Cámara de Diputados Familia

Cámara de Diputados - Familia - 13 de agosto de 2025

13 de agosto de 2025
21:30
Duración: 2h 41m

Contexto de la sesión

- Recibir a la “Comisión asesora presidencial para el esclarecimiento de la verdad sobre vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del SENAME o en el sistema de cuidados alternativos privados entre los años 1979 y 2021”, creada mediante la publicación del decreto supremo N° 150, de 2025, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, a fin de conocer sobre el funcionamiento y avances de esta instancia. Lugar: Sala Carlos Lorca segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
El acta de la sesión número 100 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 101 queda a disposición de la comisión. El secretario Matías Lindhor dará lectura a la cuenta. Secretario. Muchas gracias, estimado presidente. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados, queridos invitados. Se recibieron los siguientes documentos. Un oficio del Servicio Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia, quien informa al tenor del cumplimiento de las glosas presupuestarias número 13 y 14 lo siguiente. La glosa 13 reporta datos sobre menores bajo tutela del Estado, desaparecidos, órdenes de búsqueda, recursos invertidos, tiempos de respuesta, coordinación interinstitucional, casos resueltos y comparación con el año anterior. La glosa número 14 solicita información sobre licitaciones, residencias disponibles y su personal, ingresos y ingresos de menores, hacinamiento y decesos ocurridos, todo desagregado por comuna y residencia. Es un documento extenso, señor presidente. Se va a juntar esta cuenta al WhatsApp grupal de los señores diputados y ahí podrán analizarlo con más detención si es de vuestro interés. Y se recibió un reemplazo de la diputada Flor Baize, presente en sala, por el diputado Donoso para esta sesión. Secretario, y un... ¿Y un? Ah, ¿cuál? Le doy tú la solicitud. Gracias, secretario. Conciente y medio, presidente. Tengo una solicitud del diputado Barrios para considerar durante la discusión en general del proyecto de ley de prohibición de maternidad por subrogación al abogado Eugenio Vázquez Consolo. Un solo. Eso. Muchas gracias, secretario. Muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. o puntos varios también. Sin más entonces, vamos a iniciar la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Primero, recibir a la Comisión Asesora Presidencial para el esclarecimiento de la verdad sobre vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado, la custodia del CENAME o el Sistema de Cuidados Alternativos Privados entre los años 79 y 2021, creada mediante la publicación del Decreto Supremo 150 del 2025 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a fin de conocer el funcionamiento y avances en esta instancia. Para eso asisten a esta comisión la Presidenta de la Comisión, Doña Soledad Larraín Geiremans, muy bienvenida, muchas gracias, integrante de esta comisión, Sebastián Valenzuela, entiendo que está conectada vía remota la profesora Carmen Domínguez, y bueno, y el equipo de la comisión. Cargada de Comunicaciones Victoria Uranga, Secretaria Ejecutiva Valesca Zahada Luez, el encargado del análisis testimonial y datos Sebastián Durán. Y también nos acompañan, por si quieren pasar acá al tiro a la mesa, sobrevivientes del Sename, Doña Cristina Palma Carvajal, Edison Gallardo Llanos y Don Julio Eduardo Correa. Muy bienvenidos también a esta instancia. Entonces, vamos a trabajar de la siguiente manera. Ustedes van a contarnos un poco de la comisión, cómo funciona, cómo se están instalando, las cosas que están haciendo. También después, yo creo que un tiempo durante más o menos 40 minutos, quizás les puede parecer mucho, pero es por si hay preguntas, si ustedes quieren se acotan, etc. Esta sesión está completamente dedicada a este tema, a petición de la diputada Arce, que le voy a dar la palabra por si ella efectivamente quiere hacer alguna contextualización. Estoy dando solo una cuestión de orden aquí. Y después también le daremos la palabra a ustedes, que me imagino que también están organizados para hablar. También va a ser una cuestión cerca de 40 minutos, considerando preguntas y respuestas, y después el tiempo final podremos quizás abrir un tiempo... No de debate, pero sí de intercambio de los distintos planteamientos de ustedes, de los diputados, de los sobrevivientes del Senado. Eso, diputada Arce, no sé si usted quiere usar la palabra. Diputada, por favor. Muchísimas gracias, presidente. Primero que todo, quiero agradecer su disposición, la disposición de la comisión para poder llevar a cabo esta sesión especial, porque no es parte de nuestra materia legislativa. Pero sí la relevancia de dar visibilidad presente a una comisión que se está llevando a cabo de verdad y niñez respecto a...
10:00
sobrevivientes del servicio Sename. ¿Por qué es importante? Porque a nosotros nos llegaron bastantes preocupaciones respecto a posibles irregularidades de cómo se está llevando a cabo. Pero por lo demás, Presidente, lamentablemente las noticias actuales no nos dan certeza de que el nuevo sistema sea mejor que el Sename y que finalmente vaya... A no repetir las atrocidades que pasaron en el Sename, lo digo porque supimos durante esta semana del lamentable suicidio de dos trabajadores del Servicio Mejor Niñez en el sur de nuestro país y eso da cuenta que la crisis en el sistema de cuidado de parte del Estado sigue muy latente y quizás es más grande aún. Ya no estamos hablando de víctimas tan solo respecto a estos niños que han sido cuidados por el Estado, sino que ahora estamos hablando de trabajadores, presidente, que también están siendo posiblemente vulnerados. Tanto a llegar al suicidio, yo creo que es un tema relevante al que estamos al debe también, de alguna manera, como un poder del Estado, de hacernos cargo y de entregar verdadera justicia y reparación también a quienes hoy día nos acompañan en la Comisión. Así que... primero que todo eso, presidente, ese es más o menos el contexto, pero muy agradecida de que hoy día se lleve a cabo esta sesión. Encantado, diputada. También se agradece la paciencia porque hizo la solicitud hace algunas semanas, pero estábamos medio... Pero aquí estamos y yo creo en la provincia que es el mejor momento, ¿cierto?, para conversar este tema y también conocer sobre todo la labor de ustedes, que es algo muy interesante y que creo que es consensual, ¿cierto?, la necesidad de una instancia como esta. Encantado también de escucharlo. Sin más, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, saludo a las parlamentarias y parlamentarios presentes y a los representantes de las agrupaciones Voces de Lexename, que están acá presentes también, con el cual hemos estado trabajando muy cercanamente. Agradecer la invitación. Creemos que todos los espacios donde podamos dar a conocer lo que hace la Comisión, los avances que ha tenido, son relevantes justamente para el objetivo y el mandato de esta Comisión. Entonces, yo voy a hacer, junto con Sebastián Valenzuela, que es el vicepresidente de la Comisión, vamos a hacer una breve exposición para después seguir, digamos, de acuerdo al curso que usted había propuesto. Lo primero, plantear que la comisión, que fue anunciada el 10 de diciembre por el presidente de la República del año 2024, y comienza a funcionar el 26 de febrero, una vez que ha salido el decreto, el decreto 150 del Ministerio de Justicia, por el cual se rige la convención, el 26 de febrero. Y desde ahí hemos estado trabajando y preparándonos para una etapa relevante que empezamos en el mes de agosto, que es justamente el llamado para que las personas, las víctimas y sobrevivientes puedan ir a la comisión y entregar su testimonio. Ahora, la creación de esta comisión tiene una larga historia, yo no me voy a referir a todos los sectores que han pedido tanto a nivel nacional como a nivel internacional, la necesidad de que Chile tenga una comisión de verdad y esclarecimiento de las situaciones de los niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Sename. En ese sentido, digamos, el año 2016, a raíz de la lamentable muerte de Lisset Villa, que todos, digamos, recordamos en una maniobra, entre comillas, de contención que fue asfixiada y murió en el CREAT PUAWEL, se hizo un llamado al Comité de Derechos del Niño, que estuvieron presentes, una comisión investigadora, y hubieron dos informes del Comité de Derechos del Niño, en donde, en el año 2018, establece que en el sistema de protección de Chile hay factores estructurales que de alguna manera están a la base de las violaciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Y este que fue un fallo demoledor.
15:00
Digamos, significó que dio pie, que ya venía el proceso a la reforma del CENAME, que estamos acercándonos ya al fin del CENAME, pero por lo menos ya hace dos años de la creación del servicio de protección especializada y sigue el CENAME todavía con una parte de lo que es el sistema de reinserción. Pero se separa el CENAME que... que fue, digamos, una lucha que dieron las organizaciones durante mucho tiempo. También creo que es muy importante reconocer la voz de las personas que están aquí hoy día presentes, de las ex-ENAME, que han levantado su voz, han tratado de comunicar, de apoyar la existencia de esta comisión. Entonces, hoy día nosotros queremos... responder a esa demanda, como señalaba, nacional e internacional de crear una comisión que tenga por finalidad el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes en custodia del Estado entre el año 1979 y 2024. Así como... los antecedentes y las circunstancias. Es importante que cuando hablamos de niños bajo custodia del Estado, nos referimos a aquellos niños, niñas y adolescentes que están tanto en el sistema proteccional, que bajo la tutela del Estado, y los adolescentes infectores de ley que están en los centros privativos de libertad. En ambas instituciones, los niños, niñas y adolescentes están bajo la tutela del Estado. ¿Qué es lo que es significativo acá? Que el Estado asume la tutela de niños, niñas y adolescentes, pero en esos espacios que se suponían que eran espacios de cuidado, de protección y de reparación, fueron espacios donde se violaron sistemáticamente sus derechos. Y eso es lo grave de esta situación. Y eso es lo grave... donde hay una responsabilidad del Estado de Chile, no estamos hablando del gobierno de turno, es una responsabilidad a lo largo de décadas, donde sistemáticamente se violaron los derechos de los niños bajo la custodia del Estado. Esto es lo que pretende esta comisión, de velar esta situación. Como decía yo, tenemos un periodo amplio entre el 79 y el 2024. poder recoger los antecedentes de lo que se vivió en esta situación. Y tal como planteaba la diputada, efectivamente y lamentablemente, todavía tenemos información de manera bastante permanente de que se siguen violando los derechos de los niños en estas instancias. Entonces, en ese sentido, esta violación, perdón, esta comisión... Es muy relevante porque si logramos efectivamente dar a conocer esta situación, que el Estado de Chile pida perdón y se comprometa con una propuesta que nos toca hacer como comisión de una reparación y de no repetición, lograríamos dar un avance en los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país relevante. Las compañeras de las organizaciones que nos han enseñado mucho también han planteado ellas de cómo esta voz de estos niños ha estado durante mucho tiempo invisibilizada. Habían dificultades, y después lo pueden explicar mucho mejor ellas que yo, pero de la posibilidad de hablar desde esos espacios, de denunciar situaciones de derechos humanos. Entonces... De verdad, aquí estamos saldando una deuda histórica que es tremendamente relevante. La comisión presidencial está compuesta por siete comisionados y comisionadas, que están ahí, lo pueden ver ustedes, los leo rápidamente. Miguel Sillero, Bruñol, que él es abogado, Carmen Domínguez, que no sé si iba a contactar, que también es abogada, Matías Marchand-Reyes, es psicólogo, luego estoy yo, que soy psicóloga también de profesión, Sebastián Valenzuela, que es abogado.
20:00
abogado Judith Schoenstern-Nelsch, que es cientista política y tiene un doctorado en derecho, y María Estela Ortiz, que es educadora de párvulo. Estos son los siete comisionados y trabajamos con una secretaría técnica que lleva adelante todo lo que implica instalar y el trabajo de la comisión, que la dirige Valesca Abasada, que está aquí presente, y que tiene un equipo que vamos a ver de inmediato la orgánica de la comisión. Quiero decirles que nosotros partimos de cero, nosotros partimos de cero en el sentido de que todo esto es creación, no llegamos, no había un organigrama, no había una secretaría ejecutiva. Estaban los siete comisionados y había una secretaria ejecutiva y en ese momento cuatro personas de la comisión de la secretaría ejecutiva. Entonces todo esto ha sido creación, digamos, de la comisión. Bueno, tenemos los comisionados, la secretaría ejecutiva, comunicaciones, que está también aquí presente la periodista, y una subcomisión de participación, que ha funcionado desde un comienzo y que ha tenido un trabajo permanente con las organizaciones, que es bastante frecuente, nos juntamos casi todas las semanas, y que ha significado desde la perspectiva nuestra un apoyo muy significativo para el trabajo de la Comisión. De hecho, todos los materiales y los avances los hemos ido consultando con las agrupaciones, que son los verdaderos depositarios de esta comisión. Nosotros tenemos cinco áreas de trabajo, donde está el área de derivación de víctimas y gestión de redes. Después vamos a explicarla muy someramente. El área de fuentes y archivos, el área de análisis y sistematización testimonial, el área de escucha, que es el área de recopilación testimonial, y el área de gestión. El proceso de desarrollo de la comisión lo señalamos en cuatro etapas, cuatro etapas que se sobreponen, porque mientras estamos recibiendo, por ejemplo, la escucha de testimonio, estamos analizando también los resultados y estamos, en algunos casos, acreditando a las víctimas, pero las ponemos así para que salga un poco más didáctico. Bueno, primero la etapa de instalación, que significó un arduo trabajo en relación a establecer los protocolos, los reglamentos, un sitio web, las plataformas y todo lo que implica la selección de profesionales en una primera instancia para completar lo que es la Secretaría Ejecutiva y, posteriormente, ya a estas alturas tenemos prácticamente cubiertas todas las regiones; nos faltan dos regiones solamente para contratar profesionales que estén en las regiones para recibir los testimonios. Estos son profesionales que están altamente capacitados, nosotros también hacemos una capacitación bastante en profundidad porque entendemos que recibir testimonios de estas vivencias, que en algunos casos van a haber sucedido hace 20, 30 años y otras más recientes, significa tener el cuidado y la preocupación para que esa instancia sea, nosotros decimos, el primer camino de la reparación. O sea, aquí, como recibamos, como abramos la puerta, creo que va a ser de parte de las víctimas empezar a enfrentarse, esperamos que así sea, a un estado distinto, a un estado que los acoge, que los cuida, que los quiere, en este caso proteger, e ir de a poco, como señalaba yo, en este camino largo y difícil de la reparación. Entonces, la instalación consta de eso, la segunda etapa, que es la que comenzamos el primero de agosto en algunas regiones. Estamos… perdón, voy a más bien explicar los tipos de formas de testimonio. Escucha de testimonio y recopilación de…
25:00
la información. En los testimonios nosotros tenemos tres formas de recibir los testimonios. Testimonios presenciales y para eso tenemos los profesionales, como señalaba, ya instalados, formados y capacitados. Puede ser online, que también son con los mismos profesionales, digamos, que hacen el proceso online y también recibir testimonios. Y para eso tenemos un protocolo que contenga la información necesaria para después poder hacer, digamos, todo el tema del reconocimiento de las víctimas. En el mes de agosto ya partimos con el proceso de escucha en todo el país y presencial en tres regiones, que es la región Metropolitana, la región de Valparaíso y del Bío Bío, y está abierto online en todo el país. A partir del 15 de agosto ya vamos a escuchar con las tres modalidades en todo el país. Después de la etapa de reconocimiento de los testimonios y recopilación de la información, viene el análisis y reconocimiento, que significa poder ver los datos, revisar el testimonio, ver toda la documentación que nos acompañan las víctimas. Si no tienen documentación, el testimonio igual se recibe, no es un requisito llegar con todos los antecedentes porque, lamentablemente, que también nos han hecho conocer las agrupaciones, hay muy poca información. Y muchas veces cuando solicitan información no tienen nada, o sea, una hoja Excel que las han mostrado en las reuniones, donde dice cuándo ingresaron y cuándo salieron y nada más. También es un compromiso nuestro cooperar en esta etapa y en la etapa de las recomendaciones por reconstruir esa historia, que significó en términos de qué pasó en esa residencia, qué pasó con salud, qué pasó con educación, o sea, reconstruir una historia que se le entrega sobre todo a personas que entraron a muy temprana edad, que no tienen una historia. Entonces, que es uno también de las formas de vulneración de derechos, que tiene que ver con el tema de la propia identidad. Y ahí nosotros vamos a hacer el análisis, recopilar toda la información, para lo cual ya estamos en contacto con los distintos ministerios. De hecho, el día viernes yo fui recibida en el gabinete, en la reunión de gabinete, y hubo un compromiso del conjunto de los ministerios a colaborar con toda la información necesaria para ir completando esta historia. Y por último, entregar un informe con recomendaciones en la línea de lo que implica el mandato. El mandato dice aquí una propuesta, nosotros no vamos a entregar reparación, vamos a hacer una propuesta de reparación integral y también recomendaciones que ahí, obviamente, les va a tocar probablemente muchas propuestas en este espacio, recomendaciones de la no repetición, que es fundamental. O sea, cuando hoy día justamente nos preguntaban en una reunión con las personas que están recibiendo las escuchas acá, que las personas dicen, bueno, ¿y después del testimonio qué? No, no, el testimonio es un paso en esta carrera, en este camino de reparación. Y eso es muy importante tenerlo en claro. Y hay un compromiso, vuelvo a insistir, del Estado de Chile. Este no es un compromiso de un gobierno, es un compromiso del Estado, y nosotros pedimos que la comisión, el decreto es por un año, pero ya pedimos que se prolongue hasta abril del 2027. El presidente ya estaba de acuerdo y esto está enviado a la Contraloría para ser aprobado. O sea, esto tiene continuidad y vuelvo a insistir, no es un tema de un gobierno, es un tema del Estado de Chile. Muy rápidamente voy a explicar cada área. El área de escucha testimonial, que tiene por objetivo recoger, documentar y resguardar las voces de víctimas y sobrevivientes. Vuelvo a señalar que son las personas que estuvieron bajo custodia del Sename entre el año 79 y 2024. Muchas de estas personas van a ser adultos, o sea, ya pasaron en ese período, digamos, por el Sename y van a ir a dar su testimonio siendo ya adultos. En otros casos van a ser personas que...
30:00
Están incluso hoy día en residencias que pueden pedir, dar su testimonio, o algunos que recién han salido y son menores de edad. La escucha es amplia, es para todo aquel que haya estado en ese período bajo tutela del Estado y sienta que hubo una violación a sus derechos humanos. Ese es el criterio para recibirlo. Como les digo, no necesitan ir con ningún tipo de documentación, nada, porque todo eso es la labor del propio Estado, digamos, poder cotejar la información y completar esta historia. Entonces, nosotros planteamos que el informe que nosotros vamos a entregar al final del mandato y que queremos entregar este año, en diciembre o enero, un informe preliminar. Queremos que esté construido, que esté elaborado en base al testimonio de las víctimas y sobrevivientes. Eso es lo que lo hace distinto a una gran cantidad de informes que hay, porque hay dos informes de la Cámara de Diputados que son relevantes y que son muy buenas informaciones, hay informes de la PDI, hay informes del Instituto Chileno de Derecho Humano, hay una gran cantidad de informes. Lo que queremos diferenciarlo es que aquí esté presente y con mucha fuerza la voz de las propias víctimas, que ellas reconstruyan esta historia. Entonces, eso es el objetivo, digamos, del esclarecimiento de esta verdad histórica. Y también no voy a entrar en detalles de todo lo que implica poder armar el espacio para recibir el proceso de recibir los informes. Pero sí, nosotros hemos querido asegurar un proceso seguro, que la persona que vaya haya absoluta confidencialidad, y hemos tomado todos los resguardos en términos de seguridad de la información, de dónde quedan instalados los datos, todo eso hemos sido tremendamente rigurosos en realidad. Un trato ético y respetuoso que, como yo señalaba, sea como el primer paso de iniciar este trabajo de reparación. Bueno, les adelanté de que tenemos los mejores profesionales que han sido también ellos mismos capacitados por la comisión en todos los protocolos que estamos usando para poder llevar adelante este proceso. Ahí hay un listado, después nosotros vamos a dejar esta presentación, pero solo para que se hagan una idea de la cantidad de protocolos que tenemos para el proceso de escucha: metodología de escucha, guía testimonial, guión testimonial, protocolo de actuación si hay un desborde emocional, formulario y estructura del testimonio, protocolo de ingreso de la documentación. Todo esto está certificado, o sea, si se ingresa un documento, ese documento queda certificado, se le devuelve a la persona y queda en una nube con niveles extremos de seguridad. Bueno, y también tenemos un protocolo de denuncia de casos de delito. Ya estamos en contacto con la Fiscalía, tuvimos reunión con el fiscal general. Para aquellos casos que son delitos y que en el testimonio salen situaciones que son delitos, tenemos la posibilidad de hacer inmediatamente la denuncia, o en otros casos, derivar los antecedentes a la Fiscalía y ver si la persona quiere ratificarlo o no. Pero está cuidado, probablemente cuando ya sea masiva la escucha, vamos a encontrarnos con algunos puntos que se nos fueron, digamos. Pero hemos tratado de tener todo bien cubierto para que la actuación sea lo más guiada por protocolos de confidencialidad absoluta. Después, un segundo punto en el que hemos trabajado es cómo hacemos derivación de las víctimas a redes de contención, entendiendo que abrir un testimonio... Como yo señalaba anteriormente, un testimonio que implicó a lo mejor guardar silencio sobre él un tiempo prolongado, o sea, se habló con muy pocas personas, pueden haber situaciones de descompensación, de revivir un tiempo.
35:00
una situación traumática, entonces tenemos un convenio, establecimos un convenio con los centros de atención a víctimas que están, me parece, 48, 49, que están en todo el país, en donde van a dar una atención preferencial a las víctimas que pidan una atención inmediata o la propia persona que está entrevistando considere que requiere de una atención. Pero aparte de eso, todos los profesionales que están tomando el testimonio están en condiciones de hacer una intervención en crisis si en ese momento hay una descompensación. Entonces, lo que yo les decía, una derivación inmediata antes de las 24 horas y posteriormente un seguimiento. Porque volviendo a lo que yo decía inicialmente, aquí no es... No es el objetivo nuestro que la persona vaya de un testimonio y listo, se termina el cuento. O sea, nos interesa que esté bien, que dé bien el testimonio, ser cuidada en ese proceso y que después ese testimonio sea el insumo central para las propuestas de no repetición y de reparación. Ahora dejo a Sebastián para que continúe con la segunda parte. Gracias, presidente. Voy a ser breve para poder dejar espacio para preguntar y para poder dar la palabra justamente a los representantes de las víctimas y egresados del Senado. Bueno, dentro de lo orgánico de la comisión y por qué estamos exponiendo esto es justamente para encauzar cada uno de los mandatos que había explicado Soledad. En este caso, el área de fuentes, archivos y memoria. Es un área que es sumamente importante. Básicamente, si uno tiene que considerar, por un lado, que hay un mandato de la Comisión destinado a hacer un análisis y un análisis crítico respecto de toda la situación que ha pasado desde 1979. Aquí hablamos de informes que han hablado de una situación de vulneración sistemática en el caso de niños, niñas y adolescentes. Pero esto se cruza con un gran problema y las propias víctimas son testigos quizás de la manera más directa sobre la falta de información del Estado respecto al sistema. ¿Y qué quiero decir con esto? Estamos hablando de un sistema de custodia de parte del Estado. El Estado fue responsable de custodiar eventualmente a niños, niñas y adolescentes por dos ámbitos, sea por medidas de protección o por situaciones de infracción de ley, lo que hoy día se conoce como responsabilidad penal adolescente. Pues bien, muchas de las personas que pasaron bajo este sistema de custodia no tienen información de su situación. Información tan básica como respecto a qué centro específico estuvieron, qué tipo de atención pudieron haber recibido, quién fue el responsable que hubiese ordenado como una medida supuestamente de protección que hubiese ingresado a ese centro. Y hoy, cuando intentan pedirle al Estado información respecto a eso, hoy en día el Estado no es capaz de entregar esa información porque a veces no cuenta con ella o a veces no hay un orden respecto a esto. Entonces, aquí hay un desafío bien relevante de intentar construir toda esta información. En este caso en particular, que se trabaja en una subcomisión, todas estas áreas están conformadas por subcomisiones entre la Secretaría Ejecutiva y los propios comisionados, trabajamos con dos historiadores donde se ha hecho un proceso de diseño y metodología de toda la información. Y en particular en esta primera etapa hemos estado trabajando básicamente focalizado en lo que es el Archivo Nacional de la Administración, ARNAT, que es el Sistema de Archivos del Estado que tiene información, bueno, históricamente es de 1901, pero aquí obviamente estamos recopilando información desde el año 1979. En este caso estamos analizando principalmente por ahora, como primera medida, el periodo de 1979 a 1985, donde cuesta más encontrar justamente... algún tipo de información y darle sistematicidad. Hemos encontrado incluso dentro del propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos copias de oficios o resoluciones, recuerdo una del año 81 que reporta un tribunal que hace una visita aquí a un centro de menores en Valparaíso que da cuenta de condiciones realmente escandalosas, diría yo, donde se informa al Ministerio de Justicia, se informa en su minuto al presidente de la Corte Suprema de la época y uno ve, bueno, estos informes van pasando y van pasando por el Estado y por qué se siguieron repitiendo por 30 o 40 años. Y acá, bueno, está explicado, no voy a entrar en detalle en la metodología que estamos haciendo, particularmente a trabajar con los primeros informes que están dispuestos en este archivo.
40:00
Otra área que se vincula también con esta tiene que ver con el análisis de los datos y testimonios. Por un lado están los testimonios, que eso le he explicado, que es la primera fuente justamente donde las propias personas relatan lo que ha sido su vivencia bajo este sistema de cuidado. Pero uno tiene que pensar que eso no solamente tiene implicancias desde el punto de vista de darle un reconocimiento a las víctimas en su carácter de tal, sino que esto se relaciona con otro mandato que tiene la Comisión, que es proponer medidas de reparación y justamente proponer medidas de no repetición. ¿Cómo es posible que el Estado pueda asegurarse de que esto no vuelva a ocurrir? Y nuevamente, como es tan... Pero a veces es evidente esa falta de información, el uso de datos complementarios o datos secundarios es sumamente relevante, lo que incluso podría llegar a permitir, y esto es sumamente importante, poder reconocer a víctimas que incluso no hayan comparecido a la comisión. ¿Por qué? Porque uno podría hacer un cruce de datos y establecer que se ubica un determinado centro que estuvo destinado al cuidado residencial de niños. Y uno podría llegar a obtener información de todas las personas que estuvieron ahí y darles ese reconocimiento de víctima independientemente de que hayan comparecido o no. Esto no es nuevo, incluso, y es un antecedente muy relevante para efectos de la comisión, hay que recordar que el Estado de Chile acaba de ser condenado este año, en febrero conocimos la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por un caso de un incendio ocurrido en el Centro Juvenil de Puerto Montt, Tiempo de Crecer, en 2007, donde fallecieron 10 jóvenes producto de un incendio. Un caso bastante largo, como podrán ver, que terminó recién este año condenando al Estado de Chile. Y ahí la Corte aplicó un criterio similar. La Corte determinó medidas de reparación, no solamente para 33 familiares de estos 10 jóvenes, sino para 271 jóvenes más que estaban en otros centros del país, sin que necesariamente hayan concurrido directamente o representado ante la Corte. La Corte lo que hace es extender medidas de reparación porque había un problema estructural, y yo diría que todavía permanece, que son las condiciones en las que están los adolescentes en los centros privativos de libertad. La Corte destaca, por ejemplo, la cantidad de avances que ha hecho Chile a nivel institucional, hemos hecho múltiples reformas, se ha creado la Defensoría de la Niñez, la Subsecretaría de la Niñez, se ha separado el SENAME de los nuevos servicios, como ustedes saben, tenemos una ley de garantía, pero si uno va a lo más micro de cómo hoy en día está un adolescente en un centro o cómo está hoy en día un niño o una niña en una residencia, parece que esas condiciones no han cambiado tanto. Eso es importante respecto a este cruce de datos y hacer una pesquisa. Porque además quiero recordar algo. La última gran modificación, yo diría, que hubo a la ley de subvenciones hace unos 5 o 6 años atrás, en Chile todavía existían los organismos coadyuvantes. Los organismos coadyuvantes eran organismos que los tribunales podían ampararse en ellos, enviando, por ejemplo, a un niño a esa residencia, pero no eran organismos que tuvieran ningún tipo de registro. Ningún tipo de registro. No tenían la necesidad de pasar por algún sistema de acreditación, por un sistema de fiscalización o monitoreo. No estaban sujetos a un sistema de subvenciones ni de recursos del Estado, pero recibían niños de parte de tribunales. Entonces, ahí hay que también salir a buscar antecedentes de eso, porque no hay antecedentes formales. Por eso es tan importante todas estas áreas que nos permitan cruzar los datos. Ahora, desde luego aquí también hay un aspecto muy sensible, sobre todo con la información que emane desde los relatos de las propias personas que comparezcan a declarar. Y por eso acá hemos creado un protocolo bien estricto en materia de seguridad de información. Vamos a trabajar con datos muy sensibles respecto al relato. Hay personas que probablemente vayan a develar esto por primera vez, donde ni siquiera su familia conozcan de la situación que pudiesen relatar. Y por lo tanto acá queremos ser muy rigurosos con esto. Obviamente hay un consentimiento previo informado antes de iniciar el relato, pero tenemos un protocolo que se basa por un lado en mecanismos de seguridad virtual con almacenamiento de los datos, donde nos apoyamos en los servidores institucionales del Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos, donde ahí también se maneja información sensible de otras áreas, comprenderán del sistema penitenciario, de lo que anteriormente era el CENAME, hoy en día en el caso de justicia el servicio de reinserción social. Y cumple con los estándares a niveles internacionales, particularmente el Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales. Seguridad desde el punto de vista del manejo humano, cualquier sistema que uno obtenga, si no hay un compromiso ético de las personas que manejan esa información, obviamente no se soluciona. Entonces ahí tenemos también protocolos y declaraciones y obligaciones específicas que tienen las personas. No ocupar dispositivos personales, por ejemplo, ni quiere decir obviamente el uso de redes sociales con información que se pueda establecer. Este es un elemento bien importante. Y desde luego el área participativa.
45:00
Uno de los cinco mandatos es establecer mecanismos de participación. Y nosotros lo que hemos propuesto es justamente que sea una participación incidente. Y esto ha sido justamente lo que hemos estado en este primer semestre, en lo que denominamos encuentros de voces, donde son reuniones quincenales que se hacen con representantes de las agrupaciones de víctimas y sobrevivientes. Y ha sido de verdad un aprendizaje para todos los integrantes de la comisión. Porque son ellos mismos que nos dicen de qué manera pudiese ser la mejor forma en que nosotros podríamos hacer un llamamiento justamente a las víctimas para que comparezcan a su testimonio. De qué manera explicar de la manera más sencilla las consecuencias que podría dar ese testimonio. Hay veces donde se cruza la confidencialidad y la privacidad con obligaciones de denuncia que tiene la comisión. Si en el relato aparecen antecedentes sobre la comisión de un delito, por ejemplo, ahí obviamente también tenemos protocolos de cómo poner esto en conocimiento, por ejemplo, del Ministerio Público, con quienes también tenemos ahí una línea de trabajo. Y para eso también hay una subcomisión específica que se integra con tres representantes egresados del sistema del Sename, más integrantes de la comisión. Y un área de gestión desde el punto de vista administrativo, que para estos efectos, presidente, obviamente no lo voy a mencionar. Con esto voy a terminar, presidente, el plan de convocatoria a víctimas y sobrevivientes. Nosotros estuvimos desde el 5 de marzo, que nos constituimos formalmente, cuando se publica el decreto que crea la comisión a fines de febrero, y estuvimos haciendo un trabajo más bien, yo diría, a nivel interno. Obviamente hay que hacer un control de las expectativas. Hoy en día esa etapa ya se ha avanzado a una segunda etapa, que es estar precisamente en este proceso de llamamiento y de convocatoria. Y es por eso que hoy día contamos ya con una página web. En esta página web está información disponible respecto al trabajo de la comisión, las actas, por ejemplo, de trabajo de las sesiones. Al día de hoy llevamos 24 sesiones de pleno, que llamamos, que es respecto a toda la comisión. Sin embargo, nosotros, como ha quedado mostrado, trabajamos a nivel de subcomisiones por cada una de las áreas y simplemente ahí se llevan a aprobar determinados protocolos o la toma de decisiones importantes. Tenemos un reglamento de funcionamiento que también está publicado. Y lo más importante, presidente, como aparece destacado ahí, es que en este sitio web está la plataforma de agendamiento donde las personas pueden acceder, sea directamente en el banner de escucha de testimonios o abajo en Quiero Dar Mi Testimonio, donde las personas pueden ingresar a esta plataforma. Hay información bajo, obviamente, la premisa de un consentimiento informado. Si decían agendar, pueden elegir el horario disponible en el lugar dependiendo de la región. Y en ese sentido también queremos aprovechar esta instancia, presidente, para hacer ese llamamiento para que las personas puedan acercarse a la comisión, si es que así lo desean, pero lo importante es darle la oportunidad a todos y todas quienes hayan pasado por este sistema de custodia, si desean dar su testimonio, obviamente, dar las condiciones para que lo puedan dar y sea ese testimonio de manera presencial, virtual o incluso por escrito, porque queremos adaptarnos a las necesidades de cada una de las personas que pueden dar este testimonio. Hay que considerar, podemos recibir testimonio de personas que vivían en el extranjero, sacaba los cálculos, ahora pensando desde el año 79 pueden haber personas de 66 años, porque al año 79 pueden haber tenido 20, 21 años. Hay que recordar que la mayoría de edad cambió el año 93, por lo tanto, en el año 79 podría haber una persona de 20, 21 años y que hoy día quise acercarse a la comisión. Entonces, tenemos que aplicar distintas estrategias, desde luego también pueden haber niños, niñas y adolescentes, hasta el periodo del año 24 que hemos solicitado exceder la comisión. Así que solamente con eso quería terminar, presidente. Estar dispuesto a contestar cualquier tipo de pregunta. Gracias. Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, Sebastián. Diputado Undurraga, quería hacer una pregunta a la comisión. Gracias, muy amable. Saludar a las víctimas. Agradecerle la exposición a Soledad y a Sebastián. Mis preguntas son más bien de índole práctico para que no se malinterprete en relación, pero son preguntas bien concretas y cortas, digamos. ¿Con qué presupuesto cuentan? Este es un presupuesto que depende de un ministerio, de la Presidencia de la República, del Tesoro Público, tiene glosa. Lo pregunto porque nosotros estamos discutiendo el presupuesto el próximo año, empezamos ahora. Si bien es cierto, esta comisión no participa activamente, sino que participa la Comisión de Hacienda, pero siempre todos tenemos representantes en la misma.
50:00
más porque no se saca nada con hacer este ejercicio en forma voluntariosa y comprometida si es que el Estado no pone los recursos, digamos, para poder desarrollar de la mejor forma posible este tema. Vamos a, yo no sé si eso es 10, 20, 100, 1000, no lo dimensiono, pero me imagino que ustedes, que no solamente son profesionales en su área sino además están comprometidas con este tema. Sería bueno, digamos, cómo nosotros podemos finalmente apoyarlos. La mejor forma que puede apoyar este Congreso, digamos, es saber que cuando aprobemos el presupuesto para la nación del próximo año existan los recursos para cumplir con los objetivos que aquí se están planteando. Ni siquiera hay reparación, ni siquiera en la primera etapa hay reparación, pero se hacen falta más profesionales, se hacen falta más... más oficinas, si hace falta convenios con universidades, no lo sé. Bueno, pero yo puedo tener la lista del supermercado, pero no estoy viviendo, digamos, y no me mandan a mí a comprar, digamos. Y desde ese mismo punto de vista, no solamente por la valiente de la denuncia, lo... Lo persistente que han sido las organizaciones de víctimas, ¿se les está apoyando para que ellos a su vez apoyen este proceso? ¿O se les pretende, se les podría apoyar incluso con recursos monetarios, digamos, para fortalecer las mismas y poder hacer más extensivo? nosotros leemos el diario y escuchamos prensa y radio y internet y todo lo demás, no hemos escuchado los grandes llamados a, como parlamentarios lo estoy diciendo, digamos, a que concurran las víctimas. Entonces, un buen canal de comunicaciones a través de estas organizaciones, me lo supongo yo, con la cual sería bueno a lo mejor, o probablemente ya hay gran vínculo, la progresa que están sentados acá. Y hay algo que sí me preocupa. y que no tiene que ver con la realidad, sino que tiene que ver con el abuso endémico que tenemos todos los chilenos y que bonitas, y no bonitas, sino espectaculares acciones que ha cometido el Estado de Chile para hacer rebataciones, se han visto teñidas y manchadas y finalmente han caído en el descrédito las mismas acciones, digamos. Cuando no hay claridad en la validación de la denuncia. Desde los exonerados, que bastaba con una firma en parlamentario, en adelante. Yo creo que esto es una vergüenza, que nosotros hayamos tenido que llegar a esto, y no es culpa de ustedes que lo están agritando, sino es la situación que el país... provocó en desmedro de nuestros jóvenes, la edad que sea y que actualmente tengan. Entonces, la rigurosidad que yo sé que la tiene y veo que está planificada, se puede caer, uno, por presupuesto, los cochinos pesos, y dos, por no tener los debidos resguardos para que efectivamente las personas que dicen ser víctimas sean víctimas. Y ojalá... encontremos el número real, no un número que nos permita o no nos permita salir en la prensa con este tema. Ya basta con que haya una víctima por parte del Estado para que esto sea un drama y que merezca la pena estar en esta mesa. Entonces, en resumen, ¿cómo lo ayudamos en materia de presupuestos? Si es que hay que generar algún tipo de ley. para habilitar de mejor forma lo que ustedes están haciendo, o basta con el chasis jurídico que tenemos para que esto funcione como tiene que funcionar. Segundo, cómo ustedes apoyan a la organización, cómo se pueden apoyar de mejor forma para que sean un canal de comunicación a la comisión. Y finalmente, cuáles van a ser los mecanismos posteriores de validación de estas denuncias para que no exista ningún torpe que ponga en duda en nuestra patria. No solamente que esto sucedió, que lamentablemente todavía sucede, que todavía sucede, y que las personas son las personas que dicen cero. Gracias. Gracias, diputado Undurraga. Diputada Arce.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria