Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 13 de agosto de 2025

13 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 1m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Recibir en audiencia a representantes del Comité de Vivienda Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida, para que expongan los graves problemas habitacionales que afectan a la población de Peñalolén y sus propuestas sobre la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional. 2. Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que Moderniza el artículo 13 del decreto ley N°1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, correspondiente al boletín N°17581-14. Representantes del Comité de Vivienda Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida Se ha invitado al Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Capitán de Navío señor Carlos Zúñiga Araya y al señor Luis Sepúlveda Reyes, abogado asesor legislativo del Ministerio de Bienes Nacionales. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, en el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 123 se ha por aprobado por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 124 que hay a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria de abogados dará la lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por el cual comunica el acuerdo de la sala de remitir el proyecto que modifica la Carta Fundamental para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, Boletín 17.741 y 11.07, para que sea conocido por esta comisión, una vez estudiado y despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencias simples para el despacho del proyecto de ley que permite a las personas solteras postular en igualdad de condiciones sus subsidios habitacionales, Boletín 14.876-14. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, disculpen, estoy media resfriada, por el cual remite informe de la División de Finanzas respecto del Fondo de Emergencia Transitorio destinados a los damnificados de los incendios que afectaron a la región de Valparaíso.
5:00
Argumento con el detalle, fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización del Bio Bio, por el cual se refiere acerca de la falta de autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustible para el funcionamiento de paneles solares instalados por la empresa constructora Comaso Limitada, de acuerdo a lo señalado por la entidad patrocinante. Indica que como no se menciona en la consulta un proyecto específico, la información entregada es general y abarca todas las iniciativas de Comaso Limitada en Los Ángeles, dentro del Programa de Protección de Patrimonio Familiar, y señala que los formularios T1 fueron gestionados por la entidad patrocinante. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la directora del Serviu de los Lagos, mediante el cual informa los llamados a postulación realizados respecto al Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios de S-27 durante los años 20, 24 y 2025, adjunta tabla explicativa de los llamados efectuados en la región, la que fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del secretario regional ministerial de Vivienda de los Ríos, mediante el cual informa los llamados a postulación que se han realizado durante los años 20, 24 y 2025 en relación con el Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios de S-27. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, por el cual informan los motivos por los cuales las obras del Teleférico Urbano de Santiago no ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Envío informe con detalle que fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del Ministerio de Salud, por el cual se refiere a las acciones ejecutadas en el ámbito de salud mental respecto del mega incendio ocurrido en febrero de 2024 en la región de Valparaíso. Un oficio del Ministerio de Salud, por el cual se refiere a la posibilidad de establecer medidas de acceso oportuno y continuo a las antecedentes de salud mental y física de las víctimas del incendio de febrero de 2024 ocurrido en la región de Alparaíso. Remite ordinarios uno del Servicio de Salud de Alparaíso y el segundo, el Servicio de Salud Viña del Mar, Quillota, con la información solicitada. Un oficio del director de obras de la Municipalidad de Viña del Mar, por el cual informa los distintos permisos de obras y habilitaciones que se requieren para tramitar los procesos de reconstrucción, costos de dichos permisos y la documentación requerida. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director del Servicio Nacional del Consumidor, por el cual se refiere a los eventuales problemas estructurales que presentarían las unidades del conjunto habitacional Viña Panamérica, ubicada en la comuna de Cerrillo, región Metropolitana, e indica que dicho servicio cuenta con competencia legal para actuar respecto de las ventas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y los servicios de Vivienda y Urbanismo, conforme al artículo 2, letra E de la ley 19.496, competencia que se ejerce especialmente en materia relativa a publicidad e información comercial, condiciones contractuales, post-venta y seguridad del consumo, cuando los defectos constructivos puedan representar un riesgo para los consumidores. El documento con el detalle y con este oficio fue enviado a los correos de los parlamentarios. Una carta al diputado señor José Miguel Castro, por el cual informa que en compañía de la diputada señora Marlene Pérez sostuvieron una reunión con representantes del Comité de Vivienda Esperanza y Fe de la Población Nuevo Horizonte del sector Llovilo de la Comuna de Corona y del Región de Bio Bio, quienes le expusieron la compleja situación que enfrentan en particular por el hecho de que pese a cumplir los requisitos formales y llevar años organizados, sus proyectos habitacionales se encuentran paralizados debido a la falta de asignación de terrenos aptos y a la ausencia de avance administrativo en el marco de los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda. En atención a ello, solicita, se evalúe y promueva los mecanismos necesarios para avanzar en una solución concreta a las dificultades descritas. Un correo de la presidenta de la Junta de Vecinos número 16, Juan Cisterna de La Serena, señora Joana Sena, por el cual informa que la calle Las Palmeras, sector Las Pampas, paradero 12, sigue sin pavimentación y respuesta de las autoridades, pese a conocerse el problema por años. Indica que las lluvias inhabilitan la vía, colapsan las cámaras de alcantarillado y en general, y generan malos olores. Además, el mal estado de las calles provoca que vehículos circulen a exceso de velocidad poniendo en riesgo a los vecinos. Señala que el Servicio de Vivienda y Urbanismo Regional deriva la responsabilidad de las municipalidades y que existe un proyecto en el municipio en esta materia y solicita el apoyo de la comisión para que se concrete tal proyecto debido al prolongado abandono del sector. Un oficio de la Municipalidad de Ancud por el cual se refiere a la aplicación del artículo 52 de la Ley General de Servicios Sanitarios de la comuna. Aquí hay varios oficios, Presidentes, que vienen en esa temática, informando la aplicación del artículo 52, voy a decir solamente el nombre de la Municipalidad. La Municipalidad de Canela, la Municipalidad de Melipilla, la Municipalidad de Chañaral y la Municipalidad de Los Vilos. Un oficio del Ministerio de Vivienda, por el cual...
10:00
...forma las acciones y querellas deducidas por los directores de los servicios de vivienda y urbanización en cada región en virtud del artículo 5º de la ley 21.633, desglosando solicitudes y gestiones, dando así cumplimiento a la establección de la ley presupuesto al sector público. Un oficio del Ministerio de Vivienda por el cual informa el estado de avance en las licitaciones y ejecución de los estudios de planificación urbana en cumplimiento de la ley de presupuestos. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales por el cual remite informe sobre la regularización de las ocupaciones en el borde costal de la región de Atacama, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos. Un oficio del Subsecretario de Bienes Nacionales, por el cual informa la aplicación de la Ley 19.766 respecto de su cobertura y casos pendientes, así como la revisión de los casos archivados o denegados en cumplimiento de la Glosa 4 de la Ley de Presupuestos. Un oficio del Subsecretario de Bienes Nacionales, por el cual remite informe sobre el estado de regularización de bienes raíces acogidos a la Ley 21.027, que regula el desarrollo integral y armónico de Caletas P. pesqueras a nivel nacional, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos. Un oficio de la Subsecretaría de Bienes Nacionales, por el cual remite informes sobre concesiones diarias, tanto las renovaciones como las concesiones nuevas, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos. Y acá hay una serie de oficios, Presidente, que informan, dando cumplimiento a la Ley de Presupuestos también, sobre el arriendo de terrenos u otros inmuebles que sirven de dependencia para el organismo que informa. Es así como envía este antecedente la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretario del Deporte, el Ministerio de las Culturas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Junta Aeronáutica Civil, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y finalmente una nota de la bancada Unión Demócrata Independiente, mediante la cual comunica que la diputada Flor Weiser reemplazará al diputado Fernando Borges en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, doña Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Yo tengo una, señora secretaria. Respecto al punto 13, que hay un correo de la presidenta de la Junta de Vecinos, número 16, Juan Cisternas de la Serena, de la señora Giovanna Sena, donde plantea un problema con una pavimentación de una calle, Las Palmeras, la Pampa. Entonces dice que el Servio Regional debería responsabilizar a la Municipalidad, no hay respuesta, entonces oficiemos al Servio Regional para que informe respecto a este proyecto y también a la Municipalidad de La Serena para que también nos haga saber de la existencia de este proyecto o no y con fecha de si existe este proyecto y de cuándo se podría poner en ejecución. ¿Les parece? Acordado. Ofrezco la palabra en varios, diputada Noyado. Presidente, yo quiero volver a reiterar el oficio que debiera nuevamente solicitarle a cada una de las diputadas y diputados, lo podamos hacer de la manera más completa tal vez, porque en el mes de mayo, en las conversaciones que estuve con don Andrés Palma, que es el encargado de asentamientos precarios, el encargado nacional. Él señalaba que a raíz de la situación de los contratos de arriendo, de los convenios que se han establecido, él decía que tenía algunas dificultades que se le habían generado con la DIPRES y la Contraloría, en los cuales debieran ellos dar respuesta para que aquellas familias que estaban en el periodo 2024 se les permitiera también esos pagos retroactivos. Por lo tanto, señalaba que se había logrado esa autorización el 12 de junio, pero posteriormente señalaba que la Contraloría les autorizó, pero ellos debieran responder unas observaciones para que posteriormente se pueda hacer llegar la aprobación oficialmente. En las conversaciones posteriores a agosto y a la fecha, él señala que todavía aquello está a la espera de esta resolución oficial de la Contraloría, lo cual está afectando a muchas familias, especialmente me lo han reclamado las dirigentes de los comités de Osorno, donde...
15:00
Muchas de aquellas familias que esperaban transitoriamente irse a vivir a su nueva vivienda, pero tienen la dificultad con los arrendatarios que ellos no les han pagado. Y por lo tanto, muchos de ellos dicen, a nosotros nos acogieron de muy buena manera y somos hoy día los que nos le estamos respondiendo con los pagos respectivos a cada uno de ellos. Por lo tanto, yo he tomado también algunas decisiones más de carácter personal y, desde mi rol de fiscalizadora, de poder llamar a la Contralora General, la señora Dorothy Pérez, a su jefe de gabinete, en los cuales ellas señalan que están a la espera de que el Ministerio de Vivienda, a través del programa de asentamientos precarios o desde el Ministerio, le puedan hacer llegar los oficios en los cuales hicieron llegar las observaciones y para tener, esperanzadamente, esta resolución definitiva, la toma de razón de parte de la Contraloría. Porque durante toda esta semana las familias han frecuentado las oficinas del Servio No Sonno sin tener respuesta, están a la espera de diversas otras reuniones que se puedan suscitar y ellos sienten que no hay respuesta en ningún lugar donde han podido ir a solicitarla. En las conversaciones que se sostuvieron con el Ceremi, hace un mes atrás, ellos señalaban ya que era posible que durante este mes se pueda contar con aquella respuesta. Pero esta burocracia del Estado hoy día las tiene en las condiciones que están. Por lo tanto, sería importante el oficio dirigido al señor ministro, dirigido al encargado nacional de asentamientos precarios y de nuevo a la Contralora para que ellos desde ya puedan dar término a esta toma de razón que hoy día no tan solo tiene afectado a aquellas familias que están en calidad de arrendatario y otros que ya se fueron de esas viviendas y que no se les ha pagado, sino que esa misma situación fue expuesta en esta comisión por muchas dirigentes y familias que eran de Viña del Mar y otros lugares de diversas regiones. Así que eso, señor presidente, para que esto sea complementario a lo que ya se ofició de parte de esta secretaría de la comisión. Así que quisiera agradecer aquello. Gracias. Presidente, diputada, una consulta. Nosotros oficiamos a la Contraloría pidiendo que le dé rapidez y que informe cómo está la tramitación de estas, me parece que son resoluciones que dicta el Ministerio de Vivienda para aprobar los gastos, que sean retroactivos los gastos de transitorios de movilidad de los campamentos, ¿no es cierto? Presidente, si es posible, esos ya fueron aprobados entre la DIPRE y la Contraloría. Lo que tenía que hacer llegar el Ministerio eran las observaciones que le había hecho llegar la Contraloría. Entonces están esperando de vuelta aquella información de parte del Ministerio a través del programa de asentamientos precarios. Y por eso es importante que además el oficio vaya al señor ministro y al encargado nacional de asentamientos precarios, y por supuesto a la señora Contralora, porque la señora Contralora señala que ella está a la espera también de que le entreguen esos antecedentes, y el jefe de gabinete lo señalaba de igual manera. Entonces necesitan cuál fue el oficio conductor que hoy día ellos debieron responder a la brevedad, que se subsanen las observaciones. Diputada Karen Medina, diputada Flor Baise. Gracias, presidente. Saludar a toda la comisión. Quiero contar algo que pasó el día de ayer en mi distrito, en la comuna de Curanilahue. Durante la tarde se ejecutó un procedimiento de desalojo en el campamento Villa Las Torres, región del Bío Bío, estamos hablando, comuna de Curanilahue. Este asentamiento de carácter precario alberga más de 30 familias, incluyendo niños, personas mayores y otros grupos en situación de vulnerabilidad. Este desalojo es uno de los proyectados por la empresa Arauco, que pretende desalojar al menos 40 campamentos, donde habitan más de 3.000 personas. Este operativo fue llevado a cabo por fuerzas especiales de carabineros, sin la presencia de la Delegación Presidencial Provincial de Arauco, ni del Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, ni de Servio, ni de ningún otro organismo competente en materia de protección social habitacional. Ello, pese a que todos los pobladores han solicitado durante meses soluciones habitacionales y han sostenido reuniones con autoridades municipales y regionales, sin obtener respuestas concretas. La ley 21.633, que regula los delitos de ocupación ilegal de inmuebles, contempla un tratamiento diferenciado para campamentos y asentamientos precarios.
20:00
Lo que exige evaluar al Estado medidas de resguardo de derechos antes de ejecutar un desalojo. En este caso, tratándose de un asentamiento de larga data y con población vulnerable, era exigible una coordinación intersectorial que no se produjo. Es por eso, Presidente, que de acuerdo a la Ley 21.633, quiero solicitar oficios para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para que nos informe qué organismo solicitó o dispuso el desalojo y que se remita copia del acto administrativo o resolución judicial que lo ordenó. Que se precise si se coordinó con otros ministerios o servicios para resguardar a la población afectada, considerando su carácter de asentamiento precario. Que se detallen los protocolos aplicados para la protección de niños, personas mayores y grupos vulnerables durante el procedimiento. Solicito también, Presidente, que se oficie a la Delegación Presidencial Regional de BioBio y la Delegación Provincial de Arauco para que indiquen si tenían conocimiento previo del operativo y qué medidas adoptaron para atender a las familias afectadas. Que señalen si el campamento se encuentra inscrito en el Catastro Nacional de Campamentos y qué gestiones previas realizaron en virtud de esa condición. Que precisen si funcionarios de la delegación concurrieron al lugar y qué acciones concretas ejecutaron antes, durante y después del desalojo. Y solicito también oficiar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Servicio de BioBio para que informen si el campamento está registrado en el Catastro Nacional, indicando la fecha en que se incorporó y qué diagnósticos han realizado con este campamento; que detallen las propuestas habitacionales o los planes ofrecidos a las familias y las gestiones con la empresa propietaria para una solución definitiva; que indiquen si se contempla una alternativa habitacional inmediata para las familias desalojadas; que se oficie al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que señalen si concurrió al lugar del desalojo y qué medidas de atención de emergencia se adoptó; informen si participaron equipos especializados en infancia, de personas mayores o de discapacidad en este desalojo para que detallen si se han realizado algún levantamiento de las necesidades sociales y habitacionales y qué acciones van a seguir. Y para que se oficie también al Ministerio de Salud para que señale si concurrió al lugar de desalojo y qué medidas de atención ante esta emergencia pudieron adoptar. Presidente, esta comuna de Curanilagüe es una de las comunas que tiene más situación de tomas o de campamentos precarios y es una comuna que no tiene espacio de terrenos para poder avanzar en soluciones habitacionales. Por lo tanto, todas las medidas posibles de solución aquí avanzan entre el apoyo público y la empresa privada. Y esas conversaciones hoy día tampoco se están dando, por ende, hoy día el Estado debe hacerse cargo de estas personas. Porque más allá de que sean ocupaciones ilegales, las personas o las familias no se pueden tirar a la calle. En ese sentido, solicito a la comisión que pueda acordar todos estos oficios que estamos pidiendo de apoyo y de información. Gracias, Presidenta. Acordado. Acordado también el oficio de la diputada Nullado. Diputada Báez, luego diputado Zafirio y concluido. Gracias, presidente. Bueno, tenía dos puntos. Uno es el caso del desalojo en la comuna de Curanilagüe, que efectivamente, obviamente, todos los oficios que están ahí solicitados son muy importantes y efectivamente la coordinación institucional o interinstitucional estuvo absolutamente ausente. No estuvo el delegado presidencial, ni regional, ni provincial, al cual se le llamó en reiteradas oportunidades, según me informa el municipio, el alcalde, que sí estuvo, alcalde y concejales que sí estuvieron ahí dando la cara y buscando la forma de cómo hacer que la gravedad y la tensión que se produjo el día de ayer se pudiese bajar de alguna manera, logrando que hubiese un plazo a lo menos para sacar sus enseres o incluso desarmar las viviendas en la medida que pudiesen recuperar algo, ventanas, techos, puertas, en fin, hacer que la destrucción con estas máquinas que llegaron ayer, que en primera instancia las retroexcavadoras fueron para hacer zanjas e impedir el ingreso al sector como tal, pero sí la angustia era evidente con todo lo que ocurre en una situación de esa naturaleza y lo más que se pedía era al menos resguardar algo de lo que es la infraestructura de las viviendas y, como digo, en Curanilagüe, y no hubo, a lo menos lo que vimos o lo que me pude informar yo, ninguna red de apoyo en todo lo que aquí se ha señalado de la salud, de cómo aplicar los protocolos más adecuados en un tema que viene de meses y casi años, diría yo, del punto de vista judicial. O sea, se actuó solo en lo jurídico y que, bueno, respetando el derecho a propiedad es un tema que se veía venir pero que hay que hacerlo efectivamente de acuerdo a lo que corresponde en protocolos, en atención del momento, resguardando también la integridad sobre todo de los menores, menores de edad, adultos mayores, personas con mucha más vulnerabilidad que...
25:00
En una situación así se ven mucho más afectadas. Entonces, es un tema no menor en cuanto a la ausencia del Estado en esto y dejar solo esto como una materia judicial y un problema entre privados. A mí me parece que ahí debieron haber estado presentes y haberse hecho cargo de esto que era inminente. Al único que estuvo y dio la cara, insisto, fue el alcalde Luis Gignagel y su consejo municipal, concejales. Un tema que evidentemente se tiene que también abordar desde la institucionalidad para que respondan en qué estaban cuando esto estaba ocurriendo. Porque fueron absolutamente pasivos, no contestaron teléfono, mandaron a una funcionaria, al jefe de gabinete del delegado, y la funcionaria que tuvo que estar ahí tratando de hacer algo respecto a todo lo que estaba ocurriendo, que la verdad no hubo mayor gestión respecto de las instituciones del Estado. Y, segundo, presidente, preguntar: no sé si la comisión determinó algún plazo, o si yo lo desconozco, respecto a cuándo se va a continuar la discusión del proyecto de protección de ventanas y de los balcones o edificaciones de altura, que provocó lo que ya vimos. Nos sumamos todos, los funcionarios de los proyectos, hubo harta atención comunicacional incluso, pero no ha habido continuidad más allá de una sesión. Entonces, quisiera saber si hay algún acuerdo en esa materia y pedirle que podamos continuar con esa discusión de ese proyecto. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Muchas gracias. En la sesión anterior estuvieron invitados distintas personas; faltan algunos invitados para después ponerlos en votación. Sí, presidente, gracias. Solo consultar respecto del compromiso que había del Ministerio de enviarnos información respecto de los comités de Peñaflor que estuvieron presentes la semana pasada, si mal no recuerdo. Gracias. No sé si doña Janet nos puede informar, porque ya está la sesión pasada. Se me escuchó lo que dice el señor... No sé si tiene información que nos haga llegar. Yo señalé en la misma sesión que después de la distrital, porque tenía que requerir todos los antecedentes. Perfecto. Me dicen que ya le mandamos la carpeta y se lo encargamos porque hay varios diputados que queremos también esa información. Muchas gracias. Lo último, siendo las 15.30, dentro de las facultades que me competen como presidente de la comisión, vamos a dejar los puntos varios para el final de la sesión, en honor a los invitados que tenemos. De ahora en adelante, yo sé que el comité también quiere exponer, está apurado, entonces hemos tenido 30 minutos entre la cuenta y varios, entonces se adopta la decisión de que al final de cada sesión destinamos los últimos 15 minutos para puntos varios. Acordado también. A pesar de que es facultativo, sí, le acordamos. Entonces, continuando con el orden de la tabla, vamos a recibir en audiencia representantes del Comité de Vivienda Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida, para que expongan los graves problemas habitacionales que afectan a la población de Peñalolén y sus propuestas sobre la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional. Asisten la señora Daniela Caranza y el señor Santiago Castillo. Se encuentran presentes las señoras Tiara Pérez, Diana Sangüesa y don Luis Antileo. Perfecto. Bueno, ustedes saben cómo funciona la comisión. Doña Daniela, yo le ofrezco la palabra y usted la administra dentro de la forma como van a exponer, de manera de darle continuidad a la discusión, y al final yo voy a dar la palabra a los parlamentarios para las preguntas. Así que tiene la palabra doña Daniela. Va a partir mi compañero Santiago primero. Hola, muy buenas tardes, diputados, diputadas, muchas gracias por recibirnos. Habíamos preparado una presentación de PowerPoint, no sé si es posible.
30:00
Bueno, honorables diputados. Honorable diputada, muchas gracias por recibirnos. Mi nombre es Santiago Castillo, soy dirigente de la agrupación Luchadores de la Hormida. Hoy día venimos a hablarles sobre la crisis de la vivienda que estamos viviendo en nuestras poblaciones. Si me ayuda con la siguiente lámina, por favor. Nosotros venimos de una población de la comuna de Peñalolén, una población histórica que tiene una historia muy fuerte, que se ha formado por diferentes operaciones habitacionales a lo más de 50 años. Partió con operaciones sitios, tomas de terreno, pero también en los años 90 se agregaron nuevos barrios de operaciones básicas. La siguiente lámina, por favor. Somos una población que está ubicada en Peñalolén, que concentra el déficit habitacional de la comuna, pero también concentra el déficit habitacional de Santiago Oriente, de todo el sector oriente de Santiago. La siguiente lámina, por favor. Durante los últimos 10 años ha cambiado la fisionomía del problema de la vivienda en las poblaciones, especialmente, bueno, nosotros lo ponemos como un ejemplo, el problema de vivienda que tenemos en Lormida. Encontramos que ha crecido mucho el hacinamiento, ha crecido muchísimo el precio de los arriendos. Ya emergió una nueva modalidad que ustedes ya conocerán, que es el subarriendo de piezas, que golpea especialmente a las familias jóvenes y a las familias de menores de ingreso. Nosotros, producto de esta crisis de la vivienda, formamos parte de un ciclo, de un auge de organización de comités de vivienda durante los últimos 10 años, pero esta crisis que estamos viviendo se agudizó notablemente en el contexto del estallido social. Muchas de nuestras organizaciones participaron activamente del estallido social. Y en ese marco fuimos salvajemente reprimidos desde el 11 de noviembre nuestra población. Se generó un conflicto del cual pudiéramos extender muchísimo tiempo con la comisaría del sector. Pero para hablar en corto, se agudizó lo que ya era una crisis económica, se transformó en una crisis social. Y después vino la pandemia que nos golpeó muchísimo. La respuesta de nuestra población a la pandemia fue la organización comunitaria. Se levantaron más de 16 ollas comunes. Y cuando pudimos volver a reunirnos... Intentamos un experimento que fue formar una mesa de gobernanza en nuestra población. Un poco más atrás, un poquito más atrás. Más, más, ahí. Lo que nosotros básicamente hicimos fue juntarnos las organizaciones del sector y decir si es que nosotros no tomamos la apuesta del problema que existe, va a venir el Estado y nos va a intervenir como se intervino en la legua, con una intervención mala, criminalizadora, que no tuvo resultado. Por tanto, nosotros tomamos la apuesta y lo que hicimos fue... Primero reunirnos como la gente de la población y después invitar a actores privados y actores públicos del sector. Formamos esta mesa al final del segundo gobierno de Piñera, invitamos al Servio, al Mimbo, a la Ceremia, al municipio y de a poco fuimos cojando un plan que nos permitió en el 2022 avanzar en el diseño de un plan maestro territorial con el apoyo de la consultora Ardeu, que le entregamos a las autoridades en diciembre del 2022. Está contemplada 27 medidas que atendían tanto el problema del déficit de vivienda, pero también especialmente el déficit cualitativo de la vivienda, el deterioro del barrio, el deterioro de las casas, el deterioro de las plazas, de las sedes, digamos, y de nuestros espacios comunes. Empezamos muy bien con este gobierno que recibió muy bien la propuesta, pero durante el 2023 esto se estancó y nos llevó a realizar diferentes movilizaciones. Por ejemplo, el 19 de octubre del 2023 instalamos un campamento en el Parque Balmaceda. En el contexto de la inauguración de los Juegos Panamericanos. Ese día en la mañana un periodista me dio el contacto de Evelyn Matei y tuve el gusto de despertar a las 6.30 de la mañana contándole que estábamos instalando un campamento. Después empujamos con mucha fuerza este carro y hoy día las propuestas que veníamos trabajando en los últimos 3 o 4 años en el conjunto de las organizaciones sociales del sector con otras instituciones públicas se viabilizó a través de la declaración de la hormiga como zona de interés público. Lo que trajo como acto seguido que se firmara un convenio de colaboración entre el municipio de Peñalolén y la Ceremi para aplicar la zona de interés público a través de un convenio social. Si me ayuda con la siguiente nómina. Gracias a esas gestiones, hoy día estamos realizando diferentes obras en la población dormida para atender entonces tanto el deterioro del barrio como el déficit cuantitativo de vivienda. Se está construyendo un centro comunitario de cuidados, se está por empezar el mejoramiento de 5 kilómetros de rutas peatonales. Y hemos trabajado también durante los últimos cuatro años distintas postulaciones de varios comités de mejoramiento de vivienda que han resultado bastante mal. Entonces para nosotros era importante enfatizar que vemos una crisis en el programa de mejoramiento de vivienda en barrio, una crisis presupuestaria, pero también una crisis en la gestión y en la capacidad del Estado para...
35:00
para solucionar estos problemas. Hoy día nuestro fuerte de trabajo está centrado en atender el déficit cuantitativo. ¿Aló? Escúchase. Bueno, mi nombre es Daniela Ocaranza, yo soy dirigente de la agrupación Luchadores de la Hermida y en este momento estoy representando a más de mil familias y personas que se organizan. Como les comentaba mi compañero Santiago, nosotros también tanto el desarrollo cuantitativo lo vemos en el plan Habitar y también el cualitativo y el cuantitativo. Y en este aspecto nosotros estamos impulsando tres proyectos de vivienda, uno que es Comunidad Bucará, que son 240 familias; Familia Pachamama, 44; y el proyecto Los Cerezos Oquilín, que son 936 soluciones habitacionales. Actualmente, quiero comentarles, el proyecto Familia Pachamama está estancado porque hay ingresos que se están solicitando al ministerio por aportes adicionales por las condiciones de los suelos y en este momento hay un problema presupuestario importante. Este recorte que se hizo a varios ministerios de vivienda está afectándonos directamente a nosotros porque no pueden partir las obras. Obviamente las constructoras y las entidades patrocinantes requieren ese anticipo y no está en estos momentos. Entonces también eso para nosotros nos afecta directamente quienes esperamos aproximadamente 18 o 15 años que este momento llegue y aún con estos problemas de presupuesto no pueden comenzar. Acá, honorables diputados, hoy les solicito formalmente una inyección presupuestaria al Ministerio de Vivienda. Acá no somos solo los comités de Peñalolén, sino de Chile entero, donde están siendo postergados los inicios de obra, el pago de terrenos, que para nosotros es tremendamente importante porque es una gestión que no solo hace el ministerio, sino nosotros como dirigentes buscamos suelo bien localizado, que cumpla con las condiciones, que se ajuste al plan regulador, a las normas urbanísticas para desarrollar un proyecto de vivienda. Entonces, la propuesta que nosotros hacemos, en este caso al ministerio, es buena. O sea, no es un proyecto que no tenga condiciones. Y el segundo, uno de los terceros puntos que venimos a plantear, es también acogernos a la solicitud que hizo el Ministerio de Vivienda, es que se extienda el plan de emergencia habitacional. Nosotros entendemos que actualmente la crisis de vivienda es agudizada por el tema – justamente lo hablaron los anteriores diputados – el tema de los desalojos, el tema de los campamentos, aún sigue siendo un tema crítico porque no se podía avanzar con eso y se agudiza aún más la cifra que hay. En Chile, este déficit habitacional histórico son más de 650.000 viviendas faltantes, que afecta a 2.200.000 personas. Esto no son solo números, son niños que crecen en estos espacios, con piezas entre generaciones, mujeres que sufren violencia intrafamiliar. ¿Y por qué no tienen un lugar donde empezar? De nuevo, el plan de emergencia fue una respuesta concreta a esta crisis, pero hoy... de su fecha de término y amenaza con dejarnos en medio camino. Apenas tres años este plan ha permitido entregar más de 50.000 viviendas y dejar en construcción más de 133.000. No solo son casas, son barrios con equipamiento, integración social y acceso a servicios. El 80% que componen estos beneficios son mujeres y jefas de hogar. Se ha priorizado suelo en zonas con alta demanda y se ha reducido tiempo de tramitación gracias al plan de emergencia habitacional. Si el 2026 este plan termina, perderemos varias cosas: la gestión de terreno que hemos desarrollado, proyectos que están en carpeta y que no se podrán ejecutar, y la coordinación interinstitucional que ha permitido avanzar con rapidez. Esto también viene con los temas de las DOM que ha sido un poco más rápido, que en verdad ha permitido que se acorte el plazo, a pesar que hablamos de 11, 12 o 13 años. En algunos casos estamos llegando a proyectos que los estamos desarrollando en tres. Y eso con una alta gestión que se ha hecho involucrando a todos los actores, tanto los dirigentes, el Ministerio de Vivienda, los municipios, así que todos son muy relevantes en este acto. Entonces, solicito a ustedes como diputados quienes representan a la gente de todo Chile, prorrogar la vigencia de la ley 21.450, el plan de emergencia habitacional, hasta lo menos el 2028; establecer una segunda fase con metas regionales más ambiciosas y con participación ciudadana en el seguimiento; y fortalecer el banco de suelos y asegurar que cada proyecto incluye un equipamiento comunitario.
40:00
Muchas gracias. A forma de conclusión, solo queremos decirle que hoy día nuestra sensación como dirigentes y dirigentes sociales es que la crisis de la vivienda se está agravando, por tanto consideramos que la acción coordinada de los diferentes actores y actrices que intervenimos en este problema es súper necesario. A diferencia de otros problemas que vemos en nuestro país, creemos que se han construido consensos significativos en torno a la vivienda y hoy día solamente deberíamos tratar de acelerarlas. Por eso, como hemos dicho, consideramos que es fundamental la posibilidad de que se discute una inyección presupuestaria para el Ministerio de Vivienda, especialmente para la construcción en nuevos terrenos, y por otra parte, se prolongue el plan habitacional de emergencia. Y por último, me gustaría concluir que consideramos una excelente noticia... El trabajo que ha hecho la Comisión de Vivienda respecto a la modificación del artículo 72 de la Ley General de Urbanismo y Construcción que consagra la creación de zonas de interés público, que en cierta medida esta modificación reconoce el trabajo que estamos realizando y frente a organizaciones de vecinos y vecinas desde las poblaciones y consideramos que ir a hacer un punto de acuerdo de las distintas fuerzas políticas. Por último... Y con esto si finalizamos, creemos que el problema presupuestario que arrastra el Ministerio de Vivienda de no solucionarse va a mermar la capacidad del próximo gobierno y de desarrollar cualquier línea programática independiente de quién gobierne. Hoy día el Estado está llevando sus capacidades de producción de vivienda al máximo y no solo al Estado, las diferentes organizaciones e incluso el sector privado. Por tanto nos parece complicado esto de las promesas programáticas de construir 400.000 viviendas en 4 años, puede ser difícil. Hoy día ya estamos al límite y sin más plata el carro ya no anda. Gracias. Muchas gracias a Santiago Garrido y Daniela Ocaraza. Además se ajustaron al tiempo, pero exacto, no siempre pasa acá. Así que les agradecemos mucho. Voy a ofrecer la palabra a diputados y diputadas, si hay comentarios o consultas. Si no hay, yo tomo la palabra. Porque tengo una. No, yo conozco, por ser parte del distrito o por ser yo diputado de Peñalolén, el trabajo que realizan los luchadores y luchadoras de la hormiga. Quizá el resto de mis colegas no lo conocen, pero es una organización que tiene un trabajo muy, muy intenso en la comunidad y que trabaja muy codo a codo con las distintas institucionalidades de la vivienda, con el ministro de la vivienda, con el ministro Monte y con el ministerio en general, en algunos eventos incluso muy relevantes que se han hecho en Peñalolén, relacionados con el plan de mejoramiento y de transformación en Lormida, como un lugar realmente importante y emblemático, no solo de Peñalolén, sino de la ciudad. Creo que es un ejemplo bien particular y bien destacado de trabajo transversal entre las organizaciones de pobladores, los comités de vivienda y la institucionalidad, tanto acá como el Ejecutivo. Yo quiero comentar solamente en razón a lo que se ha dicho, que es una preocupación de esta comisión también el tema del plan de emergencia habitacional y el prolongarlo en el tiempo. Nosotros lo conversamos acá con el ministro, estuvo acá hace... un mes o una cosa así, y le planteamos la preocupación de esta comisión, es una preocupación transversal, esta es una comisión que en general tenemos alta coincidencia más allá de las posiciones políticas de cada uno, en que el tema de la vivienda es un tema prioritario y como comisión tratamos de empujarlo fuertemente. Le planteamos al ministro y el ministro en ese momento se comprometió, y esto ya se concretó, presentar un proyecto que entró por el Senado. El proyecto está en el Senado, lo que hace es efectivamente... prorrogar el plan de emergencia habitacional, me parece que por cuatro años, cuatro años, cuatro años. Por lo tanto, nosotros creemos que es una buena noticia y esperamos realmente que en el Senado esto avance rápido. Esto tiene una fecha en que tiene que estar completado para que no se interrumpan los programas. Y yo creo, me atrevo a decir que en general acá en la Cámara de Diputados va a haber un amplio respaldo y transversal, porque independiente de cuál sea el próximo gobierno. Creo que en todos hay acá un interés por lo menos de avanzar con la respuesta a la vivienda. Nosotros somos además testigos muchas veces, peleamos harto con el Ejecutivo, tengo que decirlo, porque somos testigos muchas veces de las dificultades que hay, la lentitud. Sabemos del esfuerzo del Ejecutivo también y sabemos que hay un esfuerzo importante ahora de la gente del Ministerio, del Servidor, de las distintas regiones, pero también de las lentitudes que se producen y la desesperación de las familias que a veces esperan.
45:00
Como dicen ustedes, 8, 10, 14, y hemos encontrado incluso más años esperando una vivienda. Y respecto al presupuesto, yo creo que nosotros podemos como comisión, me atrevo a decir, buscar alguna forma de hacerle saber al Ejecutivo la necesidad que hay y que efectivamente el presupuesto de vivienda sea un presupuesto que se incremente, sobre todo en lo que hace a compra de suelos, que sabemos que es un problema grande. Es caro además, sabemos que hay situaciones complejas de especulación, etc. Pero creo que es una preocupación que tenemos todos de las distintas regiones. Acá hay diputados y diputadas de regiones muy diversas y permanentemente han planteado exactamente los temas que ustedes han mencionado. Es decir, el problema de ampliar el plan de emergencia habitacional y la necesidad de aumentar también el presupuesto. Así que yo creo que como comisión tendemos coincidencia al respecto. Lo digo sin atreverme a representarlo a todos, pero son temas que permanentemente hemos planteado también acá. Presidente, yo quiero valorar la exposición, me perdí una parte de aquella porque tenía que ir a una comisión mixta de la Comisión de Obras Públicas al Senado. Así que me perdí gran parte de esa comisión, pero igual hemos sentido que las luchadoras y luchadores de lo en Mida han trabajado arduamente, tienen una hoja de ruta clara, por lo tanto se sabe hacia dónde va y la propuesta que nos han señalado también obedece a que esta comisión pudiera tener en consideraciones, desde ya lo analizamos con el ministro en su compromiso de él con este proyecto que está en el Senado, pero también la preocupación del ministro muy particularmente tiene que ver que efectivamente todavía faltan muchas viviendas que no se van a construir. Y en eso usted señala efectivamente que se pudo avanzar. Yo me imagino que habría habido algún porcentaje también importante con ustedes. Falta una cantidad que yo creo que es el gran desafío. Y para nosotros también le hemos solicitado al presidente tener la posibilidad de poder conocer el presupuesto que está definiéndose desde el Ministerio para el 2026 y por lo tanto también ahí pudiéramos conocer la situación tal vez de los compromisos de la Hermida, tal vez de otros comités que han trabajado mucho y que van a quedar también en este presupuesto para el otro año. De igual manera, el señor Ministro señalaba que es importante y que esta comisión lo ha abordado a raíz de lo que señaló el presidente Tomás Hirsch en las conversaciones y en las reuniones que sostuvo con muchas dirigentes y dirigentes de todo Chile, donde igual no solicitan mayor presupuesto para mejorar vivienda. Así que igual ahí tenemos una brecha más o menos compleja. Y la lucha que llevamos también para poder reintegrar y tener recursos para los arriendos, que hoy día hay muchas familias que están a la espera. Entonces, es también el compromiso de esta comisión, que estos recursos pudieran estar y que se le dé respuesta a ustedes. Efectivamente, el fortalecer, como dice usted, un banco de suelo, incluir también aquellos equipamientos comunitarios, eso es fundamental y lo han señalado también todos los comités para poder desarrollar a sus familias en esos espacios en los cuales muchos se tienen que trasladar. Efectivamente, el ministro, a raíz del plan de emergencia, se pudieron acortar algunos plazos, pero también hubieron proyectos de esta comisión, en los cuales también se señala que ojalá en los siguientes tiempos que vienen también debieran permitirnos seguir avanzando. Efectivamente, como señalaban ustedes, las familias, las comunidades, tienen la posibilidad de tener una vivienda nueva, pero también el Estado con esos recursos que no son tan suficientes porque pudiera disponerse de muchos más. Y como la vivienda todavía sigue siendo un desafío que se transforma en un derecho, por lo tanto no la tenemos garantizada. Pero al mismo tiempo también las empresas y muchos de aquellos, obviamente que también en esto tienen sus fuentes laborales, porque es la empresa privada la que construye, no está construyendo el Estado. Así que yo creo que debe haber una mirada muy, muy, tal vez con la disposición de todas las visiones de todos los sectores políticos para seguir avanzando y en particular lo que ustedes nos están planteando y así hemos escuchado a diversos comités y así también nos han dicho en nuestro respectivo distrito.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria