrega de las viviendas de emergencia. Ese oficio fue respondido con fecha 8 de agosto, sin embargo los antecedentes fueron entregados hoy día en un pendrive, pues las actas constituyen información sensible, están los datos personales de cada una de las personas que las firmaron, sus routes, sus teléfonos, direcciones, por lo tanto, perfecto. Correcto, esa era nuestra preocupación porque son datos sensibles de esas actas y de revisarlos habría que poder responder con ellos. Perfecto, muchas gracias secretaria. Sí, diputado, no soy presidente, por su intermedio, nosotros fuimos citados a esta comisión, hemos ido respondiendo cada uno de los oficios que esta comisión ha requerido con información respecto a gestiones que le corresponden a este servicio.
25:00
La sesión en la que fuimos convocados, nosotros dimos cuenta del trabajo que realizamos en la fase de respuesta a la emergencia, la rehabilitación. Nosotros como servicio no tenemos competencias en la fase de reconstrucción, sino que solo hasta la etapa de rehabilitación. Y en esa etapa nos tocó poder dar respuesta a las primeras necesidades que ocurrieron luego del incendio, en concreto a la entrega de elementos de ayuda humanitaria, que es como se define ese ítem, en apoyar la contratación de ciertos servicios y lo más fuerte probablemente fue la instalación de viviendas de emergencia. Al cierre de esa etapa, que se realizó finalmente en el mes de marzo de este año, se instalaron 2.538 viviendas en tres etapas consecutivas, con una distribución donde la mayor cantidad de viviendas, por supuesto, se instaló en la comuna de Viña del Mar, enseguida en la comuna de Quilpú y la comuna de Villa Alemana. Dentro de las consultas que se nos hicieron llegar, diputada y presidente, están, por ejemplo, el convenio que se nos consultó por el convenio que hubiésemos realizado con ESVAL, que fue el oficio número 167. Yo quisiera informar: ese oficio fue respondido con fecha 11 de agosto, pero informar a esta comisión que el servicio que es Enapred no ha celebrado ningún convenio con la empresa ESVAL. Por lo tanto, no hay información que nosotros pudiéramos entregar al respecto. Los servicios que se contrataron relacionados con algún servicio sanitario tuvieron que ver con las conexiones de viviendas de emergencia y esos servicios no fueron contratados a través de ESVAL, sino que se realizaron a través de empresas contratistas especializadas para ello. Otra de las consultas que se nos ha hecho llegar, presidente, que también fue respondida a través del oficio 1913, que es la respuesta al oficio 146, en el cual se nos consultaba por los mecanismos de licitación que se han ejecutado para la elección de las viviendas de emergencia entregadas y el listado de empresas contratadas, las cantidades de unidades que fueron pagadas a cada empresa y los valores de las viviendas de emergencia. Esa información fue detallada en el oficio. No sé si usted estima pertinente que me explaye sobre ello y entregue el detalle. Lo puedo hacer, lo tengo acá para que quede en conocimiento de todos los diputados o después lo revisan en el oficio para no extenderme y seguir con las otras preguntas. En términos generales, solo para entrar en el detalle que ya fue enviado, las viviendas de emergencia se compran a través de dos mecanismos. Uno es el sistema que está a través del convenio marco, que es un proceso que se realiza a través de la ley de compras públicas, donde al momento de ocurrir la emergencia existían tres proveedores que estaban disponibles, con los cuales se contrataron viviendas para poder iniciar los procesos de instalación, y dada la demanda por viviendas de emergencia, se amplió ese convenio marco a través de procesos de trato directo con otra serie de empresas que están detalladas en el oficio y está detallado también el valor pagado para cada una de esas empresas y el detalle de las viviendas que se le asignó a cada uno de ellos, todo de acuerdo a los mecanismos definidos en la ley de compras. También se nos requirió, presidente, por su intermedio, informar sobre las situaciones de viviendas que se entregaron en la comuna de Quilpú como respuesta para esta etapa de rehabilitación y que habrían presentado algunas dificultades en su deficiencia constructiva. Eso también se mandó en el oficio 1912, de fecha 13 de agosto. Informar que del total de viviendas que se instalaron en la comuna de Quilpú, son 1.101; están las actas conformes que se recepcionaron por parte del municipio de cada una de las viviendas entregadas. De esas viviendas, producto del proceso de las viviendas de emergencia, tal como yo conté en la primera citación a la que asistí, hoy día la modalidad de compra de estas viviendas que están establecidas en convenio marco tienen un proceso de postventa que se extiende por seis meses desde que fue entregada la vivienda de emergencia. Ese proceso de postventa implica que el proveedor se hace responsable de cualquier problema que tenga la instalación de la vivienda en ese proceso de seis meses, siempre y cuando la vivienda no sufra alteraciones estructurales, es decir, no se amplíe, no se reduzca, no se le saque alguna de sus partes, en ese proceso de postventa,
30:00
que es un trabajo que se coordinó con la Municipalidad de Quilpué para levantar estas situaciones. Se detectaron ciertas deficiencias en la construcción que fueron aproximadamente... Un segundo... Muchas gracias. Que fueron 403 viviendas las que presentaron alguna situación. De ellas, 400 fueron reparaciones menores. Cuando hablo de reparaciones menores, tuvieron que ver con sellos, con problemas de... Hay una parte de la vivienda que se llama Botagua, con el acceso a la vivienda, detalles de ese tipo que fueron todos reparados y asumidos por las empresas que instalaron esas viviendas. Y tres viviendas que tuvieron un daño más importante, que nosotros lo catalogamos como estructural debido al emplazamiento donde estaban. Como usted bien sabe, presidente, por su intermedio, los sectores, los terrenos donde se instalaron muchas de estas viviendas son terrenos con una pendiente importante. Para poder instalar la vivienda ahí, las viviendas se instalan sobre unos pilotes que tienen cierta dimensión y en estos casos donde la pendiente era mayor, esos pilotes fueron más altos para poder cubrir la pendiente y poder instalar la vivienda que quedara bien instalada. Eso generó que en tres casos esas viviendas tuvieran algún tipo de desplazamiento producto de estos pilotes. Eso también fue asumido por las empresas que lo instalaron y se repusieron las viviendas y se arreglaron. Por lo tanto, efectivamente surgieron ese tipo de situaciones, todas fueron cubiertas por estos seis meses que les explico de garantía que tienen las viviendas de emergencia. Y respecto a la tercera observación que hace ese mismo oficio referente a deterioro que han presentado estas viviendas en el corto plazo, yo quisiera, presidente, a través suyo, recordar que las viviendas de emergencia, una de las características esenciales es que son provisorias, están hechas para que duren un cierto periodo de tiempo. No tenemos, presidente, hoy día un estudio o algo técnico que defina cuánto tiempo dura una vivienda de emergencia en esta calidad de transitoria, pero están... Se pensaron, desde que se inició la instalación de viviendas de emergencia en el año 1960 hasta ahora, como una respuesta a la emergencia desde el Estado, en una solución que fuera rápida de entregar y que respondiera a otorgar condiciones mínimas de habitabilidad para las personas que sufrían una situación de emergencia. Esta modalidad de vivienda ha ido sufriendo, por supuesto, mejoras a lo largo del tiempo. Quisiera recordar, presidente, por su intermedio, que en el año 2014 para el incendio de Valparaíso, donde se afectaron una cantidad más o menos similar de viviendas producto de ese incendio, en ese momento lo que se entregaba como solución para las personas damnificadas era lo que conocemos comúnmente como una media agua, una vivienda de 18 metros cuadrados o menos, que no tenía aislación, que se entregaba desarmada y se la entregaba a los municipios para que ellos hicieran el proceso de construcción y de instalación, proceso que muchas veces era apoyado por efectivos de las Fuerzas Armadas, por voluntarios o incluso por las mismas familias. Con posterioridad a eso, el estándar de las viviendas de emergencia y producto de la necesidad de poder mejorar y dar una respuesta que fuera más digna para las personas, se fue mejorando ese estándar hasta llegar a lo que tenemos hoy día que son 25 metros cuadrados. Este proceso de ir mejorando la instalación, en el año 2016 se entregaron viviendas con una tecnología similar a la que se entregan hoy de 22 metros cuadrados que no tenían garantía además y que nuevamente la modalidad de construcción se hacía a través de una entrega al municipio y el municipio tenía que asumir la construcción de esas viviendas y se hacía con voluntarios, Fuerzas Armadas, por lo tanto esas viviendas están. Tampoco tenían garantía porque los proveedores no podían asegurar que en el proceso de instalación se cometieran errores, por lo tanto no había cobertura. Y hemos ido transitando a partir de justamente de estos procesos de ir mejorando esta condición a la vivienda que tenemos hoy de 24 metros cuadrados con baño, con una construcción que realizan los mismos proveedores para poder asegurar estos seis meses que tienen de postventa y se dan con la posibilidad de habitabilidad, vale decir conectadas a energía eléctrica, baño y alcantarillado en los lugares donde existe factibilidad para poder realizarlo. Entonces, a mí me parece muy bien, presidente, que en una instancia como esta podamos debatir sobre si son o no correctos tener seis meses de garantía o debería extenderse.
