Continuar con el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de los senadores señores Rodrigo Galilea, José García, Manuel José Ossandón, Rafael Prohens y Kenneth Pugh que, “modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación entre las hipótesis de flagrancia”, boletín 16.481-25. En segundo trámite constitucional.
Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de las y los diputados señores Jorge Alessandri, Cristián Araya, José Miguel Castro, Andrés Celis, Andrés Jouannet, Raúl Leiva, Andrés Longton, Ximena Ossandón (A), Hugo Rey y Diego Schalper que, “regula el uso de fentanilo y sanciona su producción, internación, distribución y posesión no autorizadas”, boletín N°16.403-25. En primer trámite constitucional.
Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción, de las y los diputados señores Cristián Araya, Jaime Araya (A), Carlos Bianchi, Lorena Fries, Raúl Leiva, Andrés Longton, Helia Molina, Camila Musante y Héctor Ulloa que, “Modifica la ley N°20.000, en materia de resguardo de identidad de testigos protegidos y de otros intervinientes en el proceso, sobre los que recayeren medidas especiales de protección”, boletín N°16.416-07.
Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción, de las y los diputados señores Marta Bravo, José Miguel Castro, María Luisa Cordero (A), Eduardo Durán, Daniel Lilayu, Carla Morales, Ximena Ossandón, Marcia Raphael y Hugo Rey que, “modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para imponer obligación que indica a desarmadurías y empresas comercializadoras de partes y piezas de vehículos motorizados, y sancionar su incumplimiento”, boletín N°17.106-25.
El ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega.El subsecretario de Seguridad Pública, señor Rafael Collado González.
H. diputada Ximena Ossandón, autora principal de esta iniciativa legal.
H. diputado Jaime Araya, autor principal de esta iniciativa legal.
H. diputada María Luisa Cordero, autora principal de esta iniciativa legal.
Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En punto. Para que nuestros amigos de los distintos medios de comunicación tengan muy claro que tenemos una gran asistencia transversal. Ya, diputado Leiva, si quiere se puede sentar también.
Señor presidente, hemos recibido un oficio de su excelencia el presidente Largo. Antes del acta de las sesiones número 218 y 219 se han aprobado por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 220 se encuentra a disposición de los diputados.
El señor secretario dará lectura de la cuenta, ahora sí.
Gracias, presidente. Hemos recibido un oficio de su excelencia.
5:00
…se presenta a la República, mediante el cual se presenta una urgencia calificada y dispuesta inmediata para el despacho que crea el subsistema de inteligencia económica. Oficio del Director Nacional de Gendarmería de Chile, mediante el cual remite informe mensual de glosa presupuestaria 25, programa 01. E-mail del abogado representante de la agrupación de plataformas de apuestas en línea, señor Carlos Baez Aguíñez, solicitando ser oído en la comisión con el propósito de aportar con su visión insumos técnicos y propuestas al proyecto de ley que crea el subsistema de inteligencia económica.
Respecto a este punto, señor presidente, está agotada la etapa de audiencias.
En cuarto lugar, reemplazo para ilustrar el debate. No obstante, si se da acuerdo, en algún punto no hay acuerdo, entonces le podríamos sugerir a los que están solicitando participar que hagan llegar las observaciones de forma escrita y, ojalá, con copia individual también a todos los integrantes de la comisión para que lo puedan leer con tranquilidad.
Luego tenemos un reemplazo: la diputada Karen Medina reemplazará para el efecto de la sesión de hoy al diputado Andrés Joanet, y se han hecho presentes los pareos: la diputada Alejandra Plasencia se ha pareado con el diputado Andrés Joanet, Lorena Villán con Jaime Araya y Hugo Rey con Lorena Friese.
Bien, terminada la lectura. Muchas gracias, se ofrece la palabra. A pesar de la amenaza.
Diputado Alessandri, don Jorge. Gracias, presidente. Sobre un acuerdo de comités de que esta sesión… Ya lo conversamos, ya lo conversamos.
Ah, ya. ¿Es así entonces? ¿Queda establecido desde el 1 de septiembre? ¿Hasta el fin de la legislatura? Sí, con la competencia. No, no, saber solamente.
Oye, sí. Oye, pero aquí estamos con eco. No, no, si es el computador.
Bien. Oye, le propongo a la comisión, antes de darle la palabra al subsecretario Collao, si podemos invertir y partir con la presentación que viene a realizar la diputada Jimena Osandón de un proyecto de ley, muy breve para que se pueda retirar. Van a ser un par de minutos, porque tiene otro compromiso de carácter legislativo, tiene otro compromiso que está en otras comisiones, pero tuvo la gentileza de venir a presentar un proyecto de ley que es tremendamente relevante.
El proyecto está en el número 2, que es iniciar el estudio en general del proyecto de ley originado en moción por los diputados Alessandri, Araya, Castro, Celis, Joanet, Leiva, Longton, Osandón como autora, Rey y Schalper, que regula el uso de fentanilo y sanciona su producción, internación, destrucción y exposición no autorizada, que es el boletín 16.403-25, en primer trámite constitucional.
Entonces hemos invitado a la diputada doctora. ¿Les parece que, para darle agilidad a esto? Muy agradecido, así que se toma por acuerdo.
Diputada Osandón tiene la palabra.
Bueno, gracias, presidente. Yo recibí como una información de también otro proyecto que después me gustaría al final solo decirle que hay dos proyectos que son iguales y lo voy a pedir si es posible la fusión.
Ahora, el tema del proyecto de fentanilo es un proyecto que presentamos hace un tiempo, dado lo que ha sucedido en el mundo con el fentanilo, y Chile normalmente llega tarde a estas cosas.
Estuve en su minuto con el subsecretario Monsalve, estuve en Senda, estuve en el Ministerio de Salud; o sea, no hay ningún lugar donde yo no he ido con este tema, dado la gravedad que implica el estrago que está produciendo el fentanilo en el mundo, y normalmente, cuando a Chile llegan las cosas, reaccionamos tarde cuando tenemos tiempo de poder prevenirlo.
Existe otro proyecto que en este minuto está en el Senado, que se hizo; el nuestro lo presentamos, y el Senado puso otro inmediatamente, pero para mi gusto bastante —voy a ser suave en light— como no hace el trabajo que hicimos nosotros en relación al fentanilo, tanto así que yo mandé una comunicación al Senado.
Estamos ofreciendo nuestro proyecto para que lo fusionaran allá, tomando lo que nosotros habíamos hecho. No sé si se hizo o no, no sé cómo está el proyecto de fentanilo, pero creemos que el proyecto del tema del fentanilo es un tema importantísimo.
Recordar que el presidente Biden, en su minuto, cuando se juntó con el presidente Xi Jinping en alguna de estas cumbres, el tema que ellos…
10:00
tuvieron en una reunión privada justamente era el tema de fentanilo, porque está teniendo estragos hoy día importantísimos, dada la toxicidad que tiene esta droga, dado que casi el 80% de las muertes relacionadas por sobredosis en Estados Unidos están todas relacionadas con el fentanilo, es altamente adictiva y efectivamente es un compuesto que se ocupa de buena forma en la medicina, pero que hoy día vemos cómo cada vez se van encontrando más decomisos sobre fentanilo.
Nosotros cuando presentamos este proyecto hace un buen tiempo atrás, hoy día ya podríamos numerar la cantidad de decomisos que han existido, lo cual indica que la droga ya está circulando de forma más frecuente en nuestro país. Y es por eso que nuestro proyecto, el que elaboramos con los diputados, es mucho más integral porque se preocupa de la internación al país, de la comercialización, de la persona que ayuda a la comercialización, del mal uso de las recetas, del control en los hospitales y del uso en los hogares. Entonces, es una forma integral de ver el proyecto de fentanilo.
Presidente, quiero ser sincera, no sé si los senadores tomaron este proyecto como base o sencillamente continuaron. Probablemente aquí podemos tener información de parte del Ejecutivo, que sabe de este proyecto. Pero claramente nuestro proyecto lo aborda de forma integral y yo creo que es una urgencia y que Chile no puede llegar tarde, porque siempre en estas cosas llegamos tarde.
Cuando tengamos un barrio con estos zombies, vamos a decir, bueno, tuvimos la posibilidad de haber tratado de forma especial a esta droga y sus derivados, ¿no es cierto?, fentanilo y derivados, que es muy fácil de ingresar al país, pero hoy día tiene que tener, para mi gusto y para todos los firmantes de este proyecto, sanciones ejemplificadoras para que en Chile no suceda lo que está sucediendo en Estados Unidos, por ejemplo, que incluso llevó, como dije, al presidente Biden a tener una conversación especial con el presidente Xi Jinping, dado que mucha de esa droga viene de China y estaba siendo ingresada al país de Estados Unidos por México.
Eso es, presidente... Bueno, no sé si el Ejecutivo tiene antecedentes del proyecto en el Senado o fue solo la presentación. Lo hicieron a través de la Comisión de Salud. Una cosa bien curiosa, porque esto es mucho más integral. Este proyecto aborda muchas materias frente al fentanilo. Ok, lo vamos a revisar. Vamos a ver si podemos darle... vamos a revisar ese proyecto, ver qué coordinación nos podemos hacer. Y desde ya, por supuesto, yo creo que es un tema tremendamente relevante. Está generando estragos en otros países, por ejemplo, en particular en Estados Unidos, y Chile es especialmente vulnerable, dado el tránsito portuario que está teniendo esto proveniente de China y el comercio que tenemos con ellos. Así que creo que es un tema que lo vamos a revisar, voy a tratar de darle celeridad. No sé si la comisión tiene a bien, pero creo que es un proyecto que podemos sacar con transversalidad y el ánimo de lograr algo bueno rápido.
No, lo que pasa es que efectivamente hay un proyecto en un boletín del Senado, el 15.347, que lo vamos a revisar y ver si efectivamente avanza. Vamos a darle prioridad a que logre ser ley más rápido, pero incorporando todo lo que tiene este proyecto de ley que está bien entero.
Bueno, gracias, presidente. De verdad que es casi emocionante que alguien pesque este tema, porque es increíble en Chile, como siempre hay una urgencia anterior a estas cosas que realmente podríamos prevenir de buena forma.
El otro tema hace relación con el tema de las desarmadurías. Sí, para eso necesito un segundo acuerdo.
Ah, eso, porque quiero solicitar una cosa, porque efectivamente aquí ya se empezó a tratar un proyecto que es justamente de la autoría de mí y de varios otros diputados en abril del 2022. Incluso ahí existen oficios que en ese minuto, por su intermedio, creo que Raúl Soto era el presidente de esta comisión; hay respuesta a esos oficios y ahora se está presentando otro que es prácticamente igual, que es de septiembre del 2024, que me parece que se podría ver la posibilidad de fusionarlos, porque hacen referencias, son muy parecidos, pero el anterior incluso ya empezó un poco su tramitación.
¿Tiene el boletín? Uno es el último del 17.106-25 y el otro… ah, no, esto es el oficio, es el boletín. A ver… la ley… ah, la ley número… sé que es a propósito del proyecto de ley.
15:00
enfrentar la comercialización de la autoridad. El boletín número 14.924-25. Ese es el original, que es de abril del 2022. Y el otro es el actual. El 17-106-25. Claro, 17-106-25, que es prácticamente igual, pero el otro incluso ya tuvo un pequeño movimiento. La Secretaría lo va a revisar y ver si le parece que queramos el documento. Bueno, como ambos proyectos tienen uno que tenía una etapa aparentemente de mayor tramitación y el otro que vendría del Senado, vamos a pedirle a la Secretaría que revise ambos, nos informe y conforme a eso le damos rápida tramitación.
Diputado Leiva, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Junto con Solventaro, acompañado del planteo del diputado Sandón, yo le pediría el acuerdo de la comisión para que oficiemos a la Secretaría de la Cámara o a la presidencia de la Cámara para que cuando este proyecto llegue en segundo trámite constitucional se radique en la Comisión de Seguridad Ciudadana. ¿Llegó en segundo trámite constitucional y viene sin urgencia? Entiendo que está acá. Disculpe que corrija el secretario, entiendo que está acá. Es que eso... Ya, pero, mira, este tema, perdón, pero este tema es de la suficiente gravedad como para poder abordarlo de forma bien seria y recoger en esta discusión, si ya viene el segundo trámite, vamos a avanzar rápidamente, recoger lo que viene en la propuesta de este proyecto de ley. Y, presidente, entendiendo que no se puede fusionar, porque están distintos trámites, la disposición está que se puedan utilizar. La idea, si es que ellos no, porque yo especialmente les mandé un comunicado a la comisión para que hicieran uso y abuso de nuestro proyecto, porque a mí lo que me interesa es que todo el fentanilo, independiente que sea el autor, esto tenga alguna tramitación. Me atrevo a pedir, si la comisión tiene a bien, pedirle al Ejecutivo urgencia a un proyecto de estas características, porque creo que lo amerita. Si ya está en segundo trámite, podemos sacarlo rápido. Así que, con las indicaciones, etc. Para que salga un buen proyecto y que sea útil,
subsecretario Collao. Sí, efectivamente este proyecto, en algún momento nosotros lo revisamos en la Comisión de Seguridad. O sea, estuvimos en la comisión cuando se revisó más bien. Y el objetivo de ese proyecto en particular, es decir, en relación con que las pequeñas cantidades de fentanilo eran muy graves para la salud. Ese era como el objetivo, entonces era más bien una regulación que buscaba que hubiera una sanción importante, aunque fueran pequeñas cantidades. La pureza y por lo menos... Exactamente. Y se generaba un listado, o sea, una forma de tratamiento conforme a la ley de drogas, es decir, sin alterar la forma en que la ley de drogas hoy opera, pero reconociendo... El daño a la salud que tienen pequeñas dosis de fentanilo, que a veces por mínimas cantidades o pequeñas cantidades, la ley de droga actualmente tiene menos pena. Eso es básicamente lo que recuerdo que era la terminación. Claro, sí, sí. Era seguir la norma española porque, claro, un gramo de cocaína de altísima pureza o un gramo, no sé si era la dosificación correspondiente, un miligramo de fentanilo, es muchísimo más dañino que un gramo de cocaína. y tienen una sanción similar. Entonces, ese era el punto en su oportunidad, me acuerdo. Lo vimos, sí.
Diputado Sondal. Mire, y aprovechando justamente por ciento y medio lo que señala el diputado Leiva, yo creo que es tiempo también que justamente veamos con esa mirada también el tema de las drogas. No es lo mismo una que la otra, ¿ya? Pero eso es un tema aparte, que yo he tratado y me dicen que no, que no se puede, porque las drogas van cambiando, pero yo creo que da lo mismo, que cambien, se cambiará 500 veces, pero... Efectivamente hay drogas mucho más letales, dañinas, adictivas que otras. Ahora, es por eso que yo insistía que este proyecto nuestro lo ve de forma mucho más integral porque es la persona que comercializa, el que internaliza al país, el que incluso ayuda el uso de las recetas médicas de forma fraudulenta, el control en los hospitales, el médico que da la receta para el que se lo lleva a la casa. O sea, el fentanilo es tremendamente delicado. O sea, es mucho más allá que solo... el gramo o no gramo. O sea, tenemos que ojalá...
20:00
que el Ejecutivo pueda mirar este proyecto, mirarlo porque de verdad que es un temazo y que tiene mucho más arista que solo la persecución del daño a la salud. Subsecretario, ¿se podría comprometer a revisar el proyecto y ojalá ponerle urgencia legislativa a un proyecto que sea bastante más completo que solo el tratamiento del proyecto que viene en el Senado?
Sí. Entiendo que van a proceder a solicitarlo. Igual, el otro. Está acá. Pero es mucho más acotado. Entonces, creo que va... Habría que ir... Yo revisaría los dos conjuntamente porque no es tan acotado el otro.
Bueno, esperamos un pronunciamiento el próximo lunes. El próximo lunes. Ah, perdón, el martes, el martes, en verdad que ya está. El próximo martes. No tengo problema.
Bien. Muchas gracias, diputado Sondor.
Ya el gobierno entonces la próxima semana va a tener un pronunciamiento sobre el particular y podemos terminar. Bien.
Luego, tenemos en la tabla también una presentación del diputado Jaime Araya, que recién estaba por acá. Si tiene a bien la comisión, podamos pasar a esa presentación, que también es muy breve, y así el subsecretario no tiene el premio del tiempo. Bien, el diputado Jaime Araya tiene la palabra para referirse a un proyecto de ley originado en moción de los diputados Araya y Cristian. Ahí está. Jaime Araya, como encaleador, Carlos Bianchi, Lorena Fríes, Raúl Leiva, Andrés Lonton, Elia Molina, Camila Monsante y Héctor Ulloa, que modifica la ley 20.000 en materia de resguardo de identidad de testigos protegidos y otros intervinientes en el proceso sobre los que recayeron medidas especiales de protección. Orden 16.416-07. Diputado Jaime Araya, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Este es un proyecto que es bien sencillo, señor presidente, que tiene que ver con extender la protección de los intervinientes que han tenido reservada su identidad durante el proceso penal.
El artículo 31 de la ley 20.000 dice dispuesta que sea la medida de protección de la identidad que se refiere al artículo anterior, el tribunal sin audiencia de intervinientes deberá decretar la prohibición de revelar en cualquier forma la identidad de testigos, peritos, protegidos, antecedentes que conduzcan en su identificación. Asimismo, deberá decretar la prohibición para que sean fotografiados, se capte su imagen o de cualquier otro medio.
El tema de este artículo es que no señala claramente hasta dónde se puede extender dicha protección. Este proyecto nace precisamente en el contexto en que, en una audiencia de preparación de juicio oral, se revelaron las identidades de ciertos testigos. Entonces lo que se pretende corregir es que, hasta que no esté afinado el proceso penal, e incluso con posterioridad a que dicho proceso penal esté afinado, se siga manteniendo la reserva de identidad.
Esto ha ocurrido en múltiples casos en que se han invocado distintas normas legales, evidentemente para invocar el derecho a defensa que tiene todo imputado o acusado en un proceso penal, que era necesario conocer antecedentes del testigo. Como efectivamente la norma que ampara al testigo protegido no señala hasta cuándo está amparado, se ha tendido a interpretar por algunos jueces que es mientras dure la investigación y, por lo tanto, en la etapa procesal de la acusación y posterior celebración de juicio oral entienden que el derecho a defensa obliga a revelar la identidad de los testigos.
Por lo tanto, este proyecto de ley, como digo, es relativamente sencillo. Lo que busca establecer es que la protección de identidad se mantiene invariable hasta la sentencia definitiva, se encuentra firme o ejecutoria, está absolutamente terminado el juicio e incluso a posteriori. Además, efectivamente establece un régimen recursivo para los efectos de que la defensa quisiera apelar de esta resolución o el propio Ministerio Público lo quisiese hacer.
Asimismo, se reemplaza la frase “en cualquier etapa de la investigación”, que era lo que se tendía a interpretar como lo que ampara la no revelación de la identidad de los testigos, por la frase “en cualquier etapa del procedimiento”; y cuando dice “durante el desarrollo del juicio” se reemplaza también por “cualquier etapa del procedimiento”, extendiendo, y es el espíritu de esta normativa, la protección a la identidad de los testigos.
Sobre todo hoy día, presidente, nosotros hemos visto, la gente que está siguiendo la comisión también lo ha visto, los juicios orales que se han llevado adelante contra bandas de crimen organizado, muchos de los internacionales saben que hay presiones contra jueces, amenazas contra fiscales, contra funcionarios policiales y, por lo tanto, testigos, más aún si son testigos civiles propiamente tales.
La idea es que podamos brindarles la protección adecuada de manera tal de que no se conculque el derecho a defensa, pero naturalmente se protege la identidad de testigos que son muy relevantes muchas veces cuando se condenan a estas bandas que además son delitos muy, muy graves, la mayoría de ellos que han cometido secuestros extorsivos, homicidios, la modalidad del sicariato. De ese punto de vista nos parece que es una norma absolutamente razonable.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.