Senado Trabajo y Previsión Social

Senado - Trabajo y Previsión Social - 13 de agosto de 2025

13 de agosto de 2025
16:30
Duración: 2h 5m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17628-13 Continuar con el estudio del proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Se ha invitado especialmente a los integrantes del Consejo del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), cuyo Presidente es el señor Enrique Marshall Rivera. Seguidamente, se pondrá en votación en general el proyecto y se fijará el plazo para formular indicaciones.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Por favor, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado de la República. Gracias. No, de usted, secretaria. Presidente, voy a la cuenta que es muy breve informar que llegó una carta de la presidenta de la Asociación de Administradores de Fondos de Pensiones, señora Paulina Yacigi, en que ella hace una serie de observaciones a los puntos expuestos por el superintendente de pensiones, señor Osvaldo Macías, en la sesión anterior de 6 de agosto. Llegó una respuesta de la directora de presupuestos, refería a la solicitud de incorporar en la parte… partida del Ministerio de Educación, en el capítulo correspondiente a la Junji, la glosa pertinente a las raciones, el número de raciones por cada manipuladora, y la directora señala que el proyecto de ley de presupuestos para el próximo año está en proceso de análisis y elaboración. Y finalmente llegó una comunicación del movimiento Salacuna Hoy para solicitar, dice, el apoyo en darle urgencia a la tramitación del proyecto de ley Salacuna para Chile. Presidente, informar también que invitados especialmente para esta sesión son los integrantes del Consejo del Fondo Autónomo de Protección Previsional, conocido como FAP, su presidente, señor Enrique Marshall, la vicepresidenta, señora Rosario Celedón, y la directora jurídica de Asuntos Institucionales, señora Catalina Codú. Presidente, recordar que luego de la exposición del consejo y del ministro, si es que va a hacer uso de la palabra, se pondría en votación en general el proyecto y se fijaría el plazo para presentar indicaciones. Nada más, presidente. Muchas gracias. Fue con la palabra. Gracias, presidente. Yo lamentablemente me tengo que retirar porque tenemos comisión de minería y con las complicaciones que tuvimos en el Teniente y el fallecimiento de los seis mineros, pero yo vuelvo a votar y solo agradecer a don Enrique Marshall y a la señora Rosario que hoy día estén aquí y tenemos toda la esperanza puesta en ustedes. Que este fondo sea absolutamente exitoso por el bien de los jubilados y jubiladas de hoy y del futuro. Así que para nosotros es muy, muy importante la labor que ustedes van a realizar. Voy a tener después, si tengo alguna duda, se la haré ver, presidente, a través de la secretaría. Y me han pedido las organizaciones, además de que necesitan la sala cuna en forma urgente, que por favor lleguemos a un acuerdo luego y no retracemos esta votación y esta ley que es tan importante, no solo para las mujeres, sino también para los varones, para el país, para los niños y niñas. Muchas gracias, presidente. La esperamos entonces. No, no, de todas maneras. Yo tengo un punto que, producto del conflicto que hubo ayer con las manipuladoras de alimentos en el país, al señor ministro la pregunta respecto de los puntos principales, diría yo, de su demanda, que son uno… El rebajar, ¿cierto?, la manipulación de raciones de 70 por 1 a 50 por 1. Eso quiere decir que cada manipuladora tiene que preparar 70 raciones en la jornada de trabajo y ellos están pidiendo rebajarla a 50. El segundo punto tiene que ver con el pago de los finiquitos, que me parece ahí la dirección del trabajo deberá actuar. Y el tercer punto tiene que ver con la evaluación ergonométrica de la función. Producto también de los efectos en la salud de las trabajadoras que deriva después en licencia y otro tipo de situaciones.
5:00
que atenta contra la organización de la función en los colegios. Así que, ministro, si usted tuviera algún avance respecto a esto, le pediría que lo hiciera y lo diera a conocer ahora. Antes de eso, ministro, senador. Un punto vario, presidente. Mire, quizás no es la comisión pertinente poder solucionarlo. No, pero después voy al punto. Pero sí atenta contra la dignidad laboral y humana de los funcionarios. Mucho se habla de seguridad, de hacer cárceles, de innovar en todo tipo de avances en esto, pero no nos preocupamos de lo que tenemos. Hace un tiempo atrás conversé con gente de Gendarmería Magallanes pidiéndome el poder buscar la alternativa de aumentar lo que se pagaba por alimentación por gendarme. Son 3.200 pesos para la alimentación. Entonces, con eso claramente, quienes están encargados de la seguridad, de resguardar la seguridad dentro de los recintos penitenciarios, de tratar con los delincuentes directamente y de la reinserción, es poco. Anoche me mandan un video y me dicen colación para 15 funcionarios de la noche. No sé si tengo una cámara por ahí. Una caja con pan y dos patés. Eso es lo que comen 15 funcionarios en la noche en Gendarmería para el resguardo de la seguridad de los internos. El almuerzo, una hamburguesa de sobre con un huevo. Entonces, a un reo te cuesta el país cerca de mil dólares, más todo lo que después es la carga porque no impone, porque no paga pensión de alimento. Entonces, yo quiero oficiar para que se pueda ver la posibilidad, sobre todo en algunas regiones donde el costo de vida es mucho más alto respecto a la condición que ellos tienen en el tema de la alimentación. Voy a hacerlo en esta comisión, voy a hacerlo en la de seguridad, en las pertinentes, pero creo yo que esto atenta absolutamente contra la dignidad de los funcionarios de Gendarmería. Gracias, presidente. Se recoge el punto y oficiaremos a la dirección de Gendarmería para ver cuál es la situación y cuáles son las proyecciones que ellos tienen respecto de este ítem que se ve en el presupuesto de las naciones en propósito de... El punto de las manipuladoras, por favor. Presidente, bueno, primero por su intermedio saludar a los senadores de la comisión y bueno, también a todos quienes nos acompañan en esta sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Señalar a propósito de su consulta sobre las manipuladoras, el día de hoy tuvimos una reunión con las principales dirigentes de todas las organizaciones nacionales de manipuladoras del país, a propósito de una solicitud que nos hizo la CUT para poder recibirlas el día de hoy. El día de mañana van a tener una reunión con el ministro de Educación, que también era parte de los compromisos que se habían asumido. Y señalar varias cosas. Primero, evidentemente, todos los aspectos que tienen que ver con las licitaciones, con las raciones y todo lo que es propio del giro de las manipuladoras en relación a educación son temas que se van a conversar con el ministro de la cartera. Lo que sí nos comprometimos es, por un lado, hacer un seguimiento de la situación en la que actualmente están los finiquitos, porque hay varios casos que se encuentran judicializados y que ya le corresponden a otros poderes del Estado resolver finalmente esa situación. Pero de todas maneras vamos a hacer un monitoreo de aquello y en materia de seguridad y salud en el trabajo efectivamente vamos a instruir a suceso porque lo que se nos ha informado es que una demanda que estaba relacionada con una guía ergonómica que iba a dictar las nuevas directrices en materia de enfermedades profesionales ya se encuentra en un estado de finalización y, por lo tanto, lo que vamos a hacer es seguimiento para poder acelerar ese proceso. Pero sí transmitirles que las autoridades de las carteras respectivas han recibido a las manipuladoras y esperamos que a partir de eso se pueda canalizar la situación. Y recordando siempre que esta es una situación que está liderada y que se tiene que concentrar en la cartera de educación, salvando que efectivamente hay temas laborales y seguridad que podemos acompañar y, por lo tanto, avanzar en esas demandas que nos hicieron el día de hoy en el ministerio. Eso puedo informarle, senador. Yo insistirle en el punto de la evaluación ergonométrica, porque tiene que ver con la ley 16.744. Por lo tanto, como está lo…
10:00
y esto es seguridad social también y salud ocupacional, pues a lo planteo, creo que si eso se acelera resuelve varias cosas que son súper importantes en este conflicto para poder desatarlo y que las cosas te entran. Dicho eso, entramos al punto y voy a cederle la palabra al presidente del Fondo Autónomo de Protección Provisional, creado en la reforma previsional. Nuestro amigo y señor Enrique Marshall, él verá los tiempos y tú le vas a entregar un poco de tiempo, no sé, a alguien de quien te acompaño o lo vas a hacer de corrido la intervención de lo que ustedes van a proponer. Así que cedo la palabra, presidente. Muchas gracias, presidente. Agradecer la invitación a participar en esta comisión y manifestar que para nosotros es un honor estar aquí y dejar constancia y manifestar que estamos disponibles para venir todas las veces que sea necesario para aclarar estos puntos u otros que puedan surgir en el marco de nuestro trabajo, porque entendemos que hay una relación muy estrecha con la naturaleza de esta comisión. Me acompaña la vicepresidenta de... del Consejo Directivo, doña Rosario, y también la directora jurídica del organismo, doña Catalina. Y ellas están disponibles para también apoyar la presentación que voy a efectuar. Quisiera partir señalando que el Consejo Directivo se ha constituido muy recientemente, el primero de agosto pasado. Traigo a colación, me parece que es un antecedente interesante de tener presente, en agosto de hace 100 años atrás se creó el Banco Central y la Superintendencia de Banco, dos instituciones señeras de la República. Bueno, y 100 años después se crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional y su administrador. Y lo traigo a colación simplemente para subrayar el hecho de que la literatura internacional, la experiencia comparada muestra muy claramente de que los países progresan en la medida que hay instituciones sólidas en la que puedan sustentar ese proceso de crecimiento. Entonces estamos asistiendo al nacimiento de una nueva institución, esperamos que haga una contribución muy positiva a la República, recojo el desafío que planteaba recién la senadora Sepúlveda en el sentido de que nos convocaba a realizar nuestro trabajo con toda la aplicación que corresponde y puedo decirles a ustedes que en eso estamos. Estamos volcados a desplegar todo nuestro esfuerzo para que esto resulte bien por el bien de Chile, de los pensionados y de nuestro país. Bueno, el Fondo Autónomo y su administrador son parte de un ecosistema, son parte de la institucionalidad de seguridad social y previsional del país. No somos los únicos elementos, los únicos componentes, pero sí somos un elemento súper importante. En este ecosistema hay instituciones, hay políticas, hay beneficios, y eso lo pueden ver ustedes en esta lámina. Tenemos, por un lado, el Fondo Autónomo que va a recibir los aportes, las cotizaciones para efectos de financiar los beneficios que se van a otorgar de acuerdo a lo que dispone la ley. Tenemos un administrador que está a cargo de gestionar dicho fondo, tenemos un consejo directivo que está a la cabeza de todo esto y que provee la dirección superior y estratégica de esta nueva institucionalidad. Están los beneficios, ya me voy a referir específicamente a ellos. Están las cotizaciones y aportes que va a realizar el Estado. ¿Quiénes somos? La ley nos entrega un mandato muy claro y hace ciertas definiciones que es bien importante tenerlas presentes. Y me gustaría destacar esto de que somos un organismo de carácter técnico y autónomo. Carácter técnico y autónomo son dos conceptos que van de la mano, no hace sentido uno sin el otro simultáneamente. Hemos sido creados por una ley recientemente aprobada por el Congreso Nacional y que ha entrado en funcionamiento. Y su propósito final, el mandato, lo fundamental es contribuir a mejorar.
15:00
las pensiones de los trabajadores de Chile. Nosotros entendemos que básicamente lo que vamos a hacer es complementar las pensiones que se definen a través del sistema tradicional de ahorro previsional individual. Lo que hacemos nosotros entonces es complementar a través de la entrega de ciertos beneficios que voy a mencionar más en detalle. Nuestra institucionalidad está presidida por un consejo directivo que ha sido designado a través del sistema político del país, por el presidente de la República y con el acuerdo del Senado. Aquí tienen ustedes los antecedentes curriculares de todos ellos. No me voy a detener en eso. Esto fue revisado en detalle por la Comisión de Hacienda, pero me pareció importante traerlo a colación porque no pasamos por esta comisión. Es importante que sepan ustedes los antecedentes. Básicamente son antecedentes curriculares vinculados a aspectos financieros, porque entendemos que la dimensión básica y fundamental de esta nueva institucionalidad es financiera. Hemos ya designado a nuestro director ejecutivo, que en este caso es además el jefe de servicio. En eso hay una pequeña diferencia respecto de otras entidades públicas, donde el presidente es simultáneamente el jefe de servicio. Lo es el director ejecutivo. Ya ha sido designado y está ejerciendo en funciones una persona con amplia experiencia en el manejo financiero. Hay que tener presente que vamos a manejar una fracción importante del PIB en términos de volúmenes de recursos financieros y, por tanto, nos ha parecido fundamental que nuestro director ejecutivo sea una persona experimentada. No podríamos entregarle un mandato de esta naturaleza a una persona que no tenga el expertise, el conocimiento, la experiencia, las competencias necesarias para manejar un fondo de esta naturaleza. El mandato legal lo entendemos fundamentalmente en financiar el pago de beneficios, entonces hay un tema en ese sentido, pero el tema no es solo el corto plazo sino también el largo plazo, por eso que aparece como parte de nuestro mandato velar por la sostenibilidad. La ley en varios de sus acápices menciona que tenemos que prestar atención a lo que va a ocurrir de aquí a 75 años más. Entonces, el fondo no sólo debe velar por los beneficios que se van a entregar a partir de enero del próximo año, sino también lo que va a pasar muy en el largo plazo y eso conlleva responsabilidades, tareas y tiene implicancia para el manejo de los saldos que se vayan acumulando. Tenemos también como parte de nuestro mandato invertir los saldos aplicando una adecuada relación rentabilidad-riesgo para que esa sostenibilidad pueda ser garantizada. Sobre los beneficios o prestaciones específicas de esta nueva institucionalidad está el beneficio por años cotizados, probablemente ustedes ya tienen, esto lo conocen, beneficio por años cotizados, que da cuenta la realidad de muchos pensionados que se han acogido a pensión después de haber cotizado a tasas más bajas que las que van a regir en adelante. Y, por tanto, ahí hay una compensación que entrega la ley. Después está la compensación por diferencia en expectativa de vida, lo que algunos llaman el bono tabla, que tiene relación con la diferencia en expectativa de vida entre hombres y mujeres. Estas son las dos prestaciones nuevas, por así llamar. Después tenemos el seguro de invalidez y sobrevivencia, en buena medida el proyecto que está en conocimiento de usted y del Senado de la República, dice relación con cómo se asume esta tarea por parte de esta nueva institucionalidad, que no es algo nuevo, está en el 3500, es algo que se viene haciendo, pero aparecen elementos nuevos, como que el financiamiento va a provenir de parte de esta nueva institucionalidad, el manejo de la licitación y el manejo de los contratos. Y finalmente, esta cotización con rentabilidad protegida, que es quizás una de las cosas que más ha llamado la atención en esta reforma, ¿cierto? Y es este aporte que van a hacer los trabajadores y que se les va a reembolsar después de una cantidad de años y que va a servir para fortalecer el fondo, pero que se va a reembolsar con intereses y reajustes, de acuerdo a lo que señala la ley. La importancia de esta nueva institucional queda en evidencia cuando uno...
20:00
Cuando uno constata cuál es la base de beneficiarios. Compensación por año cotizado alrededor de un millón. Estas no son cifras precisas, pero es simplemente para un orden de magnitud. Si tú un millón de personas vas a recibir compensación por año cotizado prontamente, el próximo año. La compensación por diferencia en expectativa de día son 700.000 mujeres. De nuevo, estamos hablando de una base muy significativa. La rentabilidad, la cotización con rentabilidad protegida, bueno, todos los afiliados que efectúen esta cotización van a recibir esta prestación. Se les va a reembolsar al cabo de cierta cantidad de años con reajuste de intereses el aporte que han hecho al fondo. Y el seguro de invalidez y sobrevivencia, que como ya dije, no es algo nuevo. Lo que cambia es, hay una reasignación de funciones entre el sistema tradicional y el nuevo sistema, y que está muy claramente definida por la ley 21.735. Nosotros tenemos conciencia de que nuestro trabajo, nuestro mandato, nuestra dimensión es esencialmente financiero. Es cuidar por el fondo, que el fondo no desvíe recursos hacia otros objetivos, hacia otras actividades. El fondo va a acumular recursos que van a provenir de distintas fuentes, habrá aportes del Estado. Algunos son reembolsables y otros no reembolsables. Por ejemplo, recientemente se ha hecho un traspaso desde el FRP, el Fondo Reserva de Pensiones, hacia nuestro fondo con el objeto de dar un impulso inicial y poder darle sostenibilidad en el corto plazo al fondo. Son 200 millones de dólares que han sido traspasados y que debemos reembolsar a una tasa de interés que es equivalente a la que paga el Tesoro Público cuando emite bonos, de manera tal que están preservados los intereses de todas las partes involucradas. Tenemos la cotización del 2,5, que no es reembolsable. Esa cotización del 2,5 es la que va a servir para financiar el SIS y para financiar el bono tabla. Tenemos enseguida la cotización del 1,5, que es reembolsable, pero que también va a ser una contribución porque hay un reembolso posterior. Después están los rendimientos de las inversiones del mercado capital, esto es una dimensión bien importante, nosotros tenemos que cuidar que los saldos acumulados se inviertan bien, que las rentabilidades sean las adecuadas, que se preste atención también a las obligaciones que tenemos, porque prontamente va a haber que comenzar a pagar beneficios. Esto no es un fondo de acumulación que en el larguísimo plazo puede ser utilizado para pagar pensiones, es un fondo que prontamente va a tener que pagar beneficios. Y por el otro lado, el de las salidas, tenemos el pago de los aportes estatales reembolsables, el pago de la cotización con rentabilidad protegida, vía bono amortizable, y los pagos de beneficios. Lo que quiero destacar aquí es que nosotros entendemos que nuestro rol es fundamentalmente financiero y de una alta especialidad. En relación con el seguro de invalidez y sobrevivencia, que es el tópico que se analiza en esta oportunidad, quisiera señalar que nuestro rol está acotado, dice relación con licitar, diseñar las bases para efectos de esa licitación, adjudicar y gestionar los contratos, y pagar la prima a las compañías de seguro que se adjudiquen estos contratos con cargo al 2,5 %, que es un monto fijo. Después, también es parte de nuestro mandato, así lo entendemos, evaluar permanentemente la evolución de las condiciones que inciden en la sostenibilidad del fondo, porque evidentemente los pagos que tengamos que hacer van a salir de ese 2,5 % y eso tiene efectos e implicancias en la sostenibilidad. Esa evaluación la tenemos que hacer permanentemente. Eso implica cruzar bases de datos, evaluar tendencias, mirar experiencia comparada. Nos parece que es bien importante ver qué pasa en otros países, evaluar experiencia comparada, porque para saber si es alto o bajo, uno tiene que ver qué pasa en otro país. A veces es difícil hacer las comparaciones, porque no todos los sistemas son iguales. Pero así como cuando el Banco Central dice: “Mire, las tasas son comparables con las que rigen en los mercados desarrollados”, igual nosotros tenemos que saber si lo que está pasando aquí, los costos, la siniestralidad, es comparable o no lo es. Monitorear periódicamente el costo de contratación. Entonces hay una mirada, una evaluación.
25:00
permanente que tenemos que efectuar. Y solicitar información a las reparticiones públicas y privadas para efectuar esta última tarea, la tarea del monitoreo. Y en ese sentido, el proyecto de ley que está en conocimiento de ustedes es clave porque justamente incorpora esta facultad para que esta nueva institucionalidad y el fondo autónomo y su administrador puedan requerir información para hacer precisamente ese monitoreo. O sea, nosotros entendemos que tenemos la tarea, la responsabilidad de ejercer ese monitoreo. Creemos que, a propósito de la incorporación de este seguro a la nueva institucionalidad, hay que hacer una distinción, una necesaria distinción entre lo que son las funciones propiamente financieras, que son las que ya mencioné, y tareas muy operativas. Son cosas distintas. Es habitual que en la prestación de un seguro surjan distintas actividades, distintas tareas, distintas prestaciones. No es lo mismo producir un seguro, distribuirlo, efectuar su liquidación, en fin, e intervienen en esas tareas distintas instituciones. Nos parece importante hacer esta distinción entre funciones financieras y operativas y entendemos que lo nuestro se refiere a funciones financieras, no a tareas esencialmente operativas, como, por ejemplo, el cálculo de una pensión o el pago de una pensión, porque las pensiones las va a pagar el sistema tradicional, no las vamos a pagar nosotros. Nosotros no pagamos pensiones. Nosotros no afiliamos a nadie. Nosotros lo que hacemos es complementar beneficios para que finalmente las pensiones que van a pagar otros, que deben pagar otros, sean las mejores posibles. Nuestro rol es complementario, no es pagar pensiones ni calcular pensiones, porque no tenemos tampoco la información. Para calcular una pensión tiene que necesariamente concurrir la institución que ha recibido las cotizaciones, la historia, en fin, nosotros esa historia no la tenemos. Tampoco tenemos expertise o experiencia o conocimiento para fiscalizar a las comisiones médicas. El conocimiento, la experiencia de quienes estamos sentados en el directorio de estas instituciones es esencialmente financiera. Sabemos poco o nada de temáticas médicas. En lo fundamental, estas tareas operativas a las cuales hago referencia seguirán rigiéndose por el DL 3500 y solo pueden ser efectuadas por quienes mantienen la relación con los afiliados. Repito, nadie se afilia con nosotros. Nosotros no afiliamos personas. Los afiliados, la afiliación la hacen las empresas que siempre lo han hecho, las administradoras que siempre lo han hecho. Son ellas las que calculan pensiones, pagan pensiones. Repito, las funciones operativas a las que he hecho referencia las entendemos bastante ajenas a nuestro mandato y a las competencias esencialmente financieras y altamente especializadas del fondo, como es determinar la invalidez en casos particulares, administrar las comisiones médicas, fiscalizarlas, calcular los beneficios individuales, liquidar y determinar beneficios. Algo aquí quizás puede ayudar a entender esta distinción que nosotros hacemos. Traigo a colación una figura que me parece pertinente, que es la que uno puede hacer en el marco de la estabilidad financiera. En el marco de la estabilidad financiera hay un rol del Banco Central y hay un rol del fiscalizador de la Comisión para el Mercado Financiero. El Banco Central lo que hace es mirar el sistema en su conjunto. Lo que evalúa es qué pasa con los bancos en general, qué pasa con el sector hogares, qué pasa con el sector empresas, qué pasa con el gobierno central y emite opiniones y juicios respecto de esos grandes agregados, de esos grandes sectores. No entra en operaciones específicas. Las operaciones específicas las ve la CMR. Es la CMR la que va a los bancos y fiscaliza si una operación de crédito está bien otorgada o no lo está. Entonces hay una distinción entre una macroprudencia, una macrovigilancia y una fiscalización detallada, operación a operación, y creemos que en este caso se aplica el mismo concepto. El traslado de funciones operativas al fondo autónomo y a su administrador creemos que tendría importantes implicancias y desviaría su foco de atención. Lo digo a propósito de comentarios que se han vertido. No lo dice el proyecto, pero sí se han vertido comentarios y, por tanto, creemos una responsabilidad poder emitir observaciones respecto de esto. Creemos que comprometería recursos.
30:00
sus discapacidades dispuestas para el cumplimiento de un mandato que está claro, que es el mandato principal, que es velar por la sostenibilidad del fondo. La razón por la cual se crea este fondo es justamente para separarlo de la caja pública y decir, mire, esto se va a manejar aparte. Y esa es la tarea principal del fondo, del administrador y del consejo directivo. Nuestro rol fiduciario… podría desdibujarse al tener que asumir tareas de otro orden, muy operativas, de orden médico, en fin. Involucrarse activamente en tareas de control o vigilancia a nivel operación por operación, enfermedad por enfermedad. Creo que al final tampoco se condice con nuestra condición de entidad fiscalizada. Creemos que esto es una tarea que hace ya la superintendencia de pensiones. Y involucrarnos nosotros en eso creo que en realidad en realidad las cosas. Sin perjuicio de lo señalado, la propuesta que se ha formulado en orden a introducir ajustes y perfeccionamientos al CIS nos parece en principio plausible y creemos que debe ser evaluada en sus méritos. O sea, no estamos diciendo, mire, a propósito de lo anterior, que es una discusión distinta, no estamos diciendo, mire, que no se introduzca ninguna reforma estructural o de diseño al CIS. Sin embargo, claro, no estamos hoy día nosotros en condiciones de decir, mire, esto es lo que hay que hacer o no hay que hacer, porque estamos instalados hace 15 días. Tampoco nos corresponde a nosotros opinar sobre políticas públicas en general. Nuestra opinión podría venir en el marco de la sostenibilidad, porque ese sí que es nuestro mandato. Nosotros estamos obligados a relevar situaciones donde aparezca comprometida la estabilidad del fondo. Y tenemos que recurrir entonces en ese caso, relevar eso a la más alta autoridad del país. Y en ese contexto sí podemos hacer este relevo de situaciones. Ahora, para hacer eso necesitamos hacer un estudio más profundo. Nosotros no tenemos hoy día, a 15 días de constituir una opinión sobre la sostenibilidad del fondo. Nosotros nos basamos en aquello que se tuvo a la vista durante la tramitación del proyecto de ley que indicaba que el fondo es sostenible y por tanto tomamos eso como base. Una opinión propia, fundada en nuestro propio trabajo, nuestro propio estudio vendrá oportunamente, pero evidentemente no es una tarea que podamos hacer de la noche a la mañana. Y por tanto la ley dice, mire, el fondo y su administrador deben evacuar un informe cada tres años. En principio, dadas las problemáticas que se han levantado, nosotros pensamos que tres años es un plazo muy largo y probablemente va a tener que ser antes de eso cuando traigamos una opinión fundada, propia, bien estudiada, acuciosa respecto a la sostenibilidad. No podemos comprometer fechas, pero creemos que evidentemente si uno piensa en tres años, puede ser mucho tiempo. Y antes de eso vamos a tener probablemente un pronunciamiento. Ahora, para eso hay todo un procedimiento, nosotros tenemos que contratar asesores externos, consultar con la superintendencia. O sea, no es cosa de llegar y decir, mire, opinamos A, opinamos B, opinamos C. Hay un procedimiento establecido en la ley respecto de cómo se emite este informe, pero finalmente ese informe va a ser conocido por quien corresponda en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados, en fin. Nuestro desafío inmediato son varios, créanme que estamos abocados de lleno a esta tarea, trabajando intensamente, pero si tenemos que relevar lo que percibimos como desafío inmediato, está por un lado instalar la nueva institucionalidad. Nosotros partimos de cero, no es lo mismo acercar a una institución en rodaje donde ya hay jurisprudencia, ya hay manuales, ya hay sistemas, en fin. Nosotros tenemos que crearlo todo, no hay nada. O sea, les podría contar anécdotas de lo que pasa, pero estamos dedicados a todo, porque partimos completamente de cero. Y además los plazos son exigentes. O sea, ya este mes se van a enterar cotizaciones, en enero se van a pagar beneficios. Simplemente para que lo tengan presente. Un banco… yo fui superintendente de banco, así que conozco el tema. Un banco toma alrededor de dos años, desde que se le entrega la autorización, la autorización inicial para operar, hasta que abren las puertas al público. Dos años.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria