Y la patria se abre la sesión. El señor abogado secretario dará la cuenta de los documentos llegados a esta comisión.
Gracias, señor presidente, se han recibido los siguientes documentos para la cuenta en esta sesión.
Tenemos el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual presentó urgencia simple. Retire y presento urgencia simple para el proyecto que establece un nuevo Código Penal; también urgencia simple para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer de la incautación de los animales afectados.
También tenemos oficio de la Corporación por el cual se comunica el acuerdo de la Sala en orden a remitir a la Comisión de Vivienda el proyecto que modifica la Carta Fundamental para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada.
Oficio de la Corporación por el cual se comunica el acuerdo de la Sala para remitir a la Comisión de Constitución el proyecto que modifica la Carta Fundamental para someter a la aprobación de la Cámara de Diputados la renegociación de contratos de generación eléctrica.
Proyecto iniciado en moción de la Diputada de Ciudad de Medina, el Diputado Señor Rivas, que modifica la Carta Fundamental para establecer una nueva regulación para los ex Presidentes de la República.
Proyecto iniciado por varios señores y señoras diputados, que modifica la Carta Fundamental para incorporar al Poder Judicial los tribunales especiales para el enjuiciamiento de delitos de alta complejidad.
Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para someter a la aprobación de la Cámara de Diputados la renegociación de contratos de generación eléctrica.
Y iniciado en moción también un proyecto que modifica la Carta Fundamental para garantizar el derecho a la bienvenida inadecuada, respecto a la cual se había comunicado que se remitió finalmente a la Comisión de Vivienda.
Tenemos el reemplazo para esta sesión: la diputada doña Carmen Gerst reemplazará a la diputada doña Carol Cariola.
Se ha confirmado la asistencia de la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, doña Macarena Lobos, y el señor Ministro del Interior se excusó por compromisos adquiridos con anterioridad.
Finalmente, señor presidente, tenemos oficio número 495 de la Defensoría Penal Pública, mediante el cual la señora Defensora Nacional solicita ser invitada, ya sea a ella o a las personas que designen su representación, para dar su opinión ante, digamos, la comisión, como presencial, con motivo del proyecto que modifica la Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad.
Eso es todo, señor presidente. En ese último proyecto estamos en votación particular, me parece. Estamos en la votación particular, sí. Eso.
Feliz que manden las observaciones por escrito porque estamos en particular. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Si hay alguien de la SECPRES que le pueda avisar a la ministra Lobos que comenzamos. Entiendo que está en el edificio. Sí, ahí la hemos visto. Entonces, hoy día nos corresponde...
En este proyecto que modifica el sistema político, la votación en particular, tienen en sus puestos el comparado, hay unas veintitantas indicaciones, así que si le parece, señor secretario, vaya diciéndonos dónde partimos y empezamos a tramitar. Señor presidente, tenemos un proyecto que ha aprobado en primer trámite constitucional en el Senado, ahora vamos a comenzar en su etapa de votación particular, artículo por artículo, que consiste de un artículo único que introduce modificaciones a la Constitución Política de la República y cuatro numerales, que están en la columna del medio. Y luego tenemos las indicaciones presentadas, que son todas las que se encuentran en la columna de la derecha, la primera columna de la derecha. ¿Cómo está, Ministra? Bienvenida.
Entonces, tenemos una primera indicación que, como les contaba, el artículo único tiene cuatro numerales. Aquí hay un numeral uno, pero es nuevo. Es un numeral uno nuevo del artículo único. Es una indicación de las diputadas doña Lorena Fríes y doña Javiera Morales, que incorpora a una disposición que no estaba contemplada en el artículo único del Senado, que es el artículo 18. Incorpora en el artículo 18 un inciso final. Lo que hace esta indicación, entonces, asegura la paridad de resultado. Por lo tanto, yo quería preguntarle a la Secretaría si esto está dentro de la idea matriz del proyecto, porque este proyecto es la reforma al sistema político. Y electoral. Y electoral también. Sí. Sí, por estar contemplado el aspecto electoral, está, digamos, dentro de las posibilidades, señor presidente. Dice la indicación, el sistema electoral deberá asegurar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todas las etapas del proceso electoral. Le ofrecemos la palabra a la autora y luego al Ejecutivo, si quiere comentar esa indicación.
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, esta es una... un inciso habilitante de eventuales cambios que se pudieran hacer a nivel legal. Y lo que busca es algo que está más o menos consolidado en América Latina desde la conferencia de Quito en 2007, donde se demostró que el sistema de cuotas no estaba dando resultados y que a lo más llegaba a un 30% entre otras cosas por el deseo de llevar mujeres en lugares elegibles, porque no había alternancia, porque se buscaban distritos donde difícilmente podían salir electas, o porque efectivamente se las ponía el síndrome mujer florero, que era ponerlas en primer lugar para que después salieran elegidas y renunciaran por los suplentes, que no es el caso chileno, pero sí es el caso mexicano y el caso boliviano. En ese sentido, digamos, el principio que hay detrás obviamente es el de igualdad, una igualdad que no sólo es formal y que se declara en los textos, sino que busca en la práctica que las condiciones o las oportunidades que tengan las mujeres efectivamente se traduzcan en todo el proceso electoral, no solamente en la inclusión de candidaturas, sino que también se asegure algún grado de representación equilibrada entre hombres y mujeres, considerando, y espero que todos consideremos lo mismo, que no es que las mujeres tengan menos capacidades para acceder a los espacios de poder, sino que tienen limitaciones que son propias de un sistema donde impera la desigualdad de género. En ese sentido, Chile ya ha tenido por lo menos dos buenos ejemplos donde ha habido paridad y la verdad es que lo que demuestra la participación en las mujeres y lo demuestra también en este Congreso desde la reforma que se hizo en el 2017 es que la presencia de mujeres, y hay estudios en la Cepal al respecto, la presencia de mujeres en el parlamento amplía la discusión sobre temas y necesidades que son propios o son de interés de las mujeres, que de otra forma no toman la relevancia ni terminan siendo tramitados. Así que en ese sentido nos parece que poner este principio, que después habrá que ver cómo se viabiliza, nos parece...
sea una norma importante y que además cumple con obligaciones internacionales en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Muchas gracias, diputada Fríes.
Diputada Morales, usted también es firmante, si quiere comentar sobre la indicación. Muchas gracias, presidente.
Sí, junto con hacer mía las palabras de la diputada Fríes, también quisiera señalar que el mismo artículo 18 antes establece... Este principio entre los independientes y los miembros de partidos políticos, justo el inicio anterior. De alguna manera lo que estamos intentando acá es que, tal como se resguarda la igualdad entre independientes y miembros de los partidos políticos, también se haga un esfuerzo para que sea entre hombres y mujeres y que además tiene una norma transitoria que mandata al CERVEL para que haga sus esfuerzos para levantar información, proponer política pública que permita esta igualdad electoral. Eso, presidente.
Muchas gracias, diputada Morales. Yo creo que todos estamos de acuerdo en lo que comentaban la diputada Fríes y la diputada Morales, del tremendo aporte de la mujer en la política, en todos los aspectos del país. La duda aquí es si cuando la paridad es de resultado, si nosotros podemos ir contra la voluntad popular, dejar fuera a un hombre que haga más votos y elegir a una mujer, o al revés, porque la paridad actúa para los dos lados y en la convención se dio.
Diputada Giles y ministra, después usted. Sí, también, lo notaba. Gracias, presidente.
Bueno, resulta curioso que esté tan preocupado de meter la mano a la urna cuando lo que hace este proyecto es meter la mano a la urna, básicamente. Parece que le preocupa solamente cuando es un asunto sexista y no cuando es un asunto político más global. A mí me gustaría preguntarle, señor presidente, cómo vamos a votar esto, cuál va a ser el sistema. Vamos a votar que está sujeta, entiendo, a ningún artículo. artículo o vamos a votar el artículo después? ¿Cuál es el sistema de votación? ¿Y cuál es el orden que se le ha dado, por lo tanto, a las indicaciones? ¿Por qué estamos votando hasta primero? ¿Se entiende?
Sí, el artículo único del proyecto contempla cuatro numerales. En este caso, se trata de un numeral nuevo que las diputadas agregan para incorporar la materia que ellas han señalado y están incidiendo en agregar un inciso final, un inciso segundo nuevo inciso segundo, perdón, en el artículo 18 de la Constitución Política de la República, norma que el proyecto anterior no había tocado, pero que en este caso sí la indicación de las diputadas, por lo tanto por el hecho de ser el artículo primero que ha surgido en cuanto a su numeración, corresponde partir por ahí, por ser el 18. Entonces, vamos a En este caso, y pregunto además en todos los demás, ¿vamos a votar las indicaciones sin votar el artículo hasta el final?
Lo que pasa es que en este caso, el proyecto que nos entregó el Senado no tenía ninguna propuesta en relación con el artículo 18. Entonces, la metodología en este caso es votar los primeros porque es el artículo primero de la Constitución Política en su orden numerativo y lo que se vota es la indicación, porque la indicación lo que hace es modificar una norma que está vigente y que de no aceptarse la indicación, el artículo sigue tal cual. Gracias, presidente.
Sí, eso lo entiendo perfectamente. Lo que no entiendo es cómo vamos a seguir. Después vamos a ir votando correlativamente a los artículos de la Constitución que se tocan. ¿Ya? Y por lo tanto vamos a votar solo indicaciones en este caso y no artículos porque se trata de artículos de la Constitución. En este caso sí, claro. ¿Cierto? Eso es lo que quería que todos tengamos claro.
Sí, y hay algunos casos... Pero en la del medio hay los textos aprobados. Hay algunos casos en que el texto aprobado también sufre alguna propuesta de modificaciones. O recibe, más bien. Eso.
Ministra López. Tiene la palabra, y luego los señores diputados. Gracias, presidente, por su intermedio saludar a los diputados y diputadas, a los miembros de la Secretaría. Tal como lo planteaba la diputada Fríes, la diputada Morales, la propuesta de modificación de la...
Para garantizar igualdad entre hombres y mujeres, va en la línea de lo que ha planteado también el Ejecutivo. Si no es más lejos, ustedes recordarán que con la conmemoración del Día de la Mujer, este 8 de marzo, el Presidente de la República anunció proyectos en esta dirección. Se presentó el Boletín 17.506 por el Senado, que establece también una modificación al artículo 18. En la dirección que plantea la diputada, nosotros hacíamos una enmienda distinta en el mismo instinto primero, cuando hablamos, ¿cierto?, de garantizar igualdad plena entre partidos políticos independientes, también entre hombres y mujeres. Y esto, desde luego, tal como lo decía por su intermedio presidente, las diputadas que me antecedieron en el uso de la palabra, requiere después una correlación para su materialización en normativa legal, en este caso de rango constitucional, ya sea la ley de votaciones populares y escrutinio. En ese sentido, digamos que está dentro de las medidas matices, creemos que también es un principio fundamental, ¿no es cierto?, el de igualdad, sin ir más lejos. Ayer promulgamos una ley despachada por este Congreso que establece también las cuotas de género para los directores de las empresas y creemos que efectivamente la diversidad y la representación de las mujeres, que somos el 51% de la población, es muy importante en todos los ámbitos, también en el ámbito de la política.
Gracias, ministra. Diputado Sánchez. Muchas gracias, señor presidente. Tal como se mencionaba antes, esta es una indicación que literalmente le metería la mano a la urna. Y no solo eso, creo que es una indicación, y con todo respeto, porque entiendo el problema en la política contingente de que estas cosas las diga un hombre. Pero lo digo no solo como hombre, sino que también como feliz, en el fondo, feliz padre de una niñita y que espero que en su futuro tenga todas las oportunidades abiertas. Pero este tipo de proyectos de ley atentan contra eso. Atentan contra eso porque, y lo digo muy sinceramente, creo que estas iniciativas muy bien intencionadas lo único que hacen es ponerle un techo psicológico a las mujeres y decirle, oye, si esto no existe, si es que no hay en el fondo una ley que te promueva a ti, tú no vas a llegar a ningún lado. Y eso es falso, es absolutamente falso. Y por eso yo me opongo con la vehemencia con que me apuesto siempre a esto. No es como dicen algunos que esto es una cosa machista. No, lo hago pensando en mi hija, que tiene 6 años y que yo espero que en el futuro estas cosas ni siquiera sean tema. Pero no vamos a llegar a ningún lado si seguimos insistiendo en que esto es un tema. Si seguimos insistiendo en que sin este tipo de leyes las mujeres tienen un techo en la vida. Eso no es así. Y le hacemos un flaco favor a todas las mujeres instalando esa idea. Tenemos que ser muy conscientes de que cuando legislamos, las leyes no generan solo efectos jurídicos, generan efectos culturales y psicológicos también. Y cuando tú le dices a una persona, a una mujer en este caso, que su futuro depende de que una ley establezca cuotas mínimas, que ya lo hemos visto en el fondo no solo en el proceso electoral como se plantea acá, hace poco votamos en sala una ley que establecía lo mismo para los directores de las sociedades anónimas. ¿Por qué? ¿Por qué tenemos que ponerle ese techo psicológico-cultural a las mujeres? De verdad lo encuentro muy dañino, muy terriblemente dañino.
Obviamente hay mucha tarea por delante que tenemos como país desde la perspectiva de la política pública, a cómo en el fondo generamos que esas posibilidades que ya están abiertas se expresen en lo material, es decir, en presencia en todos los espacios. La presencia de las mujeres en el Congreso Nacional sin duda ha aumentado, especialmente en los últimos años, en las empresas también, en los cargos directivos. Eso sin duda ha aumentado, pero eso va a ser fruto de otro tipo de medidas, no de instalar culturalmente, no de instalar legislativamente que algo de estas características sea lo que las mujeres necesitan para poder surgir en la vida.
Yo me resisto, señor presidente, a que instalemos en las niñitas de nuestro país esa idea en la cabeza. En la próxima generación, esa idea en la cabeza. Yo me resisto. Por lo mismo voy a votar en contra de esta indicación, señor presidente.
Gracias, diputado. Diputada Camila Flores.
Gracias, Presidente. Perdón, antes. A las 15.21 llegó 15.15. Llegó un reemplazo del diputado Calisto por la diputada Joana Pérez. Como está atrasado porque ya había iniciado la sesión, necesito una...
de la comisión para aceptar el reemplazo. ¿Habría acuerdo? ¿Se acuerda que este es el nuevo estándar de esta comisión por los siglos de los siglos? Ojalá, sí, permanente. ¿Es por paridad que lo están haciendo? Acordado entonces que se aceptan mientras este presidente dirija esta comisión. Queda resuelto del presidente aceptar los reemplazos atrasados. Acordado. Seguimos.
Diputada Flores, ahora sí.
Gracias, presidente.
Presidente, ya hemos tenido ciertos intentos, experimentos, podríamos decir, de poder manipular la democracia representativa mediante reglas como esta indicación. Lo vivimos en los procesos constitucionales, ampliamente rechazados por la ciudadanía, donde, como decíamos varios, lo que se intentaba era meter la mano a la urna, modificando una acción de resultado que, en definitiva, no hacía que las personas con más votos llegasen a ocupar determinados cargos, sino que se daba en razón de si eras hombre o si eras mujer. Necesitamos que las mujeres quieran estar en política y en el servicio público sin duda, pero eso, hacerlo por una ley, me parece una discriminación tremenda. ¿Qué es una discriminación? ¿Pasarle ayuda a las mujeres para que puedan llegar? Es discriminarlas, como que por sí mismas no pudiesen. Por eso, presidente, me parece que estos intentos que hay permanentemente de tratar de torcer la mano a la voluntad popular, al soberano, que es el pueblo, que algunos se llenan la boca hablando muy seguidamente de él, me parece que no es sano. Nosotros tendremos que tratar, los que estamos sobre todo en política, de contribuir a que exista la mayor competitividad posible entre las mejores personas, sean independientemente hombres o mujeres. Los ciudadanos elegirán a quien mejor les parezca. Pero imponer por ley una acción de resultado me parece realmente poco democrático. Entonces, atenta contra las leyes de la democracia representativa. Yo sé que a muchos quizás que están sentados en esta mesa puede que no les guste la regla de la democracia representativa, pero es lo que tenemos. Por eso, obviamente, que voy a votar en contra de esta indicación. Pero además me parece que debiesen algunos, ya a estas alturas, haber aprendido que la gente mayoritariamente en nuestro país rechaza este tipo de imposiciones. En gran parte, creo que el fracaso de los dos procesos constitucionales que hemos tenido en nuestro país, que nos sirvieron más que para despilfarrar recursos, fue precisamente rechazado también por una de tantos motivos, y uno de esos tiene que ver precisamente con esta distorsión que algunos reiteradamente han tratado de generarle a nuestro sistema.
Gracias, presidente. Sí, estamos siguiendo en el orden, pero es muy interesante la discusión. Hay dos casos en que yo no he visto que nadie pida paridad. Cuando uno va entrando al pabellón del hospital por una operación de emergencia de vida o muerte, nadie dice: “La última vez que me operé fue con un hombre, ahora toca con una mujer.” Todos dirían que me opere el mejor que me pueda salvar la vida. Y también, cuando uno se va subiendo a un avión, nadie dice: “El último piloto que me tocó fue de un sexo, me gustaría ahora del otro sexo,” porque uno está pensando en que sea un buen piloto y que el avión llegue a destino. Son cosas para pensar.
Diputado Leiva, después de esa reflexión, tiene la palabra.
Eso es a título de comentario. Palabra al cierre.
Palabras de apertura. Palabras de apertura.
Es casi como el padre Raúl Azul, pero bueno.
Oye, yo quisiera, en caso alguno, yo quisiera valorar esta indicación, pero también, en función de la responsabilidad, advertir que lo que se incorpora a través de una indicación, sin una discusión de fondo, es un nuevo principio constitucional que no es solo el de igualdad, sino que el principio de igualdad sustantiva, que fue objeto de debate en el primer proceso constitucional, en el artículo 6º, de una manera...
y en el segundo de una manera más bien tangencial. Yo soy partidario de la igualdad entre hombres y mujeres, por cierto, pero creo que incorporar un principio constitucional de esta naturaleza, que tiene una raigambre y un desarrollo en el marco del derecho comparado, a través de una simple indicación, sin una indicación de fondo, como por ejemplo puede ser el proyecto que está en el Senado, yo creo que para modificar la Constitución... independiente del texto que sea, yo creo que hay que tener mucho rigor y mucha preocupación porque lo que incorporamos aquí son temas de fondo. Vuelve a insistir, no es solo un concepto de igualdad, sino que un nuevo principio constitucional de igualdad sustantiva, que va más allá de una simple modificación, por eso esto yo no lo, sin perjuicio de que se incorpora un nuevo inciso al artículo 18, y previamente el propio 18 lo prevé. Pero aquí estamos incorporando un principio constitucional y que creo yo que tiene que tener un debate legítimo, pero más de fondo, en mi opinión. Con expertos en materia constitucional, la incidencia que tiene respecto de otras garantías individuales que eventualmente puedan verse afectadas, esa es mi opinión. Creo que incorporamos un principio constitucional, no solo el concepto de igualdad, sino que vuelve a existir igualdad sustantiva, que está desarrollado en legislación comparada. Y que hay que verlo con mucha mayor profundidad que una simple indicación. Porque si bien yo lo apoyo, siento que es importante, sí, aunque Lorena se sorprenda, pero no puedo incorporarlo a través de una simple indicación sin que hubiera sido debatido y analizado dentro de la discusión en general del proyecto de ley. No con una mera indicación, sin expertos en materia constitucional, sin ver cuál... pueden ser las incidencias que eventualmente tenga. Esa es mi opinión, presidente.
Gracias, diputado. Tiene un punto que no estuvo en la discusión en general y también yo hacía la pregunta antes al secretario y a las autoras respecto a las elecciones unipersonales, en el caso de alcaldes y gobernadores. Diputado Gaspar Rivas, vicepresidente de la Cámara de Diputados, bienvenido, tiene usted la palabra.
Gracias. Gracias, presidente. Presidente, si pudiera solicitar el orden para yo poder... Ya lo han dicho varios que me han antecedido en el uso de la palabra, presidente, que vivían este proyecto en sí mismo. Este proyecto en sí mismo... Disculpe, voy a tomar unos segundos porque necesito ubicar una norma constitucional. Le pido disculpas. Acá está. Este proyecto, en general, violenta la voluntad soberana de los votantes. En particular, esta indicación hace exactamente lo mismo. Se habló aquí, en esta mesa, hace unos minutos atrás, por varias personas que defendieron la indicación. hablaron respecto del principio de igualdad. Yo quiero indicar, hacer presente que la igualdad o incluso la desigualdad, aunque a alguien le pueda molestar, la decide el votante. Y mayor todavía, con más importancia, las votantes, que desde hace casi 60, 70 años tienen derecho a emitir su opinión política en este país. Eso es un principio sagrado en materia de democracia. Un principio sagrado. Y hay un elemento que nadie ha tomado en consideración. Si hoy día, teniendo igual cantidad de candidatas mujeres que de candidatas hombres, porque hay una igualdad no de resultados, sino de entrada, ¿por qué, y si vota la mitad de la población chilena son mujeres, ¿por qué no entonces tenemos hoy día la mitad del parlamento con mujeres? Muy sencillo. Porque las mujeres estadísticamente votan por hombres. ¿Y por qué le vamos a tener que decir a las mujeres que su voto por un hombre no vale? O que deberían votar por sororidad por una mujer. Sororidad que yo muchas veces no sé de dónde viene porque a veces no existe sororidad. Yo creo sinceramente que sororidad viene de Soros, de George Soros. De ahí viene sororidad. Sí, perdón.
No me gusta, no me gusta. Creo que es un globalista que trata de imponer su agenda diputada. Yo no he dicho nada al respecto, en ningún momento, no sé si alguien me ha dicho, me ha escuchado hablar algo respecto de su ascendencia judía del señor Florent. Estoy haciendo simplemente un juego de palabras, nada más. Es una forma de violentar, reitero, la... la voluntad soberana. Y bajo esa lógica, entonces, bueno, pueden haber muchos candidatos varones que han tenido un sexo asignado al momento de nacer, arbitraria y opresivamente por un ginecólogo, que podrían entonces autopercibirse de la noche a la mañana como mujeres. Y yo podría hacerlo, ¿por qué me van a, digamos, autoasignar un género solamente porque llevo ropa que el patriarcado estableció que era para los hombres, porque uso barba o tengo hoyo facial, o porque mi voz es más grave. Yo me puedo autopercibir como mujer, y cualquiera que no lo haga va a ser un fóbico de porquería. Entonces, si eso es lo que buscan, bueno, vamos a tener que haber muchos que vamos a tener que autopercibirnos como mujeres para poder democráticamente acceder al lugar donde muchas mujeres... nos han colocado con su voto soberano. Reitero, principio sagrado en la democracia. Si no, vamos a pasar de una democracia imperfecta a, sinceramente, una dictadura de ciertos determinados pensamientos políticos perfecta. Gracias, presidente. Gracias, diputado.
Diputada Hertz. Gracias, presidente. Muy breve. Yo apoyo, sin duda, esta indicación de las diputadas Fríes y de la diputada Morales a través suyo, en que lo que se está asegurando es la igualdad sustantiva. En ninguna parte se habla de cuotas de género. Y, claro, yo no uso los vocablos como meter la mano a la urna. No entiendo mucho qué significa eso. No está en mi léxico, digamos. Pero sí sé que el principio de la igualdad sustantiva es una manera de asegurar en las políticas públicas consecuentes el superar barreras para que los derechos y oportunidades de las personas sean reales. Eso es el principio de la igualdad sustantiva. Y así está consignado en la Constitución Política del Reino de España, así está consignado en muchas constituciones de América Latina. No significa sino eso. El principio sustantivo es poder implementar políticas públicas, insisto, de manera tal que las barreras que impiden el acceso real y garantizan el ejercicio de los derechos se puedan hacer. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado.
Y la vaca, Soto, y después Giles. Muchas gracias, presidente.
Yo lo dije en cada una de las sesiones que usted nos ha invitado a discutir este proyecto. Primero, este es un proyecto que nace como un acuerdo en cuatro paredes, gracias, lamentablemente, a la incapacidad del gobierno de liderar un proceso de discusión mucho más profundo respecto a una reforma del sistema político que requiere, efectivamente, una discusión de fondos. Creo que vivimos una grave crisis. Pero el Senado nos entrega dos normitas pequeñitas, una de porcentaje y una de ley antidíscolo. Y esta comisión abre la puerta para que empecemos a abordar temas que son importantes, pero que se alejan absolutamente de la propuesta que venía del Senado. Yo rechacé en general el proyecto ley porque creo que lo que estamos haciendo es un error, sobre todo en época electoral. Insisto, yo creo que aquí el gobierno equivocó. Su acción tuvo que haber sido capaz de haber presentado una reforma contundente respecto a un problema que es grave, que es cómo está funcionando la institucionalidad política del país. Respecto a la norma en particular, yo compartiendo el tema, porque lo hemos debatido en el interior también de mi partido, creo que tal cual señala el diputado Leiva, ha hecho falta la discusión en profundidad como corresponde en un trámite legislativo. Porque a diferencia de la propuesta del Senado, donde nos decían, ¿sabe qué? Ahora el CERVEL va a ser quien va a hacer un redistrito
…porcentaje, esa norma que ya está actualmente vigente en términos legales, hoy día la trasladan al tema constitucional, no, es que hoy día los partidos que no alcancen tal porcentaje no van a poder elegir, no, que además aquellos parlamentarios que renuncien a sus bancadas, a sus partidos, cesan en el cargo, hoy día se transforma y uno empieza a ver todas las indicaciones en un proyecto absolutamente diverso donde se van abordando principios potentes, importantes, pero que nunca esta comisión en la parte general… discutió. Se invitó en el proceso de discusión general a varios expertos que se hicieron referencia solamente al cambio del sistema político que el Senado nos presentó. Yo mantengo mi postura inicial respecto a todas y cada una de las reformas que aquí se han planteado. Esto es un cambio cosmético, el cual nos invita… producto de la ausencia del gobierno en una materia que me parece fundamental. Los grandes acuerdos, sobre todo políticos y electorales, requieren un gran consenso, requieren una discusión profunda, cuestión que en este caso no se ha dado. Gracias, presidente. Muchas gracias.
En todo caso, está aquí el gobierno y no solo eso, ha presentado un proyecto complementario que entró por el Senado. Diputado Leo Soto tiene la palabra. ¿Diputado Leiva le regaló el mandato? No, no, que sí. Diputado Soto. Gracias, presidente. Gracias, presidente.
Saludar a la señora ministra, a su equipo y a todos los colegas que están asistiendo a este debate y también a los que lo están viendo por la televisión de la cámara. Mire, presidente, yo he apoyado con mi voto… todas las medidas que se han adoptado en nuestro sistema político para buscar la igualdad electoral entre hombres y mujeres. Varios de los que están acá también lo hicieron en el último periodo de Michelle Bachelet, donde se dio un paso sustantivo estableciendo un conjunto de acciones afirmativas para poder corregir la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres, no tan solo en materia laboral, económica, sino que también política, siendo más de la mitad de la población las mujeres. Se han incorporado a la participación política no más allá de 70 años, porque de la historia republicana, solo en los últimos 70 años han estado ellas participando, antes se les tenía vedado incluso el derecho a votar, a sufragar. Entonces, cuando uno dice que están en igualdad de condiciones, las mujeres con los hombres en esta materia no lo están. La carrera electoral, política, con relación a la mujer, evidentemente es una carrera muy desigual. ellas parten. Los hombres parten en una carrera de 100 metros planos, parten en los 50 metros y las mujeres mucho más atrás, por razones históricas, por razones de incorporación a la vida laboral, todo lo que tiene que ver con la maternidad también son obstáculos que los que están en el metro 50 no lo encuentran. Por eso apoyamos varias reformas que garantizan que puedan ellas presentarse en los cargos colegiados en listas con paridad de género, con 60-40 más bien, y también tengan algunas ventajas económicas que compensen esta desigualdad. Y la aprobamos con entusiasmo y la defendimos.
Hoy día me veo enfrentado a una norma que han presentado como indicación algunas parlamentarias que dice que el sistema electoral deberá asegurar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todas las etapas del proceso electoral. Me preocupa de qué manera se asegura algo, porque estas son normas jurídicas que… tienen que cumplir lo que prometen, porque si no están hechas de manera defectuosa. ¿Cómo se asegura la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en toda la etapa del proceso electoral? En la postulación a cargo de unipersonales. ¿Cómo se asegura la igualdad sustantiva en las elecciones de gobernadores o gobernadoras? En las elecciones presidenciales. Si alguien me lo pudiera explicar, asegurar la igualdad sustantiva. En las elecciones de alcalde. Uno dirá, bueno, si un partido político lleva varios gobernadores o candidatos a gobernadores, tiene que asegurarse que haya paridad en el resultado también, pero el resultado de las elecciones unipersonales no lo deciden los partidos, lo deciden los votantes. Entonces, ¿cómo se podría corregir eso? ¿Cómo se podría corregir en el caso del presidente de la República? Y en los cargos unipersonales a veces también hay independientes. Independientes. ¿Cómo se corrige? ¿Cómo se asegura la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres cuando hay independientes que cuentan firmas para ir de gobernador o gobernadora? ¿Qué responsabilidad tiene él o ella en eso? ¿Cómo el sistema lo corrige? Si uno se da cuenta, empieza a tratarlo, se da cuenta que…
que no funciona en el sentido de asegurar la participación. Y yo creo que ahí hay una situación que verdaderamente no parece ser bien resuelta. Y le pregunto a la mocionante o a la autora de la indagación cómo creen ellas que se pueda garantizar los resultados de electividad en igualdad sustantiva en estas postulaciones a cargos presidenciales de gobernador o gobernadora o de alcalde o alcaldesa.
Gracias, diputada Gil en su segunda intervención y después las autoras. Gracias, presidente.
Escuchando las lúcidas intervenciones de mis contertulios, me he preguntado qué mecanismo habrá funcionado en el techo psicológico del presidente de la comisión para no declarar inadmisible esta indicación. Por cuanto quienes llevamos algunos años como él en este trabajo, sabemos que la simple referencia a la ley electoral, en este caso, no convierte una indicación correlativa a la materia que se está tratando.
Yo podría presentar, por ejemplo, voy a exagerar, una indicación que diga que todas las mujeres rubias mayores de 60 años. Al CERBEL le vamos a pedir que garantice que nuestra votación valga por dos, lo cual sin duda alguna ampliaría los derechos de las mujeres en Chile, que en realidad existen desde hace 78 años, no 70, en que se produjo la única revolución triunfante que ha habido en Chile, que fue la revolución de la emancipación de la mujer.
Y es dudoso, creo yo, si esta indicación es o no admisible, como yo no soy la presidenta de la comisión por el momento, entonces no puedo yo declararla admisible o inadmisible, pero es una pregunta que me hago.
Y otra cosa que me gustaría a propósito de eso es que si inseráramos la discusión política, porque he visto a las distintas derechitas y también a las izquierditas señalar que esto le metería la mano a la urna en el lenguaje de algunos, ya ampliaría los derechos de las mujeres.
Y el objetivo de este proyecto, el objetivo de fondo de este proyecto, es distorsionar la voluntad popular. De eso se trata este proyecto. Esa es la idea matriz de este proyecto.
Hay un grupo de partidos, cúpulas de partidos agónicos en el Senado que están perdiendo consecutivamente su poder y que han decidido recuperarlo y dejárselo de forma binominal para ellos por un tiempecito más, mientras siguen agonizando, cerrando las puertas al desarrollo de nuevos grupos políticos, de nuevos partidos, de nuevas influencias, de nuevas fuerzas, que son fuerzas representativas de lo que pasa en la sociedad.
Y para eso han decidido, efectivamente, como muy bien decía el diputado Ilába, por su intermedio, encerrarse en una cocina entre cuatro paredes y ver cómo nos arreglamos para poder mantener este negocito por un tiempo más.
Y decidieron hacer este proyecto que se trata justamente de violentar, desacabar, de modificar la voluntad popular.
Esta indicación, el problema que yo tengo con ella, aparte de que me parece inadmisible desde el punto de vista de la técnica legislativa, que sería lo de menos, que podría ser un estupendo gol y los buenos goles yo los celebro y los aplaudo. Sin embargo, el problema que le veo es que hace más amable un proyecto que en realidad es perverso y que es muy peligroso para la democracia.
¿Qué sentido tendría meter el gol de ampliar los derechos de las mujeres por esta vía y hacer más posible, más plausible, un proyecto que de fondo es dañino a la democracia? Por esa razón yo creo que hay que ser muy cuidadosos cuando votemos esta regla.
Diputada Flores. Presidente, quiero pedir cierre del debate y que votemos, por favor. Hay una petición de cierre del debate. ¿Alguien se opone al cierre del debate? Diputada Morales, y después votamos.
Gracias, presidente. Me gustaría dejar ciertos asuntos...
Claros antes de votar, el primero en relación a lo que señalaba el diputado Sánchez, que haya aumentado la participación de mujeres no es por obra de magia, sino que por su intermedio presidente contarle al diputado Sánchez que el año 2017, 2015, 2017, se legisló para establecer un principio de igualdad de entrada para las mujeres en el sistema electoral y eso es lo que en parte explica por qué hemos llegado a un 33%. Entonces, de un 12. Entonces, este tipo de medidas no establecen techos, sino que por el contrario, los rompen. Lo segundo, efectivamente acá lo que estamos ingresando es un principio constitucional, pero no dentro de los principios que no existen en la Constitución. Hoy día en la Constitución existe el principio de igualdad. Por algo, en el artículo 18 que trata el sistema electoral, ese principio ya es... De alguna manera tiene una bajada entre independientes y miembros de partidos políticos. Nosotros simplemente estamos implementando el principio de igualdad que ya existe en nuestra Constitución al caso del sistema electoral, tal como ya existe en el inciso primero. ¿Cuánto a la igualdad sustantiva? En materia constitucional se conoce entre la igualdad sustantiva y la igualdad formal. Acá hay una propuesta que es la igualdad sustantiva, pero con la diputada nos abrimos de modificarlo según ha propuesto el Ejecutivo para que sea asegurar la plena igualdad y que quede de la misma forma en que está establecido en el artículo 18 para independientes y miembros del partido político. Porque efectivamente esto es un principio constitucional que lo que busca es dirigir o más bien inspirar a la política pública que se regula después en detalle por la ley. Y por eso todas las preguntas que hizo el diputado Soto por su intermedio no las vamos a responder en un principio constitucional. Todas ellas van a tener que ser respondidas después cuando se legisle sobre este punto. Una de esas propuestas ya está en el Senado para ampliar todo el sistema que tenemos en materia parlamentaria para la elección de gobiernos regionales y gobiernos comunales. Entonces, acá creo que es deshonesto señalar que con esto estamos estableciendo una política pública, estamos torciendo la voluntad popular, sino que simplemente la pregunta es si estamos dispuestos o no, tal como existe el principio de igualdad entre independientes y miembros del partido político en el sistema electoral, incluir entre hombres y mujeres. Esa es la única pregunta y lo único que hay que pronunciarse una vez que votemos este inciso.
Gracias, Presidente. Gracias, Secretario. Votación a la indicación número uno. Y con el cambio que dice plena igualdad. En vez de sustantivo, plena igualdad. Se autoriza la Secretaría para hacerla y se borra sustantivo.
Gracias, señor presidente. En votación, la indicación número uno, don Gustavo Benavente. Para el final. Para el final, don Gustavo.
Voy a fundamentar el voto, porque yo siempre he estado de acuerdo con que hay que buscar fórmulas para asegurar al menos también y equiparar lo que ya tenemos hoy día en nuestro sistema, que es ley de cuotas, y es absurdo que tengamos ley de cuotas área y no para los consejos regionales y consejos comunales. Y solo como para información de mis colegas, hay un boletín que viene del año pasado, 11.994, con financiamiento, que equiparaba la cancha, y ha estado destacado desde el 2019, desde que fue despachado. Entonces yo digo, bienvenidos a todos los proyectos, pero estamos parchando. En Constitución, en Gobierno Interior estamos votando voto obligatorio. Acá estamos viendo una reforma al sistema político. El Gobierno quiere ahora tratar de generar algo general. Yo lo veo bien complejo cuando no hay una voluntad expresa. Esta indicación creo que perfectamente podría ir en la ley orgánica. Voy a rechazar esto, no porque no esté de acuerdo con el fondo, sino porque creo que hay que también tener un equilibrio en la legislación y considerar proyectos que estaban financiados en su minuto y no se han considerado. Por lo tanto, lo rechazo porque hoy día viene en el fondo a ser casi simbólico. Gracias, diputada.
Rechaza.
Diputada doña Carmen Gerst. Aprueba diputada doña Carmen Gerst.
Doña Camila Flores, por favor. En contra, diputada doña Camila Flores.
Gracias, doña Lorena Fríes. Gracias, secretario. Solo quiero agregar que cuando se aprobaron las cuotas en el 2017, y como son cuotas...