1.- Bol.N° 14213-12 Continuar el estudio de la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre arbolado urbano e infraestructura verde (Boletín N° 14.213-12).
A esta sesión se ha invitado al alcalde de la comuna de Providencia, señor Jaime Bellolio; a la alcaldesa de la comuna de Valdivia, señora Carla Amtmann, y al alcalde de la comuna de Puerto Varas, señor Tomás Gárate.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Con Pedro podemos empezar, vamos a iniciar como comité. ¿Hay cuentas?
Sí, sí, presidente, se han recibido en la secretaría los siguientes asuntos.
Una solicitud de la honorable senadora señora Proboste, quien en representación del Consejo Nacional Pueblo-Coya, entidad que agrupa a 24 comunidades, solicita a la comisión que les autorice una audiencia a objeto que exponga sus problemáticas respecto de la protección del medioambiente y la gestión sostenible de los recursos. A este… al Consejo Nacional del Pueblo-Coya, a través de la senadora Proboste.
Lo que debemos hacer, secretaria, que lo había planteado a otros senadores Gaona, que vamos a tener una sesión seguramente en un lugar que se llama San Pedro Atacama para poder identificar o para poder ver salarios alto andino y poder tal vez reunir… que se están desarrollando, la situación del agua, escuchar a las comunidades… vamos a hacer ahí la instancia porque creo que sería bueno hacer una jornada con esa… con esa visión. Sería más o menos por ser usted, porque va a ir adelantando que vamos a dar vuelta un poco con los parlamentarios de Intención para ver de qué manera podemos ir.
Había una invitación también a Calama desde el punto de vista del alcalde, ¿te acuerdas?
Sí, cambió. Por eso podríamos hacer una sesión en la mañana en Calama y otra en la tarde.
15:00
Nos vamos en el último vuelo del día miércoles, hay vuelo hasta tardísimo, y nos regresamos el día viernes en la mañana.
Voy a continuar con la cuenta, presidente. ¿También se van haciendo ensaladas? Está bien, está bien.
Enseguida hay una propuesta del honorable senador señor Rojo Edwards para que esta comisión suscriba y despache a la ministra de Medio Ambiente, señora Maiza Rojas, un oficio pidiendo informes sobre el estado de avance, planificación y proyección de la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial en las áreas de protección ambiental, monitoreo ecosistémico y gestión del cambio climático. Adjunta la propuesta de oficio, que no sé si la tienen, pero la van a traer. Y finalmente, para que terminemos, carta del abogado ambientalista, señor Jorge Katz, mediante la cual manifiesta su interés en exponer sus puntos de vista sobre el proyecto de ley sobre arbolado urbano. Lo último vamos a ver en el calendario y le damos la palabra al colega Rojo Edwards.
Gracias, presidente. Saludos a todos quienes están acá, senador Gaona.
Lo que pasa es que el desarrollo, presidente, como usted sabe, en particular los modelos de lenguaje masivos, digamos los LLM, como ChatGPT, Claude, Grok, Gemini, permiten realizar tareas de manera mucho más rápida y con menos errores en muchas áreas. Y, por lo tanto, creo que nuestra administración pública debiese tratar de utilizar estas herramientas de manera de poder lograr mayor productividad.
La utilización de estas herramientas, presidente, igual requiere un trabajo en el fondo definido y esfuerzos concretos para que realmente la utilización termine dando los frutos que uno quiere. Entonces, como es una herramienta que requiere también de cierto apoyo del Estado, requiere, por ejemplo, de la posibilidad de que muchos funcionarios públicos tengan acceso a estas herramientas, ya sea a través de los modelos de lenguaje masivo o la creación de agentes que puedan ayudar en el trabajo, en este caso, de medio ambiente.
La propuesta es que la comisión, en conjunto conmigo, por cierto, podamos enviar un oficio solamente informativo como para darle una señal, en este caso al Ministerio de Medio Ambiente, que en las cosas que buenamente así lo considere, ojalá se haga un esfuerzo por aplicar estas herramientas.
Nosotros, obviamente, que las funcionalidades que puede tener no son conocidas por nosotros porque se van dando en el tiempo en la medida que uno va. Por eso hemos puesto cinco ejemplos, en este caso, de lugares, o sea, de tipos de trabajo que realiza el Ministerio de Medio Ambiente, que nosotros hemos podido detectar que existen esfuerzos de implementación de inteligencia artificial en otras partes del mundo, en algunos con éxito y en algunos sin tanto éxito, y por eso se detallan acá.
Por supuesto que si la comisión considera que hay otras áreas en particular que podrían implementarse en inteligencia artificial o puede ser tomado de una manera distinta, está en su derecho, por cierto, a ver cómo hacerlo. Pero esto es un buen inicio para que la comisión quizás lo despache en conjunto conmigo para ver cuál es la reacción y cómo el Estado se está subiendo a esta tecnología que está trayendo un aumento de productividad muy grande, presidente.
Esta es toda la propuesta.
Senador, creo que no habría inconveniente de poder despachar el oficio si nos ayuda en la reacción porque es desde el punto de vista informativo, para ser preciso, y creo que es relevante, secretaria, que se detalle en lo que viene argumentado el senador, que es prospectivo, es decir, cómo lo estamos utilizando esta tecnología y otras que están apareciendo, pero es más bien utilizar la herramienta.
Si me permite, presidente, nosotros identificamos para el caso de medio ambiente cinco grandes materias, digamos el monitoreo ambiental y prevención de desastres, en las cuales nosotros creemos que hay aplicación en al menos dos lugares específicos, por ejemplo, en el Sistema Nacional de Información Ambiental, pero también en la Subintendencia de Medio Ambiente para efectos de monitorear en tiempo real la calidad del aire, agua, suelo, etc.
El segundo, en cambio climático y modelos de riesgos, ahí también creemos que…
20:00
que cita la posibilidad, por ejemplo, de modelos predictivos y simulaciones automatizadas. Tercero, en fiscalización y control ambiental. Cuarto, en participación ambiental y acceso a la información, que se refiere también a materias, por ejemplo, de la división de educación. Y por último, en el sistema de evaluación de impacto ambiental, que también consume una gran cantidad de horas hombre, en que pueden implementarse estos sistemas para poder detectar omisiones técnicas, inconsistencias o que permitan hacer una evaluación más… Así que hay un desarrollo, es lo que proponemos nosotros, sin ser expertos, pero es un desarrollo inicial que permite…
Senador, enviaremos el oficio a nombre de la comisión a petición de usted en los términos formales de la comisión. No hay ningún inconveniente, me parece muy interesante tenerlo a la vista en otras materias.
Si le parece, comencemos a saludar al asesor, el jefe de la división de desarrollo urbano, Vicente Burgos, que nos acompaña del Ministerio de Vivienda, de Rocío Fontón de... Ya, pero no importa.
Y quiero ver ahí en el Zoom, si no me equivoco, está don Francisco de la Barrera, de la Universidad de Concepción, y de la Facultad de Ciencias Forestales, don Juan Pablo Eliseche. No, ahí están, ahí están. Ahí están, Juan Pedro. Sin más, salvo que alguno tuviera un inconveniente retirarse antes, me levanta la mano, nos indica, pero estemos en el orden que está al menos acá en la invitación.
Partamos con don Francisco de la Barrera. Francisco, lo ideal es hacer un comentario, ojalá que nos quede más de diez, quince minutos, para que quede tiempo para generar contrapreguntas o interrupciones posteriores y también le pido que, sin perjuicio de la intervención, nos haga llegar su presentación o el material para que nos sirva en la discusión.
Sin más, don Francisco tiene la palabra. Muchas gracias.
Sí, perfecto. Perfecto. Excelente. Voy a compartir la presentación respecto a la discusión sobre el fortalecimiento de la expresión. Es sobre el proyecto de ley, por supuesto, pero yo me voy a referir sobre la necesidad de fortalecer las expresiones de la naturaleza en áreas urbanas. Agradezco la oportunidad de entregar alguna expresión y también de que nos escuchen cuando estamos también desde el sur, ¿no? Aquí estamos desde Concepción, conectado a mi caso de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, con mi colega de la Facultad de Ciencias Forestales.
Lo primero a indicar es que la naturaleza se expresa de formas diversas en el territorio, que va a depender de los espacios que dejemos disponibles para que esa naturaleza se pueda expresar. La naturaleza nos entrega bienestar en formas diversas. Por ejemplo, en verano genera una disminución de las temperaturas extremas, permitiéndonos disfrutar del espacio público, recrearnos y desplazarnos en forma cómoda y segura, disfrutando de un paisaje agradable. En invierno puede además tener un efecto positivo sobre la infiltración de las aguas lluvias, evitando negamiento y daño sobre las viviendas.
En la ciudad no solamente habitamos personas, sino que cohabitan otras especies que dependen del acolado, dependen de la naturaleza y que nosotros disfrutamos de observarla, siendo también una oportunidad de educación y de diálogo entre adultos y niños. Evidentemente, la presencia de estas especies requiere de ciertas condiciones tanto a nivel de acolado como también del espacio público y del espacio privado.
Existe mucha investigación sobre cómo los espacios con vegetación, en particular con árboles, pueden contribuir al bienestar de las personas. Uno de los elementos más destacables es poder visitar espacios o áreas verdes, generando efectos positivos sobre la salud. Y estos beneficios han sido ampliamente reportados en la literatura científica.
Asimismo, algunos aspectos de los espacios verdes son más importantes para construir el bienestar, destacando la biodiversidad a nivel general, no solamente a nivel de árboles, y la cobertura de vegetación. Es decir, cuánta vegetación cubre el suelo, sea a nivel de docente del árbol o directamente en el suelo. Todo ello a lo que contribuye finalmente es a sentirnos bien.
25:00
No obstante, queda poco espacio para la expresión de la naturaleza y algunos de ellos están tremendamente estresados. Un ejemplo que podemos observar a diario, especialmente por ejemplo en el entorno del Congreso, tanto en Santiago como en Valparaíso y Santiago, es que los árboles que están sobre las veredas y los bordes de las calles, pese a ser súper grandes para embellecer el entorno, para entregarnos sombras, para capturar contaminantes, para reducir el ruido de los vehículos, están cada vez más dañados debido a malos procesos de poda. Por ejemplo, para permitir el paso de cables, también están muy dañados por la presencia de plagas, asociados también a malos manejos, y también por la compactación del suelo y la afectación de sus raíces por obras subterráneas.
El principal cuerpo legislativo que es la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que regula la planificación urbana junto con su ordenanza, dispone de un artículo de la única definición que alude a esta temática. Y está el concepto de área verde, definida simplemente como una superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento de la circulación peatonal y que está conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios. Hay varias otras definiciones, varias propuestas que probablemente son más bien de materia de aquello que regule finalmente lo que sea la infraestructura verde, pero quise mencionarlo acá, porque es el espacio o es el artículo cierto, que hace referencia a estos elementos y que por cierto nos habla poco de la naturaleza y poco de los árboles también.
Este proyecto de ley es muy pertinente, necesitamos Gracias. de una ley que impulse la naturaleza en la ciudad a través de sus múltiples expresiones. El arbolado es el elemento más simbólico de la vegetación y probablemente que también genera las mayores pasiones. Y efectivamente, es relevante para muchos servicios ecosistémicos, es decir, de todos estos beneficios que nosotros obtenemos de la naturaleza.
Por ejemplo, para reducir las altas temperaturas en verano, en primavera o incluso en periodos de invierno donde también a veces hace mucho calor. Asimismo es importante presenciar y declarar que la naturaleza se expresa en formas diversas, tanto a través de árboles, arbustos y vegetaciones fáciles, a través de cuerpos de agua como lagunas, humedales, a través de fauna expresada en aves, reptiles, mamíferos, paisajes, sonidos o incluso silencios.
Una manera de estimular y asegurar la consideración de estos elementos es a través de estándares. Muchas veces las leyes facilitan estándares o reprigen estándares. Uno de los estándares más conocidos está asociado a áreas verdes y refiere a cuántos metros cuadrados de áreas verdes existen por habitante de un territorio. Muchos documentos hablan de 9 a 11, hay países que hablan de 20, y Chile ha declarado como estándar 10 metros cuadrados por habitante a través del sistema de información, los indicadores y estándares de desarrollo urbano.
Esto es consistente con lo que enuncian los ODS, planteándose como meta que en 2030 se proporcione acceso a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para mujeres y niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Esto implica una variedad bien distribuida de espacios verdes accesibles cerca de zonas residenciales y va con poco de espacios verdes.
¿Qué nos dice la realidad nacional? De una fotografía que creamos a partir de un artículo científico. Con mi grupo de investigación analizamos 16 ciudades chilenas y sus aproximadamente 12.000 áreas verdes. Encontramos que el valor promedio, lo cual es bastante, es de 5,29.
Calculamos también cuántas personas viven cerca de espacios verdes. En el caso de las personas que caminan a velocidad normal, es decir, probablemente todos nosotros que podemos apurarnos para llegar a un lugar, cuántas personas quedan a 5 minutos de un espacio verde pequeño, el 65% de la población y un 14% de la población a parques urbanos hasta una distancia de 10 minutos.
Sin embargo, si consideramos el objetivo que efectivamente todas las personas puedan acceder a esos mismos cinco... o 10 minutos y disminuimos la velocidad de la caminata y consideramos solamente 2 kilómetros que es la velocidad que puede caminar una persona con pastor, en silla de ruedas o incluso algunos de nosotros con niños o niñas pequeñas, estos valores se reducen de un 65% de la población que puede acceder a estos espacios verdes residenciales, baja dramáticamente a un 20%.
30:00
y del 14% que podría acceder a parques urbanos baja también a un 5%. Esto demuestra la necesidad de contar con más espacios en general, con más visitaciones en general, pero en particular de más parques urbanos que sean grandes y accesibles especialmente para quienes caminan muy bien.
Esto que les acabo de mencionar muestra que es una buena idea separar la discusión del arbolado urbano de la discusión de la infraestructura verde. Hay ciertas ventajas. Ambos temas convocan a disciplinas que tienen criterios muy distintos y el tratamiento unitario podría adentrar contra la especificidad que requiere la promoción y el cuidado del arbolado urbano y la planificación y gestión de una infraestructura verde multifuncional.
Siguiendo con elementos específicos del arbolado urbano, podemos hacer un símil entre los estándares de áreas verdes, de estos que hablábamos en el cuaderno para habitantes, y estándares asociados a la cantidad del arbolado.
Probablemente el estándar más conocido es la regla 3.30.300, que propone que se puedan observar tres árboles desde cada hogar, es decir, que al mirar por su ventana puedan observar tres árboles, o que si caminan por una vereda siempre estén observando tres árboles. También habla de que cada barrio pueda tener una cobertura de docel de al menos 30% y que todas las personas tengan al menos 100 metros de distancia a un parque o un espacio. Otro estándar más reciente y que al menos la prensa ha estado mencionando es que exista un árbol por cada tres personas. Esto es distinto a la idea de un árbol por chileno, que significaría un árbol por persona. Gracias.
Este estándar de un árbol por cada tres personas fue contratado o fue utilizado por un estudio extremadamente reciente de la Seremi de Vivienda y Urbanismo que ha estado en la prensa estos días y muestra que hay una gran distancia entre ese estándar y la realidad, siendo alcanzado solamente con pocos habitantes.
¿Qué nos sugieren todos estos estándares? Que necesitamos muchos más árboles. Por lo tanto, si se tala un árbol, este debería ser repuesto. Ese debería ser un principio central que incorpore el proyecto de ley. Si se da el árbol, que se reponga.
Otro aspecto relevante es que el proyecto de ley ha seleccionado árboles significativos. Escogió utilizar ese concepto.
La sugerencia que planteamos como grupo de investigación es que se pueda considerar la idea de árbol patrimonial, apoyando que existan experiencias nacionales que protegen algunas especies de árboles, reconocen su carácter patrimonial, y que existen además guías de anualidad patrimonial y con criterios específicos para determinar.
Mientras más árboles tengamos vamos a tener más aves.
Asimismo, si queremos más naturaleza lo ideal es que podamos tener más árboles nativos.
Las aves no son capaces de distinguir si un árbol está en un espacio público o un espacio privado; sirve cualquier tipo de árbol y va a preferir estar en lugares que tienen más vegetación y que a su vez estén rodeados de sitios también que tienen mucha vegetación.
Por ejemplo, que la cercanía para el frío urbano es un aspecto relevante.
Asimismo, un resultado que hemos encontrado a nuestro proyecto de investigación es que en la ciudad dominan las especies exóticas que no son nativas, especialmente a nivel del arbolado, siendo necesario agregar más árboles nativos para compensar esta sobredominancia.
No significa que tenga que ser todo árboles nativos ni tampoco que sea la mayoría árboles nativos, pero es tal la desproporción que habría que empujarlo o facilitar o evitar que el proyecto de ley restrinja esa posibilidad.
Por lo tanto anterior consideramos que dentro del ámbito de aplicación también se considere a los espacios privados, claramente con alguna distinción, solamente con estándares de gestión indicativos, pero que no se excuse de decir algo respecto a los espacios privados y dar valor a aquellos árboles ubicados en espacios privados que puedan ser visualizados desde el espacio público, no sólo por su valor para las aves, sino también por su valor vais a sentir y estimular la plantación de árboles nativos a través del proyecto de ley.
Para finalizar, quisiera compartirles estas tres imágenes muy recientes. Están tomadas con un cálculo que hace base de imágenes digitales. La imagen de arriba es una parte de Concepción, la de abajo a la derecha es Santiago y la de abajo a la izquierda es Valparaíso. Esta identifica toda la vegetación que tiene más de un metro. Bueno, aparte, mayoritariamente, esto representa árboles. Lo que muestra esta teoría de imágenes es que los árboles no están solamente en los espacios públicos, como plazas y parques, sino que están...
35:00
También, incluso mayoritariamente, en espacios privados, en jardines exteriores, formando parte de la línea de arbolado en los bordes de camino o en cruzas en bandejones centrales. Todos estos árboles son capaces de enfriar las altas temperaturas en verano. Todos estos árboles tienen la capacidad de recibir la lluvia que cae en el cielo cuando está lloviendo, atraparla en las hojas y hacerla caer suavemente hacia el suelo para que pueda ser infiltrada, evitando... episodios de anegamiento o inundación. Entonces, estos árboles pueden servir de refugio para las aves.
En esto, no hay distinción entre espacios públicos y privados, por lo tanto, hay mucho que decir respecto a los espacios privados. Reducir al máximo la facilidad para que se puedan parar árboles en forma innecesaria. El artículo 17, en particular, en la letra C, podría facilitar excesivamente la tala de árboles cercanos a propiedades, lo que podría impactar en una reducción global del número de árboles cuando el que queremos es tener más árboles, y por lo tanto el proyecto de ley puede estimular la conservación adecuada de los árboles, y por cierto, la incorporación de más árboles a justo y en base. Del mismo modo, me gustaría que se pueda legislar sobre cómo facilitar el desarrollo de expresiones de naturaleza a través de grandes, medianos y pequeños espacios destinados específicamente para ello.
Muchas gracias por la oportunidad de compartir nuestra experiencia y nuestras ideas. Muchas gracias por la presentación. Tenemos en nuestra tablet la presentación. Bueno, ahí le hago la pregunta a Francisco. Gracias por los subcintos y por la gráfica. Pasamos a nuestro segundo invitado. Tiene la palabra Juan Pedro.
Muy amable, muchas gracias por la invitación. A ver que ya nos ubicamos. Francisco, también agradezco su presentación, voy a compartir la mía. Voy a enviárselas porque te veo, ¿no? ¿Se ve la presentación? Sí, sí. Se ve la indicación, se oye bien, todo perfecto.
Sí, yo voy aprovechando, porque yo ayer cuando recibí la invitación venía viajando a Santiago por otro proyecto con medio ambiente, así que le hice alguna modificación en el último momento, así que voy a reenviar la presentación para que los tengan los senadores y todos los presentes.
Agradezco la invitación y agradezco este espacio en que la Academia desde una mirada práctica también nos hacemos cargo y tratamos de resolver algunos puntos que se van a discutir en esta ley. Agradezco también a Francisco por la introducción desde una mirada también bastante social, ambiental, de mucho interés.
Tal vez yo me voy a ir por un lado más técnico como mi expertise en materia de ingeniería forestal y he tenido bastante experiencia en temas de arbolado urbano, principalmente con evaluación.
Bueno, a modo de resumen, ya muy bien lo explicó Francisco, hay muchos argumentos que muestran todos los beneficios del arbolado urbano. En su contexto general se habla también de infraestructura verde, lo cual se consideran incluso jardines, parques, no solamente el arbolado, sino que incluso hasta los jardines que tienen los vecinos en los departamentos. También se está hablando de la infraestructura de agua que también podemos encontrar, que es muy importante. Así que no voy a seguir redundando en esta información.
Bueno, pero en este contexto hay que entender que cuando nosotros convivimos con árboles, y aquí viene un poco la mirada un poco más técnica, es que nosotros tenemos todos estos beneficios, pero las grandes críticas que recibe el arbolado, y por eso la ley, voy a hacer algunos punteos que creo que carecen algunos aspectos, necesita un manejo, porque a diferencia de lo que nosotros encontramos en estos árboles, en los bosques naturales, en las plantaciones productivas, lo que sea, si no es bien manejado, tenemos riesgo. Y al tener riesgo, tenemos daño. Daño que hace a personas que son un recurso importantísimo, infraestructura y bienes.
Con esto, nosotros tenemos que entender que este manejo es uno de los grandes puntos focales que ha caído en la discusión, no solamente tener más árboles, sino que está el tema de las podas, el tema del manejo, del alumbrado de los ductos de agua, del levantamiento de veredas, que hay que hacerse cargo también. Queremos tener más árboles, como decía Francisco, yo creo que eso es innegable, debemos fomentarlo, pero también hay otras especies, pero tenemos que saber elegirla, tenemos que estar conscientes que al tener más árboles vamos a necesitar mayor cantidad de manejo, y al requerir mayor cantidad de manejo necesitamos gente que sepa manejarlo y se van a requerir más recursos.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.