Cámara de Diputados Derechos Humanos

Cámara de Diputados - Derechos Humanos - 13 de agosto de 2025

13 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 26m

Contexto de la sesión

Esrta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Dar continuidad al debate en torno a la situación de ex Colonia Dignidad, actual Villa Baviera, desde el punto de vista de los derechos humanos, habida consideración del informe del INDH en esta materia, la expropiación de parte de él, y las posiciones de agrupaciones de ex colonos y víctimas. Para tales efectos, se ha invitado a las siguientes autoridades: 1.- Al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Facón y a la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniella Quintanilla; 2.- Al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas o a quien este designe; 3.- Al ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa Cerda, o a quien este designe; y 4.- Al director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Yerko Ljubetic o a quien este designe. Con la finalidad de dar debida respuesta a las consultas realizadas en la sesión pasada, se ha invitado a las siguientes personas: 5.- A la señora Dorothee Munch y Marjus Blanck, en representación de los 112 habitantes de Villa Baviera; 6.- A los señores Harald Lindemann, Horst Schaffrick y Winfried Hempel, de la Agrupación de Colonos por la Verdad, Justicia y Reparación de ex Colonia Dignidad, y 7.- A la señora Karen Cea, miembro del Directorio de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. Lugar: Sala Carlos Lorca segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Máxima, mi vaso es de cartón, ni siquiera de vidrio. Bien. El acta de la sesión 103 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 104 queda a disposición de la comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, estimados diputados, señoras diputadas, queridos invitados, señor ministro. Se recibieron los siguientes documentos. Un oficio de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, quien en respuesta a un asunto...
10:00
solicitud de esta comisión informa sobre los procedimientos para solicitar la protección y declaratoria del Cerro Chiripilco como monumento nacional. Explica en la respuesta que las categorías existentes según la ley 17.288 y precisa que actualmente no hay solicitudes en curso para declararlo monumento histórico ni zona típica. Señala además que ya no es posible crear nuevos santuarios de la naturaleza tras la ley 21.600 y que no cuenta con un registro de sitios de significación histórica indígena en el Maule. También se recibió un oficio del Comité para la Prevención de la Tortura y solicita a esta comisión una audiencia para presentar su cuarto informe anual de agosto de 2023 a diciembre de 2024. El documento aborda hallazgos y recomendaciones de monitoreo en recintos con personas privadas de libertad, analiza la situación de unidades forenses, el cuidado de menores, el régimen de máxima seguridad y el aislamiento prolongado, da seguimiento a recomendaciones previas y expone avances institucionales. Se adjunta en la misiva copia digital del informe y se ofrece disponibilidad para exponerlo a la comisión si es que así se estima pertinente. Se recibe al presidente también una nota del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante la cual informa que el ministro Carlos Montes no podrá asistir a esta sesión, pero que en su representación asistirá la asesora jurídica Misleya Vergara Muñoz. También una nota del director del INDH, quien se excusa de asistir a esta sesión por estar fuera de la ciudad. Sin embargo, expresa que en su representación asistirá Loreto López, jefa de estudios y memoria, y Silvana Mariangel, coordinadora, y Nicolás del Fierro, abogado legislativo. También se recibe un oficio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que en cumplimiento de la ley de presupuestos de las glosas presupuestarias, remite información correspondiente a junio de 2025 sobre adolescentes y jóvenes atendidos por el servicio o sus colaboradores con enfermedades graves o problemas de salud mental, así como casos de fallecimiento, sus causas, acciones administrativas o penales que se han realizado. También se recibió un oficio del Ministerio del Interior que en respuesta a una solicitud de esta comisión, informa sobre los criterios para definir la participación indígena en la Comisión para la Paz y el entendimiento y las razones por las que regiones como el Maule no fueron consideradas. Se recibió un correo de la diputada Gloria Gnabellán que solicita incluir en una próxima sesión la lectura de un texto titulado Violencia y muerte en el campo chileno de José Manuel Castro, historiador universal de la Universidad de San Sebastián. En dicha nota, en resumen, muy apretado, dice que el escrito expone una visión crítica de la reforma agraria describiéndola como perjudicial y generadora de violencia en el campo con ejemplos de toma de fondos, enfrentamientos armados y muertes, incluyendo casos emblemáticos como la batalla de San Miguel y las ocupaciones del MIR en la Araucanía. Se relatan también muertes de particulares como Jorge Barraona Puelma y Antonieta Michael, o Machel, esta última descrita como víctima de secuestro y abusos antes de su suicidio en 1970. También se recibe una nota de la bancada Frente Amplio Independiente, que informa que la diputada Maritorcini reemplazará al diputado Andrés Jordano Salazar durante esta sesión. Y una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios Independiente, que informa que la diputada Joana Humada Palma reemplazará al diputado Cristian Lave Martínez durante esta sesión. La diputada Humada está en el Senado en este minuto. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Damos la bienvenida, por cierto, a la diputada Maite Orsini y a la diputada Giovanna Ahumada, que van a estar hoy día reemplazando a los diputados integrantes permanentes. Voy a ofrecer la palabra sobre la cuenta, ¿no? Bien, entonces, si nadie tiene palabra, vamos a iniciar la orden del día. Esta sesión, habíamos acordado la sesión anterior, diputado Kaiser, que a propósito de que fue una sesión que se extendió, esta, desde la semana pasada, sobre el tema Colonia Dignidad, donde nos faltó la mitad de las personas invitadas que pudieran exponer, decidimos dejar los puntos varios para el final. Y es por eso que hoy día está nuevamente acá el ministro de Bienes Nacionales, la subsecretaría de Derechos Humanos, representante del ministro de vivienda y del director nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Y por esa razón, digo, diputado, lo dejamos para el final.
15:00
Así que vamos a iniciar la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Dar continuidad justamente al debate en torno a la situación de ex Colonia Dignidad, actual Villa Baviera, desde el punto de vista de los derechos humanos y del informe del Instituto Nacional de los Derechos Humanos en esta materia, respecto de la expropiación de parte de él y de las posiciones de agrupaciones de ex colonos y víctimas de esta entidad. Recordar que la semana anterior, la sesión anterior, escuchamos a todas las organizaciones y a las personas que pidieron ser oídas. De hecho, pudimos afortunadamente escucharlos a todos y a todas, pero nos quedaron pendientes las autoridades, que son las que yo mencioné recién y están aquí presentes, por lo que vamos a dar la bienvenida y ofrecer la palabra a la señora o señorita Loreto López, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que es la jefa de la Unidad de Estudios y Memoria, quien comparece con la coordinadora del Área de Estudios y Memoria, Silvana Mariángel, y el abogado especialista legislativo, Nicolás Delfierro. Así que, para que pueda hacer uso de la palabra… Si el diputado Kaiser está haciendo acá un punto de reglamento. Tiene la palabra, diputado. Muchas gracias, señora presidenta, por su intermedio. Señor secretario, existiendo proyectos de ley esperando tramitación, ¿cuál es la forma en que se establecen entonces las tablas de las sesiones? Especialmente existiendo un proyecto de ley que está esperando votación. Señor secretario, por favor. Muchísimas gracias. Secretario. Tiene la palabra. La tabla de orden del día la fija, en primer lugar, la comisión, y a falta de esta, o cuando esta tabla que fija la comisión es alterada por las urgencias, le corresponde entonces a la mesa ir ordenando esa tabla para dar cumplimiento a las urgencias. En el caso concreto de los proyectos, en este minuto no hay ninguno con urgencia, y por un acuerdo, asomado también por la comisión de un tiempo a esta parte, se le facultó a la mesa, a la presidenta, para fijar el orden del día. Y así son las reglas. Señora presidenta, habiendo conversado con usted sobre el tema de la fijación de la tabla y el momento de votación, yo quiero retirarme de acuerdo para que usted pueda fijar la tabla sin acuerdo de la comisión. Muchísimas gracias, señora presidenta. Vamos a darle la palabra acá al secretario para ver cómo procedemos respecto a su punto, diputado Kaiser. Diputado Palma sobre el punto. Consultaré a la secretaría sobre el punto si el diputado Kaiser, cuando se hizo la votación, estaba en la comisión o no, porque si no estaba, no tiene sentido que él ahora deshaga un acuerdo donde él no estaba. Quiero hacer presente que, a propósito de cómo se dio la sesión anterior, en la cual usted no estuvo presente, diputado, fue que como comisión acordamos que íbamos a seguir hoy día en esta sesión en respeto de los invitados, las invitadas, de la importancia del tema que se está tratando, y vamos a partir de esta manera. Por tanto, como eso fue un acuerdo de esta comisión, esta presidenta lo único que hizo fue ratificar ese acuerdo. Y quiero decirlo para efectos de claridad de todos y todas quienes nos escuchan. Perfecto. Entonces tiene la palabra la representante del INDH. Aclarado el punto. Muchas gracias, Presidenta. Ahora sí. Buenas tardes a todas y todos. Enviamos una presentación con antelación y también les hicimos llegar un resumen ejecutivo de este informe que es extenso, pero pueden tener acceso al resumen y, obviamente, después por ese intermedio está también el enlace al informe. Reciban también el saludo y el agradecimiento del director Jerko Lubetich por la invitación que se le ha concedido al Instituto para este tema y creo que cumplimos de alguna manera si la comisión está deliberando o está conociendo este caso y si el informe logró
20:00
digamos, interesarles en esta situación. Creo que cumple un poco el propósito que tenía también hacer este informe. Quería mencionar algo también, Presidenta. Nosotros asistimos a la sesión anterior y se mencionaron algunas cosas que estaban en la tabla y quería solo hacer un punto sobre eso. Vi que había mucho interés en la sesión anterior. En algunas comunicaciones que se habían recibido sobre el problema de la salud mental, recordarles que el informe anual de derechos humanos del año pasado, que fue remitido a esta comisión y a varias otras con un ejemplar para todos sus integrantes, tiene un último capítulo dedicado a la salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos. Así que son temas que el INDH está monitoreando. Vamos a estar entregando un informe también sobre derecho a la salud en zonas extremas, que tiene particulares dificultades, al menos para quienes conocen las dos últimas regiones de nuestro país, así que solamente quería contarles eso, que estamos siempre atentos a las cosas que se están discutiendo y que sabemos que son de interés para los territorios que ustedes representan. Bueno, vamos a la presentación, no sé si le alcanza a poner. Ah, no, usted tiene que darse la vuelta, sí. Ah, no, ¿se está viendo o se ve? Bueno. Ah, pero ella no la ve. Bueno. Como ustedes... La sesión anterior yo no me voy a tratar de extender mucho porque entiendo que hay otros invitados. También la sesión anterior tuvieron conocimiento de primera fuente, con las personas afectadas, la situación de la ex colonia Dignidad, actual Villa Baviera. Contarles que este informe se enmarca dentro de una de las líneas de trabajo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que son las llamadas misiones de observación, que son, en general, como todos los informes que hace el INDH, una manera de supervisar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos, en este caso con un informe que es un poquito más extenso que estos que a lo mejor ustedes ya han conocido, que son los INDH en terreno. Ustedes ven acá hay un informe sobre inundaciones, que tiene que ver las inundaciones con los derechos humanos, bueno, tiene mucho que ver, exactamente, derecho al agua también, pero este es un informe un poquito más extenso. Bueno, para el caso de esta región tenemos la supervisión de la sentencia de Quintero Puchuncabí y podemos extendernos después en otras sesiones sobre estos temas diversos de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Entonces, este es un informe más extenso sobre un caso en concreto que está ubicado en una región de nuestro país y en una comuna particularmente que es la comuna de Parral. Ahí ustedes pueden ver cuál fue el objetivo de esta misión. Es analizar la respuesta del Estado en relación con las denuncias que se fueron recibiendo sobre vulneraciones a los derechos humanos en un muy amplio rango de tiempo. Eso quizás es distinto a otras misiones de observación, esto, como ustedes saben, se inicia en el año 61, y de alguna manera nosotros estamos analizando las respuestas del Estado hasta el presente. ¿Cómo lo hacemos? Levantando información, visitando la región y la comuna, entrevistándonos y reuniéndonos con distintas agrupaciones, con las personas afectadas, con autoridades, etc. Y ahí recae más bien el mensaje para los distintos poderes del Estado, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, para que el Estado tome medidas y pueda cumplir con sus obligaciones de reparar, investigar, castigar, etc. Pasemos nomás a la siguiente. Bueno, ustedes ya conocen esto. Nosotros habíamos previsto que íbamos a estar acá presentando la sesión anterior, pero ustedes ya conocieron a todas estas organizaciones con las que nosotros también nos reunimos. Pasa nomás, Silvana. Bien, algo interesante es el reconocimiento en este informe, que ustedes lo van a poder revisar, de distintas personas que fueron afectadas por distintas acciones de esta sociedad benefactora y educacional Dignidad en distintos periodos de tiempo. Ahí ustedes pueden ver que está la identificación de residentes y ex-residentes que vieron afectados sus distintos derechos humanos. Ahí hay una descripción de ellos. Habitantes de sectores aledaños. Ustedes pudieron conocer la declaración también de familias campesinas que residían en ese lugar al momento de instalarse ahí la comunidad que se constituye bajo la persona jurídica de sociedad benefactora. Y personas obviamente perseguidas por la dictadura, que fue quizás el caso o el periodo en el que más se conoce sobre lo ocurrido dentro de la colonia Dignidad. Pasemos nada más a la siguiente. Bueno, este informe...
25:00
Realizarlo supuso entender diversas afectaciones a derechos humanos. Vamos a enumerar 12 derechos humanos que fueron analizados en este informe, sobre los cuales hay situaciones que reportan vulnerabilidades de distinto tipo. Vamos pasando ahí, cierto, libertad y seguridad personal. Ahí, como ustedes pueden ver, bien esquemático, hay un poquito las situaciones que representan la vulneración a esos derechos, ¿no? Libertad y seguridad personal por aislamiento, imposibilidad de abandonar el lugar, reclusión, detención arbitraria, secuestro, etc. Integridad física y psíquica y moral, varias cosas que acá fueron también narradas en la sesión anterior y que afectó a los propios residentes de ese lugar. El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre ni trabajo forzoso, personas que trabajaron, llamémosle así, entre comillas, digamos, trabajaron en ese lugar desde su arribo a Chile sin percibir un salario, con extensas jornadas, 24-7, etc. Todo ese tipo de testimonios están contenidos también en el informe que vienen desde distintas fuentes. Condiciones de trabajo y remuneraciones equitativas y satisfactorias, también se analiza, eso tiene que ver con el régimen de trabajo esclavo. Bueno, derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia también es un derecho humano, vamos a ver situaciones que se dieron al interior de este lugar, segregación por sexo y edad, imposibilidad de conformar familias, separación de niños y niñas de sus progenitores. Luego, derechos también de niños y niñas y adolescentes que tienen una protección reforzada del Estado, abusos, descuidos y malos tratos. También las situaciones de sustracción de menores, desde familias aledañas, campesinas que concurrían a los servicios que se prestaban en el hospital y en una escuela que está justo un poco antes de la entrada de la colonia, de la ex colonia, perdón, y actual Villa Baviera. Derechos de las mujeres, también hay un poco un análisis y una descripción de las situaciones particulares de las mujeres. Derecho a la honra, ya no ser objeto de injerencia arbitraria en la vida privada, intercepción de las comunicaciones, no había posibilidad de privacidad de las comunicaciones de quienes residían allá adentro con sus familiares que se encontraban, muchos de ellos en Alemania. Pásanos más, Silvana. Bueno, aquí está la última de los derechos afectados. Derecho a la vida. Algunas muertes que se sucedieron al interior, que no fueron investigadas, derecho a la educación, quizás esto es algo que además también lo vio la Comisión de Familia a principios de los 90, de esta misma Cámara, personas que residieron por décadas al interior de este enclave y nunca recibieron instrucción primaria, personas que no sabían el castellano y que el año 97, cuando se produce la fuga de Paul Schaeffer desde la Colonia de Inidad, no tenían ni siquiera certificado de educación básica. Derecho a la libertad de expresión y derecho a la salud, la vivienda y nivel de vida adecuado. Eso también son derechos sociales que se vieron dificultados de ser garantizados al interior de este lugar, donde finalmente lo que se configura es una excepcionalidad del Estado de Derecho, y por eso es que al estar el Estado ausente de ese espacio, espacio de en ese momento 16.000 hectáreas, hoy día son muchas menos, pero hasta por lo menos principio de los 90, es que fue posible que estas personas estuvieran indefensas respecto a la garantía de sus derechos humanos. Bueno, a propósito justamente de lo que estamos hablando, el Estado, ustedes saben, tiene estas obligaciones de respetar y garantizar la obligación de no violar y la y la obligación de actuar para proteger, y luego prevenir, investigar, sancionar y reparar. Por eso son las, veamos después las posibilidades de acción. Pasa nomás, pasa nomás Silvana. Se estuvieron analizando, aparte de esta sección que ustedes van a encontrar en el informe, sobre una descripción de las distintas situaciones que se constituyen como vulneratorias de estos 12 o distintos derechos humanos que fueron analizados. Luego pasamos a una sección donde vamos a analizar el cumplimiento de las obligaciones de la experiencia. Estado, básicamente repasando y revisando las acciones que el Estado llevó adelante relacionadas con cada uno de estos derechos. Y ahí tenemos solo algunos ejemplos. En el informe ustedes van a poder encontrar un recuento más minucioso de las distintas respuestas, pero vamos a ver cómo reaccionó el Ejecutivo, el Legislativo y el Poder Judicial, que es lo que nosotros...
30:00
porque el Estado son estos tres poderes. Entonces vemos, por supuesto, la cancelación de la personalidad jurídica al inicio de los 90 y otra serie de acciones, llegando incluso hasta la expropiación que fue anunciada por el presidente Gabriel Boric. Después, las respuestas que dio el Legislativo, hubo comisiones, el Legislativo hizo una tarea importante, incluso hay que decir que... desde el propio Legislativo hubo una propuesta de comisión de verdad, eso está mencionado en el informe, reconocer esa iniciativa que hubo en este Poder del Estado, que lamentablemente no fue llevada adelante, pero nosotros la recogemos para las recomendaciones. Y por supuesto el Poder Judicial, que tiene que ver con la investigación judicial y la sanción de los crímenes allí cometidos, distintos tipos de crímenes, no solamente violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Y algunos asuntos pendientes que queremos destacar en esta presentación. Bueno, el reconocimiento oficial del alcance de los crímenes de la excolonia Dignidad que afectó a diversos grupos de personas a lo largo del tiempo. Después, algo que quedó pendiente de investigar fueron los abusos sexuales cometidos antes de 1990, porque recuerden que el caso se hace famoso... ya me hemos dicho, se hace muy conocido, producto de las denuncias, pero ya después de los 90, y denuncias por niños chilenos. Pero los abusos contra niños alemanes, digamos de nacionalidad alemana, no fueron ampliamente investigados. También hay pendientes de la extradición de personas que están fugadas. Y determinar también el número de identidades de las personas que fueron asesinadas y desaparecidas por la dictadura de la excolonia Dignidad. Es urgente hoy día tener la identidad y el número de esas personas que hoy día podrían estar desaparecidas en ese lugar. Y además porque ha sido señalado ese espacio como un sitio de interés para el plan de búsqueda. Por supuesto también algo que el INDH ha recomendado al Estado es cumplir con la investigación de oficio por los casos de tortura. Hoy día se investiga de oficio casos de desaparición forzada y ejecución política. Dale nomás, Silvana. Y algunas de las recomendaciones que nosotros hacemos es, bueno, crear esta instancia calificadora permanente para recoger nueva información y conocer casos que no han tenido la oportunidad de ser denunciados, referidos por una parte al periodo de la dictadura. Eso siempre ha sido una recomendación del INDH para poder cumplir con la normativa internacional, garantizar la continuidad del Plan Nacional de Búsqueda. Quedas urgentes, o también reiteramos esa recomendación, mecanismos para garantizar también el acceso a la información desde los distintos fondos documentales que podrían tener información sobre las violaciones a los derechos humanos de la dictadura, una comisión dirigida a conocer las vulneraciones ocurridas en la ex-colonia de dignidad, como decíamos, y para cerrar, que el proceso de expropiación que se ha anunciado se realice con el pleno enfoque de derechos humanos, garantizando la participación, la transparencia, transparencia y la rendición de cuentas a las partes involucradas. Ahí hay otras recomendaciones más, hay otras más que están en el informe, que son también reiteraciones de otras recomendaciones que hemos hecho en ocasiones anteriores. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Loreto. No sé si alguien más de las personas que la acompañan va a hacer uso de la palabra. No, gracias. Perfecto. Entonces bueno, vamos a escuchar por una cuestión de orden porque también tenemos que recordar que la semana pasada quedaron algunas consultas, algunas preguntas pendientes respecto de las personas que vinieron a exponer y creo y bueno, varios de ellos de hecho están acá presentes. Voy a aprovechar de mencionarlos. Por la agrupación de colonos, por la verdad, justicia y reparación de ex colonia Dignidad asisten las mismas personas que vinieron la semana pasada, pero quiero aprovechar de mencionarlas. Winfried Hempel, abogado representante, Harald Lindemann, Horst Schaffrich, Eduardo Salvo, George Laube, Carolina Kuhnert, Dieter Scholz, Harald Lindemann, Astrid Thiem, la señora Dorothy Munch y Marcus Blank en representación de los 112 habitantes de Villa Baviera, y por último, por la Asociación de la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, la señora Karen Sea, miembro del directorio. Ya, para que me da la sensación de que por una cuestión de orden es mejor que expongan, y al final podemos hacernos cargo de las preguntas que todos ustedes tomaron nota.
35:00
Les podemos responder a quienes están acá esperando también esas respuestas. Por tanto, vamos a seguir con la exposición del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, perdón, por parte, bien digo, la Subsecretaria de Derechos Humanos, acá está, que no encontraba la... quien viene en representación del Ministerio, Daniela Quintanilla, y su asesor legislativo, Mario Bustos. Para que pueda ser uso de la palabra, le vamos a dar la bienvenida también, subsecretaria; muchas gracias por estar nuevamente en esta sesión. Gracias, Presidenta, por su intermedio saludar a los diputados y diputadas de la Comisión. En relación al rol que ha tenido el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en esta materia, es importante tener presente uno de nuestros principales mandatos como ministerio que se cumple a través de nuestra subsecretaría, que es promover la elaboración de políticas, planes y programas en materia de derechos humanos en los órganos de la administración del Estado, prestando asistencia y coordinación técnica desde nuestro ministerio hacia los distintos organismos públicos que tienen vinculación en estas materias. En el caso de Colonia Dignidad en particular, nuestro rol ha sido más bien de articulación y coordinación entre las distintas carteras que tienen competencias vinculadas. En este caso, sin duda, el proceso expropiatorio es una de las principales dimensiones guaristas de trabajo, en la que hemos trabajado desde el Ministerio en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Bienes Nacionales para avanzar en cumplir con el anuncio que hizo el presidente y el mandato que nos entregó de hacer posible la expropiación de parte de la Villa Baviera para la instalación en ese lugar de un sitio de memoria, dadas las características que ya ha explicado largamente la representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos y que ha sido parte muy dolorosa de la historia de nuestro país, que también durante la sesión anterior pudimos abordar y conocer en mayor profundidad. En este sentido, para nosotros desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y, por cierto, desde el Ministerio, es muy importante que en cada uno de los pasos que avanzamos en esta materia, todas las instituciones públicas que tienen algo de participación en ello puedan contar y tener a la vista cuáles son los estándares internacionales en materia de memoria. Más allá de los mandatos generales de la justicia transicional en general, hay algunos mandatos específicos y algunos principios orientadores en materia de políticas públicas sobre sitios de memoria que se han originado principalmente al alero del sistema interamericano. Hay algunos instrumentos clave como los principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y también los Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas que fueron adoptados en el año 2019 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al alero de la Organización de Estados Americanos. En ese sentido, hay algunos principios que son orientadores y que son indispensables para que nosotros podamos avanzar en estas materias, como lo señalaba el Instituto Nacional de Derechos Humanos, con un enfoque de derechos y con principios de políticas públicas con enfoques de derechos. Uno de los cuales es sin duda la participación, y en este caso es una participación bien particular, porque son muy diversas las vulneraciones de derechos humanos que se perpetraron en ese lugar, además no es solamente en un periodo histórico, la colonia se funda en los años 60, eso ya está muy documentado, se agudizan, diría yo, algunas estructuras que facilitan la ejecución o perpetración de crímenes de lesa humanidad al alero de la estructura que se crea en la Colonia Dignidad y de la colaboración que tuvo la colonia con los aparatos represivos de la dictadura. Y no solamente ejerciendo o alojando centros de prisión política y tortura, sino que haciendo parte de la estructura de los aparatos represivos, colaborando no solamente con la DINA, sino que incluso generando estructuras de vigilancia, de inteligencia y de contrainteligencia que se dirigían desde la colonia, que alcanzaron incluso los propios aparatos represivos de la dictadura. Parte importante de ese trabajo se ha desarrollado además en un trabajo bilateral con el Estado alemán. El año 2017 se suscribió un memorándum de entendimiento entre Chile y Alemania que se da cuatro objetivos para trabajar bilateralmente entre ambos estados. El primero es el establecimiento de un centro de documentación. El segundo es la creación de un lugar de memoria. El tercero es la cooperación para comprobar, preservar y evaluar rastros y documentos de los crímenes perpetrados. Y el cuarto es apoyar en procesos de preservación de la memoria histórica y diagnóstico de activos, sociedades y empresas surgidas de la excolonia Dignidad. En ese marco, desde el 2017 a la fecha, se han realizado reuniones bien…
40:00
entre ambos estados y en ese sentido se desarrolló, diría yo, una de las principales resultados concretos del avance de la colaboración bilateral en la propuesta concepto de sitio de memoria. En el marco de la comisión mixta, el Estado chileno y el Estado alemán definieron a dos expertos independientes que trabajaron en una propuesta de concepto. hasta de algún modo describe el sitio, cómo se emplaza, cómo se organiza el aparato de la colonia. Y además desarrolla distintas instancias de diálogo con organizaciones de sociedad civil que participaron en un proceso que fue bien criticado por la sociedad civil y que nosotros recibimos esa crítica desde el 2022 cuando asumimos la administración del presidente Gabriel Boric. Una de las primeras medidas que nosotros adoptamos en nuestra administración fue levantar el secreto de las actas de esa comisión mixta. Desde el 2017 hasta el 2022, esas actas tenían el carácter de reservado y por lo tanto lo que se trabajaba en este espacio bilateral entre los estados de Chile y Alemania tenía un carácter muy secreto y eso generaba, por cierto, todo tipo de suspicacias y sospechas de muchos de los actores involucrados. Como decía, una de nuestras primeras medidas fue levantar ese secreto. Como nosotros asumimos el 2022, no podíamos levantar las actas propiamente tal, porque esas tenían el carácter de reservado por un acuerdo bilateral, pero lo que hicimos fue acordar en conjunto con el Estado alemán un resumen de las sesiones que se habían desarrollado desde el 2017 hasta el 2022 y esas sí fueron publicadas. Y desde el 2022 a la fecha, todas y cada una de las actas de la Comisión Mixta son públicas. Una vez que terminan las sesiones, se acuerdan las actas. actas y se publican y están alojadas todas en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, dando un compromiso de transparencia hacia la comunidad que es la principal afectada o beneficiada por las medidas que adoptemos en ese marco. Otra de las medidas que nosotros adoptamos y que creo que es muy significativa es que por primera vez en esa comisión mixta hubo un proceso de audiencias públicas, donde la comisión mixta que tiene representantes de los estados chilenos y alemanes, tuvieron un espacio oficial en que todas las agrupaciones de víctimas y de partes interesadas en este proceso pudieron ir a exponer a la Comisión Mixta sus puntos de vista en estas cuatro líneas. También es importante tener a la vista todo el trabajo que ha hecho y que ha impulsado la propia sociedad civil para la declaración de monumento histórico. Este es un sitio que ya tiene una declaratoria que reconoce los distintos atributos. del polígono de las 180 hectáreas que está declarada, que ahora además está el Consejo de Monumentos Nacionales evaluando y trabajando una solicitud de ampliación del polígono de declaratoria que también ha sido promovido por la sociedad civil. Es en este marco que en el año 2024 este Ministerio, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, le solicita al Ministerio de Vivienda y Urbanismo que pueda ejercer sus facultades expropiatorias contenidas en el artículo 51 de la ley orgánica constitucional del MinBU, para que pueda avanzar en la expropiación de los terrenos de la colonia y así lograr la instalación de un sitio de memoria en ese lugar. Y ese proceso ha sido trabajado en conjunto entre el Ministerio de Justicia, el MinBU y el Ministerio de Bienes Nacionales, para poder concretar este compromiso. Creo que es importante que esta comisión tenga la vista también que desde el año 2022 hasta la fecha, desde nuestro ministerio se han sostenido al menos 13 reuniones de lobby con agrupaciones y organizaciones vinculadas a las materias que aborda el proceso de memorialización de la colonia de dignidad. Nosotros hemos recibido a todas y cada una de las organizaciones que han solicitado audiencia. Como decía, les podemos hacer llegar el detalle que está, por cierto, en nuestros registros de transparencia también. Son 13 reuniones desde el 2022 hasta la fecha. Y en esas audiencias hemos señalado la importancia y nuestro compromiso en promover la participación de todas las comunidades y personas y grupos que se van a ver afectados o que se vieron afectados por los crímenes que ocurrieron en la colonia para que tengan un espacio en el proceso de memorialización. Pero es importante tener presente que tenemos que hacer el trabajo de manera ordenada y coordinada entre las distintas carteras. En este momento estamos en la fase del proceso expropiatorio que lleva adelante, como señalé, con las facultades expropiatorias del MIMBU. Se han recibido y se han escuchado todas las opiniones y una vez que lleguemos al momento de avanzar en el diseño de qué es lo que se va a memorializar en ese lugar y cómo, se abrirán los procesos participativos para eso.
45:00
Tanto que vayamos avanzando paso a paso en un camino que va a ser muy largo y que requiere, creo como lo señaló también la representante del Instituto, un compromiso como Estado de avanzar en esta materia y de avanzar de manera integral, por cierto, con principios y enfoques de derechos humanos, que es nuestra labor de promover y de coordinar técnicamente para que cada uno de los pasos se desarrolle con ese enfoque. Con eso creo, Presidenta, que me quedo al menos por el momento y, por supuesto, muy atenta a cualquier requerimiento adicional. Muchas gracias, Subsecretaria en representación del Ministerio. Vamos a continuar con la exposición de la representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la señora o señorita Misleya Vergara Muñoz, para que haga uso de la palabra y le damos la bienvenida, por supuesto. Presidenta, por su intermedio. Bueno, yo no traje preparada ninguna presentación, ya más bien quedo atenta a las consultas que se puedan formular. Solamente decir que, en este contexto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha desarrollado principalmente un rol técnico a través de la Secretaría Regional y Ministerial de Vivienda y también a través del Servium de la región del Maule. Por tanto, el procedimiento que nosotros hemos seguido es el que está establecido en el decreto ley 2186, que es el que aprueba la ley orgánica de procedimientos de expropiaciones, y también nuestra normativa, principalmente la resolución 14.464, que también establece algunas normas particulares respecto a la materia. En este sentido es que hemos dictado un decreto que establece el programa de expropiación. Bueno, previamente a eso celebramos un convenio de colaboración con el Ministerio de Justicia y con el Ministerio de Bienes Nacionales para darle también un marco, un fundamento, un contexto y establecer bien cada una de las obligaciones de las partes en el convenio. Y bueno, ahora estamos en el proceso mismo que regula el decreto ley, que tiene que ver más bien con el establecimiento de una comisión de peritos para que puedan realizar la tasación, dejar en claro que estos peritos son peritos externos y que, bueno, estamos en ese proceso que corresponde más bien al servicio de la región del Maule. Muchas gracias a la representante. Eso creo que responde también a algunas de las preguntas que nos hicieron la semana pasada las personas que vinieron a exponer, pero van a tener, por cierto, también su espacio. Así que, para terminar, dejamos a nuestro ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, quien está acompañado de su asesora de Derechos Humanos, Daniela Fuente Alba. Así que le damos la bienvenida a ambos y le dejamos la palabra, ministro, muchas gracias por estar acá nuevamente en esta comisión. Muchas gracias, Presidenta, y por su intermedio saludo a todas las diputadas y diputados y les agradezco el interés de la comisión por abordar este importante tema. Vengo a dar cuenta del papel que le toca desempeñar al Ministerio de Bienes Nacionales en el proceso de expropiación de la colonia Dignidad, de la ex-colonia Dignidad, para su posterior transformación en un sitio de memoria y centro de documentación. Me gustaría, sin embargo, Presidenta, comenzar destacando la magnitud del paso que estamos dando como país con esta iniciativa. Digo como país, no solamente como gobierno ni como Estado, sino que como sociedad chilena. Porque en 64 años desde que existió existe la colonia Igne Acto al Villa Baviera, nunca había existido el nivel de consenso que existe hoy en Chile sobre la gravedad de los vejámenes que se produjeron en la ex-colonia y la necesidad de contar la verdad e impartir justicia. En más de 60 años no habíamos llegado a este momento. Los perpetradores de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en la ex-colonia contaron con la complicidad y la colaboración de agentes del Estado antes, durante y después de la dictadura militar, durante gran parte de ese periodo con colaboración activa y cuando dejó de haberla con omisión. Hoy, en cambio, no solo ya nadie pone en duda los hechos, no obstante, quedan muchos hechos por conocer, sino que, además, estamos de acuerdo, me atrevo a decir, en la necesidad de darlos a conocer e implementar medidas destinadas a evitar que se repitan. No es menor, Presidenta, que en esta comisión, al menos en su sesión anterior, todos los parlamentarios y parlamentarias hayan manifestado estar de acuerdo en convertir a la excolonia de dignidad en un sitio de memoria. Quiero repetir eso. No es menor que todos los parlamentarios hayan manifestado su acuerdo con ese fin último. Tampoco es baladí...
50:00
la valoración transversal que se ha hecho del informe de la misión de observación del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Lo dijo la diputada Naveillán y no puedo estar más de acuerdo. Se trata de un informe completísimo. Es una hoja de ruta para la implementación de medidas de verdad, justicia y reparación por parte del Estado para este caso en particular. Pero además es una demostración del rol clave que juegan las instituciones autónomas de derechos humanos en países que... se quieren democráticos. Entrando en materia, la expropiación es un medio a través del cual el Estado adquiere este inmueble en tanto condición habilitante para el desarrollo de un sitio de memoria, un centro de documentación y el peritaje también del sitio en el marco del Plan Nacional de Búsqueda. Es un medio para una medida de reparación y no repetición que busca visibilizar el sufrimiento de las víctimas, reconocer públicamente la responsabilidad del Estado. Ofrecer espacios para el duelo, la reflexión y la dignificación de quienes fueron afectados y preservar la verdad histórica. Estos objetivos no se pueden cumplir plenamente si el inmueble permanece en mano de las sociedades anónimas que han gobernado la ex-colonia, cuyo patrimonio se ha acumulado, entre otras cosas, como ha sido expresado también en el informe del Instituto y otras investigaciones, entre otras fuentes con trabajo esclavo, producción y tráfico de armas, estafa previsional, entre otros delitos. Por lo tanto, hacer de este inmueble un inmueble fiscal es una condición fundamental. La importancia del dominio fiscal del inmueble es una necesidad para cumplir con estas medidas de reparación y sus estándares mínimos. Y también, por supuesto, lo es que sus propietarios sean justamente compensados. De ahí que la expropiación sea la herramienta más idónea. Con estándares mínimos me refiero a que el sitio de memoria pueda contar, como ha sido expresado por la Subsecretaria de Derechos Humanos, con la participación de las organizaciones de víctimas y familiares, que exista una continuidad como una política de Estado, que exista seguridad jurídica a la hora de su administración, que exista identificación y señalización de los sitios relevantes, que haya un adecuado respeto a los estándares del tratamiento de un lugar que es monumento histórico y cuya, de hecho, expansión se está trabajando, que exista un financiamiento y un diseño institucional sostenido en el tiempo, que exista transparencia y rendición de cuentas y que exista abertura a la sociedad general toda. El proceso en definitiva no puede seguir siendo un enclave. Es una condición fundamental. Tener el dominio fiscal es condición para un sitio de memoria como corresponde. El proceso expropiatorio lo ejecuta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Servicio de Vivienda y Urbanización del Maule en el marco de una iniciativa que mandata y conduce el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Al Ministerio de Bienes Nacionales le corresponde recibir los recursos que transfiera el Ministerio de Justicia para financiar la expropiación, ejecutar esos dineros a modo de indemnización expropiatoria, inscribir en el Conservador de Bienes Raíces competente el inmueble a favor del Fisco, Ministerio de Bienes Nacionales, y administrar posteriormente los inmuebles expropiados de acuerdo a las facultades contenidas en el Decreto Ley 1939 de 1977, que es la ley del Ministerio de Bienes Nacionales. Una de esas herramientas contenidas en nuestro Decreto Ley es la concesión de uso, la concesión gratuita de uso, que es la herramienta a través de la cual se han concesionado otros inmuebles fiscales con fines de preservación de la memoria histórica y promoción de los derechos humanos a través de múltiples... múltiples casos que dan cuenta de que el Estado de Chile tiene experiencia en esta materia. Nos encontramos justamente en esa fase de trabajo para determinar la mejor forma de administración del inmueble expropiado buscando una gobernanza pluralista y también la participación, por supuesto, de las organizaciones de víctimas familiares cumpliendo adecuadamente los estándares de derechos humanos. Quiero terminar volviendo a la idea inicial simplemente que es destacar Gracias. el grado de consenso, de unidad que existe en torno a lo fundamental. Es cierto que la sesión anterior fue acalorada, hay sesiones acaloradas en el Congreso, pero fueron manifestadas aquí públicamente opiniones que creo que son muy valiosas, y yo las celebro, independientemente del origen político de los representantes populares que las sostengan, creo que es muy importante que como país estemos en el momento en el que estamos. Y por supuesto que existe debate y existen discrepancias sobre una política tan fundamental. Pero insisto, Presidenta, creo que no es menor y alumbrar aquello que es hoy día común, que es motivo de unidad, frente a un caso tan delicado y de significación mundial, diría yo.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria