1.- Tendrá por finalidad conocer los planteamientos de los invitados respecto de las materias objeto de esta Comisión Bicameral.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Buenos días a todos y todas. En nombre de Dios y de la patria, se abre la copia. Bueno, saludar a todos los senadores y senadoras, los diputados y diputadas, y agradecer también a nuestros invitados, a nuestro servicio de puestos internos, gracias por asistir, y vamos a dar primero lectura a la cuenta, señora secretaria.
Gracias, señora presidenta. Tenemos dos oficios, uno del ministro de Bienes Nacionales, en que da respuesta a un oficio enviado por la Comisión de Agricultura, pero atingente a la materia, respecto a sugerencia de mejora a la propuesta fórmula de cálculo del valor del arriendo de predios fiscales destinados a la explotación agrícola. Y otro de la directora subrogante del Servicio de Impuestos Internos, remitido por la diputada Ana Bellán, en el que informa las razones del incremento en los avalúos fiscales de los predios agrícolas en la región de Aysén, así como el aumento en los arriendos y contribuciones a los predios fiscales. El mismo da a conocer las medidas previstas para contener dichos aumentos. Estos documentos están en su carpeta de su señoría.
Muy bien, muchas gracias, señora secretaria. Entonces, ustedes tienen estos oficios para que puedan evaluar o alguna observación que tengan en relación a estas notificaciones.
Ofrezco en relación a la cuenta, en relación a puntos varios, senador diputado Ráfegas.
Gracias, Presidenta. En este momento está funcionando en paralelo la sala de la Cámara y habitualmente hay dificultades con el quórum. Por lo tanto, como ya está establecido el día miércoles en este horario, el funcionamiento de esta comisión sería bueno informar a la Cámara para efecto de que si hubiese alguna situación de fracaso en la sesión, por lo menos nosotros tuviésemos la excusa de que no estamos presentes porque estamos sesionando en paralelo con la sala de la Cámara. Bien, yo voy a hablar con el presidente de la Cámara para informarles de esto y que nos diga a nosotros cuánto comienzan a sonar los timbres, cosa que ustedes puedan ir, ¿no es cierto?, a dar el quórum, pero en su efecto a las votaciones también. ¿Sí? ¿Les parece? Entonces, para que me recuerde la Secretaría.
Bueno, vamos a agradecer primero a la señora Carolina Saravia, directora subrogante del Servicio de Impuestos Internos, junto a don Pablo Muñoz, que es subdirector de avalúos y subrogante, agradecerles que hayan podido asistir, entendiendo las complicaciones que hubo en la primera invitación, y sin más, yo sé que tienen una presentación, así que con mucho gusto le ofrezco la palabra a él.
Perfecto. Muchas gracias, señora presidenta, por su intermedio. Bueno, traemos una presentación en donde vamos a explicar la metodología del reavalúo agrícola que utiliza el Servicio de Impuestos Internos, los resultados y quiénes realizan, quiénes aplican la metodología en el Servicio de Impuestos Internos. Ahí, solo a modo de contexto, recordar que el reavalúo agrícola tiene vigencia desde el año 2022. Ahí fue la última, perdón, 2024, que fue la última vez que se aplicó el reavalúo agrícola utilizando la metodología que les vamos a comentar.
Bueno, en primer lugar, todo lo que se aplica en el reavalúo agrícola está contenido en la ley 17.235 sobre impuesto territorial. En esta ley se establecen dos artículos que son los principales en relación a esta materia: el artículo tercero, que indica que el reavalúo se debe hacer cada cuatro años y que es un proceso masivo y simultáneo en todo el país; y luego, el artículo cuarto, de esta misma ley, se establece que el servicio impartirá las instrucciones técnicas y administrativas para efectuar las tasaciones y, en específico respecto de los predios agrícolas, indica que el servicio va a tener que confeccionar las tablas de clasificación de terreno según su capacidad potencial de uso actual, no necesariamente lo que se esté usando el predio, pero según su capacidad potencial de uso actual. El servicio también va a tener que establecer...
20:00
Mapas y tablas de ubicación relativa a las clases de vía de comunicaciones y distancia de los centros de abastecimiento, servicios y mercados. Eso es lo que se conoce como el centro de la comuna, donde se ubican los predios, y la tabla de valores para los distintos tipos de terreno de conformidad a las tablas y los mapas señalados.
Entonces, es así como el servicio cada vez que realiza un proceso de reavaluo agrícola publica una resolución en el mes de diciembre del año anterior, en este caso fue en el mes de diciembre del año 2023, donde se establecen todos los tipos y las tablas de clasificación de todos los terrenos. Son más de 20 tipos de clasificaciones y que tienen una división dependiendo de si los terrenos son regados, si son secanos harables, no harables. Hay tipos que tienen que ver con la zona de Magallanes. Y entonces acá hay una clasificación dependiendo de cada una de las propiedades que tiene ese suelo y de la capacidad potencial de uso.
Con esta información, entonces el servicio también construye mapas. Acá nosotros en la presentación, por ejemplo, estamos mostrando la comuna de Concepción con la información del reavaluo agrícola del año 2024, la información de uno de los sectores de la comuna, esto es información pública, que está en la página web del Servicio de Impuestos Internos y donde se indica en la comuna de Concepción, en el sector 1, cuáles son los valores, dependiendo de la clase de suelo, los valores por hectárea, y por lo tanto esto se construye para todos los predios agrícolas del país.
Asimismo, se establecen las tablas, tal como lo indica la ley, respecto de las vías de comunicación. Estas vías de comunicación pueden ser un camino pavimentado, ripiado, un camino de tierra, si se llega al predio agrícola a través de sendero o es por la vía fluvial marítima. Luego, dependiendo de la distancia al centro de la comuna, en base a kilómetros, se publica cuál es el porcentaje de deducción que se le hará a ese predio agrícola por efecto de distancia o del tipo de camino para llegar. Eso se publica también en diciembre del año anterior, o sea, en diciembre del 2023.
Y por último, se construye la tabla de valores para los distintos tipos de terreno. Casi 24 tipos de terrenos que les comentaba, dependiendo del sector y por cada comuna. En esta misma resolución, que es una resolución bien extensa, está para cada comuna, por sector, cada uno de los valores del terreno correspondiente a cada uno de estos sectores.
Acá, por ejemplo, ponemos solo como ejemplo de la zona norte y también de la región del Maule. Acá decimos los suelos que son de la clase 1R, que son los más caros, entonces, en este caso, la hectárea es 14 millones, por ejemplo, en la comuna de Cabo Quienes, pero los que son de menor potencial de uso en esta misma comuna, que son de clase 8, tienen un valor de 28.000 pesos por hectárea. Y esta es toda la información que por ley nosotros debemos ir publicando junto a cada proceso de reavaluo agrícola.
Si nosotros vemos toda la superficie de Chile, nosotros tenemos avalúos por cada uno de estos tipos de suelo, pero principalmente, lo que más se da en nuestro país, son avalúos de terreno por suelo de riego, por secano arable y secano no arable. Y ahí… están los otros que ya son porcentajes muy menores, estos tres que mencioné están sobre el 30% de los avalúos que se realizan.
Ahora, si vamos a la superficie, realmente a nivel de nuestro país, del total de predios agrícolas, el 44% de los predios son de la clase 8, o sea, la que no tiene riego, la que su potencial de uso es el más bajo. Estamos hablando de una superficie agrícola de 54 millones de hectáreas en 327 municipios, no solo 345 porque hay algunas comunas que no tienen superficie agrícola y estamos hablando de cerca de un millón de roles agrícolas que ingresan en cada uno de estos procesos de reavaluo.
25:00
corresponden a más de 600.000 propietarios. Entonces, esto es lo que la ley indica. Ahora, ¿cómo nosotros llevamos a aplicación la ley? Nosotros tenemos una metodología que se basa en la información tanto de las tasaciones bancarias, de tasaciones comerciales, transferencias, pero excluye algún tipo de transferencia cuando la transferencia es entre familiar, entre partes relacionadas. la excluye y hay todo un proceso entre manual y automático que va realizando el servicio de impuestos internos a través de la subdirección de evaluación.
Y para eso quería pedirle al subdirector de evaluaciones que explique la metodología. Gracias, directora.
Sienta por su intermedio. Quiero explicarles en detalle y con la mayor precisión con vos. Realizamos la valoración de los predios agrícolas iguales al principal insumo que utilizamos para determinar los valores por hectárea.
En primer punto, ¿cuáles son las fuentes de información del servicio? Nosotros tenemos para hacer la valoración dos fuentes principales. Situaciones bancarias, son las situaciones comerciales que se utilizan para valorizar los predios encargados por propietarios o muchas veces también por las propias entidades financieras y también las transferencias que nos entregan los conservadores de bienes raíces o los formularios 28-90.
Como pueden ver, tenemos un total de 33.000 y fracción, pero el gran universo mayoritario son las opciones comerciales y van a ver por qué son las que tienen más información que nos permite ser más precisos en esta valoración. En términos concretos, a nosotros nos llegaron cerca de 53.000… de estas tanto 28-90 como transacciones comerciales, de las cuales se van descartando por sistemas muchas que, por ejemplo, corresponden a parcelaciones de agrado por su superficie y otras acciones que vienen como destino turístico, industrial.
Es así que después ya tenemos un primer filtro y con eso son 33.423 las primeras que se utilizaron como primer input de análisis en el revalúo del año 2024, que entró en vigencia este año. Y después, cada una de esas muestras son analizadas una a una por todo el personal que realiza esta tratación, que son los fiscalizadores y tasadores a nivel regional, quienes son los que tienen el conocimiento del territorio, y van analizando una a una cada una de las 33.000 para finalmente utilizar, como se ve en la presentación, o validar para que efectivamente se utilice como valor de hectárea un total de 20.438.
Todas esas anteriores... Son un análisis que se hace uno a uno, justamente descartando aquellas condicionantes que pueden tener distorsiones de valor o porque efectivamente no tienen un fin agropecuario, forestal o agrícola propiamente tal.
¿Por qué utilizamos principalmente las tasaciones comerciales? Y es porque, a diferencia del Formulario 28-90, las tasaciones comerciales tienen un dato clave que para el servicio es fundamental en que la valoración sea correcta. Y es que viene el detalle de la clase de suelo y en las tasaciones comerciales se le asigna un valor a cada una de estas hectáreas.
A diferencia de los formularios 28-90, que nos entregan el enajenante y el adquiriente y el valor total, la tasación comercial nos entrega siempre este detalle por las clases de suelo y nos permite de ahí extraer esa información.
¿Qué es lo que hacen los tasadores, los fiscalizadores a nivel nacional durante todo el tiempo previo al revalúo? Es justamente ir analizando cada una de estas informaciones, extrayéndola y entregándola a un sistema que finalmente permita hacer la valoración.
Acá tenemos otra imagen de otra entidad bancaria que también nos entrega el detalle de esta propiedad y es bueno señalar acá que dentro de las tasaciones comerciales vienen muchos valores. Vienen valores, por ejemplo, de maquinaria, vienen de plantaciones y, como bien señala la directora nacional, efectivamente nosotros valoramos la capacidad potencial que tiene el suelo. Y por eso es que extraemos solamente la información de las clases de suelo, excluyendo aquello que puede ser plantaciones, maquinaria, que puede estar distorsionando el valor.
Por eso es tan importante para nosotros la tasación comercial en la valoración de los precios agrícolas.
En un resumen, ¿cómo es que se hace principalmente este trabajo, que involucra un trabajo principalmente de captura de información en una primera etapa? Son las informaciones de las transiciones comerciales que mencionaba, los formularios 28-90, y muestra agrícola que también nosotros extraemos en minoría de corredores de propiedades, hacemos mesas de trabajo con otros organismos que lo...
30:00
Se ingresa una base de datos del servicio y en esa etapa dos, que es lo que les comentaba yo, efectivamente cada uno de los tasadores hace de forma manual el análisis de cada una de las 33.000 transacciones comerciales durante un periodo de tiempo extenso, que es previo al lanzamiento del Ravalugo. Después se entrega a un sistema informático de nuestro servicio para asignar el valor, y luego viene una serie de certificaciones para ir efectuando todas las correcciones estadísticas que se puedan realizar, que es la etapa final. Eso es, en global, lo que significa un proceso completo de Ravalú Agrícola.
¿Quiénes son estas personas? ¿Quiénes son finalmente quienes hacen este trabajo? Para el último Ravalú Agrícola del año 2024 trabajaron 105 profesionales. Dentro de ellos tenemos 37 ingenieros agrónomos, 14 ingenieros forestales, todos repartidos a lo largo del país, y cuatro profesionales de otro aspecto agrícola, como geomensores, etc. Finalmente, contamos con otras profesiones como arquitectos, ingenieros constructores e ingenieros civiles, que también son jefaturas que van dando vistos buenos, etc. En total son 105 profesionales que hacen la valoración completa junto con el apoyo de la Dirección Nacional del Servicio para un universo casi de un millón de proyectos.
Eso además representa que una de las cosas importantes es que nuestro catastro tiene mucha información de la georreferencia de los precios. ¿Qué nos permite la georreferencia? Es poder determinar si las muestras están siendo representativas de un territorio o se están concentrando solamente en una parte de él, y de tal manera poder distinguir que no por un valor de una esquina o de un sector muy puntual de una región se esté valorizando todo un sector con un mayor valor o con un menor valor.
De las 33.000 muestras, tenemos un 98% de ellas georreferenciadas. Son esas muestras las que se van analizando, tanto con los sistemas de información geográfica que tenemos, como también el valor y el uso real que tiene el predio según el análisis que se hace de cada uno de ellos.
Lo que resulta del proceso de revalúo del año 2024 es que se valoraron 990.951 propiedades, de las cuales 815.000 se encuentran exentas. Eso quiere decir que el 82,3% de las propiedades del ámbito agrícola, de la primera serie que nosotros denominamos, se encuentran sin pago de contribución.
Además de eso, el servicio va georreferenciando con información que viene de vuelos aerofotogramétricos muy antiguos, como también información que se actualiza permanentemente a través de convenios que tenemos, por ejemplo, con SIREN, para categorizar si efectivamente las clases de suelo están correctamente clasificadas. Aquí se ve una imagen que muestra cuáles son las clases de suelo y podemos identificar lunares que pueden estar mal catalogados o que efectivamente pueden tener alguna condición particular en la zona. Un ejemplo de esto es que en la zona de Arica hay valles donde tienen riego y una capacidad productiva que el resto del sector no posee. Así identificamos y analizamos cada caso, viendo si es un error o si realmente ese predio tiene una condición particular que lo hace diferente en la clase de suelo de su contexto.
Adicionalmente, el servicio también por licitaciones públicas define zonas de valor o zonas de similar potencial productivo. Es conocido que dentro de los valles y en otros sectores el potencial productivo varía por la climatología, y estos sectores se incluyen en el estudio para evaluar la coherencia de la clase de suelo registrada y si corresponde a una zona con ese condicionante productivo.
Siempre hay excepciones porque puede haber trabajos especiales como riego tecnificado u otras acciones de los propios contribuyentes, pero son análisis que se van considerando para cotejar, de modo que no sea simplemente el valor lo que defina el valor fiscal, sino también condiciones que utilizan otros organismos como el SAC, el CONAF y otras entidades del agro.
En términos concretos y simplificando lo que es el avalúo fiscal de los suelos agrícolas, el avalúo total es el valor que se define en toda esta metodología de cargamento.
35:00
…multiplicada por la superficie en hectáreas y finalmente, por siempre, un factor de minusvalía o depreciación que estaba indicado, como lo señalaba la directora, a través del tipo de acceso que tiene cada uno de los inmuebles y la distancia a la cabecera comunal, que en este caso es el centro de cada comuna. Y eso finalmente establece el valor fiscal de las propiedades.
No obstante, el valor base sí hoy día existe en condicionantes que después... y aplicar correcciones de minusvalía a plusvalía, que realmente son minusvalías, como por ejemplo la sequía y otros factores que hoy en día ya están recogidos públicamente en una resolución y los contribuyentes pueden acceder a ello.
Un ejemplo de los últimos cambios de valor que nosotros tenemos. En el gráfico de arriba se pueden ver los saltos de avalúo que tienen derivados justamente de los procesos de revalúo. El último revalúo fue el año 2020, viene el año 2016, 2020 y 2024, donde efectivamente los revalúos se actualizan en razón de todas las transferencias, tasaciones comerciales y en asignaciones que al servicio le informan por ley estos organismos, notarios y conservadores y entidades comerciales.
Lo que se muestra abajo también es que es la evolución de la contribución. Un ejemplo, durante el último revalúo agrícola 2024, el aumento promedio a nivel nacional de los revalúos fue de un 44% y el aumento promedio de las contribuciones fue de un 9,2%. Y la tasa que se está utilizando ahora en el último revalúo es la más baja en la historia de los revalúos. En el año 2016 era un 0,86, hoy día la tasa es de un 0,4.
Y es importante también mencionar que desde el año 2016 a la fecha, el catástrofe agrícola ha ido aumentando porque hay subdivisiones de predios que se siguen manteniendo con esta condición de agrícola. Porque cuando se subdivide, por ejemplo, para parcelaciones de agrado, el servicio las categoriza en una segunda serie y no son parte de este estudio. Es así que desde el año 2016 a la fecha, el aumento de los predios agrícolas fue de un 15,6%, pasando de 871.000 a más de un millón de predios agrícolas actualmente.
Bueno, voy a continuar. Ahora, ese es el proceso que se utiliza, la metodología a partir de la ley. ¿Qué es lo que sucede? Pues bueno, cuando esto se publicó en el año 2024, los contribuyentes tuvieron un plazo en donde podían presentar reclamos respecto del avalúo que realizó el servicio de impuestos internos, pero ese plazo ya concluyó porque tiene que ver con la cantidad de días después que se le informa al contribuyente.
No obstante, en cualquier época el contribuyente puede, a través de una petición administrativa a través de internet o en la oficina del servicio de impuestos internos, solicitar una reclasificación de suelos. Y para eso lo que tiene que presentar es un informe agrológico y pruebas que hay una desactualización. Por ejemplo, cuando hay sequía en determinada zona y que nosotros podríamos haber catalogado como que era un suelo tipo 1 con un alto potencial de uso, pero realmente en esa zona hay sequía y por lo tanto no llegó esa información en el momento, los contribuyentes pueden presentar una petición administrativa, con los antecedentes y eso es revisado y por lo tanto se aplica tal como indicaba el subdirector de evaluaciones, las minusvalías al avalúo.
En específico acá mencionamos el tema de la condición sequía porque esta ha sido una minusvalía que hemos venido aplicando en el último tiempo dado todos los temas de clima públicamente conocidos, entonces eso lo estamos aplicando hoy día en el servicio de impuestos internos.
Pero también los contribuyentes pueden tener diferencias en la superficie del predio del cual son dueños y también, por lo tanto, pueden presentar estas peticiones administrativas entregando la información de inscripción del dominio vigente que ahora disminuye, por ejemplo, en general disminuye el predio del cual es dueño.
Y estos son trámites que hoy día se pueden realizar en el servicio respecto del revalúo agrícola del 2021.
Ahora, adicionalmente, y entendiendo el contexto de esta comisión, nosotros también quisimos incorporar algunas propuestas que creemos pueden ir fortaleciendo la metodología.
40:00
en los futuros procesos, tales como, por ejemplo, los correctores por superficie. Los correctores por superficie es lo que buscan analizar estos predios que tienen grandes dimensiones y que yo no puedo valorar predios de grandes dimensiones con valores de predios muy pequeños que están junto al predio de gran dimensión. Porque si no, el valor por hectárea y, por lo tanto, después la evalúo de este predio grande queda efectivamente con un valor demasiado alto. Entonces, nosotros creemos que tenemos que incorporar dentro del proceso estos correctores por superficie, haciendo un análisis, por supuesto, de en qué situaciones se genera esta situación y también incorporando, como lo estamos haciendo en el Real Bono Agrícola, opinión de expertos o estudios con universidad y es algo que ya lo tenemos considerado y es algo que podemos nosotros aplicar. No necesitamos un cambio legal, sino que es una medida administrativa.
Por otro lado, esta validación con los paneles de expertos externos creemos que es muy necesaria poder realizar la inservición de impuestos internos para que fortalezca nuestra metodología, que nuestra metodología sea conocida, que sea validada por expertos, idealmente académicos, las asociaciones de tasadores. Y eso es algo que puede ser o una modificación legal incluso, o una modificación por la vía administrativa que nosotros vamos a empezar a aplicar en lo sucesivo, para evitar cuestionamientos respecto de la misma metodología que, como ustedes ven, es la que se ha aplicado durante bastante tiempo, tiene harto de manualidad, pero creemos que también tenemos que ir avanzando a que sea una metodología más automatizada, aplicando la tecnología que hoy día tenemos, pero con una validación de expertos.
Y, por supuesto, incorporar también mesas técnicas. Hoy día el anterior director y el subdirector de evaluaciones ya habían iniciado una mesa técnica con la Sociedad Nacional de Agricultura para ir revisando situaciones específicas en la región de Coquimbo, donde especialmente había sequía. Son mesas que nosotros las vamos a mantener porque creemos que nos ayudan a fortalecer nuestro trabajo y así como esta podemos ir incorporando otro tipo de mesas con diferentes regiones.
Esa es la presentación.
Muchas gracias, directora. Creo que ha sido muy buena la presentación porque nos ha aclarado muchos puntos en términos de la metodología. Ofrezco la palabra al diputado Raffi. Me tengo que concentrar para no decirme senador.
A ver, quizás mis palabras van a incomodar un poco, pero quiero contarles lo que la gente vive en el campo hoy día en nuestro país. Separemos lo que es la parte urbana de la parte rural, porque la parte urbana pega exclusivamente en el tema de contribuciones. Quizás en otro aspecto, pero muy menor. Siempre se ha puesto en telejuicio por qué tenemos que pagar un impuesto por los bienes raíces y no un impuesto por los bienes muebles. Porque yo también podría pagar impuestos por mi chaqueta, por mi lápiz, por mi lente. Pero no lo pago. Lo pago sí por bien raíz. Por lo tanto, en Chile es preferible invertir en bienes muebles y no en bienes raíces. Porque si yo invierto en bienes raíces, tengo que pagar. Si invierto en bienes muebles, no pago. Así de sencillo.
Salvo, ¿no es cierto?, si lo ocupo el vehículo para circular, ¿no es cierto? Pero en general, ¿no es cierto?, si yo tengo, no sé, una ruma de tacas, pero en el campo voy a tener que pagar impuestos porque obviamente lo evalúa el campo. Entonces, mueble no lo pago. Lo mismo sucede con las postaciones de luz, ¿no es cierto? Uno pago por una roma de poste, una camionada, un container de poste de luz, no lo pago, pero si lo entra en el campo voy a tener que empezar a pagar porque obviamente lo evalúa el público ambiente.
Bueno, son conceptos que tenemos. A ver, analicemos lo que hemos dicho respecto a la potencialidad actual del uso del terreno. Parece lógico, parece entendible un concepto de esa naturaleza.
Respecto de la ubicación del predio, hoy día entiendo yo que por estar cerca de una ciudad, el predio se ha desvalorizado. Le roban, le echan basura, le echan daño. Un tema muy complicado que se está viviendo hoy día en el sector rural y lo vemos con los delitos que se cometen. La situación de los caminos no aumenta el potencial del terreno. El trigo no produce más porque el camino está faltado o porque no está faltado. Y aquí me quiero abocar a un tema que...
45:00
El sector rural pega muy fuerte en el tema de renta, y particularmente en el de renta presunta. Es el 10% del avalúo, por lo tanto, cada vez que sube el avalúo, sube la renta de los predios. El avalúo de los predios rurales en 10 años se ha multiplicado casi por 3. menos reales, menos reales, según el informe que ustedes mismos han entregado y según la presentación que ustedes señalaron ahí. Quisiera saber qué actividad en Chile en 10 años ha subido su renta por 3. Me lo podrían decir para pedirle a los agricultores que vendan todos sus predios e inviertan en esta actividad que se multiplica por 3, porque en Chile no hay ninguna actividad en 10 años que haya multiplicado su renta, su renta, por 3. Los agricultores gustosos pagan una remuneración más alta a sus trabajadores, pero la renta del 10% sigue aplicándose sobre los avalúos y no sobre los efectivos. Uno dice, trasládense a renta efectiva. Sí, sería bastante más cómodo para el sistema, pero es mucha la cantidad de gente que hoy día está perjudicada por esta situación. respecto a la situación de los reclamos efectivamente se pide un informe agrológico el informe agrológico es para determinar que las características del terreno no es clase 2 sino que es clase 3 o porque efectivamente hay más sequía puede ser esa la razón pero lo que sucede es que si alguien tiene clase 4 Gracias. puede hacer el cambio. Si tiene clase 7 o clase 6 y la quiere transformar a 8, lo toma con AF, porque tiene que reforestar. Entonces, no es fácil. No es fácil hacer eso. Se hizo aquí en la zona interior de la quinta región. Una gestión que hizo la diputada Carolina Marzán. Claro, calificaron... de distintas formas al terreno. Con eso disminuyó los avalúos, disminuyó las contribuciones. Pero van a quedar presos al sistema de conciencia, porque un terreno de categoría 8 no puede ser cultivado para cualquier cosa. Entonces, no es sencillo el tema. Hoy día el exceso de avalúos ha golpeado muy fuerte el sector rural. Hay muchos terrenos que sencillamente la gente los está vendiendo, y estos no es que se venden para parcelas. nunca más van a ser agrícolas, o sencillamente la gente se dedica a cualquier otra cosa, pero ya el tema es muy, muy complejo. Esto, y es un tema que no es de este gobierno, sino que ya ha pasado a varios gobiernos. Yo lo señalé a los ministros interiores y de los gobiernos anteriores, y no hubo solución. Le advertí lo que podía pasar, hoy día ya está sucediendo, y este es un tema muy, muy complejo porque... Al aumentar el avalúo, se presume el impuesto a la renta, al aumentar el avalúo, la persona paga más impuestos y recibe menos beneficios. Y cuando digo recibe menos beneficios, es porque queda afuera de los programas de INDAP, por ejemplo. Queda afuera de la posibilidad de arrendar un predio fiscal, que es como está ocurriendo en la zona de Coyhaique. Queda afuera de los beneficios estudiantiles de sus hijos, que a lo mejor tenían gratuidad o tenían alguna beca. Porque el activo del padre ha aumentado. Entonces, el tema de la movilidad social de aquellas personas que son hijos de agricultores o de campesinos no se va a generar porque sus hijos no van a poder estudiar porque ya no tienen los recursos para poderlo hacer. Porque el campo ya no es productivo, porque tiene mayor cantidad de impuestos y porque tiene menos cantidad de beneficios. Eso es todo, Presidenta. Creo yo que los criterios para efecto de determinar los avalúos son los que tienen que cambiar, al menos en el sector... rural. Quizás la parte urbana golpe menos, a pesar de que es mayor la cantidad de población que tiene terrenos en la parte urbana que en la parte rural, pero es un tema que tendrá que analizarse. Creo yo que el sector rural hoy día está muy complicado por esta situación que se ha ido generando año tras año. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado Rázquez.
Sí, diputada Labra. Gracias, Presidenta. Yo tengo hartas dudas bastante específicas. Yo sé que lo que nos han explicado y el tema del cálculo es algo muy técnico, que no es tan fácil de entenderlo, sobre todo para nosotros que no en esta materia estamos involucrados en el día a día.
50:00
No logro entender por qué hace tiempo atrás me reuní con el director del Servicio de Impuestos Internos de la región del Maule. Precisamente para conversar esto mismo, tuvimos una larga reunión donde nos explicó con su equipo, más o menos, esto mismo.
Las preguntas son bien particulares y son varias. En primer lugar, me queda súper claro que lo que se valora para ver el reavalúo es el potencial de la clase de uso del suelo. De eso se determina cierto valor. Lo que entiendo es que eso proviene de la situación comercial, ¿cierto? Pero también entiendo que hay algunas desactualizaciones catastrales, y eso me imagino que es porque los contribuyentes tienen que informar esto al Servicio de Impuestos Internos cuando ocurre algún cambio.
Por otro lado, yo no sé si a la vez los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos hacen una revisión de cada uno de estos predios o si se considera solamente lo que se ha informado. Me imagino que, por la capacidad del Servicio de Impuestos Internos, no es posible corroborar cada uno de ellos, porque también se mencionaba que en la fórmula del avalúo total del suelo se usan distintos factores, como las hectáreas y el detalle de la clase de uso del suelo. Ahí vengo y lo uno con la misma pregunta anterior: ¿todos esos datos que se usan para esa fórmula son los mismos que se obtienen de la información que entrega el contribuyente? ¿O hay alguna manera de corroborar esto? Me imagino que tienen, no sé si el concepto es fiscalizadores o tasadores, que revisan esto también, pero creo que no se hace con todos y quizás se hace con alguna muestra. Eso también me gustaría corroborarlo.
Cuando hay errores en la clasificación de uso de suelo o en los distintos factores, también sería bueno explicitar por qué ocurren, porque el mismo exdirector del Servicio de Impuestos Internos de la Comisión de Agricultura no reconoció que había errores. Por lo tanto, eso no lo escuchamos en la presentación y sería bueno que nos comenten por qué se producen esos errores.
Respecto a las presentaciones que pueden hacer los contribuyentes cuando ha habido un error, me gustaría saber cuánto es el tiempo que demora el trámite de la modificación del reavalúo.
Y la última pregunta es: ¿qué medidas están considerando con todas aquellas personas en las que hubo errores en el reavalúo? Porque entiendo que puede haber responsabilidad de ellos en levantar la información, pero también hay un componente de responsabilidad del Servicio de Impuestos Internos. ¿Qué ha pasado con todas esas personas a las que se les ha llegado incluso a cobrar —lo ha conversado el diputado Jorge Ratzinger— inclusive un 300% más, o conocemos casos de un 500% más, y se les ha cobrado, por ejemplo, durante un año, contribuciones con exceso? Supongamos que se reconoce el error y se corrige de ahora en adelante, ¿qué medidas se van a tomar con todo el exceso que han pagado desde hoy hacia atrás? Porque es un cobro totalmente injusto y puede ser un poco más duro y abusivo, por lo tanto creo que eso no corresponde. Es injusto saber que se estuvo pagando de más lo que no correspondía. Entonces me gustaría saber qué medidas están considerando.
Gracias, Cristina. Gracias, diputada Laura, diputado senador Durán. Muchas gracias.
Agradezco la exposición que nos hace el Servicio de Impuestos Internos. Mis consultas van a estar focalizadas en relación a cuando uno ve la presentación de ustedes y ve la realidad del país: en general, lo que ustedes manifiestan es que en el país el ochenta y dos coma treinta y un por ciento de las propiedades agrícolas estarían exentas. Estamos en un diecisiete coma siete por ciento y, además, manifiestan que en promedio el cuarenta y cuatro por ciento ha sido el aumento a nivel nacional del valor de las contribuciones. Entonces, claramente me voy a ir a mi región, a la región del norte, a Arica, a Barina Cota. Nosotros no tenemos una gran agricultura, somos una región nortina, desértica, con valles privilegiados, y por lo tanto se fundamenta más la pequeña agricultura. Y los predios más grandes, si los comparamos con las regiones del sur, también son pequeños. Entonces, desde esa mirada, ¿cuál es la razón que haya impactado este aumento en el valor de las contribuciones? Y es que, finalmente, de acuerdo con sus datos, estamos llegando a un…
55:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.