Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, saludar a todos los presentes, a los invitados, al ministro, a la subsecretaria, a la directora ejecutiva, a la gerente de estudios, a los asesores, a los colegas. Y bueno, en primer lugar, señalar que nosotros como bancada de la UDI, en general, estamos de acuerdo con el proyecto, con la idea de legislar, pero sí tenemos algunas observaciones que nos gustaría plantear. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto, apunta a fortalecer el Ministerio Público, creemos que hay algunos aspectos que no están del todo claros y que nos gustaría que se pudieran precisar. En primer lugar, nos parece que el proyecto, si bien es cierto,
Señor secretario, dará cuenta de los documentos llegados a nuestra comisión. Gracias, señor presidente. Se han recibido para esta sesión los siguientes documentos en la cuenta. Tenemos un reemplazo para esta sesión. El diputado Jaime Moulet reemplazará al diputado Yacaro Cariola.
Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, confirmando la asistencia del señor subsecretario don Ernesto Muñoz, acompañado de su asesora doña Gabriela Peña y de la División Jurídica, los abogados Flora Benazur, Francisco Molina y Rodrigo Hernández.
Correo electrónico de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, por el cual se confirma la asistencia de la señora Mónica Naranjo, directora ejecutiva nacional de la Fiscalía; la señora Ana María Morales, gerente de la División de Estudios de la Fiscalía; el señor Gonzalo Droguet, profesional de la División de Estudios.
También tenemos correo electrónico por el cual se confirma la asistencia vía telemática de la señora Macarena Pino Lorca, presidenta de AFREM-SEM.
También, señor presidente, se nos ha comunicado por parte de la señora Mónica Naranjo que van a llegar unos minutos arrasados porque tuvieron un percance a la salida de Santiago, pero llegaron aproximadamente 15 minutos más tarde de lo normal.
Eso es todo, señor presidente, para la cuenta.
¿Vienen atrasados 15 minutos la gente del Ministerio Público?
Claro, es que AFREM-SEM, junto con la Asociación Nacional de Fiscales, son las dos organizaciones que la comisión, en su oportunidad, autorizó en calidad de oyentes. Y ellos asisten normalmente en forma telemática, y AFREM-SEM confirmó ya que van a estar en forma telemática siguiendo la sesión a larga distancia.
¿Son la Asociación Nacional de Fiscales?
Sí, la Asociación de Fiscales de la Región.
Politana Centro. ¿Y la Asociación de Funcionarios nunca ha participado? Está la Asociación Nacional de Fiscales. ¿Pero de funcionarios del Ministerio Público? De funcionarios. ¿No sean fiscales? No, en alguna oportunidad, cuando hubo audiencia, se escuchó prácticamente a todas las asociaciones. Incluso en algún momento hubo un reclamo porque había algunas que no se escuchaban, en fin. Pero estaba la presidenta de la Asociación de Funcionarios también, y la señora Patricia Barras del Ministerio Público, por la asignatura.
Le damos la bienvenida al señor subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz, y a su equipo. Lo invitamos a sentarse a la mesa y ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputados, diputadas, don Leo. Ah, el señor ministro se sentó. Sí, se excusó, me decía, y sigue su procante no, subsecretario a la salud y cuando subro para qué? y cuando el sueldo baja la FIFA de historia la FIFA de historia la FIFA de historia oye y cuando sueldo es mi gente verdad pero no pero no pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero Gracias.
Esta sesión ha sido citada para continuar la tramitación del proyecto de ley en particular, en segundo trámite, iniciado en mensaje que modifica diversos cuerpos legales para el fortalecimiento del Ministerio Público.
Ustedes saben que está con urgencia SUMA. Cuéntenos, señor secretario, en qué vamos. Hemos avanzado harto con este proyecto; ojalá esta sesión sea mucho avance también para que podamos ir terminándolo, porque es un proyecto muy importante.
Señor presidente, con su permiso, queremos explicar que estamos repartiendo un comparado adicional y hay que tener en la mano el comparado grande, que es el antiguo, y este comparado que estamos repartiendo ahora. Esto obedece a lo siguiente: hay que abrir este comparado en la página 8. El nuevo comparado se llama comparado complementario; exactamente, hay que abrirlo en la página 8.
Bueno, el propósito de este comparado es que el Ejecutivo ha presentado indicaciones el 5 de agosto del año en curso con el propósito de, mediante esas indicaciones, hacer adecuaciones al proyecto de fortalecimiento en el sentido de incorporar aspectos de la ley que ya está, entiendo, en el Tribunal Constitucional, que crea la Fiscalía Supraterritorial. En la mayor parte de los casos se agrega en los listados de facultades o personas o autoridades que tienen que tener ciertos procesos a la Fiscalía Supraterritorial. Entonces nosotros vamos, a medida que vayan surgiendo estos artículos que tienen una adecuación por parte del Ejecutivo, a utilizar este comparado; nosotros lo vamos a ir diciendo.
Sí, es que me parece, de un punto de vista técnico, importante lo que plantea el secretario y cómo se subsana. Porque efectivamente alguna adecuación ahora respecto de una norma que no está vigente, que no está promulgada, no me parece apropiado, porque es un proyecto de ley aún. No existe. O sea, está aprobado, pero no es ley. Aunque tenga un periodo, la Fiscalía Supraterritorial fija una vacancia legal de seis meses, pero estando vacante no tengo problema; pero, ¿cómo voy a adecuar a un texto que no existe o que no está sancionado, promulgado, digamos, que es la única forma en donde se puede sancionar un texto?
Buen punto, está entretenido. Es el Ejecutivo el que presenta indicaciones en este sentido el 5 de agosto; entonces quizás le damos la palabra al Ejecutivo para que explique cuál es la técnica legislativa de esto, si ha ocurrido antes en esta legislatura y cómo lo ven ustedes, señor subsecretario o Rodrigo. Presidente, por su intermedio.
Invitamos a Mónica y a Ana María a sentarse. Saludamos al diputado Benavente que celebra hoy día su cumpleaños. Pedimos la partida de nacimiento en Longaví y no estaba.
Luego del saludo le trasladamos la palabra nuevamente a don Rodrigo del Ejecutivo. Presidente, por su intermedio, como bien señalaba la Secretaría, en atención a la aprobación por este honorable Congreso de la ley que modifica la ley orgánica para incorporar la fiscalía subterritorial, se levantaron algunas incongruencias entre el texto tanto de esa ley que está en revisión del TC como de las modificaciones que están haciendo en este proyecto.
De manera que, en relación a la pregunta del diputado Leiva, lo que hace el Ejecutivo es tomar un artículo transitorio que ya venía de primer trámite, porque en primer trámite ya se incorporaron ciertas modificaciones que hacían referencia a la fiscalía subterritorial, como el nuevo artículo 94. Este artículo transitorio señala que las disposiciones de la ley que hagan referencia a la Fiscalía Superterritorial o a su fiscal jefe entrarán en vigencia conjuntamente con las modificaciones a la ley orgánica del Ministerio Público que se hagan en virtud del mandato que tiene la reforma constitucional que creó la Fiscalía Superterritorial, es decir, la ley 21.644.
De tal manera que, en atención a que si la Fiscalía Superterritorial, que tiene una vacancia de seis meses, entra en vigencia posteriormente al proyecto de fortalecimiento, no hay ningún inconveniente. Pero si el proyecto de fortalecimiento está en vigencia antes, que creemos que es lo más probable, porque no tiene una vacancia de seis meses como el otro proyecto, las disposiciones que dan referencia a esta nueva repartición del Ministerio Público solamente van a entrar en vigencia al momento de que esa repartición, de que esa ley orgánica de la modificación de la fiscalía subveterinal entre en vigencia.
Se entiende un poco. Sí, está en el ciclo de la cita del proyecto de ley. ¿Quedan conformes los diputados con la explicación? ¿Se estaría basando en la reforma constitucional?
Muchas gracias, presidente. Estamos en el 77, ¿no es cierto? En la indicación, no quiero equivocarme. El 17. El 17. El 63. Modifica el artículo 67, el número 15. Eso es, el número 15, sí.
Me quería pedir la palabra, señor presidente, porque previo a la indicación presentada por el Ejecutivo hay una indicación también ingresada por mí, que estamos actualizando dentro del marco de lo que indica el Ejecutivo acá, que es la referencia a la Fiscalía Supraterritorial, pero incluyendo también otro aspecto muy relevante, que no incluye la indicación del Ejecutivo, que es la referencia a cómo se aplican los bonos por meta por desempeño.
¿Qué se entiende en realidad por desempeño dentro de la fiscalía? Y lo que hacemos, la indicación ingresada por mí, es básicamente establecer que las metas de la fiscalía son las metas que dicen relación con la función principal de la fiscalía, que es perseguir delitos. O sea, que no les pongan una meta por la cantidad de papeles impresos durante un año, que no les pongan metas por hacer cursos de género, lo que sea, en el fondo, pero cosas que vemos hoy día.
Que las metas digan relación con, y lo establezco aquí literalmente, en función del número de acusaciones presentadas por el Ministerio Público que culminen con sentencia condenatoria o bien por el uso eficaz y fundado de las salidas alternativas que contempla la ley. Y eso es todo.
O sea, si es que vamos a entregar un bono por desempeño a los fiscales, a los funcionarios del Ministerio Público, debe tener relación estrictamente con esto. Insisto en el ejemplo, son cosas que uno ve en la administración pública hoy día, que no les den un bono o que no sea una circunstancia considerar para aplicar el equivalente a los PMG por imprimir menos papeles que el año pasado o por haber hecho unos cursos de capacitación impuestos por la razón que fuera desde el gobierno central. Eso no es una meta razonable o relevante para la ciudadanía, para el órgano persecutor de los delitos y que se encarga de hacer todo el trabajo de llevar un delincuente ante la justicia y hacer sus mejores esfuerzos para que esa persona quede tras las rejas cuando son culpables.
Entonces la propuesta, señor presidente, es esa, que tomando la referencia de la Fiscalía de la Ciudad Territorial, que es bien pertinente, que hace el Ejecutivo, mantengamos...
De todas maneras, una aplicación más estricta de qué es lo que se entiende por metas dentro de la fiscalía. Y ojalá, por supuesto, esto sea un criterio que pueda permear al resto de la administración pública. Aquí estamos hablando de algo que debiese ser un primer paso nada más en un criterio general de hoy en adelante. Muchas gracias.
Este tema muy importante ha sido muy comentado, ¿cierto? La crítica por el bono por cerrar causas, por cerrar carpetas, es un tema que está desde que existe en nuestra Fiscalía Nacional. Van a ver ustedes que hay una indicación del diputado Benaventes, que yo suscribí, y hay otra del diputado Sánchez, más o menos en la misma línea.
Pero respecto al tema anterior, ¿qué ha zanjado entonces la pertinencia de considerar la Fiscalía superterritorial porque hay una reforma constitucional para cerrar ese tema? Sí. Ya. Pasamos entonces a la discusión de las indicaciones propiamente tal.
Solo hacer referencia al tema de los PMG o los programas de mejoramiento de gestión. No tienen en su naturaleza jurídica o en la creación, con la ley 19.553, por objeto establecer metas, sino programas de mejoramiento de gestión. Entonces a veces se asocia al cumplimiento de una meta, al resultado específico de un objetivo o tarea, como podría ser en el caso del Ministerio Público, cierto número de sentencias condenatorias. Los programas de mejoramiento de gestión que están extendidos en toda la administración pública dicen justamente, como señala su nombre, un proceso de mejoramiento continuo de la gestión administrativa. Y esos procesos de mejora continua, como toda estructura de desarrollo organizacional, se realizan no solo en función de lo que el mandante o la autoridad central determine, sino también cómo se incorpora la participación de los propios actores o de los propios funcionarios en el programa de metas de gestión, no de resultados específicos de una determinada repartición. Es importante pensar eso.
Claro, así es hoy. Diputado Leiva, así es hoy, pero ¿no le parece atendible el hecho de que podríamos mejorar eso en esta ley?
Yo hago la decisión en el programa Inglaterra. Micrófono, por favor.
Señor Presidente, es muy distinto el desarrollo de un proceso a la obtención de la meta específica. Lo que hacen los procedimientos de mejoramiento de gestión es, como mejoramos la gestión específica, el proceso en sí, para obtener ciertos resultados. No siempre alineados o asociados, puede ser un planteamiento, que yo no comparto, al resultado específico. Número de sentencias condenatorias, por ejemplo. No sería el caso. La duda es que no conocemos a nadie que no se haya ganado el PMG.
Sí, y lo dice bien usted, presidente, pero incluso más allá de eso, yo puedo entender la lógica detrás de la razón por la cual se crearon los PMG, que va en la línea de lo que plantea por su intermedio el diputado Leiva. Un proceso de mejoramiento de la gestión. Mi pregunta es, y yo creo que en el fondo todos los chilenos hacen también esta misma reflexión, desde que se crearon los PMG, ¿hemos visto en realidad un mejoramiento de la gestión? Yo creo que no. Yo creo que no. Yo creo que la administración pública sigue teniendo una cantidad gigantesca de problemas. Tiene un funcionamiento que en muchos casos es deficitario con la cantidad de recursos que se gastan. O sea, no diría que hay una administración eficiente de los recursos que se gastan en la administración pública, la cantidad de personas contratadas por el rendimiento promedio que tiene la administración. Entonces creo que es pertinente preguntarnos hoy día si es que estos PMG, o en el fondo en otros organismos públicos como es el caso de la fiscalía, que se denominan acá los bonos de gestión institucional, si es que están bien planteados. La pregunta que hacemos nosotros es si está bien planteado, si es que nos está llevando a ese resultado que el diputado Leiva, por sí, nos dice que en el fondo esto es un proceso que no necesariamente nos va a llevar al resultado, yo creo que el objetivo es que esta cuestión nos lleve al resultado. Debiésemos tratar de buscar eso y si el camino no nos está llevando donde queremos llegar, tenemos que calibrar un poquito mejor o quizás cambiar la ruta. Eso es lo que estamos planteando, señor presidente.
Muchas gracias. Tenemos la indicación del Ejecutivo y tenemos las dos de los diputados que van un poco en la misma línea. Entonces, la del Ejecutivo en el comparado complementario. Diputada Flores, para comentar sobre estas tres indicaciones.
Sí, presidente. El tema de fondo es cómo hacemos que estos incentivos finalmente sirvan a mejorar la gestión respecto de la atención de las personas que necesitan de la ayuda, acompañamiento y defensa del Ministerio Público y no sea un incentivo perverso. Ese es el tema.
Nadie podría estar en desacuerdo con entregar incentivos que ayuden a mejorar la gestión. La pregunta de fondo es si estos incentivos, así como lo está planteando el Ejecutivo, efectivamente ayuda a mejorar la gestión o es simplemente la entrega de una bonificación por cumplir cuestiones que son, uno podría decir casi que simplemente de forma más que de fondo. Lo que nosotros estamos buscando acá es que efectivamente en el... fondo de la prestación del asesoramiento jurídico y la representación como tal ayude no simplemente a cumplir con una planilla Excel que diga causa terminada, más allá si el resultado final de esa gestión genera o no condena respecto de una persona que pudo haber sido violentada, vulnerada en sus derechos, que no es solamente una cuestión meramente ¡Gracias! cuantitativa, sino que la idea es que esto sea cualitativo.
Entonces, ¿cómo hacemos ahí, y lo planteo hacia el Ejecutivo, para que esto efectivamente no se transforme en lo que hoy día pareciera ser un incentivo perverso, simplemente en terminar causa, indistintamente si esto genera o no una sensación de justicia para las víctimas de delito?
Muchas gracias, diputada. Al tiro. Sí voy a dar las palabras a todos los que me han pedido. La indicación del Ejecutivo solamente Gracias. incorpora la fiscalía supraterritorial en los bonos de gestión institucional que ya existen. O sea, amplía lo que hay, ¿cierto? Nada más. Y obviamente que si existen las otras fiscalías, por supuesto que tendría que existir en la fiscalía supraterritorial. Las indicaciones de los diputados, en cambio, van a restringir para qué son esos bonos, en qué tipo de cosas, como explicaba el diputado Sánchez y también la de Benavente y de este diputado.
Muchas gracias, señor presidente. Solamente para explicar, efectivamente, la última indicación del Ejecutivo incorpora a la Fiscalía Supreterritorial, pero sobre un texto del primer trámite constitucional que hace un cambio fundamental en la línea de lo comentado por su intermedio, señor presidente, respecto de lo que indicaban los diputados. ¿Por qué es un cambio fundamental? Porque en la actualidad lo que existen son convenios de desempeño individual. Lo que se busca es tener convenios de desempeño colectivo. ¿Por qué los convenios de desempeño individual no son el mejor instrumento para apuntar al objetivo señalado por los generales diputados? Porque en la actualidad, al tener más de 4.000 funcionarios para poder controlar y verificar el cumplimiento, se requiere de metas muy genéricas, que son difíciles de fiscalizar. Y eso efectivamente lo que produce es que cuando uno tiene estas metas de desempeño individual en este contexto, puede ser que no sea el mejor instrumento para apoyar la gestión. De hecho, en la actualidad el bono de incentivo individual lo obtienen los fiscales y funcionarios cuando cumplen ciertos requisitos, como por ejemplo, haber prestado servicios efectivamente en un plazo no inferior a seis meses, no haber sido sancionado por hechos o conductas ocurridos durante el periodo, haber obtenido nota no inferior a cinco en la evaluación y encontrarse en servicio la fecha del pago del bono. Es decir, son requerimientos bastante generales que nos apuntan en la dirección de lo que queremos. Entonces, este bono de desempeño individual se transforma a través de esta indicación, esta mejora, en un convenio de desempeño colectivo. ¿Y eso qué es lo que nos permite? Primero, el fiscal nacional, en conjunto con los fiscales regionales o la fiscalía subreditorial, lo que va a hacer es poder fijar objetivos de convenio de desempeño colectivo distintos y también atingentes a cada una de las regiones, por ejemplo, que sean útiles, que sean controlables, que sean específicos. Y de esa manera, entonces, apuntar a la mejora de la gestión tal como estamos indicando. Porque las fiscalías regionales o locales tienen aspectos que pueden ser muy específicos, por ejemplo, la zona norte respecto a la zona sur. Y entonces eso va a permitir una variabilidad de criterios que apunten justamente a una mejor evaluación. Esta estandarización, entonces, de los indicadores y el cumplimiento de las metas es uno de los temas fundamentales a propósito de este tema. Y por cierto también de que esta mejora pueda ser implementada en el contexto colectivo. Aquí simplemente decir que efectivamente el punto de referencia no son los programas de mejoramiento de la gestión, sino que es el otro instrumento que tenemos en la administración pública, que son los convenios de desempeño colectivo, que también están muy extendidos y donde efectivamente hay criterios que son mucho más específicos y son mucho más controlables. Y en este caso también se puede establecer una variabilidad a través de la realidad de cada una de las fiscalías. Eso, señor presidente.
Ministerio Público, por favor. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, aprovecho de saludar también a todos los señores y señoras diputados y diputadas.
Al ministro de Justicia y Derechos Humanos y a sus respectivos equipos. Yo creo que sería como dar un contexto general en qué consisten los bonos dentro del Ministerio Público, para que después se pueda entender dónde precisamente se está haciendo el cambio.
Nosotros tenemos dos tipos de bonos, el CGI, que es el bono de gestión institucional, que es el equivalente, entre comillas, al PMC en la Administración Pública. Y por otro lado, tenemos hoy día los bonos individuales, que es lo que se está pensando cambiar por un bono colectivo. En el caso del CGI, el CGI son metas de desempeño institucional, que tienen que ver precisamente con temas de gestión, pero que son, en el fondo, trabajados en conjunto, no solamente por el Ministerio Público, sino por una instancia técnica que está regulada en la Ley 20.240, que es la que establece, en el fondo, el sistema de incentivos para el Ministerio Público, que se aplica a fiscales y funcionarios.
Esa instancia técnica está compuesta por el Ministerio de Hacienda y por nosotros. Por lo tanto, nosotros tenemos un control permanente, o sea, esto no pasa porque nosotros, como solamente se señala, nos van a dar un bono por archivar causas o por terminar causas; la verdad es que esto no es así. No ha existido en la historia del Ministerio Público un bono de esta naturaleza por archivar ni por terminar causas, porque sí. Y eso, en el fondo, lo tenemos permanentemente a través del Ministerio de Hacienda, que es quien nos da el visto bueno para poder fijar este convenio de gestión institucional. Perdón, es súper importante esa precisión, porque ha sido debate.
Pero puedo contar qué consiste en un poco más de detalle. Efectivamente, esto se da desde esta instancia técnica. Se firma un convenio entre el Ministro de Hacienda y el Fiscal Nacional, pero tiene que pasar por la instancia técnica que es el Ministerio de Hacienda y particularmente la Dirección de Presupuestos, que nos da el visto bueno para finalmente acceder a las metas que se fijen. Además, en el fondo, estos convenios y estas metas son evaluados externamente. Nosotros tampoco, si bien emitimos un informe de cumplimiento, esto es evaluado externamente por una consultora que es licitada por la propia Dirección de Presupuestos. Y es ella quien emite este informe externo y, en base a eso, independiente del cumplimiento o incumplimiento o el porcentaje de cumplimiento, se otorga el respectivo bono en marzo. Ese es el sistema de gestión institucional.
Y el bono de desempeño individual, que es el que se pretende cambiar por el bono de desempeño colectivo, a su vez tiene un fijo mensual y un porcentaje variable que va asociado a las metas individuales de cada uno de los funcionarios y fiscales.
¿Se le parece ese cambio de individual a colectivo? Me parece el de individual a colectivo. Nosotros, de hecho, lo hemos conversado con el Ejecutivo por lo siguiente. Porque, efectivamente, tal como señalaba el señor subsecretario, nosotros hoy día tenemos alrededor de cuatro mil funcionarios. A cada funcionario se le fijan un mínimo de tres metas; en el caso de los técnicos son dos y así sucesivamente. Por eso uno calcula, en el fondo, tres por cuatro: en el fondo son un montón de metas respecto a las cuales hay una disimilitud absoluta a nivel país.
Entonces, efectivamente, ¿qué es lo que se está haciendo? Y lo que nosotros llevamos haciendo en forma, más bien, en fondo práctica, es que lo que estamos haciendo es buscar alinear a toda la institución, obviamente, a objetivos institucionales. Y lo que estamos haciendo es fijar el marco, en el fondo, para nosotros, que es el CGI, que es el que se acuerda junto con el Ministerio de Hacienda, sea coherente con las metas que se le fijan a los fiscales regionales, y a su vez a los fiscales regionales estamos pidiendo, por supuesto, que las metas que se fijen a sus respectivos equipos sean coherentes con las metas que se les fijen a ellos. Entonces, de alguna manera, lo que se busca es precisamente alinear a la institución en el cumplimiento de ciertos objetivos. La verdad es que antes no ocurría porque teníamos una disparidad absoluta de metas. Entonces, la lógica del cambio del bono individual al colectivo nos permite forzar ese camino que hoy día lo estamos haciendo un poco en la práctica.
Y particularmente respecto de esto de que todo el mundo se ganaba el bono de gestión institucional, la verdad es que no es así y esto, probablemente, es porque también nosotros hemos ido estudiando el nivel de exigencia respecto de las cosas que nosotros mismos queremos que sean parte del desempeño de gestión institucional que conversamos con el Ministerio de Hacienda. De hecho, si nosotros miramos el año 2024, 471 personas del Ministerio Público no tuvieron acceso al bono por el incumplimiento de requisitos, ya sea porque no cumplieron con las metas o por alguno de los requisitos que la propia Ley 20.240 plantea. Efectivamente, con anterioridad, si uno va años atrás, la cantidad de personas que se quedan sin bono era bastante inferior, era, puede ser, cinco, una, dos personas. Pero la verdad es que nosotros estamos precisamente instando a hacer metas que sean desafiantes como institución, porque sabemos además que este es uno de los pocos mecanismos que tenemos de apalancamiento de temas dentro de la institución. Es una realidad, efectivamente: a medida que hay un bono, la gente tiende a moverse detrás. Y, en ese sentido, sí, señalar, obviamente, que las metas que están fijadas, por ejemplo, para este año 2025, tienen que ver, porque así lo establece la Ley 20.240, tienen que ver con nuestros objetivos estratégicos. Y en este caso nosotros tenemos dentro de nuestro propio panel estratégico, tenemos un bono que dice relación con el eje de inteligencia.
…en la persecución penal, otro que dice relación con víctimas y testigos, y uno tercero que tiene que ver con la gestión interna. Por lo tanto, en persecución penal efectivamente tenemos metas asociadas con toma de declaración de víctima, con porcentaje de pocos terminados con imputados formalizados, solicitud oportuna de instrucciones, procedimientos asociados a los equipos de crimen organizado, tenemos todo el cambio en el fondo de nuestros sistemas de plataformas, que estamos cambiando un sistema de carpeta física a una fiscalía digital, porcentaje de actividades del plan de acción, dentro también de la política de género, y también tenemos en el fondo mejoramientos a los sistemas de víctimas y testigos. Estamos sometidos hoy día en el fondo a un sistema de calidad de servicio, y también en el fondo tiempos de respuesta oportuna respecto a las solicitudes que se plantean en diferentes espacios, de los espacios en el fondo con los que nos comunicamos con nuestras víctimas y testigos. Y los otros, obviamente, son más bien que tienen que ver directamente con gestión, que es concentración del gasto y otro que tiene que ver con política de relaciones laborales. Esas son las metas del año 2020. Muchas gracias.
Entonces, ¿qué votamos primero, secretario? ¿Las dos indicaciones de los diputados o la del Ejecutivo?
Señor Sánchez. Muchas gracias, presidente. A nuestros representantes del Ministerio Público que logré encontrar acá el documento que está publicado de las metas. Y le di una lectura y había una que decía porcentaje de actividades del plan de acción de la política de género implementada. Dice meta 2025 100%, ponderador del indicador 5% y el tipo de meta resultado. Me gustaría entender bien de qué se trataba de esto. También la parte que dice sistema fiscalía digital, informar correctamente. O sea, un 10% de la meta que dice acá depende de mandarlo a circular. Me gustaría entender bien esto porque no se explica así mismo por el documento o por la planilla que vemos acá, para saber bien cuáles son estos criterios que se están considerando, porque lo que he planteado yo en mi indicación es que los criterios sean estrictamente los relativos a las causas, o sea, condenas y el uso razonable en el fondo de las salidas alternativas. Pero aquí estamos viendo otras cosas que tienen que ver con un tema de gestión interna, que puede ser relevante, pero sacan un poco de lo otro y al menos yo no entiendo bien de qué se trata cuando se hacen referencias a estas cosas. Gracias.
Diputada Flores. Gracias, presidente. También por su intermedio consultar al Ministerio Público, a los representantes un poco, si nos pudiesen explicar hoy, porque estamos buscando homologar estas mismas metas a la Fiscalía Subterritorial. ¿Se nos puede explicar cuáles son las que hoy día, o las que están en curso de cumplimiento para este año, y en definitiva, más allá de la lectura rápida que ha hecho el diputado Sánchez, cómo estas inciden en que efectivamente se le preste un mejor servicio a las personas que son representadas o atendidas por el Ministerio Público?
Bueno, yo di cuenta recién de cuáles eran las metas que estaban en estas distintas áreas prioritarias, pero tomando la pregunta del diputado Sánchez, que preguntaba respecto a dos aspectos puntuales. Uno de ellos tiene que ver con a qué se refería Fiscalía Digital. La verdad es que esto no es una circular, es un proceso de transformación profundo que está llevando a cabo la institución, porque la verdad es que esta institución por muchos años quedó un poco pegada en el pasado. Hoy día, en el fondo, o hasta hace un año atrás, las causas eran tramitadas en papel, carpetas en papel. Uno podría decir, bueno, ¿qué tanto en el fondo es la transformación? Bueno, efectivamente es radical. Uno, en el fondo, porque a través del establecimiento de un sistema que hemos denominado Ruta, que abarca en el fondo como la Fiscalía Digital completa, pero particularmente el establecimiento de una ficha caso digital, nos permite, uno, la estandarización de procesos. Dos, la transparencia respecto, en el fondo, de lo que ocurre en la carpeta de los fiscales. Nos permite, en el fondo, tener trazabilidad respecto a la información. Nos permite tener interoperabilidad con los organismos auxiliares. Por lo tanto, en el fondo, podemos generar, en el fondo, mayor rapidez en las respuestas también y en el otorgamiento de oficio. El mecanismo de fiscalía en línea, además, en el fondo, genera alertas de retrasos en ciertas materias, en retrasos, por ejemplo, en respuestas de oficio, etc. Paso a ser un gestor de tareas que nos va a permitir efectivamente generar homologación o por lo menos mantener en el fondo un control respecto a las cargas de trabajo. Pero desde el punto de vista del fondo de la ciudadanía efectivamente nos permite sumarnos a otro tema que va muy de la mano.
que es el desarrollo que estamos haciendo en una plataforma de contactabilidad. Nosotros hoy día tenemos, la verdad, un sistema con el cual nos comunicamos con la ciudadanía, con nuestras víctimas y testigos, que se denomina Fiscalía en Línea. Ese sistema Fiscalía en Línea la verdad es que es bastante deficiente, por decirlo de alguna manera, porque permite, en el fondo, que las víctimas y testigos generen solicitudes y se les otorga una respuesta, pero en muchos casos, en el fondo, se exige cierto grado de presencialidad, ir a buscar documentos a la Fiscalía, tiene procesos relativamente largos de respuesta, etc. Y lo que se busca precisamente con el establecimiento de esta plataforma es que, al tener completamente digitalizada la carpeta, las respuestas sean en el fondo automáticamente entregadas a la ciudadanía en forma prácticamente inmediata. O sea, hoy día, en el fondo, por ejemplo, que es una solicitud muy común, necesitamos copia del parte, para temas de copia del parte policial me refiero. Hoy día efectivamente se demoran cinco días en darle respuesta para decirle o qué le vamos a dar respuesta, pero esta parte se tiene que escanear. Entonces tiene que subir a la Fiscalía en Línea y ahí recién se le entrega una copia a la víctima o testigo que le está solicitando. Al tener la carpeta digitalizada, o más bien al hablar de una carpeta digital, el parte va a estar disponible de forma tal que estará disponible de forma inmediata para la víctima o testigo. Por lo tanto, lo que hay efectivamente es tiempos de respuesta mucho más rápidos, atención oportuna, mayor disponibilidad respecto, en el fondo, de aquellas diligencias respecto a las cuales, obviamente, pueden acceder víctimas y testigos, trazabilidad respecto de la información que hay en la carpeta, interoperabilidad con nuestros organismos auxiliares. Nada de eso tenemos hoy día. Hoy día la verdad es que, en el fondo, funcionábamos todavía con el parte físico, con oficios sueltos que son tramitados físicamente por mano, y por lo tanto lo que estamos haciendo también, de alguna manera, es potenciar herramientas tecnológicas que nos permitan además disponibilizar mano de obra, digamos personal, funcionarios, para precisamente atender aquellas funciones que no son posibles de sistematizar o de automatizar. Gracias.
¿Terminó? Espera, que termine un segundo. Sí, solo eso respecto a Fiscalía en Línea.
Y lo segundo que me consultaba, por lo tanto, es un proceso que partió primero con un diagnóstico, tiene un diseño y estamos en una etapa de implementación. Se espera que, al término de este año, porque nosotros somos un proceso bastante rápido y que tenemos muy forzadas las regiones, todo el país cuente con ficha caso digital y, por lo tanto, tengamos todo nuestro sistema digitalizado. Eso, la verdad, es que, para ser bien sinceros, es un proceso inmenso que estamos básicamente forzando que la institución se cambie de sistema papel a carpeta digitalizada en un año. Eso, por una parte. Y respecto al tema del género, efectivamente tiene, en el fondo, una mirada de género, tiene, obviamente, temas de gestión interna, pero efectivamente también el tema de género tiene que ver con relevar aquellos delitos solamente que tienen que ver con violencia de género, con violencia intrafamiliar, y, además, en el fondo, entregar perspectiva de género en las investigaciones penales. Y, por lo tanto, se está haciendo un proceso profundo de capacitación a fiscales, abogados, asistentes, equipos investigativos para poder, obviamente, relevar este tema de género en las investigaciones penales. Muchas gracias.
Es evidente que digitalizar el sistema es muy importante. La pregunta es si se requiere un bono para eso o si es parte de la pega digitalizarse hoy día. Fundación País Digital, que nos tocó visitar con el diputado Leiva, acompaña a municipios, a ministerios en digitalizarse. Y los acompaña y los ayuda. Si estamos hablando de una cosa extra, un bono, un sueldo aparte. ¿Qué es, diputado Sánchez?
Sí, aclarar porque creo que no se entendió bien la pregunta. O sea, un proceso de digitalización, por supuesto que es relevante, pero aquí, cuando uno ve la columna de tipo de meta, yo sé que quizás no todos lo están viendo, pero lo tengo acá en el computador. Esto es el documento que está, al menos, publicado en línea respecto de estos bonos del Ministerio Público. Cuando uno ve acá tipo de meta, uno ve que hay metas de resultado, de medición, información. Y en esto del sistema de Fiscalía digital dice informar correctamente. Por eso yo hacía referencia si esto era una circular o en qué consiste, porque yo entiendo que un proceso de digitalización es más complejo, pero aquí lo que se está midiendo, o al menos entiendo yo, lo que se está midiendo para el otorgamiento de este bono no es que se implemente, o sea, al menos eso se entiende en el documento, no es que efectivamente se implemente el sistema de Fiscalía digital. O sea, si es que no se llegara a implementar dentro del año, yo entiendo de esto que no se deja de pagar el bono, sino que el bono aquí lo que está midiendo es si se informó correctamente a todos los funcionarios esta nueva plataforma. Lo que a mí me gustaría saber respecto de eso es si estoy entendiendo bien, si estoy entendiendo bien en el sentido de que aquí no se mide la implementación en sí del sistema, sino que la correcta información a todos los funcionarios, y si es eso algo que debe ser considerado en un 10% al momento de ponderar el otorgamiento de este bono.