En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión de esta tarde de la Comisión de Hacienda. Estimadísima secretaria, si hubiere cuenta. Presidente, voy a dar cuenta de los reemplazos para la sesión del día de hoy. El diputado don Ricardo Cifuentes será reemplazado por la señora Mónica Arce, el diputado Boris Barrera por la diputada Daniela Serrano y el diputado don Luis Alberto Cuello por la señora Ana María Gasmuri. Igualmente se informa del pareo del diputado don Agustín Romero con don Alexis Sepúlveda durante la sesión de hoy hasta total despacho. ¿Sobre la cuenta? ¿Nada? Bien. ¿En varios? ¿Nada? Perfecto.
Vamos a entrar entonces nuevamente a la orden del día con el objeto de seguir votando y, hoy, hasta el total despacho, el proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para los estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Está el ministro de Educación, don Nicolás Cataldo, que, según me indican, debe estar por llegar, que está acá afuera. Está perfecto. Está excusado el subsecretario de Educación Pública porque tiene efectivamente un viaje a la región más hermosa de este país, Magallanes. Por lo tanto, nos pidió el propio subsecretario que podamos excusarlo debido al viaje que tiene, pero, mientras tanto, va a estar aquí presente hasta que… Ya, bien. Y además está la directora de Presupuestos, doña Javiera Martínez, a quien le damos la bienvenida, junto al jefe del Subdepartamento de Estudios de Dirección de Presupuestos, don Pablo Jorquera, que está por aquí nuestro buen amigo, don Pablo. Bien, bienvenidas, bienvenidos todos, las diputadas que también están aquí, como se hizo en la cuenta, reemplazando a los colegas titulares de esta Comisión de Hacienda.
En la mañana dimos un debate, yo diría, bastante extenso sobre el artículo que debiéramos comenzar a votar. Pero me parece que, dada la importancia de ese artículo, no sé si algún colega quiera hacer un nuevo punto sobre este artículo, y de allí tendríamos que, efectivamente, ponerlo en votación. Ofrezco la palabra.
Solo para recordar nada más que el gobierno está cambiando los parámetros en los cuales el decil 7 iba a llegar a gratuidad. Yo quiero recordar que el 27 de mayo la candidata Janet Jara dijo que ella quería proponer llegar hasta el 70% más vulnerable, que era el decil 7, con gratuidad. Esto lo está cortando, como dijo el subministro de Hacienda, que, efectivamente, incluso anunció que estábamos cerca de llegar al PIB para poder llegar al decil 7 con gratuidad. Y, por lo tanto, lo que va a suceder es que se van a correr los parámetros de 23,5 a 29; por lo tanto, no va a haber, con esto, se está diciendo a los jóvenes que se les mintió, que no va a haber gratuidad del decil 7, porque van a ocupar esas platas para que la persona que está en el decil 7 tenga que pagar el FES durante 20 años el 8%. Así que con eso me queda súper claro que el gobierno no está claro con su candidata, digamos, que promete una cosa y que, efectivamente, el gobierno, con este proyecto, con esta indicación, está haciendo otra cosa. Gracias.
Presidente, yo lo voy a hacer muy breve porque, en esto, si quieren, podemos argumentar en nuestra votación. No le veo tanto sentido a entrar en un dime y direte. No, porque cuando le…
Su votación ahí puede dar su argumentación, pero si realmente nos interesa contribuir a un debate que vaya a mejorar o poder presentar propuestas en este sentido, presidente, no le veo mucho el propósito, ¿cierto?, a seguir por medio de este debate. Yo lo que sí quiero decir es que lo que hace el proyecto de ley es que al 90% de la población le permite poder estudiar de una manera de no seguir endeudándose. Y eso en términos completos, ya sea por la vía de gratuidad o por la vía del FES. Y eso creo que es sumamente relevante. Y obviamente, presidente, si queremos hacer avanzar la gratuidad, eso requiere gasto presupuestario. Y voy a insistir en esto. Si los parlamentarios de la derecha están tan disponibles a hacer avanzar la gratuidad por esa vía, perfecto. Entonces aprobemos una reforma tributaria que permita poder recaudar y tener recursos fiscales para ese propósito. Porque si no es pura demagogia, presidente. Es pura demagogia y yo creo que también hay harto cansancio al respecto. Cuando presentaron la PGU en su momento, presidente, no venía con financiamiento. Y después lo que tuvo que hacer el gobierno es hacerse cargo de esa falta de financiamiento. Entonces, ¿para qué vamos a entrar en ese tipo de debates? Porque yo creo que van a salir peor parados.
Gracias, presidente. Gracias, diputada Gael Llamas. No hay más palabras. Gracias, directora.
Dos comentarios porque entiendo también que dedicaron gran parte o una parte importante en la mañana a esta discusión. Primero que el artículo tiene el desplazamiento del gatillo, pero además también se hace cargo de un ajuste que hay que hacer a la ley. Antes, cuando se hizo esta ley, el parámetro estructural con el cual se calculan las brechas estructurales, que finalmente calculan los ingresos estructurales, se hacen en función del PIB tendencial, pero ya no ocupamos desde el año 2022 ese indicador, entonces también hay un ajuste que se debe hacer, o si no queda como letra, o no queda actualizado a lo que hoy día medimos, que es el PIB tendencial no minero. Eso es lo primero. Entonces, el artículo no solamente tiene un cambio de guarismo lo que tenemos que votar, sino que además también la adecuación reglamentaria que significa pasar del PIB tendencial al PIB tendencial no minero.
Y sobre el segundo punto, yo creo que es bien importante que… Aquí muchas veces cuando venimos a presentar el presupuesto, los informes de finanzas públicas, incluso las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, y uno tiene la convicción de que Chile tiene que avanzar a una convergencia fiscal, eso efectivamente, ¿en qué cosas se demuestran? En la votación de este artículo también. O sea, acá es cuando uno demuestra el compromiso con la responsabilidad fiscal, independiente de que si uno quisiera avanzar para… Para aquello uno tiene que revisar nuevas fuentes de financiamiento, etc. Pero justamente acá, siempre que se pone el debate si el gobierno está comprometido o no, y las acciones que pueda tener el gobierno para llegar a una situación fiscal sostenible, esto es una prueba concreta de aquello.
Gracias, directora, colega, diputado Don Juan Santana.
Gracias, presidente. Yo había hecho una consulta en la mañana que no alcanzó a ser respondida por… por el término de la comisión, pero que tenía relación con esta indicación y principalmente con que si es que era efectivo que lo que va a generar esta indicación en caso de que se apruebe va a ser aumentar las barreras de ingreso a los desiles continuos de cada persona y por ende al beneficio o al derecho de la gratuidad en materia de educación superior. Porque creo que ahí hay una parte importante del debate que dar. Y solamente complementar con que somos varios los que estamos conformes o que apuntamos en la misma dirección de que una parte importante de los estudiantes o de los eventuales beneficiados puedan acceder a gratuidad o puedan acceder a este nuevo beneficio. Yo lo único que cuestiono es que finalmente en materia de copago se regula prácticamente a todos los segmentos salvo al décimo de CIL, en donde se deja abiertamente la posibilidad de que las universidades… puedan cobrar copago y el décimo de CIL, yo quiero decir con toda claridad, no son solamente las personas más ricas del país. En el décimo de CIL también podría haber una familia, por ejemplo, conformada por dos profesores. Y a esa familia, a ese núcleo familiar, con dos profesores, padre, madre, con un hijo, se le puede finalmente terminar cargando el cobro del copago.
Bien, gracias diputado Santana. Más palabras solicitadas sobre este punto, dado que el debate se dio en el San Curso de la mañana, vamos a ponerlo en votación y allí cada uno podrá argumentar o no. Le acabo de preguntar al Ejecutivo, me dice que no, que fuera. Le acabo de preguntar a su…
Gracias, ministro. El ideal sería que efectivamente le respondiera al colega. Sí, efectivamente tal como lo señala el diputado Santana por su intermedio, el artículo en cuestión tiene como objetivo el poder asegurarnos que la situación financiera de nuestro país sea la adecuada para efectivamente poder continuar con el progreso que establece la ley de gratuidad para la cobertura de los deciles superiores, que es el propósito de la norma y también de lo que todos queremos, efectivamente. Pero eso tiene que ocurrir en la medida en que efectivamente los recursos del fisco puedan empalmar correctamente con la garantía de ese crecimiento, dado que el costo que tiene cada vez que aumente de decil es exponencialmente superior, porque son más estudiantes en el sistema de educación superior de los deciles superiores al sexto. Por lo tanto, sí, efectivamente eso es lo que propone el proyecto de ley. En el marco además de ofrecer un instrumento que tiene bastante mejores condiciones a nuestro juicio que el actual instrumento del CAE y por tanto también asegurar un buen empalme de transición entre el crecimiento responsable de la gratuidad con un nuevo instrumento que cubra las necesidades de los estudiantes que hacen uso de beneficios estudiantiles.
Bien, gracias Ministro. Diputado Mellado.
Un pequeño detalle para no dejarlo pasar porque la directora nos responsabiliza a esta comisión por la falta de convergencia fiscal; yo le recordaría que es labor de Hacienda la convergencia fiscal, no de esta comisión. Por lo tanto, yo creo que es importante también dejar claro que nosotros lo que queremos es que cuando se vota un proyecto de ley y se cumple con un desarrollo, no se le mienta a los chilenos. Estamos hablando del decil 7, digamos que va a quedar realmente pagando, pagando cuando debería ser gratuidad porque están próximos, según el asesor de Hacienda, próximos a lograr que el decil 7 entre a gratuidad.
Yo quiero hacerle la siguiente reflexión. Quiero partir haciéndome una pregunta, a mí y a quien quiera hacerla en la misma línea: ¿Qué pasaría si este proyecto que se nos hace llegar trae el 100% para poder efectivamente todos acceder a una gratuidad? Yo creo que cualquiera de nosotros estaría contento, que es imposible, dado el escenario político que tenemos hoy día como Estado, como país, pueda efectivamente acoger una petición como esta. Yo les quiero pedir, cada uno sabrá el actual que tenga cada uno, que hagamos un acto no de ciencia ficción, sino de realismo y pragmatismo.
¿Está hoy día el país en condición de ofrecer el 100%? Obviamente que no. ¿Qué se nos dice por parte del Ejecutivo? Que efectivamente en la medida que existan recursos permanentes, esto se adecua a poder ir abriéndose a los demás. Y puede que no sea así, visto efectivamente, pero yo pongo por delante que tenemos hoy día un instrumento que se llama CAES y que es un caos. El CAES es un caos en materia de no haber recuperado los porcentajes que el sistema se nos planteó en su momento. Y nos traen un instrumento distinto que no es el mejor y que no da la total solución, que es el FES.
Ahora, frente a esa situación, lo que nosotros podemos hacer, más allá de responsabilizarnos unos con otros, es avanzar en la medida de lo posible con el pragmatismo que esto nos exige y nos demanda de poder tener un mejor instrumento que cobre de mejor manera, que permita el acceso a la mayor cantidad de estudiantes y que de alguna manera el Estado de Chile pueda proyectarlo en los próximos años para tener un adecuado financiamiento. Ese es el acto de realismo.
Entonces, en base a eso es que por lo menos yo voy a votar de la manera en que lo voy a hacer y cada uno lo va a hacer como así lo estime conveniente, pero no tenemos otro instrumento y no podemos cambiarlo en esta discusión.
Lo que voy a decir por última vez es que es altamente probable que, dado esta discusión y este escenario, esto en el Senado no tenga el avance que el gobierno piensa que pueda tener. Va a ser muy difícil que en el Senado esta propuesta quede tal cual como sale de acá y tenga avance.
La última palabra, Miguel, porque hemos hablado ya suficiente. Sí, solo hacer un punto. La gratuidad universal ya está legislada, Carlos. Por lo tanto, no es que vengan a colocarnos eso. O sea, no hay que hacer nada para que se implemente. Otra cosa es postergarlo. Es distinto. Pero ante esto, la gratuidad universal ya está legislada completamente. Entonces, se está deshaciendo.
Viendo por los guarismos de 23,5 a 29, se está postergando algo que se dijo que iba a ser un tren de acuerdo a ciertos gatillos. Entonces los gatillos son los que saltan y se le dice al decir 7, perdona viejito, pero porque yo hice mal mi pega como gobierno, entonces yo te tengo que postergar, porque tengo que darle espacio al FES, entonces tengo que postergar.
No, solamente te pongo yo con eso. Muy bien, ministro.
Finalmente, porque tenemos que poner esto en votación. Gente, solo para efectos de ser preciso en lo que se dice, que la gratuidad no fue legislada en este gobierno, tampoco en este periodo legislativo con estos mismos parlamentarios. Algunos pueden haber estado, otros no. El CAE tampoco. Lo que nosotros estamos haciendo es hacernos cargo de la forma en que hemos evaluado es correcto hacerse cargo, y aquí uno puede estar o no de acuerdo con aquello, pero es lo que hemos estimado, es lo que hemos podido construir también, de un problema que es real y que tiene que ver con los flujos de recursos que implica hoy día el financiamiento a la educación superior que, paulatinamente, y lo pueden ver evaluando las leyes de presupuesto anteriores y las futuras, de recursos que hoy día el sistema educativo en su conjunto precisa y requiere.
Cada vez esto va a ser mayor de no hacer nada en virtud del financiamiento a la educación superior con los perjuicios que eso implica considerando que el gasto público en educación... prácticamente está en el 20%, que es alto en comparación a otros países de la región y si uno lo mira en el contexto de la OCDE también, donde más del 6% del PIB también está siendo destinado a educación.
Por lo tanto, efectivamente, lo que hemos hecho es encontrar una respuesta con un instrumento que permite seguir garantizando el acceso a la educación superior de manera responsable fiscalmente, sin que esto implique que el Estado perjudique finalmente el desarrollo de los otros sectores de la trayectoria educativa. Podremos estar o no de acuerdo con ello, pero yo creo que es importante ser preciso, porque esto no es responsabilidad de este gobierno ni del anterior. Esto es parte de un proceso continuo de políticas públicas que han ido en esta dirección. Y recordemos que el CAE es de principio de la década de los 2000. No es de la presidenta Bachelet 2, ni es de Piñera 2, ni es de Boric 1. Entonces yo solo haría esa observación.
Bien. Vamos a poner entonces en votación. Ya, presidente, entonces correspondería votar el artículo 35, numeral 4, en sus letras A, B, C, D, I, E, que fue lo que discutieron en la mañana.
Señor Cifuentes. Gracias, secretario. Voy a argumentar, presidente. En este caso no me voy a obtener, voy a votar en contra, porque en los otros he tenido dudas y yo siempre he creído que el proyecto se puede perfeccionar. Sin embargo, al dejar una posibilidad de que esto se apruebe, estamos retrocediendo en la política pública, porque significa aplazar la gratuidad del séptimo decil, no de la manera más adecuada, pero en los hechos es lo que está ocurriendo. Cambiando las condiciones de una ley que ya está aprobada para que pudiese regir eventualmente más adelante cuando las condiciones económicas se alcancen de acuerdo a estos nuevos parámetros.
Y a mí me parece que aquí hay una falta total de visión de mediano y de largo plazo del país. Estamos generando como tres o cuatro políticas públicas distintas en una misma ley para un mismo sector. Algunos van a tener gratuidad hasta el séptimo de decil, otros van a tener FES entre el séptimo y el noveno, aunque lo de los séptimos ya se duda porque hay algunos del séptimo que parece que van a bajar al sexto, haciendo trampas con el registro social de hogares, como se ve en muchos otros aspectos, ¿no es cierto? Es cosa de mirar lo que ocurre con las viviendas sociales en Chile nomás, para darse cuenta de lo que ocurre ahí.
Entonces estamos generando además un segundo aspecto, un tercer aspecto que es... Este séptimo decil, que como muy bien lo argumentó el diputado Santana aquí, no estamos hablando precisamente de los más ricos. Incluso en el décimo decil, el de un ejemplo que yo conozco muy bien y acabo de validar, respecto de que efectivamente ahí no están los más ricos, y ahí estamos liberando todo. O sea, estamos creando como un cuarto sistema para el décimo decil.
Entonces, yo... nunca he dejado de reconocer la voluntad del gobierno de tratar de resolver el problema y me parece que ese es el principal reconocimiento que puedo hacer a este esfuerzo pero sin embargo reitero es un mal esfuerzo porque estamos estamos creando sistemas que no conversan.
Entre ellos, y eso nos va a generar además de un problema de sostenibilidad en el propio instrumento FES, como también en lo complejo que va a ser para las universidades administrar a los estudiantes en toda esta maraña, ¿no es cierto?, de instrumentos y de políticas. Me imagino yo cómo van a tener que hacer la evaluación social las universidades ahora para asegurarse de que en el séptimo de CIL no haya problemas ahí, no haya personas que estén haciendo trampas, digamos. Va a haber que reforzar todo el sistema de evaluación social. Si me deja terminar, presidente, entonces se está enredando. Esto, más que aclarar, se está enredando. Así es que yo, presidente, estoy obligado a votar en contra de este artículo por las razones que he señalado. Aquí no se está solucionando un problema, se está agravando la situación problemática que tienen las universidades. Gracias, presidente.
Señora Gasmurri. A favor.
Señor Donoso. Gracias, Presidente. O sea, Secretario. Cuesta entender la lógica, pero en el fondo, este gobierno prometió terminar con el CAE, claramente lo único que hace es terminar con el artículo que decía que se iba a terminar el CAE. Prometió mayor gratuidad... Estamos reduciendo las posibilidades de alcanzar la gratuidad. Además generamos dos sistemas distintos de medir a los alumnos, los ingresos actuales y los ingresos futuros. Y los con ingresos futuros tienen la posibilidad de pagar muchas veces su carrera, incluso más de 3,5 veces, y solo lo podrán suspender o limitar cuando cumplan el 80%. Creo que este proyecto lamentablemente se aleja mucho de las necesidades y la realidad de Chile y del sistema universitario. Por lo tanto, este artículo también lo voto en contra.
Señor Villago. Argumentar, como me dijeron las chiquillas, que argumente. La verdad es que este es el artículo donde se muestra la cara del gobierno. La cara de palo del gobierno. Porque la verdad es que una cosa de su candidata que dice que quiere llegar hasta el séptimo decir... y el gobierno borra con el codo lo que prometieron educación gratuita y calidad el año 2011 para adelante. Aquí hay un tema clave, digamos, se le está mintiendo y coartando la posibilidad de gratuidad a los alumnos del séptimo decilio. Primer punto. Segundo punto, se le está diciendo, señores, mire, como yo no hice bien la pega en las finanzas del país, entonces yo no tuve convergencia, entonces no pude juntar las lucas, lo corto porque estoy llegando justo como dijo el asesor de Hacienda, estamos ya próximos a llegar al séptimo de SIL por el 23,5. Entonces subo al 29,5 y le cambio del minero al no minero. Oye, esto se nos trampa en el solitario. ¿Qué estarán pensando entonces los niños y las familias que están en el séptimo de SIL? ¿Mentir? ¿Para quedar en el sexto? ¿Para estar en gratuidad? Cuando les corresponde a ellos, por la ley que ya está legislada, ya les corresponde el séptimo. Decir, esta es una trampa, presidente, no estoy de acuerdo en este artículo y espero que lo podamos rechazar aquí o en la sala, en contra.
Señorita Rojas. Yo también voy a justificar mi voto, presidente y secretaria. Y la verdad es que el sistema que nosotros tenemos actualmente, si es que podemos llamarlo sistema, incluye varios subsistemas. Es decir, tenemos el CAE, tenemos el Fondo Solidario, tenemos el Corfo, tenemos las becas, tenemos gratuidad. Las instituciones de educación superior son muy heterogéneas entre sí, entonces nosotros tenemos un esquema, digamos, de educación superior que es bien complejo. Yo creo que lo que viene a ser este proyecto, y es evidente, es generar un sistema de financiamiento de educación superior que sea coherente. Y eso implica, por lo tanto, que converse con la gratuidad. Y en ese sentido, como el sistema de financiamiento de educación superior tiene que conversar, tiene que coincidir, tiene que ser coherente con la gratuidad, a mí me parece del todo lógico que eso también sea parte de la discusión y de la votación que está presentada en el proyecto de ley. Y quiero ponerlo en términos todavía más concretos, porque si a mí me lo preguntara alguien, lo voy a poner en términos retóricos, respondo inmediatamente que yo preferiría que todos los deciles tuvieran gratuidad. Y por lo tanto uno puede tener esa aspiración legítima o no, que por cierto la derecha nunca ha compartido, y que lo expresó cuando se votó en su momento la gratuidad. Pero lo que tenemos hoy es que podemos tener a un grupo de estudiantes con gratuidad y que podemos tener a un grupo de estudiantes con FES. Entonces yo encuentro muy legítimo que haya quienes consideren que lo ideal sería que para todos tuviéramos gratuidad, o que para todos los que...
No tuviéramos FED, pero aquí lo que se está ofreciendo es un modelo específico que, como digo, le da coherencia al sistema de financiamiento de educación superior. Y tal como lo hemos hecho respecto de otras votaciones, creo que finalmente lo que termina existiendo es una diferencia política sobre si uno quiere que avancemos o no en un sistema de financiamiento total del sistema de educación superior. Y yo lo quiero y, por lo mismo, voy a aprobar, sabiendo que en definitiva lo que aquí estamos haciendo es que haya compatibilidad y estos sistemas conversen entre sí, tengamos un sistema de financiamiento de educación superior que sea coherente, que no lo tenemos hoy. Porque, tal como lo hemos conversado en otros de los puntos de esta discusión, lo que tenemos actualmente es el CAE, lo que tenemos actualmente es gente que todavía tiene Corfo. Entonces, esa es nuestra situación actual y, respecto de esa situación actual, yo creo que este proyecto es bastante mejor y que mejora la situación de los deudores actuales y de los estudiantes futuros. Gracias, Presidente. Así que yo voto a favor.
Señor Santana, señor Sauerbaum, señor von Mühlenberg, señorita Yomas. Presidente, yo también voy a votar a favor. Efectivamente vamos a tener un problema de sostenibilidad si es que mantenemos el CAE dentro del sistema de financiamiento. Y sostenibilidad para el Estado y también para las familias, que están esperando una respuesta. Si mantenemos el CAE, vamos a seguir manteniendo también el endeudamiento, porque lo que contempla este proyecto de ley es también una posibilidad de terminar con una deuda, presidente. Y en ese sentido, obviamente que eso tiene que encajar en un proyecto de ley, y para eso tiene que tener coherencia fiscal. Y eso es lo que está en esta propuesta también, presidente.
Entonces, con esto tendríamos dos posibilidades para los estudiantes. O es por gratuidad o es por el FES. Y se le da la posibilidad al 90 % de la población de estudiar sin endeudamiento, presidente. Yo creo que eso hay que priorizarlo. Y, por eso, creo, y también me gustaría, ¿cierto?, que esta comisión aprobara este artículo, presidente.
Respecto al guarismo y al gatillo y a los cambios que acá se proponen, por cierto que ese gatillo y ese guarismo se planteó cuando existía otra realidad, no la que se está planteando por este proyecto de ley, cuando la gratuidad venía a ser la única alternativa que tenían esos estudiantes. Ahora van a tener otra también, que va a ser el FES. Pero cuando no hay más alternativa, lógicamente que esa iba a ser una de ellas. Entonces, presidente, si realmente queremos hacernos cargo del problema, yo insto a esta comisión y a los parlamentarios a que voten a favor de este artículo. Gracias, presidente.
Voy a argumentar también la votación porque, tal como lo dijo el presidente, hay algunas reflexiones que hacer y lo dijimos cuando estuvimos argumentando esto, porque claramente esto no es del gusto de nadie estar modificando estos gatillos. Sin embargo, qué distinto hubiese sido estar aprobando este proyecto con una reforma tributaria andando. Y cuestión que, cuando muchas veces también nos culpan, en particular al gobierno, de hoy día no haber mantenido el equilibrio o incluso de no haber tenido también todas las herramientas de recaudación, cuando fue este mismo Congreso Nacional quien rechazó la idea de legislar. Entonces hubiese sido muy distinto. Yo voy a aprobar este proyecto entendiendo también la responsabilidad fiscal que muchas veces nos llama la derecha, que en estos momentos incluso no la tiene al estar hoy día rechazando esta indicación.
Presidente, voy a salir un poquito del debate en sí para colocar otro tema que tiene que ver con la sostenibilidad. Sea el instrumento que sea, y da cuenta que en Chile, en nuestro país, hoy día estamos teniendo altas tasas de cesantía de personas profesionales jóvenes. Y, por lo tanto, cualquier sistema que podamos tener, si es que no sale mejor estructurado, tanto el que tenemos como el que estamos tratando de tener, efectivamente va a generar un enorme problema en el futuro muy cercano. Yo lamento.
Y quiero esto, usted ministro, en algún momento le dije que estaban las personas que hacían historia, leían historia. Y en los meses que le queda a usted y al subsecretario de Educación Superior, intenten hacer historia en la línea siguiente. Una cosa es el enorme debate que estamos teniendo para tener instrumentos mejores que el que tenemos, y otra cosa tiene que ver con la educación que estamos impartiendo. Y que, más allá de que no sea propiamente tal el tema de este debate, yo quiero volver a colocarlo. No nos estamos haciendo cargo de la nueva gobernabilidad, de las nuevas materias, de las nuevas mallas, de la automatización, de lo que está ocurriendo en el mundo entero, y aquí estamos tratando de debatir cómo financiamos a aquellos alumnos y alumnas que, egresando, puede que lo más probable les cueste mucho encontrar una fuente laboral y luego responder a este instrumento que aquí estamos creando.
En paralelo, ministro, le quiero pedir, subsecretario, que en los meses que queden de gobierno, si es que ya no lo tiene preparado o si ya no hay alguna propuesta, al menos conocer de qué manera se va a enfrentar esta realidad que es inminente, inminente, y que tiene que venir de la mano con esta discusión. Una cosa es cómo financiamos el sistema y otra cosa es cómo hacemos que esos alumnos egresados efectivamente tengan la factibilidad de poder hacerlo. Yo lo debo votar favorablemente, sabiendo que se cae, que es obviamente un artículo relevante, pero quiero colocar el punto para que esto también se recoja.
Sí, el resultado, presidente, cinco a favor, cinco en contra y una abstención. Rechazado. Queda rechazado.
El siguiente corresponde al número cinco y lo que hace es modificar el artículo 35 de la Ley de Educación Superior. Y esto está en la página 71. Acabamos de votar el número 34 del artículo 35 y ahora corresponde votar el número cinco. Sí, vamos a la página 71, número cinco. Y agrega, en la misma frase anterior, “el presente artículo no tendrá aplicación en aquellos casos en que la institución de educación superior además acceda al instrumento de financiamiento público”.
Gracias, presidente. Tal como ha ocurrido en otras votaciones, en otros artículos, este artículo tenía por finalidad no aplicar exactamente los mismos casos de copago a las instituciones que están en gratuidad. Por lo tanto, tenía el sentido de que permitía que a las instituciones, cuando están en FES y además en gratuidad, a estos estudiantes se les restringiera el copago como estaba en el artículo 13; pero una vez perdió el artículo 13, tiene un sentido distinto, pero esa es la finalidad que buscaba.
Si la pone, no la retira. En votación, secretario. El número cinco.
Si hay un artículo que está rechazado, que es la matriz de este artículo, efectivamente no tiene objeto aprobar o rechazar esto si está rechazado el artículo madre, digamos, que debiera incorporar y hacer el movimiento. A ver, antes le pregunto al diputado Millado, ministro, por favor. Yo le estoy preguntando a ministro, pero va a preguntar al secretario. Nosotros queremos perseverar con este artículo y, con todos, la verdad, porque efectivamente llegado a la sala tendremos que votar por el informe de Educación o por el informe de Hacienda. Nosotros queremos perseverar también en el artículo 13, también vamos a perseverar en el artículo que acaba de rechazarse, porque creemos que es lo responsable. Es el juicio del Ejecutivo, y por lo tanto nosotros pedimos que se considere la votación de este artículo de todas maneras.
Secretaria, para responderle al colegio.
¿Yo le respondo?
Sí.
Está pidiendo usted un pronunciamiento.
Sí.
Bueno, es que está pidiendo el juicio técnico de la Secretaría, está bien.
Sí.
Se lo hace en el fondo, ¿no? Está bien, pero por su parte, si se rechaza, va con un artículo rechazado, ¿verdad? Y podría volver a…
Se cayó en el artículo 13.
Claro. El 13.
Lo siento, efectivamente este podría no ser necesario votarlo. Esa es la pregunta que le hago.
Sí, así estrictamente como lo está presentando, así es. Si se cae el artículo al que hace referencia, el tema es que acá…
Ninguna parte hace referencia. En votación. Está bien. Aquí no hace referencia. Diputado Santana. Es que solo, presidente, para tenerlo claro, porque en los dichos del Ejecutivo, esta norma está directamente ligada al rechazo del artículo 13. Eso lo dijo el subsecretario. Ahora la secretaría señala que no es incompatible, luego del rechazo del artículo número 13, votar esta normativa. Yo lo que quiero preguntar en concreto es cuál es el sentido que tiene, cuál es el efecto que genera esta norma. Gracias, diputado Santana.
Por su intermedio, la ley 20.099 establece ciertas reglas de los copagos posibles respecto a la regulación arancelaria y las instituciones que están en gratuidad. Olvidémonos por un minuto de que existe el FES. Si usted está en gratuidad, usted tiene regulado cuánto puede cobrar por encima del arancel regulado en los deciles que no entran en gratuidad. Del decil 6 hacia abajo, gratuidad, lógico. Pero decil 7, 8, 9 y 10, todo eso tiene una regulación de cuánto copago.
Lo que hacía nuestro proyecto, como establecía otra regulación a través del artículo 13, lo que señala en este artículo en específico es que el presente artículo, haciendo referencia al artículo de la ley 2191, no tendrá aplicación en aquellos casos en que la institución de educación superior además acceda al FES, porque iba a privilegiar la regulación que venía del artículo 13. Es decir, en caso, por ejemplo, si se aprueba este artículo, lo que va a ocurrir es que, llamémosle, todas las instituciones, estén o no estén en gratuidad, van a quedar con la misma apertura. Si se rechaza el artículo, las instituciones que están en gratuidad van a quedar con el copago regulado y las que están solo en FES van a quedar sin regulación de copago. No sé si ha sido claro.
Bien, gracias, subsecretario. Secretaria, por favor, en votación.
Además, presidente, perdone, pero estábamos hablando de cosas distintas. El otro es el texto presentado por el Ejecutivo y esta es una ley distinta a la de Educación Superior. Es mejor que quede en… Entonces, el número 5.
Señor Sifuentes, señor Gasmuri, señor Donoso. Voy a explicar el voto. Me voy a abstener porque, si lo aprobamos, queda como me gustaría, con posibilidad de copago. Pero como el Gobierno ha manifestado la intención de reponer el artículo 13 y regular pronto tanto la necesidad del copago, si lo apruebo, la verdad es que estamos haciendo el efecto exactamente contrario: si se rechaza, queda regulado el copago y, por lo tanto, en ninguno de los dos casos se busca el efecto esperado, que es que sí haya copago para que las universidades tengan viabilidad, para que el sistema tenga viabilidad. Así que, por lo tanto, me abstengo.
Señor Millao. Señor Donoso, entonces lo rechazo. Lo obtengo. Señor Mellao también.
Señorita Rojas. Yo voy a votar a favor y, además, quiero presentar la preocupación respecto de por qué se rechaza el copago, porque hay dos razones muy distintas sobre la mesa. Una que tiene que ver con que no quieren que haya regulación arancelaria, porque están diciendo que las instituciones tienen que cobrar lo que quieran, para decirlo en términos simples, pero hay otros quienes dicen: como queremos que todos tengan regulación, incluido el décimo de CIL. Entonces, yo veo que, además, se termina votando lo mismo y, por lo tanto, el resultado es el mismo: que no vamos a tener copago para nadie, pero que nos va a generar un problema tremendo, porque los que creemos que tiene que haber regulación, creo que deberíamos estar en la posición de que haya para la máxima cantidad de estudiantes dicha regulación. Así que yo estoy a favor.
Señor Santana. Yo me abstengo, señora Secretaria, pero coincido en algo que dice, por su intermedio, la diputada Rojas: en el sentido de que son dos argumentos distintos los que se utilizan para el mismo fin. Pero yo escuché harto tiempo una crítica que tenía que ver con cómo el Estado se había distanciado de su responsabilidad a la hora de financiar la educación superior en nuestro país. Y a mí no me parece que la forma de darle sostenibilidad económica a instituciones de educación superior sea endosándole esa responsabilidad que es del Estado a familias que tienen un ingreso como el que hemos conversado. Eso no me parece. Yo estoy por la regulación, pero…
la regulación para todas las familias que merecen una regulación en términos de las diferencias que existen hoy día en los aranceles de la institución de educación superior. Voto de abstención, señora secretaria. Señor Sauerbaum, señor Formiúlenbrock, Yerita Yomar. Yo voto a favor, a propósito de lo que dice la diputada Rojas, obviamente que prefiero que quede la mayor cantidad de estudiantes con un arancel regulado. Y puedo entender ciertos los argumentos. Bueno, del lado de allá no quiero referirme porque entiendo que lo que buscan es la no regulación, pero en este caso creo que obviamente es preferible que el 90% quede con algún tipo de regulación. Presidente, voto a favor. Señorita Serrano, presidente. Dos, tres, cuatro, cinco. Dos, tres, cuatro, cinco. Cinco a favor, presidente. Y seis, atenciones, no se alcanza el quórum para aprobar. Bien, se rechaza entonces, no hay...
Y entonces, ahora, el artículo 36. La página siguiente. Página 66, perdón, 56, página 71. Sí. También se refiere a incorporar adecuaciones en la ley de universidades estatales. Y se han presentado acá las siguientes indicaciones. Una indicación del diputado señor Santana para suprimir el numeral 1. Yo creo, presidente, que la única forma de entender esto es leyéndolo. Vamos a leer la indicación y luego la explica el ministro, no hay problema. En realidad la explica el autor también, porque esa es la idea. Pero vamos a dar primero la lectura para que después la explique el autor y luego ustedes, si quieren, hacer el punto sobre esta indicación del diputado Santana.
Ya, voy a leer entonces qué dice el actual artículo 39. de la ley sobre universidades estatales, el actual. Ejecución y celebración de actos y contratos. Las universidades del Estado podrán ejecutar... y celebrar todos los actos y contratos que contribuyan al cumplimiento de su misión y de sus funciones. En virtud de lo anterior, dichas instituciones están expresamente facultadas para prestar servicios remunerados conforme a naturaleza en sus funciones y actividades a personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales, extranjeras o internacionales. B. Emitir estampillas y fijar aranceles por los servicios que presten a través de sus distintos organismos. C. Crear fondos específicos para su desarrollo institucional de solicitar las patentes y generar las respectivas licencias que se deriven de su trabajo, investigación, creación e innovación. Crear y organizar sociedades, corporaciones o fundaciones cuyos objetivos digan directa relación con el cumplimiento de la misión y de las funciones de la universidad. F. Contratar en préstitos y emitir bonos, pagarens y demás documentos de crédito con cargo a sus respectivos patrimonios de acuerdo a los límites que establezca la ley. G. Castigar en sus contabilidades los créditos incobrables siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y hubieran prescrito las acciones judiciales para su cobro.
El texto del Ejecutivo señala Gracias. castigar en sus contabilidades las deudas incobrables siempre que hayan sido contabilizadas oportunamente y se hubieren agotado. Cambia la palabra prescrito por agotado. Agotado prudencialmente. ¿Prescrita la pone el diputado Santana? Agotado prudencialmente los medios de cobro. Y el diputado, señor Santana, suprime todo el número uno. Y el diputado... Los diputados Donoso, Mellao y Sáhuaman solo cambian la palabra prudencialmente. Esta lo suprime. Esta lo suprime. Son iguales en el fondo. Diputado Santana. Suprime. Don Juan. Gracias, señor presidente.
El proyecto de ley que presentó el gobierno modifica la ley sobre universidades estatales para establecer que las universidades estarán facultadas, abro comillas, para castigar en sus contabilidades las deudas incobrables siempre que hayan sido contabilizadas oportunamente y se hubieran agotado prudencialmente los medios de cobro. Luego, castigar créditos incobrables en contabilidad según lo que nos ha provisionado nuestra asesora significa que eliminas esos créditos de ciertos registros contables para pasarlos de activos a pasivos. Hay que tener presente que los créditos incobrables de las universidades pueden tener diferentes causas. Y este es el punto importante, no son solamente créditos arancelarios, pueden ser también créditos a funcionarios o créditos a empresas relacionadas. Y en la mañana surgió un debate muy interesante en esta comisión acerca de la transparencia en el uso de los recursos públicos. Y lo que hace el proyecto de ley, entre otras cosas, es disminuir los requisitos exigidos a universidades estatales para castigar créditos incobrables. En este sentido, el proyecto de ley para castigar créditos incobrables, por ejemplo, no contempla como requisito la autorización previa de los ministros de educación, algo que estaba contemplado en la legislación del año 2018. Por lo que yo creo que, y por eso suprimimos este numeral, que finalmente habilita, digamos, o más bien retrocede, en términos de transparencia respecto al uso de los recursos públicos a los cuales accede Universidad Estatal. Eso, señor presidente.
Gracias, diputado Santana. Me había pedido la palabra el ministro Cataldo. Efectivamente, presidente. Bueno, esta parte es súper importante en el proyecto, porque básicamente... La materialización de todos los efectos que tendríamos respecto a la parte de la reorganización de las deudas para las propias instituciones de educación superior, particularmente las estatales, se volvería básicamente imposible. Recordemos que hay una parte de los créditos que las instituciones quedan con ellas, no todo es de cargo al Estado, hay una parte en la que la val y por tanto la compra de las carteras es de las instituciones. Acá... Acá, claro, primer y segundo año, sí, sí, el segundo, efectivamente.
Luego tenemos el hecho de que las instituciones para poder hacer el plan de reorganización de esas deudas y por tanto convertir en activos, o sea, dejar de tener activos tóxicos y pasar a tener deuda cobrable, efectivamente, requiere tener las mismas facultades que estamos teniendo nosotros y que estamos dándonos en el marco de este proyecto de ley, lo vamos a ver más adelante, y por otro lado también las que tiene el resto del sistema de educación superior, porque estas facultades no las tienen solo las estatales. Y esto está perjudicando sus estados contables y financieros, esto está perjudicando por tanto también sus acreditaciones. Por lo tanto acá hay un problema que impacta estructuralmente en el sistema, particularmente en las universidades del Estado, que ven perjudicada, producto de no tener la facultad de poder hacer lo que se está planteando acá y por tanto impacta en su sostenibilidad financiera, en sus estados financieros y luego en la acreditación institucional, lo que va directamente relacionado también. Luego con los ingresos de las instituciones, porque mientras menos acreditación tengan, también los aranceles son regulados más bajo.
Gracias, subsecretario. Sí, primero que efectivamente acá lo que estamos haciendo es entregarle en estos dos cambios. Primero en la castigar las deudas, en la contabilidad de las deudas incobrables, estamos dándole un instrumento para facilitar la labor que hace cualquier organización que maneje recursos económicos en realidad, para, en caso de que tenga una deuda a su favor, pero que por distintas razones, por eso se establece que se hubieran agotado prudencialmente los medios de cobro, que es el estándar en estas materias, poder transformar un activo en un flujo real. Y esto es una herramienta que vienen solicitando las universidades del Estado hace mucho tiempo, porque les permite efectivamente... poder acrecentar el flujo y por lo tanto ir a recuperar recursos que de otra manera tienen que tardar tiempo para que puedan ir a recuperar en caso como está originalmente la ley que hubieran prescrito las acciones judiciales para su cobro. Hay que recordar que el problema, acá pensamos que no hay un problema entre todo en la transparencia porque las universidades del Estado están sometidas a la revisión de la Contraloría y de la Superintendencia y las actividades entre... digamos, figuras jurídicas relacionadas ya están normadas. Lo que ocurre es que puede haber una institución, por ejemplo, la universidad tiene que realizar un trabajo con una empresa de determinada naturaleza.