Bueno, vamos a dar inicio a la sesión 161 de hoy día martes 12 de agosto del 2025. Y vamos a partir por la cuenta que dará lectura nuestro secretario abogado en este instante.
Buenas tardes, Presidente, Comisión, invitados. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia en carácter suma para el despacho del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico, correspondiente al Boletín 13806, respondido con otros cuatro boletines. Un nuevo proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz... Ahumada, Concha y Cordero, y de los diputados señores Arroyo, Lagomarsino, Mellado Don Miguel y Rosas, que modifica la ley número 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos para fortalecer la protección de la salud y el derecho a la información de los consumidores en restaurantes y locales de expendio de comidas. Boletín 17.748. Un oficio de la señora Ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre la situación de stock de medicamentos garantizados por el GES en los recintos asistenciales a nivel nacional, especialmente para personas que sufren fibrosis quística. Un nuevo oficio también de la señora Ministra de Salud, mediante el cual responde a una consulta de esta comisión y expresa sus felicitaciones por la designación del Diputado de la República, señor Patricio Rosas Barrientos, como nuevo Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara. Hubo un oficio del director nacional del Fondo Nacional de Salud, FONASA, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión, e informa sobre la integración de las terapias coadyuvantes en el marco de la ley TEA u otras normativas vigentes. Eso efectivamente había sido un oficio de esta comisión consultada. Un oficio del director general de concesiones de obras públicas, subrogante, mediante el cual responde un oficio de la comisión e informa sobre la situación y daño estructural que sufre el hospital concesionado regional de Antofagasta, que atiende a toda la macrozona norte del país. Hubo un oficio y luego, presidente, hay una diversidad de oficios relativos al cumplimiento de la ley de presupuesto que hemos acordado no darles lectura. Se van a enviar a los correos respectivos.
La invitación, me salto al punto 13, la invitación del señor alcalde de la comuna de Castro, don Baltasar Elgueta Cheuquepil, dirigida al presidente de la comisión y a los integrantes de la misma, para solicitar que esta celebre una sesión especial en la comuna de Castro durante el mes de agosto, en que se aborden las necesidades y realidades de la salud que impactan directamente las comunas del archipiélago de Chiloé.
El correo de una persona particular, en este caso la señora Eileen Borques, psicóloga de profesión, por el cual expone su experiencia personal luego de un año de haber activado el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales de Tránsito, o SOAP, a consecuencia de un grave accidente de tránsito sufrido el 24 de diciembre del año 2023. Aquí solicita que, por quien corresponda, se evalúe la posibilidad de incluir la cobertura de salud mental en dicho seguro, otorgando acceso a tratamientos psicológicos y psiquiátricos, pues los accidentes de tránsito, asegura, no solo hieren el cuerpo, sino también la mente y el espíritu.
La solicitud ha dirigido a la comisión de un particular, la señora Cristina Fuentes, de la comuna de Algarrobo, para gestionar la derivación desde el hospital de San Antonio a la clínica Red Salud de Santiago con el equipo médico del doctor Rafael Luengas para someterse a una cirugía de esófago.
Y finalmente una nota de la bancada de la Unión Demócrata Independiente por la que informa que la diputada Marta Bravo será reemplazada en esta sesión por el diputado Sergio Bobadilla.
Eso es todo, presidente. Ya fue reemplazada. Gracias, señor secretario.
Saludar a quienes hoy día nos acompañan.
Dani Herrera, Dani Herrera de La Diplaz. Bueno, hoy día vamos a tener puntos varios, así que vamos a escuchar algo sobre la cuenta primero que nada. Cerrada la cuenta entonces. Vamos a varios entonces.
Diputada Gasmuri. Ya, sí, no, es que le estaba diciendo a ella. Gracias, presidente. Saludos a todos los presentes. Primero que nada quisiera plantear que a través de mi oficina parlamentaria organizaciones de pacientes con VIH denunciaron que el Instituto de Salud Pública sufrió un ciberataque el 26 de junio pasado que paralizó sus sistemas digitales, afectando gravemente el diagnóstico y acceso a tratamiento de personas con posible VIH. El ISP es el único laboratorio autorizado o que autoriza para confirmar diagnóstico en Chile, lo que ya generaba demoras de 10 hasta 20 días hábiles antes del ataque y ahora se suman 15 días adicionales. Advierten que esta situación vulnera el derecho a la salud y constituye una forma institucionalizada de violencia, ya que mientras no haya confirmación oficial, las personas no pueden acceder al tratamiento garantizado por el FES 18. Critican el centralismo y la falta de un plan de contingencia, pese a que existen laboratorios públicos y privados capaces de procesar muestras en menos de 24 horas. Y basado en todo lo dicho, quisiera solicitar, señor presidente, que se pueda oficiar al ISP para que pueda informar sobre el estado de esta situación y cómo lo están resolviendo. Y en segundo punto, me gustaría indagar, presidente, en qué etapa está el proceso de licitación de la AMCC. Sabemos que cierto fracaso del primer proceso licitatorio y nos gustaría enterarnos en cómo va ese segundo proceso. Eso solamente. Gracias, Presidenta.
Gracias, Diputada Gasmuri. Vamos a enviar los dos oficios. Siguiente, Diputada Concha.
Gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludar a todos los presentes. Quisiera exponer una situación que nace a través de una reunión que tuve con las organizaciones oncológicas que tenemos en la región de Ñuble. Y quisiera, por su intermedio, presidente, poder oficiar al Ministerio de Salud para que la Ministra nos pueda explicar mediante oficio, o informar más bien dicho, detalladamente respecto del proceso de construcción y puesta en marcha de lo que es el Centro Oncológico Regional para Ñuble.
Le comento, desde el Gobierno Regional se han realizado muchos anuncios que al respecto, a modo de resumen solamente, en octubre del 2022, por su término, la misma ministra de salud fue quien confirmó públicamente que el centro oncológico de Ñuble se iba a construir en el terreno del exgrupo escolar que está junto a la Teletón, que hoy día se está construyendo, y que se iniciaría el proceso de construcción. En mayo del 2023 se anunció la habilitación de una casa de acogida para personas en tratamiento contra el cáncer, lo que efectivamente esto ya está, pero en condiciones muy precarias. También quizás sería importante que nos pudiera contar cómo esto está avanzando. Y el 2024 se informó sobre la recepción en comodato del terreno destinado al centro oncológico regional, continuando con la tramitación del proyecto. Entre diciembre del 2024 y enero del 2025 se reiteraron los compromisos sobre el fortalecimiento de la infraestructura de salud en Ñuble, mencionando el avance del proyecto oncológico. No obstante, presidente, a lo anterior la unidad oncológica del Hospital Clínico Herminda Martín ha debido absorber gran parte de esta demanda con más de 4.600 quimioterapias administradas solo en el 2024. Y lo que más nos preocupa y lo que manifestaba la agrupación oncológica es que especialmente la situación sobre los pacientes oncológico de Ñuble que eran derivados a la región del Bío Bío y que ya no están recibiendo atención en esta región, siendo devueltos a la región de Ñuble y ello ha incrementado la presión asistencial, dejando a la unidad hospitalaria local sin capacidad suficiente en este caso para cubrir todas las necesidades de tratamiento, lo que podría obviamente derivar en retrasos o interrupción de las terapias críticas. En este contexto es que, vuelvo a reiterar que pudiésemos oficiar por su intermedio presidente al Ministerio para que nos informe, uno, acerca del estado actual del proyecto, o sea, la etapa de diseño, la licitación, la construcción, dos, los plazos estimados para el inicio y término de las obras, tres, presupuesto asignado y fuente de financiamiento que está confirmada, cuatro, servicio de...
Capacidades proyectadas para el centro oncológico como radioterapia, quimioterapia, diagnóstico, etc. Y cinco medidas transitorias que se implementarán para absorber la demanda mientras el centro oncológico no está operativo, especialmente considerando que hay pacientes mayores de 15 años que ya no cuentan con la alternativa de derivación del biobio, o sea que están siendo devueltos. Yo recabo la información que nos entregaron las organizaciones oncológicas que trabajan directamente con estos pacientes. Si pudiésemos tomar el acuerdo en esta comisión de poder oficiar, presidente, sería de mucha relevancia tener esta información. Muchas gracias. ¿Hay acuerdo? Sí. Acordado.
Doctor, muchas gracias, presidente. Saludar a la comisión, a la Secretaría, a las invitadas.
Presidente, traigo dos temas a colación. El primero, una preocupación creciente porque se aproxima el término del comodato de OSMED, que es el Hospital Metropolitano, que como ustedes bien saben es un comodato del Ejército de Chile y que expira en enero del 2027. Presidente, yo considero del todo esta medida de no poder darle continuidad a esta dependencia hospitalaria puede ser compleja por varias razones. Una, por la crisis sanitaria. Ahí se prestan muchas atenciones, se atienden miles de personas en un hospital referencial y creo que es un tema que habría que evaluar bien. Y entiendo que se podría reevaluar el tema o rediseñar el tema del MOP y el Metro, porque el argumento es que pasaría una o dos líneas del Metro por los costados. Y eso meditaría la, digamos, la inhabilitación del lugar y eventual demolición del mismo. Pero hay un tema no menor, presidente, que este es un sitio de memoria. Sabemos que ahí se cometieron atrocidades en el contexto de la dictadura y que por lo tanto los sitios de memoria hay que reservarlos. Por lo tanto, presidente, le quiero pedir que tenga bien de acabar el acuerdo. Lo contrario, igual lo voy a hacer a nivel personal, lo que me acompañen para oficiar al Ministerio de Defensa. al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, porque este es un sitio de memoria y por lo tanto no debería ser un lugar a demoler. Hay un ala del hospital que fue ocupado como sitio de tormento. Y lo otro, por razones obvias, presidente. Y lo otro, si se pudiera oficiar al Ministerio de Salud para ver la posibilidad, al menos en una primera instancia, de que el Ejército pueda ampliar el comodato hasta el año 2033, cosa que es viable. Y claro, pero no hemos recibido respuesta. Ellos también oficiaron. Entonces, si podemos reoficiar, presidente, porque no hemos obtenido o ellos no han obtenido la respuesta adecuada al ministerio.
Y lo otro, presidente, se contactaron conmigo hoy, AIDS Healthcare Foundation, que tiene que ver con el VIH-Sida. Y hay un tema preocupante que en Chile hay 20.000 personas viviendo con VIH. Entiendo que la diputada Gampuri algo, una mención había hecho ya antes de que yo llegara. Y nos preocupa que un cuarto de las personas con VIH estén hoy día sin tratamiento porque no se está llegando a ellas. Y sería bueno, presidente, saber qué estrategia tiene pensado el ministerio para abordar este tipo de pacientes que están descolgados. Creo que es muy grave la situación y me imagino que la comisión lo puede tener en consideración, presidente. Esto es básicamente lo que quería mencionar. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado.
Entonces vamos a reiterar los oficios respecto del hospital metropolitano, su convenio que vence en enero, y sobre los pacientes que están sin TAP, claro, viviendo con eso. Son pacientes seropositivos. Están con VIH, pero la idea es que no lleguen a la situación terminal que es ya el síndrome, que es muy poco reversible. Gracias.
Diputada Molina, sobre el punto. Con respecto al VIH, oficiamos a la subsecretaria o a la ministra, no me acuerdo, porque he sostenido varias reuniones con asociaciones de pacientes. y tienen bastante conflicto con respecto al paquete farmacológico que reciben. Y me demostraron con estudios, que yo lo revisé con detalle.
y con estudios de tesa y todo lo demás, de que hay otras drogas que serían mucho más costo efectivas y ahorraría plata el Ministerio, pero mucho más cómoda, menos pastillas, por decirlo, para hacerlo muy simple. Entonces, también hay bastantes temas ahí. Estamos preocupados por el tema del VIH porque se le ha bajado demasiado el perfil. Entonces, después que antes estábamos con las campañas, etcétera, etcétera, es como que de repente el tema desapareció. Y es verdad que hay mucho más tratamiento y mucho más acogida, pero yo creo que se empieza a generar un grupo de susceptibles a SIDA que también pone en riesgo a mucha población. Así que también yo quería sumarme para insistir sobre... Me contestaron, y eso me preocupó más todavía, porque la respuesta fue de que no se había priorizado la canasta del VIH, que no había quedado como es que priorizan de acuerdo a distintos algoritmos, no es cierto, que tienen que ver con frecuencia, gravedad, etcétera, etcétera. Entonces, dentro de la canasta G se priorizan aquellos temas que son más importantes de actualizar y no quedó el VIH. Entonces yo creo que ahora hay que tomar todos los aspectos para poder hacer una revisión más integral de cómo se está abordando el tema. Gracias, presidente.
Diputado Rey. Gracias, presidente. Tipo ministerial, hay solamente unas dudas respecto de lo que es el proceso de licitación que retoma las obras del hospital de Linares. Hay exactamente acerca de esa licitación porque, bueno, nosotros lo advertimos en su momento que esto está en una situación compleja, que muy probablemente la empresa no iba a poder terminar los trabajos porque la demora en los pagos por parte del Ministerio, según lo que nosotros entendemos, había demora en esto y justamente se produjo lo que anunciamos con anticipación. Entonces, a ver si hoy ya está contemplado el recurso, si no hay inconvenientes, si el proceso va en forma normal y cuáles serían los pasos a seguir justamente producto de todo este nuevo proceso que se retomó y que esperamos pueda concluir rápidamente. Eso, presidente. Muchas gracias.
¿Están todos de acuerdo en el oficio del diputado Rey? Acordado. ¿Alguna otra palabra?
Diputado León García. Bueno, primero, bienvenida a la subsecretaria Andrea Albagli, que nos va a acompañar, ya que la ministra no va a poder venir aparentemente, se encuentra en el Senado, en la sala. Para iniciar la discusión en la orden del día del proyecto de ley, iniciaba un mensaje que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del fondo para diagnósticos y tratamiento de altos costos, que modifica la ley 20.850, que crea un sistema de protección financiera para el diagnóstico y tratamiento de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricardo Soto. Este abarca los boletines 15.047-11 y 17.6567-11 refundidos. El proyecto cuenta con urgencias simples. Hoy día nos va a presentar entonces, entiendo usted, subsecretario, somos todos oídos. Muchas gracias, presidente. Me gusta saludarle hoy día. Por su intermedio también quisiera saludar a todas las diputadas y diputados integrantes de esta comisión y todos quienes nos acompañan el día de hoy. Hoy me acompaña mi equipo, parte del equipo del Ministerio de Salud, me acompaña la doctora Tania Herrera. Es la jefa de la División de Planificación Sanitaria, donde está el Departamento de Garantía. Me acompaña el abogado Manuel Pérez.
que es asesor legislativo de la ministra de salud, que ha trabajado estrechamente este proyecto, y también Pablo Jorquiera, de la división de presupuestos. Entonces, con su permiso, presidente, tenemos una presentación que quisiéramos compartir con ustedes y que la vamos a presentar una primera parte yo, luego la doctora Herrera, perdón, luego Pablo Jorquiera, para profundizar en algunos elementos financieros de la ley de cartas fotos. Y posteriormente la doctora Tania Herrera que va a presentar de manera resumida el contenido de la propuesta de ley que queremos compartir con ustedes.
Pues bien, como les decía, yo voy a hacer un resumen inicial. El objetivo de la ley 20.850 es asegurar diagnósticos y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada, declarados mediante decreto dictado por el Ministerio de Salud. Una de las características muy importantes de esta ley es que es universal. Eso quiere decir que sus beneficiarios son todas las personas que estén adscritas a algún sistema previsional de salud, cualquiera sea este, CONASA, ISAPRE, DIPRECA o CAPEDENA.
Siguiente, por favor. Acá tenemos una línea de tiempo muy resumida de los hitos principales y la cobertura actualizada a la fecha. La historia comienza con la primera marcha en mayo del 2013, se promulga y publica la ley en junio del 2015 y los decretos que determinan cuáles son los pares de enfermedades y tecnologías que están cubiertos por esta ley. Este es un primer decreto promulgado en 2015, un segundo en 2017, un tercer decreto en 2018, un cuarto decreto en 2019 y posteriormente un decreto modificatorio el año 2024.
De manera muy resumida, podemos caracterizar el impacto actual del sistema de las siguientes cifras. Ya van acumuladas 71.550 personas beneficiadas. Si miramos cómo distribuye esto entre hombres y mujeres, hay un 64,4% mujeres y un 35,6% que son hombres. Miramos la distribución por edad. El grupo etario que está mayormente representado y por ende mayor beneficiario del sistema de garantías son personas entre los 45 y 64 años, que eso da cuenta de un 30,1% del total de los beneficiarios. Hay un total de 27 enfermedades cubiertas con 67 tecnologías sanitarias garantizadas para poder responder a cada una de estas enfermedades.
Algunos desafíos, por lo que los que motivan este proyecto de ley que presentamos el día de hoy. Lo primero es que hay algunos vacíos legales, en particular con respecto a las definiciones para asegurar que los diagnósticos y tratamientos incorporados continúen cumpliendo los requisitos legales que justifican su cobertura financiera especial. Estos son el alto costo, la evidencia científica favorable y por último que por ellos no se pague más que el precio máximo industrial. La ley no establece un procedimiento detallado para la transición de tratamientos entre distintos regímenes de protección, distintos sistemas de garantía. Por otro lado, el precio máximo industrial es definido en el momento de la evaluación de tecnología sanitaria, sin que la ley considere mecanismos de actualización ni publicación, factores que no ayudan a la certeza jurídica. Hay otras áreas de mejora, en particular la integración y remuneración de la Comisión de Recomendación Plurizada, que también está fijada por ley. Y el mecanismo de acuerdo de riesgo compartido, que es un mecanismo innovador para poder tener un mejor acceso a medicamentos y tecnologías de alto costo. Y también tenemos desafíos presupuestarios importantes que vamos a explicar a continuación.
Y para eso, con su permiso, presidente, le pediría que le dé la palabra a Pablo Jorquiera de la división de presupuestos. Muchas gracias, presidente.
Queríamos complementar con alguna información financiera respecto del fondo. Probablemente esta comisión conoce bastante bien las cifras que vamos a presentar acá, pero siempre es bueno recordarlas. Ustedes saben que el fondo tiene diferentes fuentes de ingreso. Las principales, obviamente, son los aportes fiscales que se establecieron en la ley de forma transitoria para el año 2015-2016, con montos de 30.000 a 60.000 millones, y desde el año 2017, en 100.000 millones anuales reajustados por IPC de forma permanente. Esa es la principal fuente de financiamiento del fondo. Obviamente la ley señala que pueden haber donaciones, aporte de cooperación internacional, la rentabilidad que...
genera la inversión y los reintegros que se producen por parte de la ISAPRES por el CAE, pero el principal fuente de financiamiento son los aportes fiscales. A mano derecha se puede observar el gráfico de cómo ha ido el stock o el valor financiero del fondo, y se puede observar cómo se ha ido reduciendo en el tiempo. Si bien los primeros años fue creciendo, desde el año 2020 en adelante el valor del fondo se ha ido reduciendo, por lo que se aprecia en la siguiente diapositiva, que es cómo ha ido avanzando la demanda o el requerimiento de financiamiento de las prestaciones de los decretos que se financian a través de la ley Ricardo Soto.
Como ustedes saben, un componente... Una cosa es el fondo y otra cosa es efectivamente lo que la ley de presupuesto dispone para el financiamiento de las prestaciones. Entonces a veces es bueno, por eso quisimos presentarlo en dos láminas distintas. Uno es el valor de stock del fondo y otro es las prestaciones que se financian año a año.
Y las prestaciones se puede observar que también han ido creciendo de forma significativa en el tiempo. Lo que si bien permite entregar una cobertura a un número importante de personas, tiene la contrapartida que efectivamente genera una presión al fondo.
Y en la siguiente observamos la combinación de ambos fenómenos. ¿Cuánto hemos tenido que ir sacando del fondo y cuánto tenemos que gastar? Y lo que hicimos es expresar, quizás un poco enredada la forma de presentarlo, pero los retiros son la barra azul oscuro, y eso es lo que hemos ido retirando del fondo y que ha ido haciendo que, producto de la forma en que está constituido el fondo, efectivamente decaiga el valor total del fondo. Pero en las líneas verde o, no sé cuál es ese color, turquesa, se observa cuánto gastamos en las prestaciones que garantiza la ley. Y efectivamente estamos gastando más de lo que podemos retirar del fondo.
Y eso es un problema y es una de las cuestiones que nos lleva a discutir la ley que estamos presentando. Y eso lo que hace además es que va generando y acumulando una deuda.
Los retiros, como se señala ahí, no son suficientes para cubrir el gasto efectivo. Y eso se produce por diferentes razones y creo que ahí es una de las cuestiones que esta ley intenta resolver. Hay una serie de fenómenos, hay una serie de ataduras o rigideces en cómo está establecido el fondo Ricardo Soto, que nos impide una eficiente gestión de los recursos. Eso es un elemento. Y lo otro que efectivamente la metodología de proyección puede que efectivamente no nos haya permitido ajustarnos a tener un decreto que pueda ser, o ciertas garantías que puedan ser financiadas con los retiros.
Entonces, ¿cuáles son los desafíos? Ah, antes de los desafíos y cómo esto lo proyectamos en el tiempo. En la lámina anterior se veía cómo había sido hacia atrás y la proyección en el tiempo es que esto cada vez va a seguir este desfase entre lo que podemos retirar del fondo en función de su tamaño y las necesidades de financiamiento que tenemos en los decretos va creciendo.
Este es el informe de sostenibilidad del año 2021, que es el último informe que se hizo, y nos muestra que efectivamente los egresos van a ser más grandes que los ingresos. Efectivamente, y esto ya se observa, lo hemos ido observando en los últimos años, como se vio en la lámina anterior.
Entonces, ¿cuáles son los desafíos? ¿En qué nos enfrentamos? A ver, desde el año 2021 la Dirección de Presupuestos ha identificado que no existiría alguna holgura presupuestaria para agregar garantías. Solo nos permite pagar las garantías que existen, e incluso las garantías que existen generan mayor presión fiscal que el tamaño de la disponibilidad financiera del fondo.
Entonces, ¿qué es lo que nos queda por hacer? Es que de no mediar una modificación legal, solo se podrían aprobar tecnologías que produzcan ahorros, y así, de hecho, se ha hecho. El último decreto hace una reorganización de las tecnologías sanitarias disponibles que no impactan en mayor gasto.
Eso se da por dos razones, como decíamos, uno, por un lado, porque los gastos en el tiempo han crecido más que lo que se estimó en un primer momento, y eso nos demuestra la falta de resiliencia del fondo frente a ese tipo de fenómenos, y además la baja rentabilidad del fondo. Finalmente, el fondo está operando, como vimos, su tamaño se ha ido achicando en el tiempo, no va creciendo, entonces nos impide introducir nuevas tecnologías y o medicamentos a través de los decretos. Por tanto, lo que necesitamos entonces era generar mecanismos que nos permitan dar flexibilidad en el fondo para poder dictar nuevos decretos.
¿Tania? Su intermedio saludar a los diputados y diputadas y a los presentes. Voy a presentarles el contenido del proyecto de ley en términos generales para que se pueda observar que justamente lo que se comentaba recientemente es lo que tratamos de abordar hoy.
Bueno, este proyecto optimiza el mecanismo de sustentabilidad del fondo para diagnóstico y tratamiento de alto costo, modifica la ley 20.850 que crea este sistema de protección financiera para diagnóstico y tratamiento de alto costo, y un homenaje póstumo a don Luis Ricardo Soto Gallegos. La estructura del proyecto de ley contempla tres ejes, que son el eje financiero, el eje de optimización y un tercer eje participativo. El eje financiero tiene el objetivo de aumentar los recursos de este fondo. El eje de optimización es una serie de medidas que pretenden asegurar el uso eficiente de los recursos para dar sustentabilidad al sistema. El tercer eje participativo está referido a los cambios de la integración de la Comisión de Recomendación Priorizada y a nuevas competencias de la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Comercio.
En cuanto al eje financiero, el fortalecimiento de los recursos, lo que hemos presentado como proyectos es un aumento de la porcentaje fiscal anual desde los 100.000 millones que contempla el fondo actual a los 185.000 millones. Esto significa un incremento del fondo de un 85% en recursos permanentes. Otra medida financiera corresponde a la elevación del límite del gasto anual. Esto está alineado con la moción parlamentaria del boletín que es el 047-11, que corresponde a aumentar este límite desde el 80% que establece la actual ley hasta un 90% del presupuesto total del fondo para poder ser usado efectivamente para pagar las garantías. Y finalmente esto refiere a un impacto esperado de una sustentabilidad financiera que sea extensa, dando cuenta un poco de lo que recientemente se planteaba sobre la sustentabilidad del fondo.
En el eje optimización, para fortalecer esta sustentabilidad del fondo, aquí tenemos varias medidas que se han establecido en el proyecto. La primera es un fortalecimiento del rol de la subsecretaría de salud pública a través de un monitoreo continuo de lo que es el umbral de alto costo, una supervisión de la efectividad basada en evidencia científica que sea efectivamente periódica y no solamente en el momento de hacer los análisis de efectividad, sino que podamos tener y dar cuenta continuamente de que las tecnologías siguen siendo efectivas. Además, informes anuales de variaciones de precios y la seguridad de los medicamentos.
También hemos contemplado la regulación de las transiciones entre sistemas. Actualmente la ley establece la posibilidad de poder transitar alguna garantía desde el sistema Ricardo Soto hacia otros, pero no establece efectivamente la forma. Y en este proyecto nosotros hemos establecido transiciones desde la ley Ricardo Soto hacia el FIES, por ejemplo, con un mecanismo que permita una protección financiera garantizada. También hemos contemplado las exclusiones por pérdida de eficacia, es decir, si tenemos un medicamento o una tecnología que con el tiempo se demuestra una pérdida de la eficacia o la efectividad del fármaco, tener un procedimiento regulado que permita ya no garantizarla porque probablemente va a ser reemplazada por otra y eso también nos da sustentabilidad del fondo y no así seguir pagando por tecnologías que no tienen eficacia.
Y por otra parte, la continuidad para tratamientos para pacientes actuales, esto de transitar entre sistemas está protegido de alguna manera aquellos pacientes que ya están recibiendo la garantía de un tratamiento que es eficaz, que pueda mantenerse en esa garantía. Por ejemplo, el tema de las personas que están adscritas a los sistemas de Fuerzas Armadas, que sí tenemos que contemplar que cuando pasen a otros sistemas se mantengan.
La tercera medida es la transparencia del precio máximo industrial. Aquí nosotros tenemos...
Hemos propuesto una publicación obligatoria de este precio dentro de los 30 días, además de una actualización periódica. En la actualidad lo que se hace es establecer el precio máximo industrial al comienzo, cuando se hace el estudio de efectividad y la evaluación de 10 al comienzo. Pero es importante que podamos establecer este precio a lo largo y sistemáticamente a través de los diferentes decretos, de manera que si los precios bajan, este sea el precio máximo que nosotros podamos contemplar. Actualmente lo que pasa es que los precios van bajando. Pero como el precio máximo industrial está establecido, normalmente terminamos pagando a ese precio o bastante cercano a él las tecnologías que tenemos garantizadas. Y también esta seguridad jurídica de aplicación de condiciones resolutorias que en el fondo nos permite establecer por decreto estos precios máximos industriales sin la necesidad de volver a hacer toda la evaluación completa que se hace para cuando recién se incorporan las tecnologías y lo hacen mucho más.
Dentro de este eje de optimización también hemos contemplado el sistema de acuerdos de riesgo compartido, que es algo que estamos desarrollando en el Ministerio de Salud ya hace un par de años. Este es un fortalecimiento. La ley actualmente establece este mecanismo, pero no establecía específicamente la forma de poder llevarse a cabo. Nosotros estamos desarrollando y ya tenemos avanzado el marco regulatorio para celebrar estos acuerdos de riesgo compartido. Tenemos también contemplado tener mecanismos de confidencialidad selectiva para los precios unitarios y condiciones económicas que se puedan establecer en los acuerdos, o distintos descuentos o esquemas de pago, o acuerdos de riesgo compartido relacionados a volúmenes de compra que hayan sido negociados, todo esto en forma transparente, de manera de también contar con los beneficios que tiene este sistema de compras y de compartir el riesgo con las farmacéuticas con tecnologías que son de vanguardia y que tienen todavía que ver de qué manera están funcionando hacia el futuro con los pacientes y así poder darle acceso a ellos.
En cuanto a las modificaciones con efecto financiero neutro, acá seguimos fortaleciendo también el hecho de no solamente pedir más fondos, sino que hacer todos los mecanismos necesarios para poder ocupar eficientemente los recursos que tenemos en el fondo, con posibilidades de cambio sin aumentar gastos, con estudios de equilibrio financiero que sean públicos y con mayor flexibilidad para optimizar la cartera de tecnología. Todo esto relacionado a lo que se dijo anteriormente de la ley que actualmente tiene hartas rigideces y que mediante estas flexibilizaciones vamos a ser capaces de ser más eficientes en el uso de los recursos.
Finalmente, en el eje participativo del fortalecimiento de la participación ciudadana, nosotros hemos propuesto hacer un cambio en la comisión de recomendación previsada, desde un grupo de dos expertos más dos pacientes, que actualmente funcionan, hacia un grupo de cinco expertos más dos pacientes, que se permitan las sesiones remotas, que actualmente no están permitidas, que se haga una remuneración, que también se posea una solicitud de 8F por sesión, con un máximo de 12 al año, que tengamos también una flexibilización de las inhabilidades que actualmente con las vicideces que tienen hacen muy difícil encontrar personas que puedan estar dentro de esta comisión de recomendación y participar en ella. Y por otra parte también fortalecer el tema de los conflictos de interés, también fue algo que se conversó con una declaración obligatoria relacionada con la ley 20.880, más allá de la declaración simple que actualmente existe.
En cuanto a la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control, aquí hemos establecido una atribución adicional a través de la posibilidad de que ellos realicen advertencias fundadas sobre temas de eficacia y seguridad de los fármacos y las tecnologías. Una comunicación directa con la Subsecretaría de Salud Pública y una contribución activa al monitoreo de estas tecnologías. El proceso, la comisión podría identificar así potenciales problemas, comunicar la advertencia fundada, la subsecretaría podría evaluar y considerar, realizar la evaluación de tecnologías sanitarias y establecer modificaciones por decreto según corresponde.
Finalmente, acá mostrarles de qué manera nosotros hemos recogido también los puntos que se mencionaron en la comisión investigadora. Hemos recogido, por ejemplo, el aumento del presupuesto de la ley de Cato Soto, que se incrementa como les conté de 100.000 a 185.000 millones, con un 85% de aumento. Hemos también realizado la implementación de los...
Acuerdos de precio compartido con una nueva regulación dentro del Ministerio que regula de qué manera se van a establecer estos acuerdos y una política pública para ellos. La remuneración de la Comisión de Recomendación, que también fue una recomendación, también estaría implementada con este proyecto. El fortalecimiento de la participación ciudadana a través de la ampliación de las funciones de la Comisión Ciudadana. La regulación de las comisiones con estándares éticos legales, que es lo que fortalece el tema de la declaración de intereses, que sería obligatoria. El fortalecimiento de la evaluación de tecnologías sanitarias, a través de que la evidencia es la que siempre es la que finalmente manda la toma de decisiones, y además agrega una supervisión mucho más sistemática y continua por parte de la subsecretaría. El mejoramiento de la regulación del precio máximo industrial a través de los mecanismos que ya les comenté y completar pasivos legales de este precio máximo industrial que actualmente existe. El traspasar recursos de los fondos de judicialización, que en el fondo también se recoge a través de este aumento de fondos y también del traspaso de tecnologías de la ley de Carte Soto hacia el FIES, donde podemos establecer con mayor flexibilidad estos traspasos de fondos y que de alguna manera responden a esta recomendación. Y finalmente lo de la ampliación de la pesquisa neonatal, que si bien no está contemplada en este proyecto de ley, sí lo tenemos resuelto a través de un programa específico que actualmente se está poniendo en marcha en el Ministerio.
Bueno, como conclusiones entonces, es un proyecto de continuidad y fortalecimiento que mantiene el espíritu original de la ley, de protección financiera para las enfermedades de alto costo con un fuerte enfoque en lo que es la evidencia científica y también en participación ciudadana. Este proyecto introduce mejoras necesarias para primero tener los recursos adecuados para la demanda actual, pero también herramientas de gestión eficiente de estos recursos que ya actualmente existen a través de todos los mecanismos de optimización que les comenté y marcos regulatorios actualizados. El objetivo entonces de la ley de Carte Soto es que se haga sustentable, con una mayor cobertura, sin comprometer la calidad, el uso eficiente de los recursos públicos y un control ciudadano fortalecido.
Muchas gracias. Gracias, doctora. Preguntas, observaciones, opiniones. Secretaria, ¿quiere hacer algún comentario también?
Yo tengo una duda respecto de cómo vieron el tema de si hay medicamentos que están en la ley de Carte Soto y que han cambiado de precio, han disminuido su precio. ¿Ese monitoreo del precio es anual, es dentro del proceso o es de un decreto a otro decreto? Como para hacer más eficiente el gasto, sobre todo entendiendo que los medicamentos de alto costo van variando, en general, hacia la baja. Y la otra duda es en relación a cómo han visto la posibilidad de unirse en la compra con otros países que están en la misma línea, en base a esta mejora de la gestión del presupuesto de la ley de Carte Soto.
Al precio máximo industrial lo que sucede ahora es que los decretos nuevos, lo que se hace es establecer este precio en el momento de hacer la evaluación de la tecnología. Los dos primeros decretos, de hecho, como estaban en la parte transitoria de la ley, no tienen precio máximo industrial. Los siguientes, se hace una investigación de mercado donde se ve qué ofrecen los laboratorios, pero también qué pasa a nivel internacional y así se establece un precio. El tema es que como ese precio que ha establecido por decreto actualmente, como lo dice la ley, si pasa el tiempo, como bien decía el señor presidente, eso puede ir bajando y este precio queda como fijo en la ley actual. Lo que nosotros proponemos es justamente sacar un poco de los decretos el precio máximo industrial y poder establecerlo por un decreto que no sea el decreto efectivo de la ley de Carte Soto, sino que, a través de sistemas anuales, decir: ojo, bajaron los precios, entonces ahora el precio de este mismo fármaco, que lo teníamos contemplado en este decreto de la ley de Carte Soto, se podría bajar porque el precio actual es ese. Entonces, separar un poco lo que son los decretos de la ley de Carte Soto con toda la evaluación que se hace, de poder solamente
y fijándonos en el precio máximo industrial y poder irlo cambiando a lo largo del tiempo. Y la otra pregunta sobre los grupos internacionales. Nosotros actualmente, no para este proyecto de ley, pero sí dentro del Ministerio de Salud, tenemos contacto con OPS. OPS está llevando a cabo un sistema de negociación de fármacos de alto costo por los países de la región. Estamos empezando a incorporar las demandas de cada uno de los países de distintos fármacos que fueron priorizados y obviamente ese mecanismo de compra también nos va a ayudar a abaratar los costos.
Gracias, doctora. Doctor Romero, diputado Romero está primero. Después, doctor. Muchas gracias, colega doctor.
Bueno, saludar a la subsecretaria, secretaria y las autoridades que nos acompañan. Presidente, yo preguntarle primero, cuando se refieren a retiros del fondo, se refieren a pago. Eso entiendo yo, ¿no es cierto? Que cuando dicen retiros del fondo, para que no se entienda que sea para cualquier parte, sino que es pagar el uso del fondo.
Lo otro que quería preguntarle en el fondo, ¿cómo están funcionando ustedes? Y lo dijo algo muy interesante la doctora respecto al tema de los medicamentos. También creo que lo pone aquí el señor presidente. Porque hoy día hay tecnologías que han ido abaratando costos. Tuve hace un tiempo una reunión con un laboratorio que me hablaba de los medicamentos biosimilares, con una rebaja, pero un tercio del valor que tienen algunos productos.
Pero el problema es que nos encontramos con situaciones en el ESB. Entonces, ¿cómo ustedes pueden, en el fondo, funcionar o tener, en el fondo, un manejo eficiente de...? Las nuevas tecnologías que permiten agarrar costos con una institución al lado, tal vez que no ha tenido una modificación que nos permita a nosotros también tener esa flexibilidad.
El caso de los biosimilares, de estos medicamentos biosimilares y las autorizaciones que se toman, o el tiempo que se toma el ISP para autorizar medicamentos que vienen ya aprobados por países que tienen un nombre especial, que son de alto... La palabra, se me paró la palabra, que son de alta, no, no, no, es como otra palabra, que en el fondo son de, que tienen alta vigilancia, que son de alta vigilancia y que llegan a Chile pero tienen que pasar por toda daña burocrática hasta que se aprueban.
Ahí tenemos un ejemplo en ahorro, lo otro que no sabía y me parece extraño que en el fondo. No existe esa flexibilidad para decirlo así, los precios de los medicamentos y todo esto, por así decirlo, amarra un decreto. Eso es como bien increíble.
Y acá también yo no sé si la ley de compras públicas, dado de lo que estamos hablando, que son elementos que no es común, esto no es como comprar, no es para licitarlo públicamente, aunque sea el sistema más perfecto de compra o más transparente. Finalmente aquí tu compra es un elemento que es muy específico y cae dentro de aquel principio que habla de la especialidad y aquellas cosas que permitirían un trato directo debidamente justificado por el jefe del servicio, digamos, dada la especialidad que tendría ese medicamento para el fin que se determina.
Entonces, yo no sé qué de eso está contenido en esta ley, o no sé si está contenido, digamos, pero que permita en el fondo tener un funcionamiento que sea más flexible. dadas estas nuevas situaciones que a lo mejor no estaban contempladas hace 10 años atrás.
Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Romero.
Diputado Alago Marcino. Muchas gracias, Presidente. Primero que todo, quería part ir diciendo que este es un proyecto que me apasiona mucho y por tanto disculpen la demencia. Parto disculpando la demencia. En segundo... por su intermedio saludar a la subsecretaria, al equipo que la acompaña, especialmente por su intermedio a Tania Herrera, a quien conozco hace mucho tiempo y que no me cabe duda que trabaja arduamente para que todo esto funcione. En tercer lugar, hay varios elementos que yo creo que hay que partir diciendo. Lo primero es que estamos ante un proyecto de ley no solo necesario, sino que un proyecto de ley que en general es un buen proyecto de ley, pero que a mi juicio tiene... Una serie de falencias y una que es la fundamental de todas y que es la piedra angular. Yo quería compartir, no sé si nos pueden proyectar lo que es eso mismo. Aquí, como todos sabemos, la dirección de presupuestos tiene que entregar un informe.