40:00
de explorar una posibilidad de tener una respuesta con una vivienda que pudiera ser, que tuviera posibilidad de crecer la misma vivienda y convertirse en una vivienda definitiva, en una solución definitiva. Lo que hoy día no sucede es que la vivienda de emergencia, como está concebida, no puede ser ampliada o si se amplía no cumple con los requisitos de construcción que están establecidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se genera este gasto por parte del Estado para la instalación de la vivienda y cuando hay que instalar la vivienda definitiva en el mismo terreno esa vivienda hay que desarmarla y pierde entonces ese gasto, que queda ahí sin un destino mayor. Este proyecto que estamos piloteando son viviendas industrializadas que pueden ser factibles de recibir el subsidio de ampliación por parte del Ministerio de Vivienda y estamos explorando si esa pudiera ser una posibilidad de acortar el tiempo de respuesta, pero además de entregar una solución que fuera progresiva para llegar a una vivienda definitiva. Bueno, esos 45 millones que están en proceso de pago, una parte de ellos responde a los kits de habitabilidad que se le entregan a las familias que están siendo beneficiadas con este piloto. Entonces, de los 53 mil y algo millones que gestionamos nosotros como servicio, hay un poco más de 45 millones que están en trámite de pago. Y finalmente, presidente, en relación a otra de las preguntas que nos llegó de esta comisión, que también se respondió en parte en otro oficio, que es el oficio 161, respecto a los proveedores de vivienda, a la modalidad de pago y al costo por unidad. Está el detalle en el oficio con el que respondimos, el 1910, ya me referí hace un momento atrás a ello. Son tres los proveedores de vivienda que estaban al minuto de la emergencia en convenio marco, a los cuales se les asignaron una cierta cantidad de viviendas para iniciar este trámite y con la finalidad y la necesidad en ese momento de ampliar la posibilidad de proveedores que teníamos para atender toda la demanda, por trato directo se sumaron cinco empresas más a las que se les asignaron también otro número de viviendas. En el proceso de ejecución de la emergencia hubo una actualización del convenio marco en el año 2023, proceso que realiza a través de Mercado Público, no es un proceso en el que nosotros como Senapred participemos. Y hubo entonces de las tres empresas que inicialmente estaban en convenio marco, solo quedaron dos. Se siguió trabajando con ellas en esa modalidad y hubo un aumento en el valor de las viviendas de emergencia que quedó todo registrado en el convenio marco. Y finalmente, respecto a la cantidad de viviendas de emergencia que se han gestionado para la región, en el año 2024 para el incendio del 2 y 3 de febrero fueron 2.538 viviendas las que gestionó el servicio y para otros eventos 1.085 durante el 2024. Y durante el 2025 están consideradas estas 23 viviendas que yo le comentaba que son estas modalidades UHP para responder a esta emergencia y 718 que se han gestionado para otros eventos. Eso es, presidente, lo que yo puedo informar. Muchas gracias, directora, por su exposición. Y ahora quería preguntarle a las diputadas, diputados, si quieren hacer alguna pregunta. Muchas gracias, presidente. Agradecer la exposición. Y un tema en particular que yo sé que le inquieta a todas las víctimas es todo el tema de cómo se hace la revisión y la reparación de las viviendas de emergencia dañadas. Nos han comentado que esto se hace básicamente a través de un trabajo conjunto entre la delegación presidencial y los municipios. Pero no todos los municipios funcionan igual y los municipios sabemos que son entes autónomos que no están sometidos jerárquicamente al gobierno. En el fondo es una colaboración en la medida que todos cooperen, pero a veces eso no se da. Entonces, entender bien por qué el gobierno ha decidido mantener esta metodología. Porque si dependes exclusivamente de la información que te provea un ente respecto al cual tú no tienes, en el fondo, una dirección jerárquica, no puedes garantizar el resultado. En el fondo es muy complejo.
45:00
Estrictamente desde el punto de vista técnico, superando incluso acá todos los temas políticos y las diferencias que vamos a tener desde una perspectiva estrictamente técnica para efecto de garantizar lo más posible el resultado. Creo que es una mala decisión, porque tú no puedes en un proceso tan sensible como este depender de un eslabón que tú no controlas, no diriges en un fondo. Y si el alcalde o la alcaldesa te coopera bien y si no, ¿qué haces en un fondo? Entonces, no sé por qué después de tanto tiempo que ha transcurrido siguen con esa metodología. ¿Y por qué el gobierno también tiene recursos, tiene personal en situaciones de emergencia? A mí me ha tocado en el pasado, siendo funcionario público, oye, hasta el último abogado no se acababa en la calle a ver... Recuerdo el año 2014, se llevaba bastante tiempo, y el abogado de un servicio me tocó ahí estar viéndose que funcionaba el flujo de las micros dentro de una zona afectada por una emergencia, con nada que ver con la pega que me tocaba, pero todos estábamos ahí desempeñando algún rol, alguna función. Hay equipos para eso dentro de la Ceremi, dentro de los servicios regionales. Entonces yo no entiendo por qué se ha tomado esta decisión de depender de los municipios. A ver si me pudiesen aclarar un poco eso, por qué se mantiene eso hasta el día de hoy. Diputado Teao y después diputada Flores. Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a los colegas y también a las autoridades que hoy día han llegado a esta Comisión Especial Investigadora. Quiero y valoro, porque a lo que se ha referido por su intermedio presidente la directora de Senapred, son varias consultas que hemos hecho, ¿no es cierto?, a través de una minuta de preguntas. Siguiendo la línea de lo que pregunta el diputado Sánchez, por ejemplo, la última vez que la directora estuvo aquí por su intermedio presidente, se le entregó, por ejemplo, nombres de personas que todavía no están ni conectados al alcantarillado ni tenían agua potable. Bueno, le quiero decir que hasta el día de hoy no tienen agua, pero sí tuvieron que ellos mismos realizar una fosa o algo así para poder tener alcantarillado. ¿Y por qué le digo esto? Porque en su explicación, y de eso me sumo lo que dice el diputado Sánchez, no todas las municipalidades funcionan de la misma forma, y no hemos dado cuenta a lo largo de esta reconstrucción de que tampoco ayudan de igual manera a todos los ciudadanos. En ese camino, yo le quiero decir que los damnificados han sido bastante proactivos y ellos han cotizado, han llamado a distintas empresas que tienen el convenio marco, que también son proveedores de Senapred, y se encuentran, y me gustaría que explicara, por ejemplo, en este momento, por qué se toma la decisión de entregar de estas viviendas de emergencia que cuestan entre 12 y 16 millones, pero vienen con pisos de OSB, no son antifuego y cuestan, bueno, el doble, porque por ejemplo nosotros cotizamos una que es antifuego, que trae un piso de terciado de 18 milímetros, que es como lo mínimo, ¿no es cierto?, para que no guatese, que se humedece o cuando hay más peso, digamos, caminando sobre esta vía de emergencia que sabemos que no es definitiva. Y algunas, claro, venían hasta con calefón y costaban cerca de los 8 millones de pesos. Entonces nos gustaría entender cuál es la decisión para escoger algo más caro que trae menos equipación. Y lo otro es que ya han pasado un año, ocho meses y definitivamente una vía de emergencia que estaba hecha con una garantía de seis meses y ya no la tiene. Y la gente va a pasar su segundo invierno en estas viviendas de emergencia. Así que para que nos pueda aclarar y que conozcamos y disipemos toda duda de esta cotización que hicieron los damnificados con respecto a proveedores de Senapred de estas viviendas de emergencia. Muchas gracias, presidente. Diputada, por favor. Gracias, presidente. Bueno, saludar, por supuesto, primeramente a los vecinos damnificados, dirigentes que nos acompañan en esta sala. Perdón. Saludar también a nuestros invitados, la directora Seremi, haciéndome parte también de las consultas de mis antecesores, de los colegas. A mí me gustaría preguntar, además, saber si ustedes tienen la cifra, que deberán tenerla, digamos, de cuántas viviendas de emergencia finalmente se entregaron. ¿Cuántas personas hoy día en Viña del Mar, en Quilpuey, en Villa Alemana están viviendo en viviendas de emergencia de las personas afectadas? Primero, ojalá si me pueden dar el dato por comuna, cuántas en Viña, cuántas en Quilpue, cuántas en Villa Alemana. Estas viviendas...
50:00
Una información que nos han entregado los propios damnificados, nunca vinieron con conexión, digamos, certera de luz, agua y, por supuesto, con el problema que tiene para el saneamiento respecto de los baños, digamos, conexión de alcantarillado. ¿Eso se logró resolver? ¿Cuántas personas todavía siguen teniendo problemas con las postaciones eléctricas, por ejemplo? ¿O cuántas personas o cuántas de estas familias que están con viviendas de emergencia finalmente lograron conectar estas viviendas de emergencia a, por ejemplo, alcantarillado? O si no fue así, ¿cuál es la alternativa que ustedes sugerieron para el desecho de estos elementos, digamos? Y por otro lado, sabemos que efectivamente lo... Los municipios son entes fundamentales también para poder coordinar con ustedes acciones. Ya lo decía acá el colega Luis Fernando, pero mi pregunta es, esas reuniones de coordinación, de levantamiento de información que le entregan los vecinos damnificados a los municipios y, en consecuencia, debiesen ser los municipios a ustedes, ¿cada cuánto tiempo se hacen? ¿Esas son reuniones semanales, mensuales, quincenales? Más o menos, ¿cuál es la temática de lo que se trata en esto? ¿Cuáles son? Porque claro, probablemente los dramas que se partieron viendo en los primeros meses o semanas son muy distintas a lo que hoy día a ustedes les está tocando probablemente tener que ver. Hoy día, no sé, y ahí le pregunto al Ceremi, quizás tiene que ver también con un tema más de cómo ir insertándose desde el punto de vista de recuperar los empleos, que quizás muchos perdieron. Probablemente las dinámicas de conversación en las reuniones son distintas. Me gustaría saber qué es hoy día lo que más está afectando y si esas reuniones son directamente con los alcaldes de las comunas o con representantes de las municipalidades. Eso, presidente, gracias. Gracias, diputado. Diputado Ibaña, por favor. Gracias, presidente. Saludar a los vecinos, a las autoridades. A propósito de la experiencia que ha tenido Senapred desde que se inició en materia de incendios forestales ¿Cómo avalúan ustedes la iniciativa legal que hoy está en el Senado esperando de la ley de incendios? Entiendo que también han sido requeridos por algunos legisladores para opinar, está esperando hace un año y creo que colabora pero quizás en términos puntuales cómo eso se articula con Senapred y cómo colabora en la prevención de incendios? Gracias Deputado Lócton. Gracias Deputado Lócton. Gracias, presidente. Agradecer a la exposición y también saludar a los invitados. En relación a las viviendas de emergencia y la reparación de las mismas, me interesa. Hay un periodo de seis meses de garantía. Tanto en Viña como en Quilpue, la garantía en muchos casos no se hizo valer porque todo fue muy sobre la marcha, ¿no? Entonces, de la instalación a que empezaron a fallar muchas viviendas, probablemente el plazo se excedió de seis meses y, por lo tanto, muchas veces la garantía no se hizo valer. En el caso de Quilpue, habían aproximadamente 300 millones de pesos que no se habían utilizado en el 2024 en la reconstrucción. Al menos, esa plata estaba. Y, por lo tanto, lo que se hizo fue destinar esa plata a través de Ipres para que esa plata se destinara en gran parte a kits de reparación de las viviendas, porque después venció la garantía. La pregunta va en la línea de qué está haciendo o qué rol tiene Senapred para efectos de la reparación de esas viviendas que la garantía venció, entendiendo que en Quilpue se están utilizando esos 350 millones para esos kits de reparación, que según lo que me comentan han dado bien, pero no sé lo que ocurre con Viña del Mar, por ejemplo, o con otras casas que eventualmente estos kits de reparación pueden no llegar. Es decir, Senapred... ¿está haciendo valer las garantías de los seis meses? ¿Se garantizó que esa garantía efectivamente se utilizó? ¿Y qué ocurre con aquellas viviendas que tienen fallas y tienen daños por un sinfín de razones, principalmente por lo duro del invierno o por la ubicación? Porque muchas de ellas se instalaron a la rápida, por la emergencia intempestivamente, y por lo tanto eso generó que no quedaran bien ubicadas muchas de ellas y con algunos daños que se empezaron a ver al poco tiempo. Entonces, Senapred, ¿qué rol ha tenido en aquello para efectos de poder reparar esas viviendas y particularmente qué pasa en Viña? Eso, gracias, presidente. Gracias, diputado Longton. Directora, por favor, adelante. Muchas gracias, presidente.
Fragmentos 1-10 de 39 (19 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria