1.- Bol.N° 14213-12 Continuar el estudio de la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre arbolado urbano e infraestructura verde (Boletín N° 14.213-12).
A esta sesión se ha invitado a la Coordinadora Estrategia de Ciudades Verdes de FAO, señora Paulina Terra; al jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno de Santiago, señor Mauricio Fabry; al académico de la Universidad de Concepción, señor Francisco de la Barrera, y a la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señora Alejandra Vargas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios, la patria y el medio ambiente, se abre la sesión. Saludar a todos nuestros invitados y le damos la palabra a la señora secretaria para la... No, presidente, hoy día no hay cuenta. No hay cuenta, muy bien. Muy bien, entonces el Ministerio del Medio Ambiente, esta es la señora ministra, los asesores legislativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo... Don Pablo Rica, del gobierno de Santiago. Don Mauricio Fabri, representación de la FAO en Chile, coordinadora de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes. Y la señora Paulina Terra. Un gusto, Paulina. Y de la Universidad Católica de Chile, doña Alejandra Vargas y don Nicolás Alamán. Un gusto.
Y la... El objeto de la sesión es seguir el estudio de la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo en el proyecto de ley sobre árbolado urbano. Y salvo que alguien tenga que retirarse antes, me lo avisan para poder establecer un orden arbitrario en las invitaciones, en las exposiciones. Y si le parece que partamos con el director de la División de Planificación y Desarrollo, don Mauricio Fabri. Yo lo que le pediría, estimado, es que ojalá no más de 10 minutos para que todos expongan y hagamos un conjunto de preguntas, interrupciones y las hagamos al final para que sean lo más efectivas, pero siempre es importante que la exposición, como ustedes muchas veces la tienen digital, quede a disposición, después nosotros la consultamos, eventualmente se hacen otras sesiones, pero lo importante es que no... No monopolicemos la presentación para que todos tengan el mismo espacio. Ministro, si usted pide alguna interrupción, lo vemos en su oportunidad o al abrir el debate.
Don Mauricio, tiene la palabra.
Muchas gracias, senador. Buenas tardes y muchas gracias por la invitación. Y en primer lugar, aparte de agradecer la invitación. Agradecer esta indicación sustitutiva que es tan relevante, no solamente para el medioambiente, el presidente de la Comisión, sino que para la salud pública. Tenemos creciente información y data de la Universidad Católica, precisamente del Centro de Cambio Global, a través del profesor Cifuentes.
5:00
y también del mundo privado, a través de Urupa, de cómo el arbolado y la falta de él está afectando la salud de las personas. Cómo tenemos olas de calor y calor extremo que están afectando de manera distinta en la región metropolitana, que es la que nos toca a nosotros administrar a través del gobernador Claudio Rego y su consejo regional. Y hemos visto datos de salud, por ejemplo, en la comuna de Cura, que tiene muy poco arbolado, que son bien escalofriantes: un día de temperatura extrema de más de 34 grados —generalmente en Quilicura—; 34 grados en la Quinta Normal puede tener 38, y aumenta hasta un 30 % las consultas cardiovasculares y también las consultas de urgencia.
Y por lo tanto, esta indicación sustitutiva no solamente va a beneficiar a la mente, sino que directamente a la salud de las personas. Ahí hay abundante evidencia de eso. Seguramente Alejandra se va a referir un poquito a eso. Yo quisiera referirme específicamente a la ley, dado que son solo diez minutos.
Primero, que considera esta ley, esta indicación sustitutiva, a los tres niveles del Estado, lo cual lo considero como algo positivo. Creo que hay que precisar, sí, los roles de cada uno un poco mejor. Precisa de mejor manera la fiscalización de los municipios y creo que sería bueno hacer referencia a algunos temas en el título 1 respecto de lo importante que es para la salud pública y algunas cosas que veo que podrían faltar y que podrían complementar y hacer de esto una mejor ley.
¿Qué oportunidades de mejora veo en esta indicación sustitutiva? Número uno, no creo un mecanismo de financiamiento. Yo siempre recuerdo la ley REP, que creó un mecanismo de financiamiento para que la ley tenga vida y pueda ejecutarse finalmente. El forestar o mantener el arbolado tiene un costo y ese costo de alguna manera tiene que tener un financiamiento. Imposible, solo tras de la gestión no poder avanzar en eso.
Creo que también como oportunidad de mejora hay que separar mejor los niveles del Estado, es decir, el gobierno nacional a través del Ministerio del Medio Urbanismo, a través del Ministerio del Medio Ambiente, los gobiernos regionales y los municipios.
¿Qué observaciones concretas quisiera proponer en esta sesión? Número uno, se hace poco mención al suelo, presidente. Es verdad que lo que vemos es el arbolado, es la canopia, ¿no es cierto? Y tiene un rol importante la poda, pero en todas las ciudades, en toda la parte urbanizada tenemos varios problemas. Uno de ellos es la compactación del suelo. Entonces sería muy bueno poder complementar dentro de las labores harta evidencia que ha sacado la Universidad Técnica Metropolitana respecto de paisajes que son más sensibles al agua, que además nos van a permitir disminuir las inundaciones. Nosotros tenemos la experiencia de haber hecho jardines de lluvia y bosques de lluvia, lugares que se inundaban, que hoy día no se inundan, pero que además nos permiten que el suelo no esté tan compactado.
Segundo, el contenido biológico del suelo es fundamental también para este elemento.
Y el tercero, que no lo veo bien representado, presidente, es… Dije la compactación, el contenido biológico del suelo y el tercero es el contexto que vivimos de escasez hídrica. Y por lo tanto, que nuestro abogado tiene que tener un sistema de eficiencia hídrica. Eso debería estar complementado en esta ley. Por supuesto, vendrá un reglamento que tendrá que complementarlo, pero la ley debería mencionar este contexto de escasez hídrica porque nosotros, por lo menos en el gobierno regional, tenemos una tercera versión de los criterios de sostenibilidad y no estamos financiando ninguna obra ¿Veis? de espacio público abierto, que no tenga un mínimo de eficiencia hídrica, porque sabemos que es plata perdida. Si tú no tienes un riesgo tecnificado, esa forestación se va a ver disminuida.
Creo también que esta ley debería separar un poco los roles del Ministerio de Medio Ambiente, del Servicio Nacional Florestal, del MIMBU, en particular. En particular, creo que el rol de los planes de infraestructura verde debiesen ser una competencia de los gobiernos regionales, y ahí veo que en la ley hay dos letras que de alguna manera son similares entre el MinBus y el gobierno regional. Creo que ahí es importante. Los criterios para la inversión regional también deberían salir desde los gobiernos regionales, y creo que eso de alguna manera le enchecaría competencias que no se peleen en la práctica al momento de poder ejecutarlas. Por supuesto que el reglamento lo podría esclarecer, pero sería bueno que la ley lo tenga de mejor manera.
10:00
representado y los criterios de focalización que yo al menos visualizó 3 por supuesto la prioridad de inversión no es lo mismo forestal en nuestra región en vitacura que tienen 54 metros cuadrados de por habitante que como es como los pescos que tienen como 1.2 dependiendo del estudio y por lo tanto ahí debería una priorización también debería ser una priorización al volado en los lugares donde hay más calor hoy ya tenemos información que es de fácil acceso para determinar las islas de calor en las distintas ciudades del país, y por supuesto la cantidad de arbolado que está muy de la mano, ¿no es cierto?, con la cantidad de arbolado.
Sí, señor. Perdón, una interrupción, que veo, surge inmediatamente una pregunta, y no quiero interrumpir, pero voy a interrumpir, que veo que ustedes tienen un muy buen mapeo regional, de las 52 comunas. Tú vas jugando y citando distintas. No creo que todos los gobiernos regionales tienen eso, considerando que son tan diversas las ciudades, y no están tan urbanizados como la metropolitana, que tú tienes una comuna al lado de otra. Tienes información, y en esto le cito a la ministra, en los gobiernos regionales o en las instancias o ministeriales de Cermia, tenemos efectivamente, ahí también el equipo de la Católica o de que nos pueden decir, tenemos ese mapeo, es decir, estoy pensando en la región de Valparaíso, que es enorme, no obstante tener una conurbanización bastante grande, pero hay municipios por allá arriba, en tal o cual lugar, muy aislados. Tenemos ese mapa de calor de poder entender que la comuna tanto estamos llegando a los 40 y tanto y la del lado estamos en los 28. ¿Dónde está eso identificado? Yo veo que tú lo tienes en la metropolitana por el estudio, pero ¿cómo tenemos ese instrumento para, esta es una ley nacional, para tenerlo como un referente? Abro esa pregunta.
Yo le pregunto por la Gorechi, la Gorechi que está representada básicamente en todas las regiones. Todas están desarrollando su plan de infraestructura verde y cuentan con un diagnóstico dentro de ese plan de infraestructura verde. Y muchas de ellas tienen herramientas de sistema de información geográfica ya activados, como por ejemplo, el IOI o el MAULE, la región metropolitana o el Paraíso. Y además es algo que hoy día está muy a la mano poder hacer. O sea, hoy día existe información mediante sensores remotos gratuitos del ANTSAT y del programa también espacial de Estados Unidos que permitirían ver estos mapas de calor, a lo mejor no con un detalle tan cercano, de 30 por 30 centímetros como tenemos nosotros, pero que permitiría identificar aquellos puntos donde hay mayores islas de calor y con calor extremo. Incluso no puede cruzar esos datos que es lo que estamos haciendo con varias universidades entre estas islas de calor y la salud pública. Entonces, si bien a lo mejor no todos los comerciantes lo tienen, muchos lo tienen y es fácil llegar a ello.
Y en ese sentido yo creo que es importante que los gobiernos regionales puedan determinar la brecha regional. Nosotros sabemos, porque yo estudio en esta región, que tenemos una brecha de cerca de 3 millones de árboles. Como gobierno regional vamos a llegar a los 500.000 de esa brecha. Los municipios están haciendo lo propio, pero deberíamos tener como una meta regional y, por supuesto, discriminada por cada municipio. Esa es una parte. Es como, igual que en vivienda, el déficit cuantitativo.
Y lo segundo, que también me gustaría reflejar en la ley, es como el déficit cualitativo. Es decir, hay poca evaluación de salud de nuestro arbolado. Entonces, la salud del arbolado, por supuesto que se ve muy afectada por la poda, que está representada de alguna manera aquí, se ve representada por la calidad del suelo. Pero también como tenemos un arbolado principalmente compuesto en todo Chile, arbolado urbano por arbolado exótico, tenemos muchas plagas también. Entonces la salud del arbolado también es algo que deberíamos contemplar, debería hacerse mención en esta ley y debería ir en una, por supuesto, en el reglamento de la ley.
Eso, presidente, yo dije 10 minutos, ya pasaron mis 10 minutos, yo como soy funcionario público soy disciplinado. Así que dejo hasta acá mi presentación.
Tengo algunos otros apuntes, por supuesto, que puedo compartir, pero no quiero quitarle la palabra a mis colegas que también quieren opinar.
Paulina, pasemos al tiro a usted y así interrumpe y parte explicando.
15:00
Bueno, muy buenos días a todas y todos. Parto complementando lo que decía Mauricio. Ahora, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y FAO, la Organización de la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas, estamos impulsando la elaboración de la Estrategia de Ciudades Verdes, la cual finalizó su consulta pública este viernes. Esperamos tenerla implementada, aprobada y que comience su implementación el próximo año.
En el contexto de la elaboración de esta estrategia, estamos realizando una plataforma geoespacial para todas las regiones de Chile, en donde vamos a tener mapeadas las olas de calor, junto con otras variables de cambio climático, de biodiversidad y de vulnerabilidad socioambiental. Esta plataforma busca ser un insumo para la elaboración de planes de infraestructura verde a nivel regional y local. Esa es una licitación que está en curso y que esperamos prontamente asignar; deberíamos tener esta plataforma a principios del próximo año operando desde el visor geoespacial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Así, para complementar la información que ya se está levantando desde los gobiernos regionales, contaremos con una data estandarizada para todas las regiones del país.
La presentación que voy a hacer va más en la línea de la relevancia que tiene esta ley; más que enfocarnos en lo que le falta, buscaremos mostrar los aportes y el valor de lo que ya se plantea. En primer lugar, consideramos que este proyecto de ley es un importante avance respecto de la gobernanza ambiental, tal como se planteaba, ya que considera las gobernanzas en las distintas escalas —desde la nacional hasta las regionales y locales— y contempla las soluciones basadas en la naturaleza y en la infraestructura verde como herramientas clave para enfrentar no solo los desafíos del cambio climático, sino también la pérdida de biodiversidad, la salud urbana y la justicia territorial, fundamentalmente por la distribución desigual de los servicios ecosistémicos en nuestras ciudades a lo largo de todo el país.
En esto es muy importante el nexo que hace la ley entre el arbolado urbano y la infraestructura verde, considerando que el árbol urbano está dentro de un contexto ecosistémico. Reconocer el valor ecosistémico del arbolado urbano y verlo como parte de un sistema permite contribuir efectivamente al desarrollo sostenible de las ciudades y también responder a las metas de adaptación y motivación que están establecidas en los compromisos a nivel nacional e internacional. Por ello, la función ecosistémica del arbolado urbano va de la mano con la necesidad de proteger y expandir las redes de infraestructura verde en nuestras ciudades y en las interfaces urbano-rural.
Otro aporte relevante de esta ley es la pertinencia territorial, pues reconoce las diferencias no solo de los impactos del cambio climático en los distintos ecosistemas del país, sino también las diferencias sociales y culturales de cada territorio. Eso implica que cada solución debe ser específica para cada uno de ellos.
Voy a hacer ahora una síntesis del contexto nacional respecto de la situación de la biodiversidad y los impactos desiguales del cambio climático en las ciudades, y por qué la relevancia de esta ley puede contribuir a estas problemáticas. Fundamentalmente, existe un escenario desigual de cambio climático en las distintas zonas urbanas a lo largo del país, por lo que las soluciones deben ser sitio-específicas. La zona centro-sur es la que enfrentará los impactos más extremos, con una reducción del promedio de precipitaciones en los próximos 30 años según los escenarios de predicción, lo cual vendrá acompañado de un aumento sostenido de temperaturas extremas.
20:00
Entonces, esta macrozona es una zona especial en donde hay que focalizar los esfuerzos respecto de la necesidad de expandir las redes de infraestructura verde, pero también en la zona norte, en estos escenarios críticos de aridez extrema, de déficit de agua superficial y de sobreexplotación de acuíferos, también se deben pensar soluciones específicas. En la zona sur también, respecto de los cambios de la estacionalidad de lluvias. Y en los territorios insulares, por una alta sensibilidad ecológica y social, también deben ser tratados cada uno de estos territorios como espacios donde la planificación debe ser diferenciada.
También tenemos una pérdida de biodiversidad y de degradación de los ecosistemas, especialmente en las zonas urbanas y en sus interfaces, que van asociados también a problemáticas relativas a la regulación hídrica, a la captura de carbono y a la moderación térmica, especialmente en los episodios de frío y calor extremos, y la fragmentación de hábitats y pérdida de cobertura vegetal.
Y también, como última problemática, así un poco modo de síntesis, podemos decir que existe una distribución desigual de las soluciones basadas en la naturaleza y que por eso también es relevante que la ley pueda acompañar a los instrumentos de política pública que están impulsando este tipo de soluciones basadas en la naturaleza que hoy en día se distribuyen desigualmente, tal como mencionaba Mauricio en Vitacura, por ejemplo, al ser una de las comunas que tiene mayores recursos puede y ha desarrollado este tipo de soluciones, pero estas soluciones deben ir focalizadas también a aquellos espacios donde se presenta mayor vulnerabilidad socioambiental y para ello se requiere de una regulación que atienda hacia ese objetivo urbano.
Y entendemos que la infraestructura verde vendrá a continuación, pero quisimos desde el punto de vista de técnica legislativa separarlo para efectos de tener un articulado más, valga la redundancia, enfocado en el arbolado y no en la infraestructura verde, que venía un conjunto de normas en que nos metíamos con obras públicas, vivienda, y había una secuencia de otros ministerios. Entonces, eso como contexto, porque en el proyecto original tenemos mayor articulado con la indicación sustitutiva, lo concentramos un poco en eso, pero lo digo como contexto. Y agradecerte que la presentación después quede a disposición de la Comisión para Estudio o Repreguntas o Trabajo ya en el articulado. Continúa.
Bueno. A nivel internacional, lo que hemos podido identificar es que se produce una brecha en todos los países de una falta de legislación adecuada o de regulación que esté integrada. Entonces, esta ley sería un aporte en esta materia porque los países que han impulsado políticas y planes de mediano y largo plazo se han encontrado con la dificultad de poder recurrir a legislaciones o a reglamentos que tengan una coherencia y que estén en el fondo en un cuerpo normativo más articulado. Eso se ve a lo largo de todos los países que hemos podido investigar y que también es una recomendación desde la academia del poder contar con un cuerpo normativo que esté más articulado, más consolidado, como sería esta ley. Y eso también es parte de las recomendaciones desde las organizaciones internacionales que también estos marcos normativos permiten adoptar incentivos financieros, también permiten incentivar las finanzas y la generación de incentivos también a privados para la movilización de recursos. También se identifica como uno de los principales desafíos a nivel internacional y que, tal como les decía, hay referentes internacionales como son Australia, España o en el caso de Melbourne o de Barcelona, en donde si bien cuentan con marcos regulatorios más robustos, son marcos regulatorios más bien dispersos, entonces es más difícil poder llevarlos a cabo. Y bueno, aquí la importancia de la ley, ¿por qué pensamos que se debe impulsar?
25:00
es porque, bueno, como decíamos, este tipo de soluciones contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático, a la conservación de la biodiversidad, a la regulación hídrica y en general a mejorar la calidad ambiental de la vida y la calidad de vida de las personas en todas las ciudades.
Otro aporte que tiene la ley es que planificar bajo un enfoque de infraestructura verde el arbolado urbano permite abordar los riesgos climáticos desde una perspectiva territorial. El marco normativo también, a través de esta ley, otorga una legitimidad y una seguridad jurídica a la infraestructura verde, la cual ya es mencionada en distintos tipos de instrumentos y también de normas, pero al tener una ley esto se facilita la inclusión en la planificación territorial y ambiental.
También da impulso a metas contempladas en distintos instrumentos de política que ya existen o que se están generando o actualizando, tal como lo he mencionado, como la estrategia Ciudades Verdes, la actualización ahora de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que también contempla la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza en ciudades, los planes regionales de ordenamiento territorial y también la planificación ecológica, la política de parques urbanos, entre otros.
Todos ellos hacen mención a la infraestructura verde y se requiere de un marco normativo que permita orientar también la toma de decisiones en estos instrumentos, así como la integración de los instrumentos de planificación territorial en las escalas regionales y locales.
Concretar también los compromisos internacionales, por ejemplo, a través de la contribución nacional determinada, de la estrategia climática de largo plazo a nivel nacional. Y va alineada también a lo que se plantea en la ley marco cambio climático y en sus instrumentos de gestión ambiental, como son los planes de acción regional y comunal y los distintos instrumentos de ordenamiento urbano asociados.
Un poco, bueno, ya lo mencionaba, pero la contribución que vemos de esta ley es que norma la planificación de la infraestructura verde, tal como nos mencionaba Mauricio, la planificación, los planes de infraestructura verde es algo que ya está ocurriendo a nivel regional y local, y pensamos que es algo que se debe regular y estandarizar para que pueda desarrollarse no solo por voluntad política, sino que tengan que desarrollarse en todas las regiones del país.
También, como decía también Mauricio, está comprobada la efectividad respecto de la prevención y la reducción del riesgo de desastre de este tipo de infraestructuras, lo que es muy relevante en nuestro país, que va a tener impactos de cambio climático bastante severos.
Fomenta también la equidad territorial en la distribución de los servicios ecosistémicos y mejora también y aumenta la biodiversidad urbana.
Y algunos elementos relevantes de esta ley es que reconoce explícitamente a la infraestructura verde, permite también la integración de la planificación ecológica al desarrollo urbano, que también son esos algunos esfuerzos que se están realizando desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y también con la planificación ecológica desde el Ministerio del Medio Ambiente, y esto también es un paso para conducir el desarrollo urbano hacia una planificación más ecológica del territorio.
Las gobernanzas, tal como mencionaba anteriormente, la gobernanza nacional y regional, también nos parece que está bastante bien articulada y que el rol de los gobiernos regionales ahí como impulsores de estos planes regionales de infraestructura verde nos parece que van en la línea también sobre lo que se está planteando en la estrategia de ciudades verdes. Y a través de la generación de carteras regionales que también se plantean en la ley, estas carteras permiten que se operativicen y que se financien este tipo de proyectos.
También destacar que el manejo del arbolado urbano permite también que se definan estándares mínimos bajo un enfoque de ciclo de vida. También se reconoce la participación ciudadana y la gestión local.
Y existe una, se presenta también una armonización normativa y de enfoque multisectorial gracias a la propuesta de modificar ciertos cuerpos legales a través de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su ordenanza, la Ley Orgánica de Municipalidades y esto todo para poder integrar transversalmente la infraestructura verde.
Y a modo de síntesis quería dejar como tres ideas fuerza de por qué consideramos importante aprobar esta ley. Es que Chile tiene la oportunidad de ser un referente a nivel internacional, tal como les decía, una brecha que se identifica a nivel internacional es que no existen cuerpos normativos integrados y esta ley puede avanzar en esa dirección. para ser un impulso también a los distintos instrumentos de política que se están generando o actualizando, que existe amplio consenso sobre la efectividad de la infraestructura verde para la regulación térmica, para la mitigación de gases de efecto invernadero, especialmente la captura de carbono, para el aumento de la biodiversidad urbana, la regulación
30:00
del ciclo hídrico y la mejora de la salud y bienestar de la población. Y que también, tal como les comentaba, nos permite ordenar una planificación de infraestructura verde que ya se está produciendo a nivel país, a través de planes comunales y metropolitanos a nivel regional. Y que se requiere, por lo tanto, establecer este marco regulatorio para que podamos estandarizar y también fomentar este tipo de soluciones a lo largo de todo el país. Y con eso culminamos.
Muy bien, muchas gracias a la representante de la FAO en Chile, Paulina Terra, Coordinadora Nacional de la Estrategia de Ciudades Verdes. Y a continuación le ofrecemos la palabra a Alejandra Vargas y al abogado Nicolás Alamán, representante de la Universidad Católica. Muchas gracias.
Bueno, muchas gracias por la invitación. Yo soy ingeniero agrónomo y me he dedicado al arbolado urbano y soy arborista certificada por la International Society of Arboriculture y quiero irme súper de acuerdo con todos los beneficios que ambos han planteado sobre el arbolado urbano. Y como tengo 10 minutos, voy a resumir hablando primero del diagnóstico del arbolado urbano de los problemas que tenemos de arbolado urbano y los problemas los quiero resumir en cuatro puntos, y sobre estos cuatro puntos quiero analizar el proyecto de ley que tenemos. Los problemas que enfrenta el arbolado urbano son hoy deterioro, hay un deterioro gigantesco de lo existente por múltiples razones, malas intervenciones, suelo, infraestructura y una larga lista de etcétera. Segundo, hay una ausencia de una planificación y diseño urbano que le permita a cualquier nuevo árbol que se plante que crezca bien. O sea, nos faltan alcorques en las calles para que infiltre el agua, para que haya un suelo que se pueda manejar. No hay espacio en muchos lugares, entonces tenemos también un problema de infraestructura que no le permite a los árboles crecer bien.
En tercer lugar, hay una falta de capacidad técnica en saber sobre árboles. Creo que le hemos cargado un poco la mano a los municipios pidiéndole hacer cosas que muchas veces ellos no tienen: los recursos para tener a los especialistas que puedan llevar el tema del arbolado urbano a un nivel superior, que significa no es solamente abrir un hoyo en la tierra y poner un árbol y esperar que crezca un bosque, porque eso no funciona en la ciudad. La ciudad es un ambiente demasiado hostil para la vegetación. Y el cuarto problema es la inequidad que tenemos en la distribución del arbolado urbano. Y esto se da justamente por la falta de recursos que tienen los municipios. Yo he trabajado con muchos municipios y doy fe que todos ellos quieren tener un arbolado urbano grande, longevo y que preste servicio, pero no tienen la capacidad técnica por falta de recursos, ni tienen los recursos para poder implementar un arbolado urbano. Así que no es falta de ganas, digamos, sino que hay una inequidad, y por eso tenemos comunas con un muy buen estándar de arbolado urbano, que tienen incluso como Vitacura un departamento de arbolado urbano, y tenemos otras comunas en que el departamento de aseo y ornato, con muy bajo presupuesto, tiene que dedicarse al aseo y al ornato que vendría siendo arbolado y muchas otras cosas más de vegetación.
Dicho estos cuatro problemas que resumo, me quiero referir al primer proyecto de ley que hubo, porque esta es la sustitutiva, ¿verdad? En el primer proyecto de ley hubo un montón de normativas que iban en la ley, que lo hacía muy difícil de implementar en el principio, porque era... hay muchos lugares en los cuales esa normativa no se iba a poder aplicar. Y eso llamaba a que estas indicaciones técnicas invitaran a que estuvieran en un reglamento, porque si no significaba que cada vez que necesitáramos ampliar el alcorque, porque, qué sé yo, tuviéramos nuevas ideas para mejorar, íbamos a tener que modificar la ley.
Esa primera ley, si bien todo lo técnico está de acuerdo, debía ir en un reglamento; no abordaba la solución, o sea, el problema del deterioro actual, y partía como de un punto cero: de aquí para adelante, cuando plantemos, esto es lo que debemos hacer. Eso, si bien está muy bien, tenemos un gran problema que no está abordado, que es qué hacemos con lo que está, porque lo que está necesita reposición. El nivel de peligrosidad que tienen los árboles requiere reposición. Y lo otro que no contemplaba es el financiamiento. Yo insisto en que esto no es un problema de voluntad de que no haya buenos árboles, es un problema en gran parte del financiamiento y capacidad técnica para llevarlo a cabo.
35:00
Cuando llega la indicación sustitutiva, vemos que se propone una ley que mantiene las competencias del arbolado urbano en los mismos poderes. Si bien nombra varios poderes, pero esto queda en manos de los municipios. Nuevamente en manos de los municipios, que está muy bien, pero sabemos las limitaciones que tienen los municipios para hacerlo. Como les digo, no es falta de voluntad.
Plantea la elaboración de un reglamento que me parece más acertado que haber tenido recomendaciones técnicas en la propia ley y otro reglamento diferente del Servicio Nacional Forestal para la Selección de Especies, lo cual considero ineficiente porque podríamos tener un reglamento que considere todo, en el cual converjan los distintos poderes que saben sobre este tema.
Involucra a varios organismos diferentes y me da la impresión que las responsabilidades se sobreponen sin asignar una responsabilidad a una entidad central, que creo que es clave, sobre todo para el tema de la inequidad.
Tenemos que tratar la ciudad como un todo. Si uno sigue entregando el arbolado urbano a los distintos municipios, ¿en qué minuto miramos la ciudad como un contexto completo? No incorpora mejoras en la planificación urbana, es decir, no se mete en temas de cómo vamos a adecuar la ciudad, porque no es solamente tener árboles y plantarlos, tenemos que trabajar en la infraestructura, y eso ya pasa a otras normas que me parece que tienen que ser abordadas, y omite toda referencia a lo que tiene que ver con el financiamiento. Entonces, por mucho que esté la ley, sin financiamiento, lo decía ya Mauricio, va a ser muy difícil implementarla.
Propuestas para esto, si bien la segunda ley me parece que va mucho mejor encaminada, sin lugar a dudas, pero creo que hay que hacer ciertas mejoras, y mis propuestas para atacar estos cuatro puntos que considero que son el problema, o que engloba el problema del arbolado urbano.
Primero, y ya lo dijo el ministro, yo creo que la ley tiene que llamarse ley del arbolado urbano y sacar el tema de la infraestructura, no porque no lo considere importante, sino que la infraestructura verde es tan relevante que requiere una ley independiente. Y de hecho, lo que se habla de infraestructura verde en este proyecto de ley, en esta indicación sustitutiva, es muy somero y necesita entrar en temas mucho más relevantes. Entonces, mi propuesta primero es que el nombre se separe, que sea una ley de arbolado urbano y a la infraestructura verde se le dé la importancia que tiene y todas las consideraciones que hay que tener: humedales, corredores verdes, biodiversidad, en fin, que creo que en este documento no está abarcado.
Segundo, elaborar el reglamento técnico, tal como la ley lo dice, hay que elaborar un reglamento técnico. Y aquí sí deberían converger los distintos actores que tienen algo que decir, principalmente el GORE, los municipios, por supuesto, MIMBU, el Ministerio de Medio Ambiente, todos los que van a trabajar en que este arbolado urbano preste más que el servicio de belleza, sino que también proporcione todos los beneficios ambientales y sociales que esperamos de él.
Para mí algo que es clave es que existe un organismo central que podría ser, por ejemplo, el GORE. cada pobre en cada municipio, que sea capaz de velar por el arbolado de la ciudad. Entregarle la responsabilidad a los municipios del arbolado urbano exacerba la inequidad en la distribución del arbolado urbano. Y cualquier beneficio ambiental que queramos conseguir en una ciudad no se trabaja por municipalidades, se trabaja a nivel global. Por lo tanto, creo que tiene que haber un organismo central que esté dispuesto a llevar este tema, a levantar el financiamiento para distribuirlo en aquellas comunas que no pueden acceder a tener un buen arbolado urbano y de esa forma equiparar.
Las funciones entonces serían implementar acciones para revertir el deterioro, primero, que creo que es un tema que hay que abordarlo en el momento cero; diseñar y ejecutar programas de establecimiento haciendo valer el reglamento que se debe escribir. El reglamento no va a solucionar todo, cada lugar tiene sus propias dificultades, por lo tanto tiene que haber un organismo que sepa cómo Gracias. integrar ese reglamento y cómo hacerlo valer.
Y tercero, creo que ese organismo tiene que recibir un financiamiento de parte del Estado para poder superar la inequidad y para poder realmente lograr hacer un impacto en lo que es el arbolado.
Me parece necesario modificar la Ley General de Urbanismo y Construcción y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción para que se le destine espacio a la vegetación. Las veredas como están hoy y las calles como están hoy no le dan las condiciones que los árboles necesitan para crecer. Por mucha ley que tengamos o recursos que tengamos, si no se invierte en espacio y en condiciones para que los árboles...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.