Con esta fórmula, por lo tanto yo la voy a votar en contra. Señor subsecretario, y lo ponemos... Sí, solamente para hacer la aclaración de que esta norma lo que busca es establecer equidad interna porque de esta asignación en el Ministerio Público ya gozan los técnicos, el Poder Judicial y, de hecho, la gran mayoría, o sea el Estado en general, gozan de esta asignación cuando tienen los requisitos y cumplen con ellos. Esto es algo que está extendido en todo el Estado y la administración, aunque no sean profesionales. Son profesionales pero que están en una planta distinta, aunque no pertenezcan al escalafón profesional. Esto va a impedir los ascensos internos incluso dentro de la misma planta cuando tengo un concurso en una planta de alguien con cuarto medio. Esto es parte importante también de, como decía yo, la equidad interna. El Ministerio Público puede también reflejarlo en su opinión. Y lo que se busca entonces es que se extienda este derecho a percibir la asignación profesional en las mismas condiciones que rigen para estos estamentos en el Poder Judicial. Para tener derecho entonces a esta asignación profesional, tienen que desempeñarse en jornada completa y contar con los requisitos como título profesional otorgado por una universidad de instituto profesional. Y, en estos casos, se explicará la escala de remuneraciones también de los empleados con asignación profesional del Poder Judicial. Esto ya existe en el Ministerio Público para los técnicos y está contemplado como uno de los puntos importantes en el informe financiero de la ley. Gracias.
Nos quedan pocos minutos. Diputado Villavaca, Diputado Leiva, el Ministerio Público y votamos.
Yo, en lo particular, voy a apoyar una de estas iniciativas porque dice relación con equidad para todos los funcionarios y el derecho a poder perfeccionarse y profesionalizarse además, independientemente de que se encuentren a nivel administrativo. Ellos mantienen la remuneración a nivel administrativo y esto es un derecho que se le entrega a toda la administración del Estado también. Así que, en lo particular, voy a aprobar esto.
Presidente, si es un derecho que no está consagrado legalmente, no es un derecho, sino que es una concesión que hace un ministerio o, en este caso, un ministerio público y autónomo constitucional. No solo se refleja a nivel administrativo, sino que se replica la norma que se propone a nivel auxiliar. ¿Qué posibilidad va a tener un auxiliar de ascender al escalafón administrativo compitiendo con alguien que tiene un título profesional de abogado? Ninguna. Y, además, a la misma función, porque la función que realiza un auxiliar va a recibir una remuneración distinta, con la misma función, un auxiliar que es abogado de un auxiliar que no es abogado. O sea, al revés. Yo creo que genera más diferencias dentro de cada escalafón. Le ofrecemos una palabra al Ministerio Público y lo ponemos en votación. Bienvenido diputado Brito de la quinta región porque no ha pedido la palabra si la pide ya habló.
Por su intermedio, señor presidente, hacer presente que esta es una norma muy sentida por los funcionarios del Ministerio Público y es una norma, como señaló el subsecretario de Equidad, que ya el estamento técnico del Ministerio Público recibe la asignación profesional, no obstante que ostenta grados técnicos, pero en caso de ser profesional pasan a recibir esta asignación, que es un bono profesional. Y, por lo tanto, en términos de equidad, para los otros estamentos de la institución resulta fundamental que tanto los administrativos como los auxiliares puedan recibir esta asignación.
Ocurre bastante que tenemos funcionarios que están en calidad de auxiliares, que, por ejemplo, están desarrollando estudios de derecho, en tanto son auxiliares; que luego se titulan, pueden recibir en este caso el bono y luego postular a los otros estamentos. Tenemos bastantes de esos casos y creemos que es oportuno que se puedan reconocer precisamente esas situaciones de movilidad, que, en tanto no se produzcan los cargos en la planta, que tenemos constricciones en las plantas también con los cargos, en tanto no se produzcan los cargos, puedan recibir los bonos respectivos.
Entonces, solo quiero hacer presente eso, que es algo bien sentido por los funcionarios y que nosotros, como institución, también lo solicitamos en su momento al Ejecutivo. Entre tanta rigidez en las plantas y en el Estado, yo creo que es bueno promover la movilidad especialmente para aquellos que estudian, que han tenido la posibilidad de sacar un título, que muchas veces se financian a sí mismos y que puedan saltar a otro escalafón. En votación.
señor secretario señor presidente en votación el número 14 artículo primero la página 42 de 43 del comparado que agrega esta norma a los niveles 4 y 5 administrativos auxiliares don Gustavo en avente abstención Diputada doña Lorena Fríes. Abstención. Abstención. Don Marcos y la Vaca. A favor. Don Marcos y la Vaca a favor.
Diputada doña Pamela Giles. Yo voy a justificar mi voto. Nosotros no estamos aquí para ser tributarios de un pliego sindical. Nosotros tenemos la obligación de hacer una norma adecuada. En este caso, tratándose del Ministerio Público, lo que nosotros debemos evitar por todos los medios es que haya aquí mecanismos de corrupción. Y este bono profesional puede ser usado en esa dirección. Primero. Segundo, no es verdad que esto sea un derecho garantizado que a mí me importa un bledo si que lo fuera pero no es esto un derecho adquirido en la administración pública ni mucho menos y si lo fuera sería gravísimo que me parece evidente que es una fuente de corrupción voto en contra.
Don Raúl Leiva me abstengo.
Atención, don Raúl Leiva.
Don Andrés Longton Gracias, presidente. Tengo algunas dudas, así que me voy a...
Sí, estamos votando. ¿Dónde votación se tiene? Sí, don Andrés Lonto. Atención, don Andrés Lonto. Atención.
Diputado, doña Javiera Morales.
Atención, don Luis Sánchez. Gracias, señor secretario, por las razones que ya enuncié, yo voy a votar en contra.
En contra, sí, don Leonardo Soto.
Señor secretario, voy a fundamentar mi voto. En toda institución pública y privada también, la única posibilidad de que los trabajadores o empleados públicos puedan ascender en sus cargos, más allá de sus escalafones,
Cuando faltan cinco minutos para las 17 horas de este lunes 11 de agosto, interrumpimos la transmisión de la Comisión de Constitución en este proceso de votación respecto del proyecto que estaban analizando, porque en breves instantes, como es habitual, día de trabajo en la sala de sesiones de nuestra corporación y como es también tradicional, los invito rápidamente a revisar las diversas iniciativas que se presentan en la tabla de esta jornada, que se va a transformar en la 57. de la presente legislatura y que parte con el proyecto, así estaba acordado, que busca encargar, vía moción al Servicio Médico Legal, SML, la identificación de los restos de las víctimas de violaciones de derechos humanos que estén bajo su custodia. Luego se abordará la moción que exige a las empresas aéreas informar sobre sus pasajeros, para dar paso en tercer término al proyecto que establece como agravante de la responsabilidad criminal el cometer delitos contra dirigentes vecinales. Luego se presentan otras dos iniciativas. Una es la reforma constitucional que reconoce el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. Para finalizar esta tabla del lunes 11 de agosto con el proyecto sobre protección de las rompientes de olas para la práctica del surf. Proyecto que viene con segundo informe. Ya fue aprobado en su día de legislar hace un par de semanas. Los invito a esta hora de la tarde también a informarse, ilustrarse con lo relativo al trabajo parlamentario, en nuestras portales, ahí está cámara.cl, se lo pincha, entra a Centro de Prensa, están estas noticias de comisiones, también del trabajo legislativo en la sala, que se abordará en breves instantes a disposición respecto de lo que usted estime conveniente. También en la página de nuestro canal, cdtv.cl, están las comisiones que están sesionando, incluida la Constitución, que está terminando de votar, lo que vieron en nuestras pantallas y en la pantalla principal, valga la redundancia, va a abordar el trabajo legislativo en la sala de sesiones que va a comenzar en breves instantes. Nuestras redes sociales también están.
Actualizando la información de las y los parlamentarios minuto a minuto y si no nos puede ver también nos puede escuchar en la radio de nuestra corporación en el cámara punto CL, todo a su disposición a esta hora de la tarde, lunes once de agosto, jornada legislativa en la sala de sesiones las cincuenta y siete como mencionamos de la presente legislatura iniciada el pasado once de marzo y que va a partir con un proyecto así fue acordado en la última jornada del miércoles pasado. ¡Gracias! Que es la iniciativa, iniciativa de moción, que busca resolver, no es cierto, una materia que suscitó cierta controversia debido a algún informe errado que se presentó a la sala de sesiones. Se trata de la moción que modifica la ley 20.065 y que busca encargar por esa vía al Servicio Médico Legal la identificación de los restos humanos bajo su custodia correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. Una iniciativa que fue despachada por la Comisión de Derechos Humanos en enero pasado, que ha estado en tabla y finalmente se está considerando; fue informada, pero va a volver a ser informada por el diputado Johannes Kaiser, que es uno de los autores de esta iniciativa, y hay que consignar que esta moción fue rechazada por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios al no sumar una mayoría favorable: fue rechazada por 5 votos a favor y 5 en contra. Por lo tanto, no hubo una mayoría para aprobarla y es entonces así como se recomienda a la sala proceder. Hay que consignar, sí, que la sala es soberana y puede obviamente cambiar este parecer. Tiene un artículo único esta iniciativa legal que señala que en cumplimiento de sus funciones se agregan funciones al Servicio Médico Legal; el servicio llevará a cabo exámenes para identificar los restos de personas bajo su custodia, incluso sin la necesidad de una orden judicial previa, dando prioridad a aquellos casos que involucren violaciones a los derechos humanos. Los informes, añade la iniciativa, que se generen durante el proceso de identificación incluirán una descripción de los restos analizados.
Bien, vamos a la sala entonces con este interesante debate. El acta de la sesión número 47 se declara por aprobada. El acta de la sesión número 48 queda a disposición de las señoras y señores diputados.
El señor pro secretario don Luis Rojas dará lectura a la cuenta. Don Luis.
Gracias señor presidente, buenas tardes. La cuenta para hoy corresponde a la sesión de sala número 57 para hoy 11 de agosto.
Se ha recibido mensaje de su excelencia el presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que apruebe el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Costa Rica sobre coproducción audiovisual suscrito en Santiago, República de Chile, el 12 de octubre de 2023 y en San José de Costa Rica, el 13 de octubre del mismo año.
Oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia en este caso calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que concede nacionalidad por gracia a la escritora Yoconda Belli Pereira. El que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. El proyecto para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. El que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico.
Oficios de su excelencia el presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que crea la Comisión de Comercio Estratégico y regula la exportación de material de uso dual y de defensa y otras materias que indica. El que establece un nuevo código penal. El que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados. Lo mismo para el proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. El que regula los sistemas de inteligencia artificial.
Oficio de su excelencia el presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile.
Oficio de su excelencia el presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que dispone de la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros.
…de obras públicas, transportes y telecomunicaciones, recaído en el proyecto inicial Mensaje con Urgencia Suma, que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente de centros turísticos.
Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto inicial Moción, que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud.
Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia suma, que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros.
Informe de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes sobre las actuaciones del Gobierno relacionadas con la fiscalización, coordinación, operatividad y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica entre los años dos mil veinticuatro y dos mil veinticinco.
Oficio de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto de iniciada moción que modifica la ley catorce mil novecientos ocho para perfeccionar los procedimientos de cobro de deudas de pensiones de alimentos actualmente radicado a la Comisión de Familia.
Proyecto de iniciada moción de los diputados señores Ollarzo y Calisto y de las diputadas señoras Cariola y Riquelme, que modifica la Carta Fundamental para someter a la aprobación de la Cámara de Diputados la renegociación de contratos de generación eléctrica que deberá ejecutar el presidente de la República.
Proyecto inicial a moción de los diputados señoras Ibañez, Cuello, Jordano, Girs, Santana, Ulloa y Vinter y de las diputadas señoras Bello, Rojas y Llamas, que modifica cuerpos legales para permitir la participación de trabajadores en directorios de sociedades anónimas.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Girs y Camaño, y de las diputadas señoras Hammurigers y Plasencia, que modifica la Carta Fundamental para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada.
Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Medina y del diputado señor Rivas, que modifica la Carta Fundamental para establecer una nueva regulación para los expresidentes de la República.
Proyecto iniciado a moción de la diputada señora Muñoz Ahumada Concha y Cordero y de los diputados señores Arroyo, Lagomarsino, Mellado, Don Miguel y Rosas, que modifica la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos para fortalecer la protección de la salud y el derecho a la información de los consumidores, restaurantes y locales de comidas.
Proyecto inicial moción de la diputada señora Arce que otorga titularidad en el cargo a profesionales de la educación que hayan desempeñado a contrata por el lapso que indica.
Proyecto inicial moción de las diputadas señoras Musante, González Doña Marta y Molina y de los diputados señores Araya Don Jaime, Bianchi, Soto, Don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica la carta fundamental para incorporar al Poder Judicial los tribunales especiales para el enjuiciamiento de delitos de alta complejidad.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Araya, Don Jaime, Camaño, Soto, Don Raúl, Tapia y Ulloa y de las diputadas señoras Marzán, Molina y Nullado, que modifica la ley 18.290 de tránsito en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del 8 de marzo de 1997.
Comunicación del diputado señor Leal por el cual retira su patrocinio al proyecto que modifica el código del trabajo para establecer un permiso especial en caso de fallecimiento de una mascota.
Finalmente, señor presidente, un oficio de la excelentísima Corte Suprema por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en moción que modifica el decreto ley número 1757 de 1977 para facilitar el acceso a los beneficios establecidos para bomberos que sufren accidentes o contraen enfermedades en actos de servicio y actividades relacionadas.
Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias. Si le parece a la sala se accedería... Primero diputado Araya tiene la palabra.
Asunto de la cuenta. Sí, gracias, presidente. Buenas tardes.
Presidente, el proyecto en el número 11 de la tabla, después de la Comisión de Constitución puede pasar por una conclusión específica de la materia que aborda, que es la de minería y energía.
que luego pase a la Comisión de Energía, que es al final la temática propia de la Comisión, y en el caso del proyecto número 16, que pase por Gobierno Interior y luego por Educación. Ok, ¿habría acuerdo para la primera petición? No hay acuerdo. Entonces, en votación y aparecerá en la pantalla general. Apareciendo en la pantalla. Ahí está la solicitud del diputado Cristian Araya para que el boletín 17.739-07 sea repetido con posterioridad de la Comisión de Minería y Energía. En votación. En votación. Han votado todos los diputados y diputadas. Han votado todas las señoras y señores diputados. Vamos a esperar que el diputado Berger vote y ahí está el diputado Cristian también. Vote. Estamos. ¿Resultado de la votación? Por la afirmativa 45 votos, 36 en contra, 3 abstenciones. Aprobado.
¿Habría acuerdo para la segunda petición del diputado Guistaraya? No hay acuerdo. Entonces va a aparecer en sus pantallas. ¿Han votado todos? Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa 41 votos, 39 en contra, 4 abstenciones. Rechazada. Rechazada.
Ahora les quiero pedir un tercer acuerdo. Al tiro le doy la palabra. Primero terminemos esto. Ah, ya. Bueno, ahí va a hablar la gota. Ya, será. Oiga, si le parece a las salas accedería a la petición de la Comisión de Mujeres y Equidades de Género, por la cual solicita recabar el acuerdo en la sala para que se le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 14.908 para perfeccionar los procedimientos de cobro de deudas de pensiones de alimentos actualmente radicados en la Comisión de Familia. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. ¿En votación? No, no, no. Ah, no, perdón, perdón. Esa no hay votación. Disculpa, acá se necesita unanimidad. Ok, no habiendo alcanzado la unanimidad, se mantiene.
Y… Diputado Sánchez. Diputado Gloria Hernández. Diputado Gloria Hernández, tiene la palabra. No, no, no. ¿No? Diputado Sánchez, entonces. Diputado Sánchez. Pero faltó una…
Muchas gracias, presidente. Te quiero llamar la atención que de un punto acá al punto 17. Entendiendo la razón técnica por la cual esto ocurre, creo que es importante señalar el vicio de fondo que se está generando acá. Un proyecto de ley de iniciativa de diputados que genera gasto público, que crea un sistema de tribunales nuevos. Yo le quiero hacer el llamado por su intermedio a los colegas que presentaron este proyecto de ley, que son todos oficialistas, que si no son capaces de convencer a su gobierno de una iniciativa de estas características, de la necesidad de tratar con mayor mano dura la persecución en contra del crimen organizado que no presenten proyectos de ley inconstitucionales para la presión acá en el Congreso. Es inaceptable. Gracias, diputado.
Tratemos de hacer los puntos sobre la cuenta que se hizo, pero para pedir cambios y las cosas pertinentes. Señor secretario.
Señor secretario. Se sucedería. Este es un tema archiconversado, ni el Tribunal Constitucional lo resolvió cuando hay una reforma constitucional per se las reformas constitucionales son admisibles, no sacamos nada mientras no haya una norma expresa de la Constitución que diga que serían inadmisibles los temas que la propia Constitución reserva a la ley. Aclarado el punto, no hay más palabras sobre la cuenta.
Gracias, presidente. Respecto del punto número 12, señala que el proyecto de participación de los trabajadores en los directorios de las grandes empresas, solicito, si lo tiene bien, presidente, que pueda pasar a la Comisión de Trabajo. ¿Cómo lo señala la cuenta?
es a la comisión, entiendo, de economía. Toda vez que dice relación... En vez de... En vez de economía, que pase a trabajo. En vez de economía, que pase a trabajo, toda vez... Silencio, por favor. Silencio, por favor. No se escucha, diputado, perdone. Y por favor, les pido silencio para poder escuchar. Gracias. Toda vez que dice relación con un proyecto de ley inspirado también en normativas laborales en derecho comparado, que dice relación con lo que estamos trabajando en la Comisión de Trabajo, que son justamente derechos de trabajadores, derechos de sindicalización y derechos de participación en las grandes empresas en este caso. Se lo tiene bien, presidente. Gracias. Ya, pero lo que usted pide entonces es que sea traspasado a la Comisión de Trabajo. No, no, no.
El 12. El número 12. Ok. No habría acuerdo entonces. En votación. Un minuto. ¿Han votado todos? Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa 40 votos, 41 en contra, 4 abstenciones. Se mantienen.
Gracias, presidente. Presidente, el número 13, el proyecto que modifica la Carta Fundamental para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada. Por favor, que pase también a la Comisión de Vivienda, porque dice aquí Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero una vivienda digna y adecuada tiene que verlo técnicamente también en la Comisión de Vivienda. Entonces, le sugiero que también lo pase por ahí. Claro, después. Pase a vivienda. ¿Habría acuerdo? ¿Hay acuerdo? Perfecto, hay acuerdo. No veo a nadie que me diga no. Ya, ok. No, ya, ok.
En votación. En votación. Para que pase después a la comisión de vivienda esta reforma constitucional que habla con respecto a una vivienda digna. Ya, presidente. En votación. En votación. En votación, por favor. Ya, han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa 61 votó, 23 en contra, 4 abstenciones. Aprobado.
Vamos ahora, perdón, diputado Undurraga sobre la cuenta y después el diputado Jordano sobre la cuenta. Gracias, presidente.
No sobre la cuenta, pido que me clarifique la secretaría si ha cambiado el criterio en relación a las modificaciones constitucionales, porque por lo menos hasta hace un tiempo atrás, si es que la mesa creía que no eran pertinentes, lo validaba acá en la sala y se pedía la admisibilidad o no admisibilidad a raíz de la respuesta que le dio por su intermedio al diputado Sánchez. Gracias.
El señor secretario va a aclarar el punto y después el diputado Jordán. No, su señoría, es cuando se trata de proyectos de ley que son inconstitucionales. Las reformas constitucionales per se no son inconstitucionales. Diputado Jordán no tiene la palabra por asuntos de la cuenta. Gracias, presidente.
Quisiera solicitar que el proyecto en el número 12 de la tabla, que modifica cuerpos legales para permitir la participación de trabajadores en directorios o sociedades anónimas, luego de ser visto por la Comisión de Economía, pueda pasar a la Comisión Técnica de Trabajo, en virtud de que modifica, entre otros cuerpos, el Código del Trabajo. Gracias, presidente.
Como ya se votó el tema, vamos a seguir el mismo criterio que hemos seguido anteriormente y se necesita unanimidad. Lo hemos hecho y no ha pasado para todos lados, no ha pasado lo mismo, no hay unanimidad.
Quiero ahora, antes de pasar a un minuto de silencio que vamos a tomar, a menos que haya más palabras sobre la cuenta, saludar especialmente a la Coordinadora de Dirigentes Sociales de Viña del Mar que están acá presentes, los saludamos acá invitados por el diputado Diego Ibáñez. Sean todos muy bienvenidos y bienvenidas a la Cámara de Diputados.
Y ahora vamos entonces a tomarnos un minuto de silencio.
Empezando a pararse, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile guardará un minuto de silencio con el motivo del sensible fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Don Miguel Uribe Turbay. El señor Uribe Turbay fue un abogado y político colombiano, senador de Colombia, desde el año 2022 miembro del partido del Centro Democrático y aspirante a la candidatura del partido para las elecciones presidenciales del año 2026. Uribe Turbay desarrolló una carrera política en Bogotá, siendo concejal de la ciudad, presidente de dicho cabildo distrital, secretario de gobierno de la ciudad y candidato a la alcaldía. Fue allí donde el 7 de junio pasado fue víctima de un atentado, falleciendo producto de sus lesiones el día de hoy. La Cámara de Diputadas y Diputados manifiesta su más profundo rechazo a toda forma de violencia política y reitera su firme compromiso con la democracia como vía pacífica de resolver la discrepancia y garantizar la paz social. Solicito entonces ponerse de pies a todas las señoras y señores diputados y también a los invitados que están en las tribunas. tiempo. Muchas gracias.
Iniciando el orden del día corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley N° 20.065 a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia correspondientes a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, correspondiente al boletín 17.095-17. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Por acuerdo de los comités parlamentarios, rinde nuevamente el informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios el diputado Johannes Kaiser. Diputado, usted tiene la palabra.
Proyecto de ley que modifica la ley 20.065 a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. Honorables miembros de la Cámara, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios viene a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia originado en moción del diputado Johannes Kaiser.
La idea matriz que sustenta esta moción parlamentaria es modificar la ley 20.065 con el fin de dotar al Servicio Médico Legal de facultades específicas para identificar restos humanos bajo su custodia, relacionados con víctimas de violaciones de derechos humanos. En específico, la moción propone instruir al Servicio Médico Legal para que lleve a cabo los peritajes pertinentes a fin de determinar la identidad de los restos óseos bajo su custodia en relación con aquellos casos que no cuenten con orden judicial, vinculados a presuntos detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante el régimen militar.
Para lograr lo anterior, deberá proporcionar informes periódicos que reflejen los resultados y el estado de avance de estas investigaciones.
Contexto y fundamento del proyecto. Expresa el proyecto que Chile enfrenta una deuda histórica con las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Señala que a pesar de los esfuerzos realizados desde 1990, como los informes Rettig y Vález, el Estado de Chile ha demostrado negligencia al no promover políticas adecuadas que faciliten la obtención de información sobre el tema.
por la identidad de los restos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, más del 90%. Agrega que esta situación ha llevado a que los restos óseos de estas personas permanezcan bajo custodia del Servicio Médico Legal y ello ha prolongado la angustia, la desesperación y el sufrimiento de los familiares, quienes aún no logran encontrar a sus seres queridos o sus restos. Afirma que a lo largo de los años estas osamentas han sido trasladadas en múltiples ocasiones, lo que ha afectado negativamente las condiciones de su conservación. Asimismo, la falta de atención y cuidado por parte de algunas instituciones estatales ha expuesto estos restos óseos a condiciones que amenazan la integridad de su información genética. Finalmente, se señala en la iniciativa que este procedimiento es indispensable, no solo para realizar los ritos funerarios correspondientes una vez que se obtengan los resultados, sino también para prevenir que el Estado cause un sufrimiento adicional a los familiares de aquellos cuyos restos están bajo la protección de dicho servicio.
Contenido del proyecto de ley. La iniciativa legal propone introducir un artículo único en la ley número 20.065. Dicha ley trata sobre la modernización, regulación orgánica y planta del personal del Servicio Médico Legal. La disposición única que se propone agregar es del siguiente tenor literal. En el cumplimiento de estas funciones, el servicio llevará a cabo exámenes para identificar los restos de personas bajo su custodia, incluso sin la necesidad de una orden judicial previa, dando prioridad a aquellos casos que involucren violaciones a los derechos humanos. Los informes que se generen durante el proceso de identificación incluirán una descripción de los restos analizados, detallarán los procedimientos técnicos y científicos empleados, así como el estado de avance de la identificación y, cuando sea posible, la identidad del fallecido correspondiente. Los informes sobre la identificación de víctimas de violaciones a los derechos humanos serán remitidos semestralmente a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado. En ningún caso este proceso podrá exceder un plazo de dos años.
Discusión general del proyecto de ley. A lo largo de las discusiones de este proyecto se plantearon diversas aprehensiones y preocupaciones. Una de las primeras inquietudes surgió en torno a la compatibilidad del proyecto con el marco normativo vigente que rige al Servicio Médico Legal, especialmente su calidad de órgano auxiliar de la Administración de Justicia. Tanto la directora del Servicio Médico Legal como representantes del Ministerio Público y la Subsecretaría de Derechos Humanos hicieron presente que las funciones del Servicio Médico Legal están reguladas por su ley orgánica y subordinadas a las órdenes de jueces y fiscales, por lo que permitirle actuar de oficio supondría una modificación estructural que podría generar tensiones en otras instituciones y requeriría un ajuste normativo más amplio. Asimismo, se formularon observaciones respecto del plazo de dos años propuesto en el proyecto para resolver los casos de identificación pendiente. Algunos intervinientes cuestionaron la viabilidad operativa de dicho plazo, considerando la complejidad técnica y científica de los procedimientos, las limitaciones de infraestructura y personal del Servicio Médico Legal, así como las condiciones particulares en que se encuentran muchos de los restos óseos. Se advirtió que la imposición de plazos perentorios podría afectar la calidad de las pericias o generar consecuencias legales si se encuentran restos fuera del plazo establecido. Otra dimensión de análisis fue el enfoque del proyecto en relación con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos se planteó que la iniciativa debía enmarcarse dentro de los principios de justicia transicional y no limitarse únicamente a la identificación de restos, sino también contribuir al derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación integral. En esa línea se recomendó explicitar que el proyecto no exime al Estado de su obligación permanente de esclarecer los hechos, juzgar a los responsables y garantizar la no repetición. En el plano técnico-operativo, expertos y autoridades del Servicio Médico Legal advirtieron sobre la necesidad de establecer con mayor claridad los criterios para ejercer la facultad de actuar de oficio, la naturaleza de las órdenes judiciales que se busca suprimir y los mecanismos de control jurisdiccional que deben mantenerse. También se plantearon preocupaciones sobre la confidencialidad de los informes periciales, la coordinación interinstitucional y la disponibilidad de registros genéticos y familiares que permitan efectuar comparaciones efectivas. Desde una perspectiva presupuestaria, se observó que la ampliación de las funciones del Servicio Médico Legal debería ir acompañada de recursos adicionales. Diversos participantes destacaron que el servicio enfrenta limitaciones importantes en cuanto a dotación, equipamiento y cobertura territorial, especialmente en regiones extremas, por lo que la implementación efectiva del proyecto podría verse comprometida sin un respaldo financiero adecuado. También se expresaron críticas respecto a que el proyecto, al centrarse en la identificación,
Podría ser percibido como insuficiente si no se incorpora de forma más explícita una perspectiva integral de verdad y justicia. Finalmente, se planteó un reparo sobre la eventual inadmisibilidad constitucional del proyecto por tratarse de una norma que atribuye nuevas funciones a un servicio público, lo que podría exceder la competencia del Congreso Nacional en razón de que son materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Votación en general de la iniciativa. En razón de las consideraciones expuestas y otras que constan en el informe de la Comisión, esta rechazó en general la iniciativa desechando la idea de legislar.
Votaron a favor los diputados Jorge Guzmán, Johannes Kaiser, Cristian Labé, Daniel Lilayú y Jimena Osandor. En contra votaron Andrés Giordano, Hernán Palma, Lorena Pizarro, Emilia Schneider y Lorena Fríes. Presidenta, no hubo abstenciones ni inhabilidades.
Muchas gracias. Es cuanto puedo informar. He dicho. Los argumentos hasta ahora no aparecen.
Muchas gracias, diputado. Diputado, tiene la palabra.
Por reglamento, ¿no es cierto? Por reglamento. Sí, muchas gracias, presidente. Yo entiendo que por reglamento el diputado informante debe leer el informe tal cual está en la minuta del informe. Sin embargo, el diputado Kaiser ha hablado de presuntos denigros desaparecidos. Una expresión que es propia del año 90, del año 80. En consecuencia, acá se está alejando completamente el informe y está... Mire, ya. ...una expresión que pone en duda la existencia de ejecutado de detenidos desaparecidos. Pero, ya, ok. Es aceptable.
Diputado, yo le voy a pedir una cosa. Les pido, por favor, el número de reglamento, número uno. Y segundo, el diputado leyó exactamente la minuta como está. Exactamente. Nos preocupamos como Secretaría y esta Presidencia de que se leyera textual. Por lo tanto, cualquier reclamo debe ir directamente hacia la Secretaría para poder ver, o a la Presidencia para poder ver. Vamos a darle una vez más la palabra, que al parecer quiere precisar el diputado.
Gracias. Sí, Presidente, muchas gracias por la oportunidad para aclarar. Mire, en realidad, en el informe no está en ninguna parte la expresión presuntos. Entonces, yo tengo serias dudas, porque cómo se está hablando hoy día, en el año 2025, de presuntos detenidos desaparecidos. Creo que eso es inaceptable, Presidente.
Ok, quedó claro, diputado Cuello. Lo que vamos a hacer entonces es que vamos a revisar, pero hasta donde entiendo se ha leído textual. Dicho eso, vamos a darle la palabra a la diputada Carmen Gertz.
Muchas gracias, presidente. Presidente, nos oponemos de forma determinante a este proyecto que engañosamente pretende agilizar La identificación de restos de detenidos desaparecidos en el servicio médico legal sin cumplir con los mínimos estándares que garanticen un proceso adecuado y respetuoso con las víctimas, con las familias y con la sociedad en su conjunto. Así, de manera velada, pero deliberadamente, deforma la obligación estatal de investigación. las violaciones a los derechos humanos ocurridos en la dictadura civil-militar que se concreta, entre otros aspectos, en las labores de búsqueda de detenidos desaparecidos y el rol que le corresponde en aquello al servicio médico legal. En efecto, se pretende acelerar el proceso de identificación de restos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos aún sin orden judicial previa y con un sistema de informes periódicos, es decir, solo desde un enfoque administrativo que no considera la especial calidad que tienen por ser víctimas de crímenes que se insertaron en una política de Estado que buscaba aniquilar a sus opositores políticos. Así las cosas, Presidente, se esvidente. que soslaya valores universales como la verdad social plena, la memoria y la justicia, los que requieren un enfoque integral para hacerse palpables en materias tan rigurosas como es el proceso de identificación, todo lo que constituye un pilar esencial en la reconstrucción del tejido social en sociedades traumatizadas. por el exterminio y por supuesto entrega garantías de no repetición menos este proyecto atiende
Esta moción al consenso universal existente respecto a que la desaparición de personas es una de las expresiones más perversas del terrorismo de Estado, pues genera una ausencia traumática permanente, planificada como forma de amedrentamiento, inspirada en el decreto nazi conocido como Noche y Niebla, para que los prisioneros se desvanecieran sin rastro alguno en la noche y en la niebla. Además, las propias autoridades del servicio han advertido limitaciones para un proceso de identificación serio en los plazos y formas que pretende este proyecto, por lo que es nuestra obligación escuchar esa opinión fundada para no repetir el episodio del patio 29 del cementerio general, hecho que representó una afrenta para familias que creían haber identificado a sus familiares luego de años de un camino lleno de obstáculos y adversidades. Por tanto, siendo responsables y honrando la memoria de nuestras y nuestros desaparecidos, rechazaremos el proyecto. He dicho, presidente.
Gracias, diputada.
Tiene la palabra el diputado Jorge Zafirio. No está. Ok, entonces pasamos ahora a...
Derecha, derecha, derecha, derecha, derecha. Diputado Badilla, entonces puede tomar usted la palabra, si gusta.
Si estamos inscritos, por supuesto que vamos a hacer uso de la palabra, presidente. Ok, gracias. Presidente, después de escuchar a la colega que me antecede en la palabra, manifestando que van a rechazar esta iniciativa, la verdad es que a mí no me sorprende, porque es la opinión del Partido Comunista, y yo creo que también del Frente Amplio, de oponerse a una iniciativa que tiene un noble objetivo. ¿Cómo nos va a ser noble objetivo querer identificar los restos que están en el Instituto Médico Legal? La pregunta que nos hacemos, presidente, es por qué el Partido Comunista y el Frente Amplio se oponen. ¿Será porque quieren seguir utilizando este tema tan sensible para miles de chilenos que esperan que sus familiares sean identificados? La verdad es, presidente... lo encuentro sorprendente. Debieran estar aplaudiendo y votando a favor que se identifiquen los restos que están en el Instituto Médico Legal por décadas. ¿O acaso no quieren que los familiares que tienen personas que no han sido identificadas lo sean el día de hoy? La verdad es que yo lo encuentro, presidente, impresentable. Facultar al Instituto para que de oficio identifique los restos que están en sus dependencias, creo que es de justicia, pues, para traer claridad donde muchos han dicho que hay oscuridad. ¿Por qué se oponen? Reitero, ¿será porque quieren seguir utilizando este tema tan sensible para los chilenos? Presidente, yo voy a votar a favor, porque estoy del lado de aquellos familiares que quieren que sus seres desaparecidos... que están en el Instituto Médico Legal, sean identificados y que les pueda traer consuelo, a diferencia del Partido Comunista y el Frente Amplio. He dicho, presidente.
Queremos saludar al Centro Adulto Mayor Eterna Primavera que se encuentra aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados. Sean todas y todos muy bienvenidos. Los saludamos. Ellos vienen de la región de Rancagua. Así es. O'Higgins, perdón, perdón, perdón. Vienen de Rancagua, de la región de O'Higgins. No tuve educación cívica, no tuve geografía. Oiga, no, sean todos muy bienvenidas y bienvenidos.
Seguimos entonces ahora, señor prosecretario, con la palabra con Ana María Gasmuri, entonces. Diputada Ana María Gasmuri, tiene usted la palabra.
Señor presidente, me dirijo a esta Cámara con preocupación y con un profundo sentido de responsabilidad hacia la memoria y la justicia. justicia. Hoy nos enfrentamos a un proyecto de ley que, aunque busca abordar una herida abierta en nuestra historia, lo hace de una manera que considero...