1.- Con el objeto de continuar la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Invitado:
El Ministro de Economía Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. Le damos la bienvenida al ministro, a su equipo. La verdad que la semana pasada estuvimos avanzando bastante, así que esperamos seguir el día de hoy. La acompaña el ministro Nicolás Grau, la subsecretaria Javiera Pettersen, entiendo que por la Fiscalía Nacional Económica, el fiscal… Señor Jorge Glumberg, entiendo que también está por el CERNAC, director nacional Andrés Guerrera, y por el Instituto Nacional de Estadística, el señor Ricardo Iguña, y bueno, hay una serie de otras instituciones hacia abajo, no sé si vamos a alcanzar a todas, pero vamos a intentarlo, por la superintendencia, insolvencia y arrepentimiento del superintendente Hugo Sánchez. También por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, director nacional, el señor Esteban Figueroa. Por el Servicio de Cooperación Técnica, la gerente general, señora María José Becerra. Por la Corporación de Fomento de Producción, la vicepresidenta ejecutiva, señora Marcela Guerra. Por el Comité de Nueva Chile, la directora, señora Jocelyn Olivari. por la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera, la Agencia de Administración y Finanzas, Ángela Montoya. Y obviamente le damos el saludo especial también a los colegas diputados que nos acompañan. Imagino que se van a sumar los colegas senadores. ¿Secretaria, algo que informar? No, señor presidente, no lo tenemos en cuenta. Muy bien, entonces para no perder tiempo, invitamos al primer expositor, que entiendo que va a ser… No, no, voy a conversar con el secretario. Le acabo de informar que yo como presidente voy a revisar con todos los actores una hora.
…y la distribución de 13 series, ¿no? Y el resultado de esto es que ahora pasa a la Comisión de Educación, entonces el proceso de que hay que aprobarlo y adaptarlo también a las culturas que se van a hacer. Entonces, efectivamente, es algo que es importante y es un gran trabajo. Por eso es que, por la Comisión de Educación, con la Comisión de Educación, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento. Esto se publicó ayer o este año, pero efectivamente la ley, bueno, se está armando en la ley, en el fiscal, y se está trabajando para que se implemente en el plan. Y en la Comisión de Educación, también, se está realizando un trabajo muy consciente y desde la perspectiva de los particulares, algo que también es para poder hacer este financiamiento.
5:00
Mi interés es que ojalá asistan la mayor cantidad posible. Obviamente, si no... ¿Perdón? Sí, presidente, también con respecto del trabajo. Esta minuta que nos llega en papel, ¿es posible que la tengamos en digital antes o hay algún lugar donde obtenerla? Le solicito eso, por favor.
Aquí damos la palabra a la representante de PAULA. Sí, no hay ningún problema, se puede enviar por su temario, presidente, a la secretaria para que quede hecha la entrega antes del inicio, para que la facilite de manera digital, en el WhatsApp o por el medio que usted lo parezca. Muchísimas gracias, PAULA.
El ministro tiene la palabra para ir avanzando en el orden.
Presidente, entiendo que vamos a comenzar con la Fiscalía Nacional, ¿no? Partiríamos de la subsecretaría. De la subsecretaría, perdón. Adelante, subsecretaría.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio en saludar a los diputados. Voy a partir con la subsecretaría de Economía y luego voy a dar paso a los otros dos programas presupuestarios que también están en la subsecretaría. Y luego vamos a ir con INAPI y CERNAC, que los directores ya están sentados aquí en la mesa.
Bueno, pasemos a la siguiente diapositiva, donde van a poder ver que, en términos generales, la ejecución de la subsecretaría de Economía se encuentra acorde a lo planificado, con un 58% de ejecución considerando el gasto bruto y el GEO menos transferencias de la partida, pero considerando los compromisos que tenemos hasta el 31 de julio, el porcentaje corresponde justamente a un poquito más del 90%, que es bien similar a lo que nosotros teníamos el año pasado.
Sobre el subtítulo 21, también se observa una ejecución del 58%, lo que, considerando el pago de los compromisos asociados a remuneraciones de la dotación vigente de la subsecretaría, estaría también según los compromisos que nosotros tenemos hoy el día.
Luego, en el subtítulo 22, también tiene un porcentaje de ejecución de cerca de un 50%, que está acorde a lo planificado en el pago de diferentes servicios necesarios para la correcta ejecución de la subsecretaría.
En el subtítulo 23, considera el pago del bono postlaboral para cuatro funcionarios, además de un funcionario que tuvo el incentivo al retiro.
Luego, respecto a las transferencias corrientes, que pueden ser de mayor interés, tenemos una ejecución de un 60%, considerando las principales transferencias que hace la subsecretaría: AIFOP, que fue visto en la sesión pasada, particularmente cuando presentó la subsecretaría de pesca; INN; y las encuestas que nosotros mandatamos al INE; y la ejecución también de programas como Pimeas, que digitaliza tu Pime, oficina de competencia y mejora regulatoria y también la oficina de grandes proyectos, entre otros.
En relación con el subtítulo veinticinco, este monto todavía no ha sido ejecutado, ya que corresponde a un monto estimado de distintas recuperaciones de licencias médicas, cuotas de supervisión de cooperativas, pero para vengarlo con datos exactos este proceso se realiza el último trimestre del año; por lo tanto, ahí es cuando se tienen los datos finales.
Pasemos a la siguiente diapositiva, que creo que dan cuenta no solo de las proyecciones que tenemos al próximo año, sino de cuáles son las principales transferencias, particularmente el subtítulo 24 que nosotros tenemos.
En primer lugar, tenemos lo que vamos a alcanzar a través de la oficina de grandes proyectos y, particularmente, la plataforma Super. Actualmente están integrados 197 permisos de los más críticos, y vamos a alcanzar a integrar 240 hasta fin de año, que es un avance bien importante entendiendo que son efectivamente los trámites más críticos para la tramitación de proyectos.
Respecto al sector cooperativo, vamos a ampliar la iniciativa COP Digital, que fue lanzada hace un poquito más de un mes, a cooperativas campesinas, pesqueras, sanitarias rurales y escolares y de trabajo, entendiendo que hoy día partimos con las cooperativas de servicios y las cooperativas agrícolas, pero este proceso que contribuye a la digitalización de la creación de cooperativas se va a ampliar a otro tipo de cooperativas.
Y finalmente, en PYME Ágil, el día tenemos 56 municipalidades con convenio; vamos a avanzar unas 15 municipalidades más, acercándonos a la meta de las 100 municipalidades durante esta administración.
Acá, presidente, me voy a pasar al segundo programa presupuestario de la subsecretaría, si a usted le parece bien, o si quiere podemos hacer una pequeña pausa por si tiene alguna pregunta.
El Fondo de Innovación para la Competitividad y Emprendimiento tiene una ejecución de un 40%.
10:00
considerando el gasto bruto y un 52% considerando el GEO menos transferencia intrapartida. La ejecución de este programa, algo que hemos visto también en años anteriores, es una ejecución algo menor que lo que vimos en el programa anterior de la subsecretaría. Principalmente, esto se debe a que las transferencias de mayor monto están programadas a partir del mes de agosto, ya que estos instrumentos contemplan aperturas de convocatoria durante el primer semestre y las adjudicaciones durante el segundo semestre. O sea, son finalmente instrumentos concursables, particularmente de Corfo y de ANIR, y que por lo tanto tienen un proceso de evolución que es más largo.
El programa, luego pasemos a la siguiente diapositiva, que es lo que vamos a ver lo mismo con el tercer programa presupuestario de la subsecretaría, que es TPS. Este tiene una ejecución total de un 22%, considerando el gasto bruto y GEO menos transferencia intrapartida. Pero el porcentaje comprometido corresponde a un 99.7% del presupuesto vigente, que nuevamente tiene una explicación similar a la que yo les estaba diciendo anteriormente. La totalidad, casi la totalidad de este programa se ejecuta a través de instrumentos concursables que tienen su periodo de adjudicación durante el segundo semestre. Por lo tanto, por eso es que tenemos un compromiso que es tan alto.
Vayamos a la siguiente diapositiva, que finalmente muestra cuáles son las tareas de aquí a fin de año. Respecto a la proyección de ambos programas para el segundo semestre, en el caso del FIC, según lo planificado, la ejecución en agosto será de un 52%, en octubre de 79% y en diciembre ya vamos a llegar al 100%. Y este programa se espera financiar cerca de 600 proyectos en ámbitos de innovación y de emprendimiento. Hoy día ya tenemos cerca de 200 proyectos financiados. Vamos a seguir también el financiamiento del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo y también de la red de metrología del INN. Y en el caso de EPS también estamos según lo planificado, como les comentaba con anterioridad. Además de esto, tenemos también las iniciativas de EPS destacadas, como el apoyo a los sistemas de compensaciones del impuesto verde y también las líneas de base pública, y también ITREN, que es esta plataforma de amenazas y exposición del sector productivo, además del trabajo que hemos hecho con INAPI, que probablemente luego se va a comentar cuando le toque presentar al director.
Eso es, presidente. Muchas gracias.
Bueno, muchas gracias por la presentación. Yo voy a pedirle a su secretaria de ministro que tal vez vamos a tener otra sesión después, cuando terminemos esto, que va a ser exclusivamente para ver la evaluación de los programas sociales, o sea, la labor que hace entre la DIPRES y MDS, ¿ya? Porque yo estoy un poquito cansado de sus comisiones mixtas que se dedican a ver la ejecución y no la calidad del gasto.
Entonces, yo encuentro que es un absurdo que estemos con este enfoque. Yo sé que es histórico, no es que sea responsable de ustedes, ¿me entienden? Pero yo voy a, por lo menos, en lo que me corresponde a mí, ojalá, y yo voy a hacer lo mismo y lo voy a avisar, de hecho, secretaria, le voy a pedir que le avisemos al Ministerio de Desarrollo Social, que entiendo que también nos estará faltando el Ministerio de Hacienda, porque el Ministerio de Hacienda tiene menos programa, pero el Ministerio de la Mujer también, que son los otros tres ministerios que nos tengo que analizar, que en el futuro, cuando presenten estos programas, vengan con las evaluaciones.
Porque es cuando para eso están. Si no, de hecho, es muy tarde cuando las vemos ya con el presupuesto hecho. De hecho, el año que me tocó ser presidente de la Comisión de Hacienda y presidente, por lo tanto, de todo el proceso, la directora del presupuesto tenía muchas ganas de que hiciera una sesión especial en la sala grande para ver todo este tema. Pero en realidad eso también es informativo, no hay llegar a tiempo.
Entonces, dado que este proceso tiene un propósito, que es ir preparando lo que viene a futuro, no solamente es acercar cuánto hemos gastado, sino que cómo podemos a futuro ir optimizando las solicitudes presupuestarias y ojalá con una lógica de presupuesto base cero, que haya flexibilidad. He pensado que la subsecretaria del Ministerio y el Ministro deben tener mucha flexibilidad a mover cosas. Porque son los que saben realmente qué cosas funcionan mejor y qué no. Más allá de los informes de la MDS o de la IPRES, que también son importantes. Pero la verdad es que saben y lo que hemos tenido el sistema perverso es cuando uno ejecuta menos porque sabe que no funciona bien, le quitan la plata. Entonces, ¿quién quiere mostrar las cartas de que está ejecutando, de que no ejecuta bien? Nadie.
En cambio, si le preguntáramos a la ciudadanía, la ciudadanía estaría feliz de que ahorraran aquellas cosas que tienen menos productividad y que esos recursos ojalá los pusiéramos en otra parte.
Y luego la bienvenida al senador Durresti que se nos suma pero en el fondo quería pedirle que probablemente vamos a hacer una sesión adicional al final solo el Ministerio de Economía para revisar los datos que tengamos en materia de gasto para que sepan, y eso no es necesario que vengan todos los directores, podemos hacerlo con una mirada más global.
15:00
Sí, ministro, y… Muy buenas tardes, señor presidente. Muchas gracias por poder presentar la ejecución presupuestaria del Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Esteban Figueroa, ¿verdad? Esteban Figueroa es mi nombre. Bienvenido, Esteban. Muchas gracias, señor presidente.
Como puede ver en el subtítulo 21, gasto de personal, llevamos ejecutado el 58 % del presupuesto al 31 de julio. Entre paréntesis, más o menos el 87 % del gasto del INAPI es gasto de personal. Respecto del subtítulo 22, llevamos al 31 de julio el 55 % de ejecución. Y en el subtítulo 29 tenemos el 50 %, en donde en realidad lo que más impacta es el programa informático. Como usted puede ver, llevamos un 50 % de ejecución. Esto se debe a que hicimos una licitación por 50 millones y se nos cayó, y ahora estamos realizándola nuevamente, que en realidad va a dar casi el 99 % de ejecución una vez que podamos adjudicar esta compra de programas informáticos. Y en equipos informáticos llevamos el 56 % de ejecución. En el KEO, entonces, puede ver que al 31 de julio llevamos el 58 % de ejecución.
En cuanto a las proyecciones al 31 de diciembre, se puede ver que continuamos con nuestro plan de reducción de stock de solicitudes de marca. Hemos logrado reducir el tiempo de tramitación de las marcas limpias de 5,7 meses a 4,5, y el tiempo global de las solicitudes de marca está en 8,5 meses. Así que estamos en la dirección correcta. En cuanto a las solicitudes de patente, tenemos un tiempo de tramitación de 2,7 años. Es un tiempo bastante bueno para las oficinas de patente. Debe ser la mejor de Latinoamérica o una de las mejores. Así que nos sentimos bien orgullosos de tener ese estándar.
Respecto al proyecto TPS, tal como señalaba la subsecretaria, un proyecto que ya llevamos varios años, en donde realizamos informes de panoramas tecnológicos relacionados con tanto el área manufacturera como medioambiental. Hemos trabajado, por ejemplo, con ACIMED, con la Asociación Nacional del Reciclaje, con NACIPLA, y respecto a los temas medioambientales de cambio climático realizamos tres informes: uno respecto a difusión y comunicación de alertas tempranas en desastres climáticos; otro respecto al tratamiento biológico de aguas grises; y el tercero sobre detección temprana de algas en aguas dulces y saladas.
En cuanto a nuestro despliegue a nivel internacional, pudimos trabajar en tanto en el grupo de Madrid —el grupo que se encuentra radicado en la OMPI, la Organización Mundial de la Propiedad Industrial—, donde específicamente se trata el tema de marcas y hemos podido ser los presidentes de esta comisión.
También en abril participamos en el Simposio Internacional de Women and IP Symposium for IP Office, organizado por OMPI, donde se abordan las estrategias para incrementar la participación de… en los sistemas de propiedad industrial.
Y también pudimos participar en las Asambleas Generales de OMPI, donde acompañamos a nuestra embajadora, Sofía Bosa, en el depósito de algunos tratados que fueron justamente aprobados el año pasado por este Congreso, lo cual Chile ya forma parte de esos tratados, señor presidente.
Gracias, presidente, por su intermedio, al ministro, a su secretaria y a todos los directores que están presentes. Disculpe el atraso, estábamos constituyendo la comisión mixta de áreas en obras públicas, por eso estábamos un poco atrasados.
20:00
Se pasó en otras presentaciones, creo que sería muy bueno, presidente, que usted va a dirigir esta presentación, que en cada uno de los servicios nos indiquen, y ojalá esto pudiera ser un sistema para todos los servicios, cómo está el proceso de licencias y de sumario de licencias en cada uno de los servicios. Creo que soslayar eso es... Entonces no me iba a decir eso, no se puede decir en estas comisiones. los desentendidos. Hay una palabra un poquito más grave que eso. O sea, ¿cuántos son y cuáles son los procesos, en qué están los procesos sumariales?
Segundo, ¿cuánto personal tienen ustedes? ¿Cuánto personal consta el INAPI? ¿Número de patentes inscritas? Porque ustedes dicen que somos los más eficientes en patentes, pero no sé cuántas patentes se están inscribiendo. ¿Cómo está el sistema de patentamiento, porque eso justamente es un buen parámetro de desarrollo? Podemos ser buenos en patente inscribiendo cuatro al año, o tal vez somos mejores si inscribimos un mayor.
Me gustaría si se refiriera un poco también en la información respecto a las denominaciones de origen. ¿Cómo está eso? Digamos, ¿cuántas se han decretado durante el año?
Y por último, me llama la atención un par de informes que usted señalaba, que se anotaron unos sobre algas y otros aspectos. Disculpe mi desconocimiento, pero ¿qué hace el INAPI en informes sobre algas y cambio climático, otros aspectos? Me gustaría que los precisara más, nos hiciera agregar también esos informes, pero ¿bajo qué parámetro, si eso informa o ayuda a otro trabajo que ustedes tienen, sería importante? Usted nombró tres, uno de algas, otro de difusión y comunicación de alertas tempranas en desastres climáticos, tratamiento biológico de aguas grises y detección temprana de algas en aguas dulces y saladas. ¿Solo un poquito, solo como medio ambiente? Justamente lo es.
Le cuento en primer lugar respecto al tema de las licencias. Tenemos cinco sumarios en este momento andando. Respecto de esos cinco, hay distintas situaciones. Algunos todavía están pendientes por preguntas a la PDI, algunas consultas que es necesario ratificar algunos antecedentes. En otro caso, en un... en un caso ya se formularon cargos, y en otro hay consultas a la compit. Así que de estos cinco casos están todos avanzando en distintos estados, desde formulación de cargos hasta otros esperando respuestas de algunas instituciones que se requiere esa información para poder continuar la ejecución de los respectivos sumarios.
La Secretaría nos pudiera tener a la vista, al menos lo voy a insistir, en todos los servicios que vengan, tanto de este Ministerio como de los que nos corresponde, y lo haré en sala. Sería bueno ahí, por su intermedio, Presidente, que la Secretaría nos proveyera de los dictámenes y los circulares que emitió Hacienda respecto de los plazos y cumplimientos.
Porque aquí, perdone que insista el director, le tocó a usted, pero yo creo que es un escándalo lo que ocurre con las licencias, es un escándalo que no se haya denunciado esto, que sea la Contraloría, o sea, el despelote ya era brutal. Y ustedes están usando información, o sea, ahora viene la información con los casinos, me imagino que esos cinco verán si iban a jugar a la ruleta, y también si iban a otro tipo de parques nacionales, porque aquí estamos recién viendo los que falsificaban licencias y salían al extranjero, ya impúdico, pero hay mucha gente que quizás no fue al extranjero, pero fue a otra región, estaban en la playa, falseando, y eso constituye, incluso tiene vicios de delito, fraude al fisco, fraude a subvenciones, entonces me parece muy laxo, no le estoy preguntando sobre cuál es la formulación de cargos, pero me imagino que habrá una discusión, o habrá alguna situación que esto no sea prolongar el tiempo, y por eso me gustaría que la Secretaría nos tuviera a la vista cuáles son los plazos y todas las recomendaciones fueron a través.
25:00
Circulares que emitió el Ministerio de Hacienda con fechas taxativas de cumplimiento y que también se le diga a los ministros y a los directores que vengan que traigan al detalle esa información. O sea, si nosotros como Comisión Mixta de Presupuestos no somos vigilantes de esto, dudo que otra persona lo haga. Entonces, eso es una obligación, eso no es un requerimiento, es un cumplimiento de normas.
Así como los directores tienen que informar acá de la ejecución presupuestaria y del conjunto de normas, tienen que informar de eso.
Disculpe, director, yo me quiero sumar a la preocupación y quiero extender esta preocupación del senador Urresti para subsecretaria, que es la jefa de servicio. En el fondo, para la ciudadanía que nos escucha, ya que haya tenido que ser la consaloría de la Cábala Vega y no los directores de servicio en todo Chile, nos desfavíen mal parado como ejecutivos desde el punto de vista de la gestión. Si usted fuera un gerente de una empresa, ¿por qué no hizo la pega? Si cada director de servicio tiene su pega. Y la segunda, que es la preocupación que plantea el senador Urresti, que la encuentro muy buena, imagínense lo que nos están escuchando y dicen que están en el sumario.
¿Pero qué más necesito para poder echar a alguien si sé que estuvo fuera del país con una licencia médica, o en el casino? Si esa persona quiere reclamar, después de defenderse lo hará, y eventualmente se restituirá. Pero, ¿por qué la sensación de que en el Estado da lo mismo, como paga Moya porque está pagando ese sueldo de estos caras duras, son todos chilenos y a nadie le duele un rocillo, subamos los impuestos de nuevo, con déficit fiscal y no pasa nada?
Entonces, yo le pregunto, subsecretaria, me quiero sumar a la preocupación que plantea mi colega y, más aún, Paola, yo le pido que nosotros tratemos de guiar a los ministerios que vienen sobre qué tipo de información queremos, porque si no, claro, yo también fui ministro en su minuto: llega, va ejecución 58% personal check. Somos los encargados de fiscalizar que los recursos del público se ocupen bien hechos. No puede ser que nos vengan cada una de las partidas con el informe de evaluación de impacto que hace el MDS o la DPS. No puede ser, y dice que este programa X está pésimamente mal hablado. ¿Qué pasó, ministro, subsecretaria? ¿Con ese programa que está pésimamente mal hablado han hecho algo? Y ahora con la licencia, que es un caso ya extremo, es como ya no me merece mucho análisis.
Entonces le pregunto, me dice cinco sumarios, ¿por qué no está fuera? ¿Por qué no es una buena decisión decir que tengo antecedentes suficientes para poder echarlo? Y después el sumario seguirá, se investigará. Pero en el fondo hay que dar señales políticas, creo yo. Un comentario breve, presidente, antes de pasar el paso a la subsecretaria, si usted lo tiene bien.
Por supuesto, nosotros como Ejecutivo, y esto lo ha liderado el Ministerio de Hacienda, creemos que esta es una situación de máxima gravedad, que más allá de si ocurre o no ocurre en otros lugares, la verdad que ocurre en el sector público es muy grave. Y el Gobierno definió un criterio, y el criterio es que quienes tienen responsabilidades políticas, o sea, cargos de responsabilidad política, salen inmediatamente sin importar el resultado del sumario, y quienes son funcionarios públicos, se hace un sumario. Ese es el criterio general. Todos nuestros servicios están llevando a cabo ese criterio, porque entiendo que tengamos una diferencia al respecto, pero nosotros creemos que es importante que, en el caso de quienes trabajan en estas instituciones y que no tienen responsabilidad política, tengan un procedimiento adecuado que es el sumario. Por supuesto, es otro debate muy pertinente cuál va a ser el resultado de esos sumarios, la diligencia con la que ellos se realicen, nuestras solicitudes que esto se haga con la mayor seletividad posible y así lo estamos tratando de hacer en el ministerio.
Presidente, ministro, yo entiendo lo que usted está diciendo, yo igual soy más delástico en esto. O sea, el cara de dura que tiene confianza política y hizo esto que no se va, yo creo que ahí, para que se nos caiga la cara de vergüenza a todos, se nos caiga a todos. Pero creo que el tiempo corre en contra de la buena administración y los sumarios pueden ser ad aeternum. Yo soy abogado, veo por el debido proceso, pero tienen que haber, por la gravedad y por la instrucción, por la circular, una situación clara; por eso creo que es bueno tenerlo a la vista. Esto no es que el director de NAPI sea más riguroso o sea menos riguroso, que son muchos y cercanos, yo creo que tiene que haber un criterio, y al menos lo que yo entendí, y por eso creo. Presidente, usted además integra Hacienda y tenemos que dar la discusión: esto debiera ser una iniciativa del Ejecutivo de decir que desde el servicio más grande hasta el pequeño servicio todos tenemos que tener este estándar. Porque esto creo que es lo más grave que ha ocurrido en los últimos años en lo que nos corresponde.
30:00
Pondan nosotros que usamos un presupuesto de área. Solo en términos económicos, aquí no solo estamos hablando del abuso, eventualmente de los delitos y la situación laboral. En términos económicos, esta es plata del Estado. Aquí hay miles de pesos que se han vilado para que un señor o una señora esté en la playa con su dinero público, saliendo su colega que estaba allá, que no estaba enferma. Entonces eso afecta al que está enfermo realmente, eso afecta al liderazgo y una serie de otros elementos.
Entonces, yo creo que este debería ser el primer descriptor, más allá que si fue un 58% en la ejecución, o un 55% que puede ser relativo, me imagino que trabajan, es un elemento. Y que también, sincero, aquí está el jefe de servicio. O sea, no hay ningún jefe de servicio que pudo advertir esto. Tiene que venir la Contraloría, un ente externo, además, una Contralora nueva, a darse cuenta y a emitir un informe.
Entonces, yo lo que pido es que, insisto, no lo trato de hacer para mí un arma arrojadiza de gobierno-oposición. Y yo, como senador de gobierno, le pido a mi gobierno, ministro, le pido que en esto seamos implacables. Porque esa es la plata de todos los chilenos. Y es plata nuestra, y es eficiencia nuestra. Y que nosotros que creemos en el Estado… Nosotros que creemos en el Estado, yo creo en el Estado, pero creo en un Estado eficiente. Y esto es un flaco favor para quienes pregonamos por un Estado fuerte y dirigente. Tiene que ser también correcto. Ética pública. Ética pública.
Entonces, insisto y reitero, no puede haber ningún servicio que no parta señalando cuánto tiene y que esté coherente. Sé que no es que usted sea más o menos dirigente. Ministerio de Hacienda de Instrucciones, para un plazo de término. Porque si no, podemos… Ad eternum… Yo me sumo a la pregunta del senador, del ministro. ¿Cuál es el plazo? Cuando tú me dices que hay un incentivo con un plazo, ¿cuál es el plazo que plantea Hacienda para que esta cuestión termine? ¿Hay una fecha para que los sumarios queden todos listos y se tome una decisión política que hacer con estos funcionarios que claramente le estuvieron robando el país? Pero no lo digan todos ellos, ¿le estuvieron robando el país con este tema? ¿Qué dice? Perdón. A vos, tú. Bueno, mi nombre ha venido, pero yo creo que vamos a terminar en eso, si es que no hay un… Pero no pone fecha, ¿no? No, pero ahí está la fecha. No, pero no pone fecha de para cuándo tiene que estar concedida.
Muchas gracias, presidente. Creo que algo que puede ayudar también a propósito de las solicitudes que hemos hecho es que como ministerio podamos enviar esta información también sistematizada por cada uno de los servicios. Los servicios que vienen a presentar les van a también contar esta información, pero creo que les vamos a hacer llegar también esta información por cada uno de los servicios de cuántos son los casos y cuántos son… los sumarios que han sido iniciados para que puedan tener esta información a la vista.
Ahora, a propósito de las dudas… Pero perdone que insista, Susana. ¿Hay algún plazo para que esto termine? Porque, mira, ¿sabe que estamos hoy día, el 13 de agosto? ¿Esto va a concluir el último día de agosto? O sea, perdone que le diga, porque si no, de verdad, y uno sabe las presiones políticas que pueden haber dentro del mismo servicio. Y al final de sumario se lo encargan a una persona que está dentro del mismo. Entonces, si esto no tiene un coto de plazo… O por último, que tomen la decisión ustedes como Ministerio de tener un plazo interno, porque no les puedo exigir a ustedes que le impongan un plazo a todo el resto del Gobierno. Pero creo que es importante comprometerse ante la opinión pública en una instancia como esta, donde se evalúa la ejecución presupuestaria, a tener un plazo para que todos los sumarios queden concluidos y puedan tomar la decisión que corresponda.
Presidente, por su intermedio, es importante también recordar, además de los oficios y las titulares que sacó Hacienda para poder hablar sobre este proceso, las instrucciones que dio la Contraloría General de la República para poder tener un buen procedimiento disciplinario. Y en las instrucciones que dio Contraloría nos exigió a todos los servicios que pudiéramos contar con información directa de la PDI. Esa información cada uno de los servicios la ha estado requiriendo la PDI, no ha llegado toda. Y es por eso que estos sumarios o varios de estos procesos no han podido ser terminados. De la misma manera, nosotros también necesitamos que quien sea, quien es el ente fiscalizador del reposo, ya sea la CONPIN o cada una de las ISAPRES, ellos nos digan finalmente si se cumplió ese reposo. Ambas informaciones son necesarias para poder cerrar.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.