Mixta Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
14:30
Duración: 3h 12m

Contexto de la sesión

1.- Realizar el seguimiento de la Ejecución Presupuestaria y de los compromisos adquiridos en el marco de la ley de presupuestos 2025, de la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas. A esta sesión ha sido invitada la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López; el señor Subsecretario de Obras Públicas y los Directores Nacionales de dicho ministerio.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta si existiera. Sí, presidente. Bueno, aparte de informar a los integrantes que ya se les hizo entrega de la presentación del Ministerio de Obras Públicas y otro documento referido a la nómina de iniciativas de inversión, que lo tienen en sus manos, informar que la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado tiene un documento que se los va a entregar sobre el estado de avance de la ejecución presupuestaria al mes de junio de 2025 de la partida Ministerio de Obras Públicas. Nada más, presidente. Muchas gracias, secretaria. Queremos dar la bienvenida a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, al subsecretario Danilo Núñez, a los directores y directoras regionales, a sus equipos de apoyo. No los voy a nombrar a todos, nos conocemos ya de larga data, tanto acá como en el territorio. Y bueno, damos inicio a agradecer al senador David Sandoval, al diputado Franz Auerbaum, por darle curso a esta quinta subcomisión en el marco del seguimiento a la ejecución presupuestaria y también al cumplimiento de los compromisos que eventualmente se generaron en el marco de la ley de presupuestos del 2025. Sabemos que hay buenas noticias desde el MOP en términos de ejecución, pero es importante poder tener este encuentro, poder revisar en qué es lo que estamos y eventualmente cómo se proyecta el resto del año. Así que, no sé si, senador, diputado, podrían hacer alguna intervención. El senador va a estar intermitente porque está en votación en la Comisión de Vivienda, un proyecto relevante, pero en algún momento va a estar acá con las consultas propias de la región que también nos interesan, que son, no lo sé, deberían ser algunas de las regiones con complejidades a lo mejor de ejecución. Esperamos tener buenas noticias este año. Antes que nada, presidente, por su intermedio, saludamos a la ministra que nos acompaña a todo su equipo del Ministerio de Obras Públicas. Sí, hemos estado evidentemente atentos a los avances que dicen relación con el Ministerio. En términos generales, hemos tenido además una estrecha vinculación en el último tiempo, ministra, con sus directivos respecto de algunas materias que son de interés más focalizado. Nos alegramos en varios sentidos de lo que se ha hecho en materia de mejoramiento caminero en la región de Aysén, se valora de sobremanera los reasfaltados que se han hecho de tramos que estaban en bastante precarias condiciones y que han quedado bastante recuperados en términos generales de este tema. Hacíamos mención y comentábamos con otros interesados que habría que pensar en hacer lo mismo que se hizo en el camino hacia Puerto Ibaña, hacia el cruce de Puerto Ibaña, con el reasfaltado de un camino que se intentó hace muchos años atrás y que es el camino más transitado de la región de Aysén, que es el acceso a la ciudad.
5:00
a Balmaceda, el aeropuerto a Balmaceda. Algunos años atrás se intentó hacer una especie de reasfaltado con más gravillado que asfalto y fue un desastre la aplicación de ese programa, de hecho hubo que limpiarlo porque prácticamente fue la causa de muchas dificultades con los parabrisas, con los vehículos, en fin. Pero se ve que se necesitan algunos tramos ahí, algún tratamiento especial ya que esa es la ruta más transitada en toda la región de Aysén, tanto por el paso internacional como evidentemente por el propio aeropuerto, que hoy día está siendo objeto de una gran intervención. Un aeropuerto que va a estar a la escala de un nivel adecuado para una región como la nuestra, nos alegramos de eso. Hoy día tenemos dos mangas, van a quedar seis mangas, con toda una zona de infraestructura, servicios. Evidentemente que nos alegramos por ese trabajo que se realiza a través de la dirección de obras portuarias, obviamente del MOP. Hay un planteamiento que nos hicieron desde la localidad, desde la comuna de Lago Verde. Ministro, lo voy a pedir a mi asistente que me aproveche porque me dijeron que mande el mensaje cuando lo diga: de que específicamente en el caso de la conectividad de Tapera con Lago Verde, cuando una persona, cuando la municipalidad tiene que ir desde la capital de su comuna, Lago Verde, a Tapera, tiene que recorrer 260 kilómetros. Tiene que dar toda la vuelta por la Junta, ¿verdad?, a Mengual y ahí meterse a Tapera. Pero se está trabajando en un proyecto que costó muchos años materializarlo y que en este minuto se está abriendo una ruta que es de Tapera a Lago Verde, precisamente con el Cuerpo Militar del Trabajo, con el CMT. Esa obra ya se levantó, se construyó el puente Mecano sobre el río Cáceres, se construyó también, ya se está construyendo parte de los primeros 12 kilómetros de esta ruta. Cuando tengamos esa ruta habilitada, Ministra, en vez de recorrer esas familias, esas personas, 260 kilómetros de Lago Verde a Tapera lo separan solamente 78 kilómetros. O sea, el cambio en materia de accesibilidad para la gente de Lago Verde hacia Tapera y viceversa es un cambio absoluto por un camino fronterizo que se está trabajando. Sería bueno, Ministra, que se pudiera evaluar eventualmente en nuestra administración presupuestaria del año 2026 la posibilidad de abrir otro frente. Podría estar bajando solamente de Tapera hacia Lago Verde, abrir el otro frente eventualmente de Lago Verde hacia Tapera. Y la diferencia es tan marcada, Ministra, que incluso si alguien quiere ir de Coyhaique hacia Lago Verde, a través de esta ruta, prácticamente no son 10 kilómetros, son cerca, poquito menos de 100 kilómetros menos de recorrido que tendrían los vecinos. O sea, el impacto de esa conectividad es muy significativo para la conectividad de la propia comuna y obviamente de las zonas fronterizas como es Tapera. Y respecto de la Ruta 7, aquí tenemos algunas situaciones, ¿verdad?, que evidentemente nos alegran de sobremanera. Solamente queremos señalar de que no se pavimentó ningún metro de los 120 comprometidos, me refiero a la Ruta 7. Solamente a la Ruta 7. Pero sí valoramos de sobremanera varias licitaciones que ya están adjudicadas, que van a significar pavimentar tramos de la Ruta 7 de manera significativa. Incluso en el PETSE se acaba de incorporar, que se aprobó por el Consejo Regional hace un par de días atrás, dentro del PETSE el compromiso de pavimentar los 245 kilómetros de carretera austral, que significa terminar un poco con esta situación en la vigencia del plan de zona extrema. Estamos hablando de una vigencia de 10 años, que involucra una inversión cercana a los cerca de los 1.900 millones de dólares, para no hablar de pesos, que son muchos pesos, y nos alegramos por eso. Ministra, sabemos del interés que manifestaron ustedes respecto de avanzar en este particular. Nos alegramos de la adjudicación del tramo del camino del puente Chacabuca hacia el Manzano. Nos alegramos de la pavimentación de la licitación y la adjudicación del tramo que está al sur de Cerro Castillo. Valoramos lo que significa la reposición de los puentes Palén y Roselor en la ruta norte. Entiendo que está en licitación el caso del Keulat, que es uno de los problemas que tenemos ahí, un cuello de botella que ha sido difícil, incluso más. Todavía tenemos dudas de cómo técnicamente se va a resolver el problema de la conectividad cuando se esté trabajando en ese tramo, que es una ruta muy angosta, que tiene algunas dificultades topográficas no menores. Pero, ¿qué decirle, Ministro? Yo, más allá de nuestras discrepancias, les valoramos y reconocemos lo que se ha hecho en materia de obras portuarias, en materia de aeropuertos, en materia de la infraestructura. Solamente les decimos: sigan inyectándose, ¿no es cierto?, con esta motivación, porque Palena y Aysén es un enorme territorio que el país lo tiene ahí un poquito atrapado.
10:00
Si sumamos Palena, Aysén y Magallanes, y aquí ve uno, son jóvenes estudiantes, ¿no es cierto? Son jóvenes estudiantes. Si uno suma Palena, Aysén y Magallanes, para los estudiantes que nos están escuchando, es más de un tercio de la superficie de Chile continental. Más de un tercio. Para los jóvenes que están acá, si solamente Aysén estuviera en la zona central, abarcaría desde Santiago hasta Valdivia. Imagínense si le sumáramos Palena y le sumáramos Magallanes. Y va a terminar solamente en Puerto Buena, no va a seguir sumándole más abajo. Entonces, evidentemente que es un tremendo territorio y vive menos del 2% de la población del país y aportamos menos del 2% al PIB. Y esta es la causa esencial, Ministra, de todas nuestras discusiones y de la relevancia que nosotros le damos al tema estratégico de la conectividad austral. Porque es absurdo que en un territorio de esa magnitud, dos campos de hielos continentales, tres lagos binacionales, el río más caudaloso de Chile, el estrecho de Magallanes, toda una connotación de integración relevante. Siempre hemos dicho, Ministra, por su intermedio, Presidente, que el Estado tener todos los territorios desconectados es simplemente una irresponsabilidad del Estado. Por eso, cada avance en esa dirección lo valoramos de manera sustantiva, porque el sueño de los habitantes de hoy día es el sueño de todos los pobladores que han ido para atrás. Esa enorme región, Presidente, tiene que ser parte significativa del desarrollo de la región y ser un elemento sustantivo de aporte a lo que significa el desarrollo de todo el país. Por eso, ministra, y nada más que por eso, a veces nos ponemos pesados con el tema, pero lo único que nos anima es el saber y entender que el día que tengamos nosotros un camino eficiente de calidad va a ser un gran cambio para la calidad de vida de las personas. Si alguien hoy día se enferma y tiene que salir de la región, un pasaje aéreo le cuesta 260 mil pesos para llegar a sus centros de atención. Si tenemos que salir por Argentina, usted sabe que no siempre es fácil y las rutas en Argentina ya están realmente deterioradas, particularmente la ruta 40. Por lo tanto, para nosotros este es un tema absolutamente esencial, Ministra. Así que instamos a seguir trabajando con ese ánimo. Pongan siempre el foco en la zona austral, porque así como O’Higgins antes de morir dijo Magallanes, lo tomamos nosotros como una señal desde el sur para el resto del país. Así que muchas gracias, Presidenta. Vamos a incorporar, perdón, gracias, senador. Vamos a incorporar, obviamente, en la respuesta a las consultas al final de lo que ha señalado el senador. Vamos a partir, vamos a saludar también a los chicos, ¿de qué comuna son? De Tiltil. Ah, bienvenidos. Esta es la Quinta Subcomisión de Presupuestos. La integran senadores; acá va a hablar el senador David Sandoval, de la región más linda de Chile. No, de la región más linda de Chile. Y diputados, todos integrantes de la Comisión de Hacienda, y hacemos seguimiento a la ejecución presupuestaria que tienen los ministerios, en este caso el Ministerio de Obras Públicas, cómo han ejecutado los recursos. Sí, presidente. Ministra, ¿cuál es la región más linda de Chile? Así que, joven, no se equivoquen, la próxima vez que me pregunten cuál es la región de Aysén, no, no es Aysén, es la región más linda de Chile, la región que lo espera con los brazos abiertos a todos. Así que, bueno, eso, damos inicio, Ministra, a la presentación del MOP sobre la ejecución presupuestaria. Usted, no sé cómo lo tienen planificado, hará la introducción, no sé si usted misma hará todo el recorrido, pero quedamos en manos suyas para ver cómo internamente… Antes, diputado Franz Agüero. Presidente, yo le pediría al Ministerio que nos entregara un listado de la nómina de iniciativas de inversión, pero hay varias que al 31 de julio tienen cero ejecución. Entonces nos gustaría, si es posible, que esas que tienen cero solamente nos pudieran decir en qué situación están. Si tienen problemas porque no se licitaron o no tenían oferta o si no les han dado el IRS. Hay distintas situaciones que pueden ocurrir y por eso no se ejecuta. Entonces, si es posible, no son tantas. Hacer posible que nos entreguen la información sobre todo de nuestras regiones. Gracias, Presidente. O la otra alternativa es que esté planificada su licitación o adjudicación para el segundo semestre y por lo tanto estén esperando ahí partir. Pero acogemos el planteamiento más allá de la consulta puntual que pueda ser en el marco de la discusión. Ministra, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Es una gran ocasión para nosotros, para el Ministerio de Obras Públicas, que me corresponde liderar, como usted dijo, está el Subsecretario acá, los directores generales de Aguas y de Concesiones, el director general de…
15:00
La obra pública no pudo asistir, y los directores nacionales de los distintos servicios, tanto los más operativos como Vialidad, Obras Portuarias, Aeropuertos, Arquitectura, Obras Hidráulicas y también de apoyo, como la Dirección de Planamiento, la Directora de Planamiento, la Dirección de Contabilidad y Finanzas, en fin. El equipo completo del Ministerio que va a poder ver… Esperamos todos los planteamientos. Ya anotamos, el director nacional de Vialidad anotó todo lo que dijo el senador Sandoval. Y vamos a estar disponibles para resolver todo lo que podamos resolver en esta sesión y, si no, quedaremos pendientes con cosas por enviar. Hemos estructurado esta presentación, presidente, con un breve recuento general por mi parte para posteriormente pasar a cada una de las direcciones del ministerio que darán cuenta en particular de lo que ha sido el avance de nuestra gestión durante, en este caso, y aquí quiero hacer notar, al 31 de julio, presidente. En ese sentido, actualizamos las cifras y escuché que tenían el reporte al 30 de junio; en este caso es al 31 de julio. Y ahí se presenta la ejecución presupuestaria y el presupuesto de todos los subtítulos, que alcanza a 5 billones, 5,98 billones, y de ellos 3,82 son el subtítulo de inversión propiamente tal directa. Hacer mención que esta inversión del Ministerio, este presupuesto de inversión en el subtítulo 31, representa alrededor del 72% de todo el subtítulo 31 del presupuesto nacional, y que da cuenta entonces del rol del Ministerio de Obras Públicas en términos de ser esencialmente un Ministerio de Inversión Pública de proyectos. Al 31 de julio, como se da cuenta ahí en la primera lámina, el ministerio ha ejecutado un 52,7% de todo su presupuesto. Esto es casi dos puntos más que el año anterior, y en lo que dice relación con la partida más importante, que es el subtítulo 31 de inversiones, cerramos el mes de julio con una ejecución acumulada de 49,5%. Estos son cuatro puntos más que lo que alcanzamos el año pasado, el año 2024. También mencionar de inmediato que el presupuesto original del ministerio en términos de inversión, el subtítulo 31, que era 3,8 billones, sufrió una reducción, un ajuste presupuestario de 185.000 millones, por lo cual nuestro presupuesto vigente a la fecha es de 3,644. Y a nivel de todos los subtítulos, 5,158, que es… Pasa, por favor, lo que está ahí indicado. La lámina ahí presenta todos los subtítulos. Una consulta, disculpe que la interrumpa, que no me quedó. ¿Cuánto fue la reducción de presupuesto que hizo? La reducción de presupuesto fue 185.000 millones. De esos, 114.000 millones, 115.000 millones corresponden al presupuesto de la dirección de Vialidad. La dirección de Vialidad siempre es el presupuesto más importante del ministerio y, por lo tanto, todas las partidas y todos los ajustes le golpean más significativamente. ¿Cuándo fue este recorte? Un poco porque desde la Comisión de Hacienda, la Cámara de Diputados y, entiendo, del Senado, siempre hemos discutido con Hacienda. Ustedes no lo saben, pero hemos defendido el presupuesto aprobado, digamos. Don Fran, en eso también ha sido uno de los parlamentarios que ha liderado esta discusión. ¿Cuándo fue esta disminución? Porque tuvimos ahí compromisos de Hacienda que no íbamos a tener más. Entonces queremos saber más o menos en qué fecha fue esta reducción. Esto fue básicamente en el mes de mayo. Y desde ahí estamos con el presupuesto que nosotros, presidente, también lo defendemos.
20:00
porque tenemos un conjunto de proyectos detrás. Y se ve, perdón que pregunte, colega, pero ¿se ve alguna reducción futura? Porque uno entiende de repente las reducciones con baja ejecución presupuestaria. Obviamente Hacienda revisa y mira, aquí nos van a ejecutar todos sacos. Pero con una ejecución presupuestaria sana, ¿se ve algún riesgo? ¿Alguna información que ustedes tengan de acá a los próximos meses? No, no tenemos mayores ajustes, hemos estado… permanentemente consultando esto y esperamos poder ejecutar 3,6, que es una cifra harto mayor a lo que veníamos ejecutando en la historia del ministerio. La primera lámina entonces da cuenta del presupuesto distribuido por los distintos subtítulos. Gastos en personal, bienes y servicios de consumo, las transferencias corrientes, la adquisición de activos no financieros, las iniciativas de inversión, que es el subtítulo 31, con 3,6 billones, las transferencias de capital, que esencialmente concentran ahí lo que dice relación con el pago del IVA de las obras de proyectos concesionados, el servicio de la deuda que dice relación con las partidas que quedaron pendientes de pago del año 2024 y naturalmente la ejecución de cada una de esas partidas, un 58% personal que es estrictamente lo que corresponde a siete meses del año. Y en el caso de iniciativas de inversión, 49,5%, que significa en definitiva que se han ejecutado, se han entregado esos recursos a las empresas que están haciendo los proyectos de inversión o los estudios de inversión que el Ministerio va a llevar a cabo. En la siguiente lámina tenemos el presupuesto distribuido por las diferentes direcciones que dan cuenta entonces de cuál es el sentido del gasto o la inversión. La dirección de arquitectura con 77.000 millones, que tiene una ejecución de 28,5%, esto llama la atención, lo va a explicar la directora más en detalle, solo en términos generales mencionar que una parte significativa se explica por el proyecto del Nudo Baquedano que va a ser ejecutado o gastado hacia fines de año cuando estén hechas las entregas más significativas de esta obra. Posteriormente, la Dirección de Obras Hidráulicas, que junto con la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales dan cuenta de lo que dice relación con la necesidad de proveer seguridad hídrica en el país. En la Dirección de Obras Hidráulicas están los grandes proyectos de riego, embalses y también los proyectos de enrocados, protecciones fluviales y también protecciones y limpieza de cauces. Y en el caso de Servicios Sanitarios Rurales, bueno, ustedes saben, la ejecución de nuevos proyectos de agua potable rural y también la conservación, mantención y ampliación de proyectos de agua potable rural que requieren ser mantenidos, que requieren ser mejorados, hay algunos que son bastante antiguos y la mayoría de ellos también ampliados para dar cabida a nuevas familias que necesitan contar con el agua potable en sus hogares. A continuación la dirección de Vialidad con 1,9 billones y con una ejecución de 56,3%, muy significativa y que da cuenta de una gestión muy proactiva, si podemos decirlo, y exitosa en términos de que esto resulta cuando es posible licitar oportunamente, cuando las licitaciones llegan a buen término y cuando las empresas naturalmente empiezan a ejecutar de buena forma. Está la dirección de Vialidad en lo que dice relación con su administración directa, los 108.000 millones de pesos. Recordemos que alrededor de 2.000 trabajadores de los 10.000 que tiene el ministerio trabajan en la administración directa.
25:00
Están directamente ahí con sus maquinarias distribuidas en el territorio para hacer mantención de camino y hacerse cargo de las innumerables emergencias propias de terceros y cuando hay esas emergencias climáticas masivas que también requieren de nuestros equipos. La dirección de obras portuarias, 146 mil millones y una ejecución del 50%. La Dirección de Obras Portuarias ha tenido un despliegue bien significativo en lo que dice relación con la entrega y en proceso de ejecución de caletas pesqueras, así como una innumerable cantidad de bordes costeros, tanto de protección como de recreación para los habitantes. Así que el director que está aquí presente también va a poder expresarnos en… en detalle los proyectos que están en curso y los que están ya terminados. La dirección de aeropuertos, recordemos que la red de aeropuertos de Chile es bastante extensa. Hay 17 aeropuertos que conforman la red primaria y el resto, alrededor de 300 aeródromos que son parte de la red secundaria. Y ahí la forma de operación es que los 14 aeropuertos más importantes del país están en modalidad de concesión. La concesión se aplica sobre la gestión del terminal de pasajeros. Eso es lo que se concesiona, el terminal de pasajeros, los estacionamientos y los servicios para los pasajeros y las aerolíneas. Y por su parte, en lo que dice relación con la infraestructura de las pistas de aterrizaje y despegue y las caminos, ¿cómo se llaman? Los puntos, no, la red de puntos de posada también está aquí en la dirección de aeropuertos. Me refiero a todas las pistas de rodaje y de estacionamiento de aeronaves, así como la infraestructura de la Dirección General de Aeronáutica Civil presente en todos los grandes aeropuertos para la seguridad de los aeropuertos y su equipamiento. Eso es algo que es de responsabilidad de la dirección de aeropuertos. Y está aquí el director de aeropuertos, Urrogante, quien va a hacer la presentación en detalle, indicar que tiene una ejecución de 52,5% en su presupuesto principal. En lo que es administración directa. Hay eso de interrelación con que hay en algunos aeropuertos en específico equipos de la dirección de aeropuertos que atienden, por ejemplo, la Isla de Pascua, que atienden la mantención de esos aeropuertos en forma directa. La dirección de planeamiento tiene una partida chiquitita y que se ejecuta, digamos, básicamente contra la ejecución de estudios, me refiero a que es una ejecución discreta, no continua. La Dirección General de Concesiones de Obras Públicas: la gran labor de la Dirección General de Concesiones no aparece aquí porque son ciertos los proyectos que son ejecutados con recursos de las sociedades concesionarias, de los terceros, de las empresas privadas que se ganan estas licitaciones y que lo ejecutan con sus propios recursos. Por lo tanto, los recursos que están en este presupuesto, que en este caso alcanzan a 605 mil millones, corresponden a otro tipo de partida. La principal de ellas es el pago del IVA. A las sociedades concesionarias se les devuelve el IVA que ellas deben pagar para la ejecución de estas obras. Y esa es la partida principal que está aquí en el ítem de la Dirección General de Concesiones. Posteriormente, la Dirección General de Aguas, que tiene una ejecución de 23% y que ejecuta regularmente su presupuesto a plenitud, con mayor intensidad en el segundo semestre. La mayor parte de acá de las partidas tienen que ver con fortalecer la red hidrométrica nacional, tanto para el monitoreo de las superficies de glaciares y su comportamiento, los ríos y sus caudales, y también meteorología, las precipitaciones, por cierto.
30:00
Bien, la Dirección General de Aguas tiene la relación con todas las organizaciones de usuarios del agua, las juntas de vigilancia, las asociaciones de canalistas, y esta partida se muestra ahí diferenciada con 2.900 millones, donde dice gestión hídrica y de organizaciones y que también tiene una ejecución. Ah, y ahí están incluidas la operación de las mesas estratégicas de recursos hídricos que se están instalando gradualmente en todo el territorio. El Instituto Nacional de Hidráulica, que en realidad el Instituto Nacional de Hidráulica y la Superintendencia de Servicios Sanitarios tienen unos presupuestos que, al lado de las partidas de los otros presupuestos de los servicios, aparecen bastante módicas, pero igual ellos van a hacer la explicación en la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Recordar que estamos en pleno proceso de renegociación de tarifas con las empresas sanitarias, proceso que se realiza cada cinco años. La siguiente lámina da cuenta del presupuesto distribuido por regiones y su ejecución. Acá la ejecución en cada una de las regiones está, en opinión nuestra, muy bien realizada. No hay ninguna región que se haya quedado significativamente atrás y no tenemos ninguna preocupación respecto de la ejecución para el cierre del año de algunos de los servicios ni tampoco de ninguna de las regiones. Estamos bastante confiados, hicimos una identificación presupuestaria muy completa y muy pronta, cumpliendo con las exigencias que nos puso el Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, tenemos una cartera de proyectos muy, muy robusta que tenemos toda la voluntad y la perspectiva de ejecutar apropiadamente en cada una de las regiones de Chile. Está también la distribución de presupuesto, que la pusimos porque sabemos que nos van a preguntar. Y bueno, la región Metropolitana tiene el 10% de ella. Y la siguiente a mencionar es la región de Los Lagos, que siempre es bueno recordar que está ahí la ejecución del puente sobre el canal de Jalisco. Y es grande, digamos. Así es. Y esa es la explicación. Y vamos a tener esa situación probablemente por un par de años más. Y quisimos poner también esta lámina de lo que ha sido el presupuesto y la ejecución al mes de julio de la última década, indicar que, como se aprecia ahí en el año 2021 y a raíz de la pandemia, el presupuesto del Ministerio se incrementó en forma bien significativa, casi 600, 700 mil millones, y buena noticia para nosotros, esto se ha mantenido en el tiempo. Hemos estado con un presupuesto que hoy día, al año 2025, es de 3,6 billones, lo que muestra una confianza, digo yo, del Ejecutivo en la capacidad del Ministerio para ejecutar los proyectos de infraestructura pública que el país requiere. Y por otro lado, en las barras verdes está la ejecución al 31 de julio de cada uno de los años. Ahí hay harto relato que hacer, como por ejemplo el año 2023, donde se cambió la modalidad de admisibilidades, ¿se recuerdan? Y que significó un delay, un retraso en la ejecución presupuestaria del primer semestre, para después cerrar el año de igual manera, con prácticamente la totalidad del presupuesto ejecutado. Pero igual hemos estado poniendo mucho énfasis en poder aplanar y ejecutar nuestro presupuesto. Ojalá desde el primer día del año, es un poco difícil por la...
35:00
Por la modalidad presupuestaria que tenemos, pero hemos buscado todos los mecanismos para que nos permitan adjudicar el año anterior, ya que no conlleva uso de recursos para poder iniciar el año con ejecución rápida posible. Y eso nos ha permitido que en los últimos dos años hemos tenido esa performance que yo creo que es bastante destacable en términos de hacer una ejecución mejor distribuida durante todo el año y este año con un récord de ejecución tanto en monto de recursos como en porcentaje, 49,5% al 31 de julio. Y la otra manera que tenemos de mirarlo es, ahí tenemos la curva de más abajo, es la del año 2023, la del medio en el 2024 y la del… la superior es la del 2025, donde se da cuenta de la aceleración en el proceso de adjudicación que estamos buscando. Ok, Ministra, yo sé que tiene una presentación que continúa con otros datos. Desde la Comisión, mucha tranquilidad y felicitarles por el trabajo realizado, porque el dato de ejecución es muy potente, ¿no? De verdad, un aplauso como tuvimos en la… una felicitación. Como en la sesión pasada, si recuerdan que no fue fácil, porque la ejecución se viene ahí a mejorar con respecto al 2023. Habían regiones que tenían bastantes complicaciones y ahora las vemos con un pequeño rezago, pero súper atendible. No lo que teníamos la otra vez con regiones que están absolutamente atrás, digamos, sin ninguna posibilidad de ejecutar su presupuesto. Por lo tanto, los datos creo que son positivos. Hemos conversado con los integrantes de la Comisión porque nos queda una hora. A lo mejor poder concentrarnos en alguno de los datos más complejos que hemos visto, que seguramente tienen explicación, y que radican obviamente en las carteras sin desmerecer; yo sé que están acá muchos de los servicios, administración general, etc. Pero tenemos ahí, yo diría que, obviamente, un poco el diálogo con Vialidad, más allá de que la ejecución de Vialidad es muy relevante, obviamente hay proyectos sobre los cuales hay consultas de parte de los integrantes de la quinta subcomisión. En el caso de obra hidráulica, la ejecución, tener algún feedback de qué es lo que pasa ahí, pues se nota cierto rezago y es una, junto con servicios sanitarios rurales, que pertenecen a la misma dirección nacional, pero que obviamente tienen harto de inversión, subtítulo 31. Arquitectura, una explicación muy general: en general la arquitectura son estudios y por lo tanto entendemos que ahí hay una explicación más bien radicada en los tiempos del pago del presupuesto, digamos. Lo mismo que la Dirección General de Aguas, que también tiene que haber alguna explicación ahí para esa ejecución, que más bien tiene que ver con estudios, con programas, con otras cosas más que ejecución de infraestructura real. Entonces, yo le pediría, si pudiéramos pasar primero a Vialidad, que nos haga un breve repaso de cómo va la cartera y, obviamente, qué nudos eventualmente tenemos en términos de los proyectos que fueron identificados en la Ley de Presupuestos 2025. El formato lo ven ustedes y ahí hacemos un pimponeo con las preguntas que puedan hacer los palacios. Presidente. Quiero pedirle cinco minutos para… ¿Algún dato adicional? Sí, de la cartera de inversiones. Por favor. Yo sé que estamos todos acostumbrados a enfocarnos mucho en… uno más atrás… en la ejecución del presupuesto del año. Pero para nosotros es muy importante decir que nuestro presupuesto de inversión, que es de 3,6 billones… en el año, en realidad no da cuenta de la labor del Ministerio y lo que da cuenta de la labor del Ministerio son las cosas que están en esta lámina, Presidenta. El Ministerio administra una cartera de proyectos de 23.957 billones. Esto es el acumulado de proyectos de años pasados. Es un conjunto de… ¿Puede pasar la siguiente lámina, por favor? De 2.379 proyectos que tenemos distribuidos en todo el país y que suman esos 23.9 billones. Estos son como…
40:00
Si lo pusiéramos a lucas el dólar, presidente, serían 23.900 millones de dólares. Es nuestra cartera de proyectos. Nosotros administramos una cartera de 2.379 iniciativas distribuidas de la manera que están ahí. 200 en obras hidráulicas, 473 en servicios sanitarios rurales. Cada una de esas es un proyecto. Solamente para precisarlo, para claridad. Claro, cuando uno revisa, que señala la ministra, cuando uno revisa el presupuesto MOP directo, no está reflejado, por ejemplo, lo que administran en términos de concesiones. No está reflejado, por ejemplo, los convenios con los gobiernos regionales, que es cartera que si bien los recursos los pone el gobierno regional, su licitación, su supervisión la realiza eventualmente el MOP. Es cartera que la administra, es la misma gente que está ejecutando obra. Lo mismo pasa con arquitectura. Eso es lo que está… Que trabaja mucho, dicen, yo solamente para explicarlo bien, para que lo entendamos, y quienes no lo están viendo también. Pero lo primero es decir que a lo largo de los presupuestos anuales se ha acumulado una cartera de 23,9 billones con 2.300 proyectos distribuidos en todo el país. Adicionalmente, lo que se indica ahí de extra-sectorial es lo que usted menciona, pero no solamente los gobiernos regionales, sino de un conjunto de proyectos que la dirección de arquitectura principalmente, casi absolutamente, ejecuta y que suman un billón más, o sea, mil millones de dólares más, que son los 99 proyectos de seguridad, Carabineros, PDI, que son hospitales, que son escuelas, que son, en fin, la directora de arquitectura va a poder estos. No son recursos sectoriales del ministerio, pero sí es una cartera muy robusta de proyectos que ejecutamos a lo largo de todo el país por encargo de nuestros mandantes. Es el trabajo, por supuesto. Licitar, todo el proceso lo hacemos nosotros. Además, no está aquí la cartera de concesiones. El director de concesiones la presentará en términos de la cartera de proyectos que financia con recursos de terceros, pero sí hay una parte que financia con recursos nuestros, que es esto de buen vecino. Un billón de recursos destinados a proyectos que buscan compensar, mitigar y mejorar obras de infraestructura pública concesionada que están distribuidas en todo el país y que podemos mencionar los kilómetros de pantallas acústicas, por ejemplo, que se instalaron en los últimos dos años en la rotonda de Espucio. Plazas, porque quedan muchos sitios eriazos durante los procesos de construcción de estas obras y se han transformado en plazas. Toda la infraestructura de seguridad que se ha instalado en la Ruta 5, por ejemplo, sobre todo en la zona de la Araucanía, en fin, nuevas pasarelas y cosas específicas que, más allá de lo que hacen las sociedades concesionarias, estos son recursos del ministerio que han financiado y los proyectos de parques urbanos que vamos a hacer también se financian con estos recursos. Entonces... Dar cuenta de eso, presidente, nos pareció, ahora sí, María de los Ángeles, están distribuidos de esa manera por dirección la cartera de proyectos que tenemos y posteriormente, bueno, también hay una distribución regional, en fin, por lo tanto, cada región del país tiene una nutrida cartera de proyectos por parte del ministerio en sus distintos ámbitos de conectividad, de seguridad, de seguridad hídrica, y también para precaver los efectos del clima y los desastres naturales, todo ese tipo de obras, y también para el desarrollo social y cultural, estadios hemos hecho, en fin, diversas cosas. Con eso yo cierro mi presentación, presidente, y podemos darle paso entonces a las direcciones. Si le parece, iniciamos con la dirección de Vialidad, que tiene el presupuesto más significativo. Me parece, ministra, muchas gracias. Muy clarificadora la presentación. De nuevo, felicitarlos al conjunto, obviamente a través suyo, al conjunto de directores y directoras nacionales que están junto a usted, al equipo del MOP. La verdad que son muy buenas noticias, yo las conocía.
45:00
Se realizaron en los medios y creo que para el país, no solamente por un dato, sino para el país en términos de cómo impactan no solamente la calidad de vida de las personas, sino que cómo impactan la economía local cada vez que se desarrolla una obra importante. Así que la extensión de la rentabilidad es algo que sería súper potente estudiar, pero es muy, muy potente. Yo creo que se duplica o triplica. Partimos con el director nacional de Vialidad, Don Horacio Pfeiffer, tiene la palabra. Muy buenos días a todos y todas. Bueno, vamos a comenzar en forma inmediata, primero con algunos puntos que tienen que ver con el presupuesto, el reclose que tenemos con los subtítulos. Aquí tenemos el resumen en el caso de Vialidad, donde tenemos una inversión que ya alcanzamos al 59%, de los cuales el 31% de las iniciativas de inversión estamos en un 56,3%. Es un logro que se ha realizado en base a una gestión, como decía la ministra, y un poco la coordinación con la IBREZ en cuanto a la obtención oportuna de los decretos que nos permitió el año pasado iniciar los procesos de licitación más tempranamente y por lo tanto iniciar el año con muchos proyectos en ejecución. Sigamos. Bueno, aquí tenemos nosotros también en este caso el subtítulo de la administración directa, el subtítulo 29. Bueno, ¿qué es lo más relevante? Los bienes de consumo, gasto en personal. Aquí también estamos casi llegando al 50%, que es lo adecuado para estos subtítulos. En las conservaciones por administración directa, que aquí tenemos mucho gasto que es interno de compras de materiales y productos para la ejecución directa de tareas, así que aquí estamos un poquito más bajos. Tiene que ver también con los procesos administrativos de compra de materiales, preparación de la faja para poder iniciar en este último trimestre, ¿cierto? y aprovechando el buen clima, sobre todo en el sur, de pavimentaciones y mejoramiento de muchos bacheos que requieren cierto y pintura también que requieren un mejor clima. Así que creemos que también vamos bastante bien con esta inversión. Bueno, como gran resumen a la fecha, nosotros ya hemos licitado 76 proyectos a lo largo de todo el país, los cuales suman 557 mil millones de pesos, lo cual es una tremenda inversión. Aún nos quedan, un poco atendiendo alguna consulta que hubo, proyectos que estamos en proceso de solicitación este último semestre, y en este semestre los proyectos que se licitan no tienen gasto porque justamente no aparecen en gasto en la ley, porque son procesos que se licitan, se adjudican; una vez que uno adjudica un contrato, la empresa tiene que protocolizar, tiene que instalar faenas, tiene que sacar permisos ambientales, entonces el gasto recién se fue reflejado después de varios meses de adjudicado el contrato, por lo tanto los proyectos que nosotros estamos publicando en esta fecha ya pasan a gasto 2026 y hacia adelante. Por ejemplo, aquí tengo un par de casos emblemáticos de algunas regiones. En Arica tenemos justamente reposición en la Ruta 5, en la Cuesta Chacada Sur. Tenemos en Antofagasta otro proyecto relevante que es también la Ruta 5, Crucero Iberia, un tramo importante, un pavimento que estaba muy mal estado, así que logramos adjudicarlo recientemente, la Contraloría ha tomado razón ahora en el mes de julio. El camino en Araucanía, camino Almagro Teodoro Schmidt, también un proyecto muy esperado, un monto de 18 mil millones de pesos en la provincia de Cautín. En el Maule, recientemente hemos iniciado el contrato de estabilización de taludes en uno de los pasos internacionales más relevantes que tiene la región y uno también de los más importantes de la zona central del país, que es el Paso Pehuenche. Con este mejoramiento, nosotros pretendemos ir dando más garantías de la estabilidad de taludes que tiene un sector cordillerano y tan complejo como el Paso Pehuenche. Es una inversión que tenemos de 13.500 millones de pesos. En Tarapacá, región del norte, Ruta 1, que es nuestra ruta costera, también seguimos avanzando con reposiciones y mejoramiento de las rutas en Bio Bio, mejoramiento del sector de Tirúa, Lonco Tripay y Los Maquis.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria