Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 11 de agosto de 2025

11 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley, originado en moción, que “Modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio”, correspondiente al boletín N° 17.394-13 - Continuar el estudio de los proyectos de ley refundidos que establecen un permiso laboral por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, correspondientes a los boletines N°s 14.670-13, 16.755-13, 16.756-13, 16.757-13, 16.759-13 y 16.760-13 Señor Pablo Zenteno Muñoz, Director Nacional de la Dirección del Trabajo.Señor José Pakomio Torres, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).Señor Juan Francisco Galli, Director Ejecutivo de PIVOTES. Señor Matías Rodríguez Burr, Presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Escuela Sindical de dicha casa de estudios.Señor Álvaro Domínguez, Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y Director del Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Concepción. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buen lunes, colegas. El acta de la sesión 167 se da por aprobada y la sesión 179, perdón, 178 se da por aprobada y la sesión número 179 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, por favor, dé lectura de la cuenta. Señor presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del abogado oficial mayor, Suburgante de Secretaría, a través de la cual comunica que la sala aprobó en general el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad, correspondiente al Boletín número 16.526-13, y que por haber sido objeto de...
5:00
La indicación se remite a esta comisión para que emita un segundo informe. Un oficio de su excelencia el presidente de la República por medio de la cual formula indicaciones al proyecto de ley que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Copia de oficio de la superintendente de seguridad social subrogante al presidente de la tercera subcomisión especial mixta de presupuesto del Congreso Nacional a través de la cual remite el primer informe semestral del año 2025 solicitado en glosa número 7 correspondiente a la ley de presupuestos del presente año. Un correo de la Cámara de Comercio de Santiago mediante la cual solicitan poder aportar la visión del sector respecto al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio. Y por último, un correo de la asistente del director nacional del trabajo por medio de la cual agradece y excusa la participación del señor Pablo Centeno a la sesión del día de hoy debido a razones de agenda. Eso es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Palabras sobre la cuenta. Puntos varios. Ya, vamos entonces directo a la orden del día. Esta sesión... Ah, perdón. Autorización para quienes están en sala de espera telemática. Nadie se pone. Invitados. Ya. Vemos que el gobierno no viene a dar su posición frente al proyecto. Podríamos insistir porque es importante que ellos vengan. Ahora dijo que tiene un problema de agenda. Pregúntale cuál es su agenda y cuáles son los problemas porque nosotros no adaptemos. Yo creo que es muy importante que ellos estén acá. Sí, comparto esa impresión. De hecho, oficiamos ya. Oficiamos para que respondan en persona y dos veces consecutivas nos ha venido el director del trabajo. Así que remitimos el oficio nuevamente al director del trabajo para que den a conocer su posición y emitan su opinión. Entonces creo que es súper importante tener esa opinión en el minuto porque supuestamente vamos a empezar a votar la próxima semana. Es parte de la propuesta que quiero hacer al final de la sesión. Ok. Sí, diputada. Ya, esta sesión tiene por objeto abordar dos proyectos de ley. El límite de la indemnización por año de servicio para eliminar el límite y un segundo proyecto que comenzamos la semana pasada sobre el permiso laboral por fallecimiento de un animal de compañía, que son proyectos de ley difundidos, que hay al menos cuatro o cinco proyectos de ley. La idea es que hoy recibamos al menos los invitados que los propios parlamentarios han propuesto a esta comisión y en función de eso al final de la comisión voy a proponerles un mecanismo para poder calendarizar las votaciones que vienen en lo sucesivo. Así que sin más, vamos a ir directo al grano. Vamos a partir entonces con el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio. Y hemos invitado al señor José Pacrimio Torres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, pero que viene en su reemplazo doña Lilia María Jerez, que está conectada. Y luego, bueno, el señor Juan Francisco Galli, que entiendo está presente, por favor le invitamos a tomar asiento para que a posteriori pueda exponer. Así que, por favor, tome asiento, no hay problema. Vamos a darle entonces la palabra directamente a doña Lilia María Jerez y luego inmediatamente a don Juan Francisco Galli y después vamos a abrir el debate. A todos los diputados y diputadas que están conectados, desde parte de la Cámara Nacional de Comercio estamos muy agradecidos por poder ser escuchados esta mañana, esta tarde, perdón. En primer lugar, quiero darle la palabra, si usted lo permite, presidente, a doña María José Rojas para dar las excusas del presidente e iniciar también nuestra presentación. No hay ningún problema. Doña María José Rojas, queda usted la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Aprovecho también de saludar a todos los diputados que están presentes en esta comisión. Agradecer nuevamente por la invitación y dar las excusas de nuestro presidente, José Pacomio, ya que por un tema de agenda de último minuto no pudo estar conectado. Y si les parece bien, para poder iniciar, compartir la presentación que tenemos, que la hicimos llegar igualmente a la secretaría de la comisión. Gracias, doña María José. Está excusado. Entonces don Paco Emilio Torres, adelante doña Lilia María. Muchas gracias, presidente. Bueno, como se comenta, nosotros venimos a presentar sobre
10:00
Proyecto de ley que busca eliminar el límite de la indemnización por años de servicio. Lo primero y solo a rasgos generales comentarles que la Cámara Nacional de Comercio es una federación gremial referente a nivel nacional e internacional. Nosotros representamos a más de 5.000 empresas de manera directa e indirecta a lo largo de todo Chile a través de nuestras 18 cámaras regionales, 34 asociaciones especializadas, 14 cámaras binacionales, dos corporaciones sin fines de lucro y 23 empresas, todas las cuales están ligadas al rubro del comercio, los servicios y el turismo. A partir de esto, nosotros tenemos una base desde Arica a Punta Arenas de opiniones de distintos socios con diferentes perspectivas. Y asimismo, nosotros tenemos un fuerte apoyo o un fuerte conocimiento de lo que significa el lado PYME, tanto por los socios de nuestros socios como a partir del trabajo que realizamos con nuestro centro Mi PYME Cumple. A raíz de eso también somos un sector que siempre está muy afectado o muy movilizado con lo que se refiere a los temas laborales, ya que en el sector comercio el 19 % de lo ocupado hoy día es parte de nuestro sector y en que hemos tenido o visto una baja anual del empleo formal en nuestro sector del 2,6 %, que claramente siempre nos preocupa con un aumento también de la informalidad, tanto en el sector laboral como en el comercio informal, que siempre nos mantiene atentos. Eso solamente como contexto. Ahora ya para hablar directamente del proyecto, dejo la palabra a Lilia, que es la presidenta de nuestra Comisión Laboral. Muchas gracias. En cuanto, como una pequeña contextualización, en qué consiste este sistema de indemnización chileno hay que recordar que en Chile existe un sistema de estabilidad relativa en el empleo. Están las causales de término de la relación laboral expresamente establecidas en el Código del Trabajo en los artículos 159, 160, 161 y 163 bis del Código y por lo tanto las causales y las formalidades del despido están claramente establecidas en el contrato y en el Código del Trabajo. No estamos hablando, nuestra legislación actualmente no contempla una indemnización a todo evento, sino que está siempre establecida en relación al uso de ciertas causales de término de relación laboral, como es el 161 necesidades de la empresa o también desahucio, el 163 DIS, que está relacionado con las insolvencias de ciertas empresas y una causal referente al término del contrato de trabajo por obra o faena. Es decir, no en todas las ocasiones del término de la relación laboral, especialmente cuando el despido está declarado como un despido sancionatorio hacia el trabajador, ahí no está contemplada una indemnización por años de servicio. Por lo tanto, esto podemos establecer que la indemnización por años de servicio en nuestro sistema es un sistema de compensación excepcional y que su espíritu es intentar que existan siempre contratos de naturaleza indefinida. Porque en el sistema actual, una vez que uno cumple un año de servicio en la causal común, que es necesidades de la empresa, recién allí se origina el posible derecho de obtener indemnización por años de servicio si es que la persona es despedida por necesidades de la empresa. Entonces, lo que queremos abordar ahora es si este proyecto considera realmente este espíritu que actualmente está en el proceso de nuestra legislación. ¿Cuáles son los problemas que actualmente vemos en el proyecto? Primero, que rompe esta lógica compensatoria. Es decir, podríamos, cierto, darse una suerte de derecho adquirido independiente del motivo de término. Es preciso tener muy presente lo que acabamos de señalar. El artículo 161 es el que abre la posibilidad de que los trabajadores tengan derecho a la indemnización por años de servicio. No se otorga en todos los casos de término y también entonces tiene una naturaleza que eventualmente el hecho de despedir a un trabajador por un artículo, por causal del artículo 160, por ejemplo, incumplimiento grave de las obligaciones que emanan del contrato, ausencia injustificada, incluso las causales ley Karin, que actualmente, cierto, están reconocidas, que haber incurrido el trabajador por acoso laboral o acoso sexual y en base a eso se despide, esos no dan derecho a indemnización por años de servicio. Y por lo tanto, en el curso de este proyecto, más allá de terminar con el límite, tiene que tenerse presente de que esto no se trata de un derecho adquirido, sino que una indemnización está íntimamente basada en una cierta causal de término de la relación laboral y que además debemos contemplar esta naturaleza sancionatoria que actualmente tiene el hecho de que eventualmente por ciertas causales no se pague esta indemnización. Además, es interesante tener presente que antes de la indemnización, no se paga la indemnización.
15:00
Si la causal de término, cualquiera sea ella, y los tribunales declaren estas causales como injustificadas, actualmente se establecen ciertos recargos indemnizatorios que están relacionados con el monto de la indemnización por años de servicio, que varían desde el 30% hasta el 100% del recargo indemnizatorio. Y por lo tanto también es un tema que es necesario tener presente a la hora de establecer cuáles son los efectos que a largo plazo podría tener este proyecto. Entonces, ¿cuál es el principal afectado? Según nuestro parecer, precisamente las empresas de menor tamaño, que tal como expuso María José, son gran parte de nuestros representados, que actualmente representan alrededor del 90% de las empresas y concentran gran parte del empleo formal. Acá hay un tema económico, señores diputados y diputadas. ¿Cómo vamos a financiar todo esto, este aumento de costos? No olvidemos que actualmente ya las empresas están afrontando aumentos de costos laborales dados por el aumento sostenido del ingreso mínimo, también lo que proviene de la reforma previsional y por lo tanto esto podría afectar la capacidad financiera. No todos los trabajadores tienen pocos años de servicio. Según los datos que podemos exponer, existe un gran universo de personas, alrededor de 700.000 personas, que están por sobre los 11 años de servicio. Y que por lo tanto en este momento, y aquí también queremos levantar un punto sobre la certeza jurídica, en algún momento podrían ser ciertas acreedoras de esta indemnización por años de servicio que actualmente no está calculada, no está provisionada por parte de las empresas. Y que por lo tanto hay un flujo que va a tener que empezar a ser provisionado y que podría afectar sobre todo a las empresas más pequeñas. Esto es entonces cuántas son las personas que van a verse beneficiadas por este proyecto de ley, pero por otro lado también cuál va a ser su impacto, especialmente en las empresas de menor tamaño, cuando se considera o se establezca la fecha desde la cual podría iniciar esta modificación legal. Acá, por ejemplo, como para ver cómo afecta, un cálculo simple. Actualmente un trabajador que está topado del tope de la indemnización, es decir, los 11 años de servicio, y que en realidad es 10 años y medio, porque a partir del sexto mes de la relación laboral ya tiene derecho a impetrar el próximo año, el trabajador termina la relación laboral si es que ganase 900.000 pesos mensuales brutos, ¿cierto? Y se llevaría una indemnización de 9.900.000 pesos. Pero si el proyecto fuese sin tope, con 20 años de servicio, esta indemnización se eleva en un 82%, porque se considera cierto todo el tiempo de la relación laboral y por lo tanto son 18 millones de pesos. Esto es un sueldo bastante normal porque recordemos que la base de cálculo para la indemnización por años de servicio contempla toda la remuneración que percibe el trabajador sin los descuentos previsionales y por lo tanto tiene que ser la indemnización bruta. Y vemos que en un simple cálculo ya aumentamos el costo en un 82%. Acá también, cierto, tenemos otro cálculo que en promedio significa un aumento del 32,6% si consideramos, cierto, distintas naturalezas de trabajadores de distintos años de servicio. Y acá es importante señalar, cierto, cuáles podrían ser los efectos también a largo plazo de esta ley. Acá tenemos el primero que les estamos exponiendo, que es precisamente el aumento de costos no previstos para las empresas, pero también podría generar un efecto perverso no querido, que es que en definitiva cuando las empresas empiezan a evaluar esto, se vaya fomentando los trabajos a corto plazo, porque claro, si en definitiva el trabajador va generando mayor antigüedad a largo plazo, en definitiva se podría estimar necesario mejor reducir la relación laboral, despedir de forma anticipada y no generar la mantención en el empleo, la estabilidad en el empleo. Gracias. que es uno de los ejes directores, ¿cierto?, que debería tener nuestra legislación o que establece nuestra legislación. También, ¿cierto?, podría impactar en la formalización laboral, precisamente ante el aumento de costo que implica el despido, podría, ¿cierto?, establecerse que buscar otras alternativas no laborales para la contratación o para poder utilizar las personas, por ejemplo, contratos donararios, podrían, ¿cierto?, ser utilizadas para poder evitar... está aumento en los costos que podría tener la salida o el término de la reacción laboral. Acá también hay que abordar un tema que ha sido relevante sobre el abuso que eventualmente se señala sobre la...
20:00
causal necesidades de la empresa. Los números dicen otra cosa, dicen que durante el año 2024 se realizaron 466.201 despidos, pero que por esta causal ingresaron al Poder Judicial 53.911 causas y por lo tanto más del 88% de los despidos no han derivado en juicio. Eso quiere decir, cierto, que el 88% de los trabajadores que estuvieron afectos a la causal necesidades de la empresa estuvieron de acuerdo en cuanto a que esa causal fue bien utilizada para el término de su relación laboral. Y que, por cierto, insistimos, esta es precisamente la que conlleva el pago de indemnización por años de servicio y también la indemnización sustitutiva del aviso previo. También es importante exponerles, señores diputados y diputadas, que este proyecto tiene que tener a la vista dos temas que tienen que ver con la judicialización. La judicialización, en un primer lugar, busca, ya sea en el caso de necesidades de la empresa, el recargo del 30% por haber sido mal utilizada, es decir, que no hubo una racionalización, no hubo un tema económico detrás que fundamentara el despido, y también por las causales del artículo 160, es decir, disciplinarias, que buscan establecer que no hubo tal falta por parte del trabajador y que, por tanto, tendría derecho al pago de indemnizaciones, siempre recargadas además en base a un 30%, un 80% o hasta un 100%, o 50% también en algunos casos, y que, por lo tanto, nuevamente sigue aumentando lo que posiblemente puedan pagar las empresas por este efecto. Entonces, ya en el año 2015 teníamos que se habían ingresado 28.507 causas por despido injustificado y en esta fecha, 2024, van en 53.911, lo que implica un aumento de un 89%, manteniéndose los tribunales laborales, cierto, en el número desde hace bastantes años de que fijó la reforma laboral allá por el año 2008 y que, por lo tanto, se hace imperioso que, si uno avanza también con este tipo de proyectos, se ponga también una revisión en los procesos actuales que llevan los tribunales de tal forma, cierto, de poder tener también una justicia efectiva tanto para trabajadores como para empleadores. Actualmente, por ejemplo, en Santiago un juicio laboral perfectamente puede durar dos años. Entonces, el sistema judicial no soportaría la carga si una desvinculación, por ejemplo, genera estos pagos elevados; los trabajadores podrían, y está bien que lo tengan, tener derecho a esto, pero también hay que considerar que los tribunales deben estar preparados para un aumento eventual de cargas de trabajo. ¿Cuál es el panorama comparado? Actualmente ya Chile es uno de los ocho países con costo de despido más alto a nivel de la OECD. Estamos por sobre Suecia, Italia, Alemania; según datos de pivote, según lo que ustedes pueden estar viendo, estamos por debajo de Países Bajos, República Checa, Portugal, Letonia, Turquía, Francia y Israel, pero muy por sobre Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, entre otros países. También actualmente somos el país que está con los mayores costos de desvinculación al nivel de la OECD. Nosotros actualmente estamos pagando alrededor de 43,3 semanas de trabajo por 10 años de servicio, mientras el promedio de la OECD son 13,8 semanas de trabajo por año de servicio; por lo tanto, también es un tema que podría impactar la inversión extranjera en nuestro país, considerando los altos tasas de los costos de salida y desvinculación. Ahora, nosotros no estamos buscando con esto en ningún caso disminuir derechos laborales, sino que buscar reducir, ¿cierto?, que tener opciones donde podamos estar preparados todas las partes, tanto trabajadores como empleadores, para poder hacer buenos despidos y que, en definitiva, también los trabajadores cuenten con un monto al término de la relación laboral que los pueda hacer enfrentar los meses o el tiempo que eventualmente van a tener de cesantía. Por ejemplo, hay otras opciones, como el modelo de la mochila austríaca, que es un fondo individual portable que es acumulativo durante toda la vigencia de la relación laboral con independencia del empleador al que prestan servicio y se puede utilizar este fondo con independencia de si se mantiene o no el vínculo laboral vigente. También tenemos otros ejemplos comparados como Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, donde tienen seguros de cesantía robustecidos o también aportes a través de las organizaciones sindicales para poder hacer frente al momento de la cesantía. Y también tener presente algunos aspectos que queremos hacer énfasis sobre.
25:00
La facultad disciplinaria del empleador. No podemos llegar, cierto, a una indemnización que sea pagadera a todo evento y aun cuando también existan estos seguros de cesantía, porque podrían tener un efecto nocivo también en algunas reformas laborales recientes como se ha dado la ley Karin. Ustedes bien saben, señores diputados y diputadas, que por el término de la relación laboral, por acoso laboral o acoso sexual, los trabajadores no tienen derecho a indemnización por años de servicio, precisamente como consecuencia a una falta de carácter grave que han cometido en el marco de la vigencia de la relación laboral y, por lo tanto, es una herramienta que es importante que los empleadores conserven dentro de parte del poder disciplinario. El poder disciplinario consiste también en la emisión de cartas de amonestación, pero si nos quedamos sin la herramienta de un eventual cese o no pago de indemnización basada en una causal de despido indisciplinario, podría, cierto, carecer de efecto las normas que actualmente están entrando en vigencia. Y también, cierto, estamos muy disponibles a una participación real tripartita en las reformas, de tal forma que también nuestras observaciones en el seno o al alero de estas revisiones de la norma puedan ser, ojalá, consideradas. Bueno, eso era lo que les queríamos exponer. Les agradecemos su tiempo y la atención prestada. Muchas gracias. Muchas gracias, Lidia María. Si pueden enviarnos el PPT para tenerlo en consideración y se pueda enviar allí a los grupos de chat. Sí, el PPT y también una minuta más detallada con las cifras, los gráficos y todo lo demás que también vamos a hacer llegar a la comisión. Perfecto, muchas gracias. Muchas gracias por la presentación. Ahora le damos el pase a don Juan Francisco Gali, director ejecutivo de Pivotes, que viene acompañado de José Antonio Valenzuela. Así que adelante, tiene usted la palabra. Muchas gracias, presidente. Voy a proyectar. Doña María José, si quiere puede quedarse conectada, por favor, porque luego vamos a abrir el debate, porque pueden haber algunas preguntas. Lidia María también, para que puedan comentar y también puedan incidir en la conversación. Gracias, presidente. Presidente, muchísimas gracias por la invitación a exponer en este proyecto de ley, contarles mínimamente de Pivotes y nosotros vamos a estructurar la presentación de la siguiente manera, si usted me lo permite, presidente. José Antonio va a presentar un diagnóstico que hicimos desde Pivotes y yo, finalmente, de manera muy breve, voy a presentarle una propuesta que nosotros hemos elaborado, que podemos poner a disposición de la comisión, sobre una alternativa a la indemnización por año de servicio que existe actualmente. Presidente, contarle nada más muy breve de Pivotes. Pivotes es un centro de incidencia que fue fundado hace poco tiempo y que en los temas en que estamos abordando es principalmente la institucionalidad pública, cómo el Estado se hace cargo de los desafíos que tiene Chile; en segundo lugar, en economía, cuáles son los desafíos que tiene nuestro país para volver a crecer, particularmente en lo que es el crecimiento en base a recursos naturales y los recursos naturales como ventaja comparativa para Chile. El empleo, y por eso estamos aquí, el empleo como base de movilidad social en nuestro país. Y, por último, la educación también es uno de los temas que aborda Pivotes, así que los invito, presidente, y a toda la comisión por su intermedio, a visitar nuestro sitio web y, si es que hay información que requieran, totalmente disponibles para que, si así lo necesitan. Pivotes.cl, muchas gracias. Presidente, si me permite, José Antonio va a exponer sobre la… Muchas gracias, presidente, y a todos los diputados presentes. De forma breve y sucinta, vamos a dar un repaso de lo que nosotros creemos, de la opinión que nos hemos formado sobre la indemnización por año de servicio y, de forma paralela, del proyecto de ley que estamos analizando, por cuanto vemos que profundiza algunos de los problemas que hemos identificado en la aplicación actual de esta indemnización. Solo como contexto, muchas de las cosas que vamos a decir pueden haber coincidencia con lo que expuso la CNC, pero voy a tratar de no repetirme. Hoy estamos enfrentando una emergencia laboral, eso se ha hecho cada vez más evidente; estamos ante un escenario donde es cada vez más difícil y hemos perdido capacidad de crear empleo. La situación actual de cesantía solo tiene parangón con el año 2009-2010, en plena crisis subprime. Hemos también perdido productividad en el empleo. Normalmente cuando la…
30:00
La economía chilena crecía, vamos un poco más atrás, cuando la economía chilena crecía, la tasa de ocupación y de empleo crecía de la mano, eso se desancló el año 2020 y no hemos podido retomar esa senda común. Hoy, cuando la economía crece, la ocupación crece más lento, que es una señal que debía preocuparnos. Y al mismo tiempo, la cesantía, como había mencionado antes, está en niveles especialmente altos. Diapositiva, mientras nos estamos enfrentando a este escenario de complejidad y dificultad para generar empleo, la tendencia de la política pública ha sido atender a otros fines, a otros objetivos, igualmente loables, igualmente necesarios, incluso puede ser más, pero todo ha sido con la dirección única de mayor regulación que incrementa los costos de contratación. Ejemplos de eso son la ley Karin, el sueldo mínimo, la ley de 40 horas, y creemos nosotros el proyecto que estamos conversando hoy. Los costos de despido en Chile son altos y el costo de despido en la práctica es un costo de contratación porque las empresas anticipan el eventual costo de despido ya sea aprovisionando o evitando una contratación que podría generar un impacto en la caja, sobre todo para las pequeñas empresas que en la práctica lo puede hacer quebrar. Los sueldos que se entregan, esto ya lo mencionaron de la CNC, la indemnización que se entrega en Chile es la más alta a nivel OCDE junto con otros tres países para alguien con 10 años de antigüedad en su lugar de trabajo. En Chile se entregan 10 años, el promedio de la OCDE es un poco más de 3 sueldos. Y esto en la práctica, si vamos a la siguiente, en la práctica hay una correlación alta de la generosidad de la prestación por indemnización y el porcentaje de la población que tiene un contrato formal e indefinido. En Chile somos quienes tenemos la prestación más alta y al mismo tiempo quienes tenemos un porcentaje más bajo de personas bajo contrato indefinido de trabajo. Y como se veía más atrás, la duración promedio de cesantía ha ido a un aumento y la tendencia es bastante preocupante. Este gráfico muestra cómo está compuesta la antigüedad en el sistema laboral y por lo tanto el posible impacto que podría tener este proyecto. Y se puede ver que casi un 15% tiene ya 11 años o más de antigüedad en su empresa. Y entre 1 y 11 está el grueso de los trabajadores, casi un 60%, que podrían ir engrosando los posibles beneficiarios de esta reforma. Tan solo un 18,8% de los términos de empleo tienen derecho a una indemnización por año de servicio. Esto va bastante de la mano con el gráfico que mostrábamos antes, que a prestaciones más generosas suele ir correlacionado en el mundo con menor nivel de beneficio o menor cantidad de personas que reciben esa prestación. Estos son datos del año 2025, de este año, en base a la encuesta del INE, muy parecido a lo que muestran los datos de la dirección del trabajo para el año pasado. Las renuncias son un monto menor y la gran mayoría de los trabajadores está en contratos a plazo fijo o contratos distintos a contratos indefinidos. Al mismo tiempo, la economía chilena ha ido perdiendo capacidad para generar empleos de calidad. En este gráfico pueden ver en color rojo el número de subempleos creados. Subempleo se entiende en contratos que no son indefinidos, por lo tanto a plazo fijo, o personas que tienen una calificación mayor al área de trabajo en el que se están desempeñando. Estos son datos de Juan Bravo de la Universidad Diego Portales y muestran que desde fines del año pasado el empleo de calidad, no subempleo, solo se ha destruido, hemos sido incapaces de generar empleo de calidad y solo estamos creando subempleo en Chile. No solo son los costos de contratación a través de los costos de despido los que genera esta indemnización, sino que también daña la productividad. Nosotros compartimos, y en economía hay un cierto consenso, de que el despido es una situación laboralmente indeseable, pero la movilidad en el mundo del trabajo no. Cuando nosotros vemos los cambios que se necesitan para que Chile vuelva a retomar tasas de crecimiento altas, una de las más importantes es la productividad. Y eso está muy asociado a cambios voluntarios del lugar de trabajo. Cuando una persona se cambia voluntariamente de trabajo, suele cambiarse a lugares donde tiene un mayor desempeño, mayor satisfacción y donde hay un mejor calce entre las habilidades que ofrece.
35:00
y lo que está pidiendo la empresa. Bueno, en Chile lo que ha generado en parte la indemnización por año de servicio son dos tipos de contratos prevalentes. El contrato indefinido, donde hay muy baja movilidad, donde las personas siguen por muchos años y no mejoran su productividad a lo largo de su trayectoria laboral, y un número muy alto de contratos a plazo fijo, contratos cortos, con movilidad excesivamente alta, pero que no mejora la productividad. Personas que trabajan un año en una empresa y se tienen que cambiar a otra, y no hay un incremento que genere beneficio al trabajador y a la economía. Hay un trabajo muy interesante del economista Andrés Albagli, si no me equivoco, Elías Albagli, que muestra estas características de estos dos tipos de contratos que existen en el mercado laboral chileno preponderantemente y el impacto que está teniendo en la productividad del trabajo en Chile. Por último, también genera roces y trabas y perjudica la dinámica interna en los lugares de trabajo, genera distorsiones en los incentivos que hay en las empresas, incentivos a forzar los despidos por parte del trabajador, incentivos a forzar la renuncia por parte del empleador, distorsiones en la toma de decisiones muchas veces de parte de quienes emplean, quienes deben privilegiar muchas veces cuando se ven forzados a despedir a un trabajador, a despedir a aquel trabajador que lleva menos años en la empresa en lugar de aquel trabajador que no está haciendo bien su trabajo, y también distorsiona la toma de decisiones al momento de decidir si contrato o no. A nivel PYME, tanto la evidencia estadística como lo que dice el mundo PYME es que este es un factor disuasivo importante a la hora de tomar una decisión de contratar o no a un nuevo trabajador, y genera conflictividad interna en los lugares de trabajo que es perfectamente evitable. Lo que nosotros vemos en materia de costo de despido como uno de los costos de contratación más relevantes es que la tendencia global es a reducir. Este gráfico muestra los cambios de legislación que se han hecho en la OCDE entre 2008 y 2020. Y en verde están los países que han reducido los costos de contratación, en blanco están los que no han tenido cambios relevantes en la materia, dentro de los que está Chile, y en rojo los que han subido sus costos de contratación. Entonces, la tendencia global, o la tendencia OCDE al menos, que son los países que han logrado reducir sus niveles de cesantía y recuperar los niveles pre-pandemia, es a reducir sus costos de despido como parte de una estrategia de generar más y mejores empleos. Y nosotros vemos con preocupación que esta propuesta puede ir en el sentido contrario. Eso, respecto al diagnóstico. Así que si podemos, Juan Francisco, hacer un pequeño relato de una alternativa a la indemnización por año de servicio como la conocemos. Presidente, si le parece muy brevemente, la verdad es que para no quedarnos en este proyecto de ley tiene un objetivo bien concreto, que es eliminar el tope de 11 meses o 11 sueldos por año de indemnización. Nosotros creemos que sí hay cosas que hacer. Creemos que, en este sentido, este proyecto, como lo mostraba José Antonio Valenzuela, beneficia a un grupo pequeño de trabajadores que está en la situación y, en el futuro, probablemente más perjudica a aquellos que están optando por un trabajo que lo que beneficia a ese grupo pequeño de trabajadores que tienen un contrato de largo plazo. Y por eso creemos que es mejor avanzar en un rediseño de la indemnización por año de servicio. ¿Y cuáles serían los objetivos de un rediseño? Y que yo creo que van a ser compartidos. En primer lugar, darle más libertad a los trabajadores para cambiarse de empleo. Un poquito en la lógica que se nos planteaba antes, ¿no es cierto? Es decir, si es que hay movilidad que promueva la mayor productividad y cuando uno busca un empleo distinto lo busca porque cree que va a ser más útil, que cree que sus capacidades y sus habilidades van a ser mejor utilizadas y cree que puede aportar más a la sociedad a través de una función distinta, bueno, que tenga esa libertad para cambiarse de empleo. En segundo lugar, algo que ya dijimos, reducir los costos de contratación para que se creen más empleos. Parte de lo que dijimos al principio, que era que hay una emergencia laboral es producto de la tasa de desempleo. Piense, presidente, que estamos en un gráfico que pasamos muy rápido, pero hoy día estamos en tasas de desempleo equivalentes a las del año 2010. 2010, estamos hablando de cuando veníamos saliendo de la peor crisis económica después de la Gran Depresión y estamos hablando de que Chile vivía eso, la recuperación de un terremoto. Ese es el nivel de emergencia laboral que estamos viviendo hoy. Esa es la tasa de desempleo, esa es la incertidumbre que tienen hoy día las personas que están buscando trabajo en Chile. Y en tercer lugar, algo que no hay que perder de vista y que en Chile hemos ido avanzando, hay que proteger o...
40:00
cubrir esa incertidumbre de aquellas personas que temen perder su empleo. Y hoy día, y por eso nuestra propuesta hace ese cargo de esos tres objetivos. En primer lugar, reducir la indemnización y hacerla a todo evento. Es decir, que no dependa de una causal de despido que hoy día cubre apenas un 18% de los términos de relaciones laborales, sino que a todos los trabajadores, de tal manera que tenga una cuenta individual que pueda ir acumulando con independencia de quién es su empleador, que sea de su propiedad y que sea a todo evento en cualquier tipo de cambio de relación laboral, que además en paralelo fortalezca el seguro de cesantía, de tal manera que en esos espacios de tiempo donde uno está en el interludio entre un trabajo y otro no tenga la incertidumbre de no tener ingresos, que además sustituya la lógica de la indemnización y por lo tanto si acumula suficiente tiempo trabajando también tenga un fondo de libre disposición. Y obviamente esto sería de aplicación gradual y no de inmediato para todos los trabajadores, sería solo para aquellos nuevos contratos que se aplicaran si esto existiera. ¿Qué permite esto? No, sí, presidente, no, ni un problema, presidente, más, ¿qué permitiría esto? Más libertad para el trabajador, menos conflictividad laboral porque nadie estaría forzado a quedarse en un lugar donde siente que no está desarrollando correctamente su trabajo o siente que no es deseado el trabajo que él plantea, pero también el empleador siente que va a poder tomar ciertas decisiones con mayor libertad, mayor cobertura, porque no es solo para ese 18,8% de los trabajadores que termina su relación laboral como consecuencia de las necesidades de la empresa, mejores prestaciones en el caso del seguro de cesantía y una posibilidad para disponer de los excedentes en caso de que existan. Además, para el empleador son menores costos de contratación, mejor clima laboral y mejor desempeño porque aumenta la productividad y mejor capacidad de ajuste ante escenarios adversos. ¿Por qué, presidente? Porque especialmente para las pequeñas y medianas empresas, la indemnización por año de servicio puede terminar siendo un gravamen ante situaciones de estrechez. Entonces, cuando la economía va mal, el negocio va mal, uno ya no tiene las mismas ventas que tenía antes, bueno, tiene que echar mano a que algunos de sus trabajadores ya los va a tener que despedir, pero la eventualidad del despido implica un desembolso importante de recursos de una sola vez. Entonces eso puede implicar o que no tiene caja para cubrir esos gastos o que tiene que poner en riesgo su negocio para cubrir ese gasto y cumplir con la indemnización por año de servicio. En cambio, y voy a lo del costo, si esto se transformara en un costo que es cubierto mes a mes por parte de la empresa a través de una cotización en un fondo individual, esa eventualidad ante un cambio de escenario o ante un escenario más adverso económicamente ya estaría cubierto por la cotización y no sería un gasto extraordinario producto del cambio de la situación económica. Les voy a poner un ejemplo, presidente, y con esto termino. Un trabajador, esto es un ejemplo simplemente hipotético, solamente para graficar el efecto que tendría la propuesta. Un trabajador con sueldo imponible de un millón de pesos que está trabajando y tiene acumulado en su cuenta de indemnización cuatro millones de pesos para cubrir cinco meses en caso de quedar en cesantía, necesita un total de tres millones de pesos. Con eso cubre lo que necesitaría para su seguro de cesantía, es decir, para cubrir su remuneración, que va a la baja gradualmente, igual como funciona hoy día el seguro de cesantía durante los primeros cinco meses de cesantía. Pero en su fondo le quedaría un excedente de un millón de pesos que esa persona, en caso que lo requiera, puede retirar como excedente. Entonces cumple también la función de la indemnización, pero mantiene la cobertura frente a la cesantía, que creemos es relevante y no se puede perder, que fue la incorporación que hicimos producto de la reforma. Para nosotros vamos a hacer la distribución a los parlamentarios. Y la propuesta entiendo que también está dentro del PPT. Ya, súper. Presidente, está disponible online también, les envío el link. Pivotes.cl Gracias. Ya, abrimos entonces una ronda de consultas. Vamos levantando la mano. Diputado Sandón. Gracias. Diputado Sandón, diputado Andurraga, diputado Lave, en ese orden. Gracias, presidente.
45:00
Fue esta indicación que ya está ingresada el viernes pasado, parecido a lo que está proponiendo Vivote. No lo sacamos de su página, pero sabemos de dónde. Pero yo tengo aquí una primera pregunta. Cuando se habla de indemnización a todo evento, en la propuesta nuestra, en la que todos los diputados quieren participar, están invitados, nosotros sacamos y dejamos fuera todo aquello a eventos graves. O sea, no puede ser que una persona queme un galpón y yo después además tenga que pagarle su… O sea, este tema, por eso mi primera pregunta: cuando dice a todo evento, ¿para ustedes todo evento o dejan fuera todas aquellas cosas que son graves, ley Karim, bueno, todo lo que en algún minuto incluso se expuso en la primera exposición? Porque conversando con personas que están muy interesadas en este proyecto decían que estaba bien. Pero una persona que queme un galpón después es como de loco tener que pagar la indemnización. Ahora, lo que sí tenemos claro es que todos compartimos que este es un tema que hay un problema: los incentivos están mal puestos, porque en el fondo, si la persona quiere ser despedida, hace todo lo posible para ser despedida. Hay otros que se quedan en el trabajo a medias porque quieren llegar a los 11 años de indemnización para no perderla. Y, por otro lado, un empleador que quiere despedir a una persona también le puede hacer la vida imposible. Entonces, se me ocurre que esto va como este aporte, esta prohibición, ¿no? Este aporte del empleador, como se hace con la trabajadora de casa particular, que en el fondo uno siempre va aportando a este fondo. Entonces, si la persona se va cuando quiere, el empleador despide cuando quiere, porque efectivamente, como se dijo en la primera exposición, esto va a ser para tener puro despido en dos años, tres años, o sea, lo más barato posible. Por eso yo quiero, primero de todo, preguntarme un poco eso: cómo homologar eso al sistema de trabajadora de casa particular. Y esa es mi segunda pregunta. Insisto en que aquí efectivamente tenemos un problema que tenemos que solucionar, y eso es cierto. En el gobierno del presidente Piñera este tema también se tocó, porque es un tema. Efectivamente, hay gente que vive y trabaja para los 11 años de indemnización, con todos los costos que eso implica en términos de productividad, incluso fatiga material de la persona y viceversa. Así que, por ahora, quiero hacer esas preguntas y felicitar también a la primera exposición, que fue muy clara dando a conocer lo que realmente iba a suceder si este proyecto avanza, porque efectivamente la modalidad de contratación se va a ver afectada; aquí todo el mundo va a ver cómo no pierde, sobre todo considerando la situación económica que estamos viendo y la generación de empleo. ¿Por qué lo digo? Porque es súper importante las cifras que dieron de cómo estamos hoy día en la generación de empleo. Ahí tenemos una fuerza gigante que está tratando de encontrar, que no hay oferta, hay demanda, pero no hay oferta, y nosotros no podemos seguir avanzando con proyectos que en el fondo van poniéndole más carga al tipo de contratación. Pero efectivamente aquí hay posibilidades de llegar con otro tipo de propuestas. Eso, presidente. Gracias, presidente. En primer lugar, saludar a nuestros invitados, tanto presenciales como quienes están a través del Zoom. Primero, una reflexión: me llama la atención que el gobierno todavía no dé opinión respecto a esto. Y si no da opinión, y esto ha sido impulsado por parlamentarios oficialistas, probablemente porque el gobierno tiene dudas o está en contra. Entonces, creo que es muy bueno que el calendario de votación que usted nos va a proponer al final esté condicionado a la opinión del gobierno. Si el gobierno no opina, continuemos dejándolo pendiente, porque es importante ver qué dice el Ejecutivo. Hay un ministerio que estudia estas materias y tiene toda la información. Ese es mi primer comentario. Segundo, agradecer ambas exposiciones y hacerles una pregunta a ambos representantes de ambas instituciones: si tienen alguna estimación de qué pasaría con el empleo, esto a propósito de la discusión de que se crearon 149 empleos en el año, sí, 149, no 149 mil, 149 empleos en un año. Entonces, si hay alguna estimación de qué pasaría más allá de lo teórico, si eso lo han podido simular numéricamente o no, esa es la primera pregunta. Y la segunda, a ustedes en Pivote: mostraron la tabla OCDE. Es cierto que…
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria