Señor Secretario, por favor, dé lectura de la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos. ¿Está en la cuenta? Falta la minuta. Dé lectura de la cuenta, señor Secretario. El Presidente se ha recibido un oficio por parte de su Excelencia el Presidente de la República, a través del cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto de ley que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Una carta del Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes, por medio del cual informa que el diputado señor Tomás Hirsch será reemplazado en la sesión del día de hoy por la diputada señora Ana María Gasmuri. Y como último documento, señor presidente, una carta del diputado Cristian Lavey y la diputada señora Ana María Gasmuri, mediante la cual informa que han acordado parearse durante la sesión del día de hoy. Esta es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Para ahora, sobre la cuenta, puntos varios, algún punto vario. Ya, adelante, colega. Gracias, presidente.
Quería informar que hoy a las 8 de la mañana aproximadamente, según informó la dirección del trabajo de la región de Atacama, comenzó la huelga legal de Salfa Mantenciones, empresa contratista de la división El Salvador de la empresa Codelco, a propósito también de la coyuntura que nos tocó vivir hace algunos días atrás, la lamentable coyuntura. Los trabajadores agrupados, señor presidente, del sindicato Inter Empresas Transalpo, rechazaron ayer la última oferta de la empresa y hoy iniciaron su periodo de huelga legal. De hecho, durante la madrugada se registraron manifestaciones en los accesos y lugares de trabajo de esta división de la empresa Codelco. Por lo que quisiera en primer lugar empatizar con las legítimas demandas de mejoras laborales de los trabajadores y desde esta comisión oficiar a la Dirección del Trabajo para conocer, particularmente aquella que es de la provincia de Chañaral, para conocer cuáles van a ser las medidas, las iniciativas que se van a tomar a propósito de esta demanda que está realizando este grupo de trabajadores. Eso quisiera solicitar.
como oficio para dirigirlo a la dirección del trabajo de la provincia de Cheñera. Ya, perfecto. ¿Alguien se opone?
Señor secretario.
Yo solamente advertir de que lo que solicita el diputado Santana está casi al filo de lo que dispone el artículo 60 de la Constitución respecto de la cesación en el cargo del diputado senador que actúe como abogado mandatario. O que intervenga en ello y que venga a los organismos públicos ante cualquiera de las partes en alguna negociación colectiva.
Es información, más que nada. Información acerca del Estado, no es involucrarse en la negociación colectiva, señor secretario, yo eso lo tengo claro. Es pedir información acerca de cuál ha sido la función que cumplió la dirección del trabajo de la provincia de Chañaral en este conflicto.
Sí, yo lo que entiendo del tenor literal de lo que sale en el reglamento y en la constitución es que los parlamentarios tienen prohibido involucrarse como alguna de las partes en defensa de... de algún sindicato en el marco de una negociación colectiva. No así de solicitar información respecto de cómo se está actuando de acuerdo a la normativa del Código de Trabajo.
Diputado, Hundo Raga.
Presidente, sobre el punto, mandatemos a la Secretaría para que le escriban los términos que sea conforme a las restricciones que tenemos. ¿Está de acuerdo, diputado?
Sí, aunque insisto, es información. Entonces yo no he pedido que la dirección del trabajo ni quien solicite el oficio se involucre en el proceso de negociación. Lo que estoy solicitando es que se informe acerca de cuál es el estado de la participación de la Dirección del Trabajo en medio de este conflicto laboral.
Perfecto. Oficio. ¿Algún otro punto vario?
Diputado Saguaro.
Presidente, mire, yo quisiera ponerle que nos preocupa un poco las últimas cifras que se han dado a conocer de empleo, ¿cierto?, según el INE, pero más nos preocupa de que hay una contradicción respecto de los propios datos que entrega la superintendencia de pensiones, porque el INE nos dice que hay una supuesta creación de empleo de 96.000 empleos formales, pero si uno lo resta respecto de lo que se produjo el año pasado, quedan 141 empleos nuevos en un año. Pero además la superintendencia de pensiones dice que esos números no son correctos, si uno los ve, respecto de quienes están cotizando. Entonces hay una contradicción desde el año 2022 en adelante respecto de lo que dice el INE y respecto a lo que dice la superintendencia de pensiones. Entonces sería bueno que ellos nos aclararan a través de un oficio qué se producen estas diferencias, cuál es la metodología y finalmente cuáles son los números que se toman en serio. Porque para hacer una política pública respecto de los trabajadores ahora mismo que estamos votando este proyecto, es interesante saber efectivamente cuáles son los niveles de cesantía que hoy día estamos enfrentando y no números diversos, porque el INE dice una cosa, la superintendencia de pensiones dice otra, y nos queda la idea de que hay una suerte de confusión. Entonces sería bueno que la comisión tuviera certeza respecto a estos números, y por eso le pido simplemente que mandemos un oficio a las dos entidades y podamos tener la información lo más homogénea posible, para justamente tener claridad respecto de cuáles son los números efectivos de… de cesantía y creación de empleo.
Ya, entonces un oficio dirigido al INE y a la superintendencia. Agreguemos el mismo oficio para la correcta correlación de los datos desde el punto de vista político de Hacienda, ¿te parece?
Ya, perfecto. Se oficia, por tanto, a INE, Hacienda y la superintendencia. Perfecto. ¿Algún otro punto, vario?
Diputada Echecardini.
Presidente, quiero solicitar oficios de fiscalización al vicepresidente del ENAMI. A propósito de que el año pasado, 2024, se tomó una lamentable decisión, que fue el cierre de la fundición ENAMI de la Lira, para poder avanzar en un proyecto de modernización de esta fundición. Esto trajo consigo la desvinculación de varios trabajadores y trabajadoras contratados directamente con la ENAMI. Dicho eso, se hicieron las desvinculaciones, que por supuesto tiene que ir aparejado con su finiquito y los pagos correspondientes. Y había un bono que se pagaba todos los años en el mes de enero. Por lo tanto… iba a ser un dinero que se iba a pagar posterior al finiquito. Nosotros hemos...
He estado oficiando en reiteradas oportunidades al ENAMI y en primera instancia nos respondieron de que este pago se iba a hacer en junio, posteriormente en julio y a la fecha todavía hay más de 40 trabajadores y trabajadoras a quienes no se les ha hecho el pago del bono. Hay una parte, para ser justa, que sí ya se le pagó esto adeudado, pero aún tenemos un resto no menor que demandan los trabajadores y que es parte de los compromisos. Incluso en el último oficio, ENAMI no respondió una fecha exacta, que era la fecha límite para poder hacer estos pagos, y aún así no se cumplió. Entonces, presidente, sería bueno que esta comisión pueda enviar un oficio a ENAMI, porque esto no tiene nada que ver con alguna intervención que nosotros estemos haciendo, sino que más bien es producto de un compromiso por las decisiones que se tomaron por el cierre de la fundición y hay trabajadores que legítimamente hoy día esperan el pago de este bono, que va incorporado legalmente dentro de su finiquito y se pagó de manera posterior al pago y hasta la fecha no hemos podido tener claridad ni certezas de cuándo lo hará ENAMI. Gracias, presidente.
¿Oficio dirigido a ENAMI? Sí, a ENAMI, porque es ENAMI quien tiene que pagar, no al ADT. Perfecto. ¿Alguna objeción? No. ¿Puntuario? ¿Otro? Ya. Perfecto.
Entonces, pasando a la orden del día, colegas, les pido un poquito de atención. La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del Sistema de Subsidio Unificado al Empleo, que ya aprobamos en general y hoy nos convoca la votación en particular. Por favor, si puede pasar nuestro principal invitado, el señor ministro Giorgio Boccardo Bosoni, ministro del Trabajo y Previsión Social, para que dé cuenta también de los avances; a nuestro subsecretario Pablo Chacón, que está acá presente; y a su asesor, Nicolás Rota, quien estuvo ayer en la plataforma digital. Muchas gracias, ministro, por estar acá presente. Estamos convocados hoy para votar en particular y ojalá podamos despachar ya a sala este proyecto de ley que cuenta con urgencia, con discusión inmediata, para poder despacharlo y que prontamente veamos esto materializado en los bolsillos de las empresas y con los efectos pertinentes para la creación de empleo. Nosotros ya aprobamos antes de la semana distrital en general este proyecto, dimos un plazo para que se presenten indicaciones a la comisión y hoy nos convoca la evaluación de estas indicaciones y el despacho de este proyecto. Ojalá podamos alcanzarlo durante la presente jornada; si no, desde ya señalo que voy a convocar para el día de mañana. Ojalá podamos despacharlo sin más el día de hoy. Vamos a hacer todos los esfuerzos para que salga hoy día, señor secretario. El señor secretario está muy entusiasmado de que este proyecto salga hoy día, así que por favor hagámosle honor al trabajo. Antes también saludo a quienes hoy nos acompañan, a los asesores y asesoras que van a estar acá, y mantengamos el silencio para que podamos exponer. Saludo también a la Cámara de Comercio de Valparaíso, que nos acompaña y está muy interesada en poder conocer de cerca este proyecto de ley. Sin más, ministro, le doy la palabra para que haga una breve introducción de la presentación de estas indicaciones, recogiendo ya lo que han planteado todos nuestros invitados, desde CONAPIME hasta las grandes empresas y todos los actores que hoy están asociados con especial interés a este proyecto de ley. Adelante.
Bien, muy buenas tardes a todos los diputados y diputadas de la Comisión de Trabajo. El día de hoy nos corresponde, bueno, en primer lugar voy a hacer un breve recuento, una breve...
de recapitulación de los objetivos y de los principios rectores de este proyecto de ley de subsidio unificado al empleo. Y posteriormente también vamos a hacer algunos comentarios tanto de las indicaciones que el Ejecutivo está presentando y que a nuestro juicio abordan varias de las inquietudes y preocupaciones que parlamentarios y parlamentarias y también las audiencias nos señalaron. Y finalmente también algunas observaciones, algunas indicaciones en relación al sentido del proyecto. Así que sin más, si les parece, la siguiente por favor.
Bueno, en primer lugar señalar que este es un proyecto que busca la inclusión proactiva en el mercado laboral. Fomentamos la participación laboral por medio de acciones que promuevan la diversidad y la equidad, de manera especial en los grupos prioritarios conocidos por todos. Es un acceso directo y simplificado. El sistema debe propender a la eliminación de barreras en su acceso, simplificando procesos y requerimientos administrativos, y también los principios de promoción del trabajo decente y la equidad de género, particularmente para reducir las barreras que existen en esta materia en nuestro mercado laboral.
Señalar también que este es un proyecto de ley que, por un lado, busca fomentar la contratación y, por otro, la participación laboral. Esos son dos objetivos que este proyecto tiene, al tiempo que busca también propender a la formalización del empleo y con un foco específico también en herramientas que les permitan, sobre todo a las empresas de menor tamaño, tomar decisiones de contratación, entendiendo también que pueden haber muchas razones, muchas situaciones por las cuales las empresas deciden o no muchas veces postular a subsidios estatales. Eso es algo que es bien importante de señalar.
Bueno, esto es algo que ya hemos discutido ampliamente, que son los problemas del actual sistema de subsidios laborales. Es un sistema altamente fragmentado, que impide evaluar el sistema de forma universal, debiendo muchas veces tenemos programas duplicados, beneficiarios duplicados, con montos distintos, teniendo las mismas características, y por lo tanto lo que conlleva ineficiencias del gasto público al otorgarse múltiples subsidios con un mismo objetivo, y además evidencia en efectividad, dado los montos bajos y también que esto finalmente, por las razones que hemos señalado, no mueve la aguja en materia de contrataciones.
Inequidad en la cobertura, las personas usuarias están sujetas a reglas específicas para cada programa, lo que provoca un trato desigual dependiendo del beneficio, y no genera un cambio sustancial en el comportamiento de los actores del mundo del trabajo. No genera decisiones sustantivas en materia de contratación en las empresas ni tampoco de que las personas salgan producto de este subsidio a buscar un trabajo.
Esta situación implica que los recursos del Estado no generan los efectos esperados y también hay que señalar que estos son programas que han tenido evaluaciones negativas de parte de distintos programas que la propia EIPRES ha realizado y en ese sentido también esto es parte de los compromisos de hacer un uso eficiente de los recursos públicos, entendiendo que tenemos, como ya ha sabido, limitaciones presupuestarias.
De ahí que hemos tomado el desafío de que, con los mismos recursos que hoy día están disponibles, poder hacer un uso mucho más eficiente y racional de aquellos, entendiendo que el propio PDL incorpora mecanismos de evaluación y espacios para modificación de parámetros en el tiempo, a medida que este proyecto se va evaluando. La siguiente, por favor.
Bueno, situación actual del empleo de los grupos prioritarios son estadísticas conocidas, pero las señalamos para reafirmar por qué hoy día estamos colocando el foco en estos grupos, entendiendo que el proyecto de ley entrega herramientas de flexibilidad que en futuros gobiernos, con futuros ministerios, podrán evaluar si las proporciones, los focos, las regiones o bien las áreas productivas beneficiadas pueden irse modificando en el tiempo. Como saben, las mujeres entre 25 y 54 años presentan tasas de participación laboral del orden del 75% y en ocupación del 68%, considerablemente inferior a los hombres. Este es el grupo de 25 a 54 años que tiene mayor participación en el mercado laboral. Sabemos que esto decrece de manera bien significativa debajo de los 25 y sobre los 55 años. Y en el caso de las personas mayores, uno de los principales problemas no es solamente de participación y ocupación, sino que también de un fenómeno relativamente nuevo en nuestro mercado laboral que se acrecentó durante la pandemia y que ha ido aumentando en el tiempo, que es el llamado desempleo de larga duración, que hace que este grupo en particular tenga un promedio de 10,7 meses buscando trabajo versus los 5,8.
Cuatro meses a nivel nacional. Ya lo han señalado distintos expertos y expertas que participaron del debate, que a medida que ya después de los seis meses, cada mes adicional en que no se encuentra trabajo, las posibilidades de encontrarlo disminuyen de manera significativa. Y en ese sentido también el foco en el desempleo de mediana duración es otro de los criterios a partir de los cuales este proyecto se ha definido.
La siguiente, por favor. La siguiente, por favor. Ah, va con delay. El proyecto fija un marco de requisitos generales y de parámetros específicos que se ajustan en decretos anuales de acuerdo al comportamiento del mercado del trabajo. Esto para atender especificidades de los distintos grupos que está considerado el proyecto. De tal forma, si un determinado grupo prioritario se encuentra con mayor rezago de participación o es necesario promover la contratación por parte de las empresas atendiendo incluso realidades regionales. Lo que se espera es que estos parámetros se modifiquen. El PDE le entrega esa flexibilidad, pero el punto de partida de 20% para la empresa, 10% para el trabajador y las proporciones propuestas obedecen a la actual situación del mercado laboral, pero potencialmente a través del curso de un año o dos años esto se puede modificar a través de los decretos ministeriales. Entendiendo siempre que hay un marco fiscal que está fijado en este proyecto y también en el incentivo a hacer un uso más eficiente de los… de los recursos públicos.
Solo señalar que la semana pasada me tocó en la comisión mixta de presupuesto presentar la ejecución presupuestaria del ministerio y varias de las preguntas que se hicieron iban por el lado, por supuesto, del empleo, que sabemos que es una preocupación hoy día importante, pero también de que si efectivamente los presupuestos ministeriales se estaban reajustando a propósito de evaluaciones que habían sobre estos programas y que… Y en ese sentido señalamos con mucha fuerza que muchas veces aquí en este congreso tenemos debates sobre que se crean nuevos programas, o sea, abren nuevas líneas, que cuesta muchas veces tomar decisiones sobre una evaluación importante de los programas en ejercicio. Y aquí lo que estamos haciendo es tomar recomendaciones de varios gobiernos respecto a que en cerca de 15 años no se habían hecho modificaciones al sistema de subsidios laborales. Desde ahí que partamos de esa base, nos propusimos que… Con las restricciones presupuestarias que tenemos, construir una estructura, un piso que por supuesto se puede ir fortaleciendo en el tiempo.
La siguiente, por favor. Ahí viene. Bueno, actualmente esta serie de subsidios presenta un impacto prácticamente nulo en la creación de empleo y en la formalización laboral. Ellos se explican principalmente por la pérdida de valor que han experimentado sus montos, pero también porque no están focalizados los tiempos ni los grupos objetivos que hoy día más requieren de este subsidio. El proyecto propone un esquema de pago que incentiva una distribución equitativa de los recursos, mejorando el impacto en la política pública. Con todo, uno de los cuestionamientos de los subsidios actuales es su falta de actualización de montos, aspecto que se aborda en este proyecto de ley. El proyecto propone dos vías de ajuste, por un lado mecanismos automáticos vía IPC y por otro la incorporación en la ley de un procedimiento para la actualización de montos al salario mínimo, pero que quedaron fijados en los actuales montos que hemos aprobado en este Congreso. En este caso, sean considerados que la naturaleza de la política pública salarial es distinta a la de los subsidios, debiendo evitar distorsiones respecto a los estándares internacionales que obligan al Estado de Chile.
La siguiente, por favor. Esto, porque lo señalamos a propósito de la posibilidad de una indexación automática al salario mínimo, nos parece importante señalar que además de que efectivamente irroga mayor gasto fiscal en el reajuste de enero del 2026, el convenio 131 de la OIT sobre la fijación de salarios mínimos ratificado por nuestro país consagra en su artículo 3 que entre los elementos que se deben tener en cuenta para determinar el nivel de salarios mínimos en la medida que sea posible y apropiado, de acuerdo a las condiciones nacionales, son las necesidades de los trabajadores y sus familias y los factores económicos. Hay que recordar que siempre que discutimos sobre salario mínimo en este Congreso, hay una serie de subsidios, de beneficios sociales que están indexados, y por lo tanto también esto se incorpora en la discusión, donde a veces estos mayores gastos fiscales condicionan la discusión de salario mínimo. Y por lo tanto nos parece que estas dos discusiones…
La de subsidios por un lado y la de salarios por otro tienen que ser discutidas en su mérito y serán los futuros gobiernos los que tendrán la decisión de abordar ambas discusiones, pero que al quedar indexadas la presión de mayor gasto fiscal puede condicionar el debate justamente del propio salario mínimo. Y nos parece que ya el reajuste que estamos realizando en este momento es muy significativo y las herramientas para modificaciones futuras el propio proyecto de ley las establece.
De esta forma, nos parece que vincular los montos del subsidio a políticas de salario mínimo no es recomendable y que queden fijados en los montos que actualmente estamos proponiendo.
En la fórmula de pago, a propósito de una distribución equitativa y atractiva de los montos del subsidio, el subsidio unificado al empleo contempla un diseño con distintos tramos de pago para trabajadores y empleadores. Esta es la forma de triángulo y de trapecio que mostramos en sesiones anteriores.
Y donde los montos máximos están enfocados en los grupos que están próximos al salario mínimo, o 1,25 salario mínimo, justamente para apoyar de manera distributiva a los grupos que hoy día están en esta fracción de salario.
Hemos conocido hace poquitos, el día, hace un par de días, salió en el debate público hoy día cuál es la mediana de salarios en Chile, en orden a los 660.000 pesos. Por lo tanto, esto también da cuenta de la importancia que es la política de salario mínimo, ya que la mitad de la población se encuentra muy próxima a estos valores, pero entendiendo que hay que incorporar otro tipo de factores como productividad, inflación y otros elementos.
Pero aquí el foco del mayor subsidio en el centro, o relativamente desplazado hacia el centro de ingresos mínimos, es una forma de contribuir en los ingresos que hoy día están más próximos a los mínimos legales y decreciente para salarios que ya están más próximos a dos ingresos mínimos mensuales, que son los que el proyecto considera.
Y en el caso de los empleadores, la forma, recuerden, es más bien de un trapecio porque busca, perdón, en el caso de los empleadores de un triángulo, porque es justamente mover un poco el mejor subsidio un poco más a la derecha del salario mínimo y así evitar que el salario se concentre en ese punto.
La siguiente, por favor. Aquí lo podemos observar un poco más de manera gráfica lo que aquí estoy señalando, que quizás es más… Bueno, primero, esta formulación actual, señalar que el subsidio se hace más elevado en remuneraciones de hasta 1,25 ingresos mínimos mensuales, que es donde está prácticamente la mediana salarial del país, incentivando la contratación en este rango y reduciendo barreras de entrada al empleo formal.
Evita subsidios excesivos con topes de un 25% al decaer entre 1,25 y 2,25 y de eliminar esta estructura el presupuesto se concentraría en rentas más altas y reduciría el impacto en estos segmentos prioritarios, entendiendo que, en la medida que un gobierno definiera mejorar los parámetros de focalización, tendría que irrogar un informe financiero con mayor gasto fiscal, que es parte de las potestades que pueden tener los futuros gobiernos.
El incentivo del esquema radica en reducir el costo marginal de contratación, especialmente en tramos salariales sensibles al subsidio. Y en el caso de los trabajadores, el subsidio responde a criterios de eficiencia en el uso de recursos públicos, algo que ha sido ampliamente demandado en este Congreso, focalizando en segmentos de mayor impacto, es decir, quienes tienen barreras para ingresar al mercado laboral formal, sabiendo que la informalidad laboral también tiene una distribución en materia de ingresos, los quintiles más bajos tienen mayor prevalencia de informalidad, por lo tanto, en la medida que uno pone el mayor subsidio en los grupos que sabemos que hoy día tienen más tasas de informalidad, que son los próximos al salario mínimo, contribuimos también a la formalización.
Entonces, aquí señalar que hay dos preocupaciones. Una de que efectivamente algunas de estas indicaciones irrogan más gasto fiscal, lo cual a nuestro juicio las hace inadmisibles en este proyecto, pero aquí también hemos sido bien transparentes que este es un proyecto que se ha diseñado con los actuales presupuestos que tenemos y estamos haciendo una modernización del sistema de subsidios laborales partiendo de la base de restricción. Pero además hay argumentos de fondo que nos hacen creer que este diseño que hemos propuesto es el que mejor hoy día contribuye a abordar los problemas actuales del mercado laboral. Y también hay razones de fondo que nos parecen que el diseño propuesto es el que debiéramos mantener. Puedo profundizar en eso si es en el momento del debate, pero me parece que este es un punto también a considerar.
La siguiente, por favor. Bueno, estos son los diseños que, como les decía, que hemos puesto en su forma actual, tanto para el trabajador como el empleador, en el caso de los empleadores en este diseño de triángulo.
donde el subsidio máximo que hemos señalado, que puede llegar a los 132.000 pesos, está diseñado justamente para estar un poco más a la derecha de donde hoy día está el salario mínimo en 529.000 pesos, con el objetivo de evitar que el subsidio se alinee directamente con el salario mínimo, pero entendiendo que el foco tiene que estar puesto justamente en este grupo que está entre el salario mínimo y los 660.000 pesos, que es un grupo importante en la población. Y además, vuelvo a insistir, las tasas de informalidad son mayores que en los salarios medios altos o más próximos al 1.190.000 pesos. Y en el caso del trabajador tiene una fórmula de trapecio, con el objetivo que el máximo valor lo obtenga una persona que desde que gana el mínimo hasta el orden de los 660.000, que es la mediana. Por lo tanto, así como incentivamos a que el salario del empleador se corra un poco más a la derecha, ese grupo de trabajadores entre mínimo... y mediana reciba también el máximo valor. Vuelvo a insistir, entendiendo que tenemos un pool de recursos limitados, la pregunta que nos tenemos que hacer es dónde ponemos el foco para incentivar de mejor manera la contratación del empleo formal y ese es el diseño hoy día que nos permite cumplir con esas dos restricciones, el marco presupuestario que tenemos, pero también la manera más eficiente de proponer el uso de esos recursos. La siguiente, por favor.
En cambio, si tuviéramos una distribución lineal que fuera aumentando con el aumento de los salarios, incluso manteniendo este tope de 2,25 mensuales, efectivamente el máximo del subsidio, tanto para el trabajador como para el empleador, se concentraría más bien en salarios más altos, lo cual hoy día, a nuestro juicio, no es lo que permite hacer más eficiente este tipo de incentivos. No solamente por un tema de sustentabilidad, porque por supuesto esto aumenta el gasto fiscal, sino también porque no pone el foco hoy día en incentivar sobre todo la contratación de este grupo, donde sabemos que hay más mujeres, donde sabemos que hay más jóvenes, donde sabemos que hay más informales. La siguiente, por favor.
En ese sentido, modificar esta estructura de trapecio y de triángulo por un monto fijo desvincula el beneficio de los rangos salariales donde se concentra la población objetivo. Por lo tanto, perdemos hoy día el foco de ver dónde están los problemas más estructurales del mercado laboral. Tiene una menor progresividad en el sentido de que los incentivos mayores de subsidio estarían más bien en los ingresos más altos de la distribución. Al distribuir el mismo porcentaje en todos los tramos, parte importante del presupuesto se destinaría a rentas más altas, reduciendo la eficiencia del gasto y el impacto de inserción laboral, dado que los grupos que hoy día queremos capturar se concentran más bien en esa distribución de salarios ya señalada. De ahí que nos parezca para los objetivos de este proyecto esta distribución —que además es una distribución que se suele tener en distintos países a propósito de los subsidios— es la más razonable para comenzar el trabajo y luego poder ir evaluando si fue la mejor distribución. Pero al menos con la evidencia que tenemos, nos parece que el mayor impacto en formalización y en contratación se da a partir de este esquema.
Bueno, para ir ya finalizando, me gustaría comentar algunas indicaciones que nos parece que pueden ayudar a recoger las preocupaciones de los parlamentarios y parlamentarias. Si podemos ir a la siguiente, por favor.
Sobre los grupos prioritarios se nos planteó incluir a personas mayores de 65 años a propósito de que el actual proyecto establece la cobertura para personas mayores entre 55 y 65 y aquí establecemos lo siguiente: se hace presente que esta ampliación es importante prevenir que no excluya a quienes están recibiendo PGU y que no se encuentran pensionados de vejez, pero sí la planteamos incompatible con la pensión de vejez y otros regímenes previsionales. Lo que buscamos con esta indicación es aumentar el rango de pensiones.
Un segundo, ministro, perdón.
Para todos los colegas, ahora el ministro va a exponer las indicaciones que son resultado también de los diálogos que hemos tenido acá, así que atentos porque después esto es lo que vamos a mostrar a votar. Adelante, ministro, perdón por la interrupción. Va a presentar todas las indicaciones en general. Luego de esto cerramos y vamos viendo indicación por indicación en función del orden del comparado.
Un poco de cobertura para personas de más de 65 años que hoy día se encuentran trabajando en el mercado laboral. Hay que recordar que la PGU y la pensión de vejez no son... uno puede tener pensión de PGU y no tener pensión de vejez. Nos parece que hoy día los incentivos de jubilación y de mantención en el mercado laboral o de retardar la edad de jubilación están puestos después de la reforma en el tope de los 65 años, por lo tanto nos parecía... Es razonable que si una persona se encuentra trabajando en el mercado laboral pueda recibir los subsidios después de los 65 años, que pueda recibir incluso la PGU manteniendo este subsidio, pero sí nos parece que en términos de la edad de jubilación de la pensión de vejez, al menos estaríamos incorporando otro tipo de incentivos en materia de jubilación previsional que se escapan un poco a los alcances de este proyecto. Entonces, quisimos incorporar a un grupo mayor con las características que aquí señalamos. Esto además permite también indicar que esta crítica que se había hecho al proyecto de que había un delta de gasto fiscal que no estábamos utilizando, con esto podemos utilizar ese remanente de recursos que por los ajustes paramétricos había quedado en una reducción de gasto fiscal y creemos que esta es una salida razonable para las preocupaciones que hoy día nos han planteado los parlamentarios.
También se realizó un requerimiento respecto a aclarar las implicancias de los rangos del nivel de vulnerabilidad socioeconómica y ahí vamos a hacer una propuesta para redactar de mejor manera lo que implicaba el hasta el 60% del nivel de vulnerabilidad. La diputada Osandón lo había preguntado y había una confusión ahí en la redacción y quisimos precisarlo.
Y también incorporamos una indicación donde buscamos también facilitar el acceso al subsidio. He unificado el empleo con mecanismos más efectivos que a través de SENSE se informa a las empresas sobre los beneficios, sobre los requerimientos, los requisitos, y con ello también facilitar el acceso a los beneficios de la presente ley que se generen conductas alineadas a los cambios esperados respecto a la realidad de cada grupo. A modo de ejemplo, esto podría provisar la contratación de un determinado grupo con mayor rezago o viceversa, pero lo importante es que incorporamos un mecanismo para ser más accesible, para tener más información, para conocer los requisitos y una obligación legal de CENSE de llevarlo adelante. Que eso era algo también que las organizaciones de PYME nos plantearon. La siguiente, por favor. Yo creo que esta es la última. Tampoco el entorno existe. Quedan dos. Esta y otra más.
Bueno, respecto a la flexibilidad de requisitos de prácticas antisindicales y vulneración de derechos fundamentales, se abrió una discusión respecto a poder flexibilizar este criterio y lo que planteamos, que se modifica la letra D y se establece que las empresas de menor tamaño que no se verán afectadas a la prohibición cuando acrediten respecto de las materias sancionadas que se realizan, un curso con posterioridad a la sentencia respectiva ante la dirección del trabajo, algo que ya la dirección del trabajo hace. Entonces esta inhabilidad de postular por dos años se puede reemplazar justamente por este curso y con ello, en este caso, claro, porque en el caso de las empresas de mayor tamaño no daríamos esta facilidad. Bajo modalidades que permiten hacer estos cursos de manera bastante rápida y eficiente. En cuanto a la situación de la sanción, bueno, ahí está establecido el mecanismo específico de cómo eso operaría como una manera también de evitar la sanción en caso de que las empresas decidan tomar este curso por vulneración de derechos fundamentales, que además hay que señalar que es un grupo específico y acotado de empresas las que son sancionadas anualmente. No estamos hablando de la mayoría de las empresas, ni de gran tamaño ni de menor tamaño.
Bueno, y ahí también otra de las preocupaciones que se estableció era la suspensión del subsidio en caso del ejercicio de los subsidios por maternidad. Se propone que las personas trabajadoras que se encuentren haciendo uso del subsidio por maternidad mantengan el derecho a recibir el aporte monetario del subsidio unificado al empleo bajo las condiciones reguladas en esta ley. Y en el caso de las empresas, como estaba propuesto inicialmente, se suspende el pago, pero la contabilidad de los meses que le corresponden de pago de subsidios se reactiva una vez que esa trabajadora se reactiva y con ello también un incentivo a la mantención de esa trabajadora una vez que vuelve de su postnatal de maternidad. Entonces, solamente para resumir, presidente, incorporamos tanto medidas a propósitos de la edad de las personas de más de 55 años.
medidas que buscan facilitar el acceso a los subsidios a las pymes, también algunos mecanismos que se buscan hacer cargo de algunos reparos que había, sobre todo en las pymes, respecto a esta suspensión por cerca de dos años, o bien esta preocupación que había por las personas que tenían esta licencia, las madres que tenían la licencia de maternidad. Creemos que son indicaciones razonables, pero señalando de todas maneras que tenemos ciertas restricciones fiscales que nos hacen también pensar que otras indicaciones resultan inadmisibles y modifican justamente el informe financiero del proyecto. Pero en materia del diseño general, este diseño de triángulo y trapecio nos parece que es la forma más eficiente de asegurar los vínculos del proyecto. Solo para finalizar, también aquí se establece de manera mucho más explícita respecto a la demanda por programas de capacitación e intermediación laboral y mejoras de la vinculación entre el subsidio y la capacitación con otras reformas que ya hemos hecho a propósito de la ley de 40 horas y de modificaciones que hemos hecho a la ley de CENSE.
Muchas gracias, ministro, por esta exposición. Es sobre la exposición en general, adelante diputado Hondurrada, para luego ir ya viendo... Sí, artículo por artículo.
Antes de ir artículo por artículo, presidente, bueno, saludar al ministro, a su secretario, a todo el equipo. Dos preguntas más generales que después están relacionadas con distintas indicaciones, pero no me queda claro por qué no indexarlo al salario mínimo. Primera pregunta más general. Y la segunda pregunta más general, ¿por qué las excepciones de mal comportamiento de empresas solo para las pymes y no para las empresas grandes, toda vez que el beneficiado aquí se trata del trabajador, ¿no? Entonces, gracias. Si lo hacemos solo para las pymes, los trabajadores que podrían ser contratados por empresas grandes que caigan en alguna de las causales, que por supuesto tienen que ser sancionadas de acuerdo a la ley, etc., se les sanciona dos veces, ¿no? Pero no me importa tanto la empresa, me importa lo que va a pasar con esos trabajadores. Entonces, esas son dos preguntas más generales antes de entrar al detalle uno por uno de las indicaciones. Muchas gracias, diputado Undurraga.
A ver, yo creo que, si me permiten, vamos avanzando artículo por artículo, porque de todas formas ese debate ya está incorporado dentro de lo que va a ser el debate sobre la indicación en particular específica cuando llegue, y abrimos el debate para que, digamos, pasemos ya a la fase general y comencemos a avanzar en el comparado. ¿Les parece?
Ya, perfecto. Entonces, vamos directamente a lo que nos convoca, la indicación en particular. Señor secretario, le ofrezco a usted la palabra para que nos explique cómo va a ser el procedimiento de votación y vamos avanzando.
Presidente, la primera indicación dice relación al artículo tercero, está en la página tres del comparado: es una del Presidente de la República, perdón, dos del Presidente de la República y una de la señora Osandón. Ah, hay una propuesta de la señora Osandón de aprobarse lo que no tenga indicación. ¿Por qué no lo damos por aprobado? Para ir siendo eficiente.
Perfecto. Señor secretario, ponga en votación entonces todos los artículos que no tienen indicación para que lo entendamos por aprobado. Señor secretario, por favor, tome la votación.
Gracias, Cardini. Señor Cuello. Señor González. Señor Jordano. A favor. Señor Agasmuri. Señor Lave. Señor Leal. Señor Osandón. Señor Santana. Señor Zagüenblan. Señor Ulloa. Señor Undurraga. Presidente. A favor. ¿Diez votos a favor? ¿Ninguno en contra? ¿Ninguna abstención? Aprobado. Todos los artículos que no tengan indicación.
Ya, se entiende aprobado todo el comparado que no está indicado. Así que ahora vamos a avanzar directamente en las indicaciones.
Señor secretario. Al artículo tercero. Artículo que no ordena de preferencia las indicaciones, porque hay varias ahí. Vamos a ver.
Claro, son efectivamente... ¡Gracias! La presenta la República. La indicación de la diputada Osandón...
Es sustitutiva, digamos, del resto. Así que, por tanto, pongamos en votación el artículo número 3. La página 3. Página 3. Número 2. Número 2. Ya, secretario, ponga en votación. En votación la indicación, la primera indicación. Podríamos explicar la indicación, que es cortita y no es muy... ¿Usted quiere indicar la suya? Es que digo para que debatamos, porque también respecto de una se define la otra. Así que adelante, diputado Sandón, y luego le doy la palabra al ministro si lo tiene ahí. Gracias, gracias, presidente.
Solo preguntar de dónde sale el término jurídico ‘transición a la vejez’. ¿Qué es lo que es ‘transición a la vejez’? En vez de dejar sencillamente las edades que salen ahí. Una cosa, ¿qué es lo que es? ¿De dónde sale esta forma? ¿Dónde existe esta transición a la vejez? Ha estado ofensivo. Gracias, diputada Osandón.
Ministro, ¿quiere tomar la palabra? La vida es una eterna transición. Hay transiciones más largas y hay transiciones más cortas. Sí, solo señalar que hay dos cosas. La primera, que como Ejecutivo no tenemos problema con esta indicación de la diputada Osandón, que se ha ocupado en otros proyectos sobre todo de vejez, pero no es un término que jurídicamente cambie el hecho de las edades; en ese sentido podemos mantener el acuerdo, no hay problema. Yo ya pasé las transiciones, bueno, entonces si lo tiene el ministro... si lo tiene bien, ¿aceptamos la propuesta de la diputada Osandón?
No, no, pero es como votamos, es que hay texto.
Ya, el ministro lo tiene bien de aceptar la indicación de la diputada Osandón, por tanto... exactamente, la misma del Ejecutivo sin esa parte de ‘transición a la vejez’, porque el diputado Sandón pide eliminar la expresión ‘transición a la vejez’, que haría personas de entre 55 y 64 años, 11 meses y 30 días de edad.
Sí, efectivamente. Claro, porque después viene la... que haría solamente personas desde los 55 años. Eso es lo que quería. Pero aquí hay que hacer un injerto raro porque hay que hacer una indicación. ¿Es posible arreglarlo, señor secretario?
Secretaría, ya.
Yo ya pasé la transición.
Ya, por favor. Yo ya pasé la transición.
Orden. Señor secretario, ponga en votación, por tanto, la indicación: artículo C, letra C, corregida.
¿Repito la votación anterior? ¿Hay problema?
Ya, se repite. La prueba, 10-0.
La tercera, la indicación número 3, es del Presidente de la República y es al literal D. Ministro, ¿quiere explicar esto que dice relación con el cambio de ‘hasta 64 años’ por ‘desde los 18 años’, en el caso de las personas en el Registro Nacional de Discapacidad? Lo que hace esto es que el subsidio se aplica a las personas mayores de 18 años que estén en el registro nacional de discapacidad sin tope de hasta los 64 años.
Sí, es que no había quedado indicado el mínimo y en el resto sí estaba indicado, entonces nos preguntaron si había alguna razón, pero para que no quedaran dudas preferimos incorporarlo. Entonces, sin tope de las personas en el registro nacional de discapacidad.
Señor secretario, si usted toma la unanimidad. Si le parece a la comisión, aprobaríamos el literal D con la misma votación.
Perfecto, se ha aprobado. Vamos bien hasta el momento.
El artículo cuarto hay una indicación de la señora Sandón que está en la página 4 y es para reemplazar la expresión 529.000 por ‘fijado periódicamente por la ley’. Adelante, diputado Sandón.
Gracias. Solo quiero preguntarle al Ejecutivo, porque yo creo que esto va a ser parte importante de la discusión. Nosotros lo que proponemos es ‘fijado periódicamente por la ley’. La pregunta es por qué queda fijo en 529.000 y después en el proyecto más...