Los invito a que nos pongamos de pie. Sí, pero en la segunda etapa. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. ¿Cómo estás, querido Daniel? El acta de la sesión número 105 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión número 106 se pone a disposición de las y los integrantes de la...
Comisión y en la cuenta la señora secretaria dará lectura de la cuenta. Gracias presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la República, en el cual se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial. Comunicación del jefe de la bancada, diputado Judy, por la que informa que la diputada Marta Bravo será reemplazada temporalmente en esta sesión por la diputada Flor Weiss. Correo electrónico de la diputada Elia Molina, a través del cual deriva correo del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la USAT, señor Matías Díaz, quien como director de la propuesta Energy Technologies Development and Research for Innovative Zero Emission Vehicles, presentada por la Universidad de Santiago de Chile al concurso nacional de centros tecnológicos para la innovación 2025, manifiesta profunda preocupación por una situación que refleja un actuar arbitrario a su juicio por parte de la NIR, ya que la propuesta fue excluida del concurso luego de haber superado todas las fases del proceso de evaluación según detalle. Esto a la cuenta, presidente.
¿Se ofrece la palabra acerca de la cuenta?
Muchas gracias, señor presidente. Solamente hacer presente que es un poco inconsistente el sentido de urgencia que tiene el Ejecutivo. La pone, la saca, la... que entre medio... Quizás pudiésemos solicitarle al Ejecutivo que nos diga efectivamente qué es lo que quiere con este proyecto, porque hasta el momento los tiene un poco colgados. Muchas gracias.
Ok, muchas gracias. Bueno, vamos a tener la presencia del ministro, así que va a ser interesante plantearlo.
El diputado Lila Llullo o la diputada Laura. ¿Tú me pediste la palabra, no, diputado Daniel? No, disculpe. Diputada Laura, por favor.
Muchas gracias, presidente. Respecto a lo que menciona el diputado Kaiser, la sesión anterior que tuvimos presente al ministro de Ciencias, le pregunté efectivamente lo mismo, porque realmente no se logra entender. Por la urgencia la sacan cuando, por ejemplo, se rechazó el proyecto de la Comisión de Hacienda, el otro día la votación se sacó entre medio de la discusión, ahora vuelven a ponerla y por lo tanto le quitan poco seriedad. Y le pregunté la otra vez al ministro, dijo que la intención era el diálogo, la participación, pero volvemos a esto que no se entiende que le ponen la urgencia a la retira y creo que es totalmente inexplicable a mi juicio al menos.
Muchas gracias, diputada Laura. Yo, como vamos a tener la presencia en la segunda parte de la sesión del ministro, creo que es una buena oportunidad para plantearle el punto, obviamente. Concuerdo con aquello.
¿Alguien más sobre la cuenta? Perfecto, entonces vamos a cerrar la cuenta.
En el orden del día, en la primera parte de esta sesión ordinaria, vamos a recibir en audiencia al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, el señor José Pérez Debelli. No sé si está. Acá está, perdón, te había confundido con un diputado. José Pérez.
En conjunto con dirigentes de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, quienes darán a conocer situaciones graves que ocurren dentro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
Acompañan al presidente de la ANEF la presidenta de la AFUCO-CHEN, señora Carolina Medina Poblete; el secretario de esta organización, don Diego Vargas, bienvenido; y la tesorera, la señora Alicia Naira. Alicia, ¿cómo estás? Así que, estimado presidente, tiene la palabra.
Buenas tardes, presidente, por su intermedio saludar a las diputadas y diputados de esta importante comisión, que también agradecemos desde la ANET y también en particular desde el ASI, los profesores públicos, que trabajen en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y está representada por nuestras personas que usted mencionó, y nosotros, en mi contexto muy rápido, bueno, efectivamente, queremos también que ustedes conozcan...
Desde el punto de vista de la catarsis, una presentación que nuestra presidenta va a señalar, reforzada tanto por Alicia como por Diego, partiendo por la presidenta Carolina, tiene relación con cómo está la gestión pública de lo que uno estima y creemos, quienes conocemos el funcionamiento del Estado, un servicio tan estratégico que también tiene una vinculación con la ciudadanía. Por eso creo que al escuchar el testimonio... en ese relato que está muy conciso pero que tiene varias derivadas y que apunta fundamentalmente a demostrar que en el frente interno, desde la gestión pública, tenemos varias situaciones que están en el límite de no resistir más. Lo mismo hacia afuera, entendiendo que la energía nuclear incluso tiene una proyección y está haciendo una escuadrilla.
internacional y mundial, bueno, ellos asumen también que el desafío que todos los días, y quizás aquí hay diputadas como la doctora Molina, que lo conoce muy bien, los isótopos radiactivos que utilizan las personas con tratamiento de cáncer y aquellas personas que no tienen los recursos, el Estado los entrega, desde el punto de vista también del acompañamiento estratégico que cumple ese servicio y por lo tanto el equipo humano que está ahí debería también tener tranquilidad de vía laboral, precisión de dónde y hacia dónde va la línea de trabajo con rendición también de cuentas, que creemos en el Estado esa función, y por supuesto el trabajo armónico en un ambiente sano, libre de situaciones tóxicas que solo confunden y enredan la buena política pública. Me refiero a buena política pública desde el punto de vista de la trascendencia que implica la Comisión de Energía Nuclear en nuestro país. Y por lo tanto, mi introducción, Presidente, y por su intermedio, a las diputadas y diputados, es recibir este informe desde la realidad de quienes ejecutan la política pública en la CECEN, que es la sigla que se utiliza para la Comisión Chileana de Energía Nuclear. Y acompañen también lo que vemos, y nuestra presidenta lo va a señalar, porque efectivamente esto ya llegó incluso a nivel ministerial. Lo que estamos señalando ya está a nivel, esperamos, resolutivo. Hay una máxima solicitada por la estructura de las y los funcionarios de la Comisión Chileana de Energía Nuclear y que lo va a precisar nuestra Presidenta Carolina y por supuesto también reforzado como dije por Alicia y por Diego. Así que yo me quedo hasta ahí Presidente y por supuesto disponible como siempre a contribuir y a mejorar la calidad del servicio público que tiene que ser cada día mejor pensando en esta conexión también con la zona. Muchas gracias Presidente. Muchas gracias estimado José Pérez, Presidente de la ANEF. Entonces ofrezco la palabra a Carolina Medina que va a hacer una presentación, ¿no es cierto? ¿Sí? Ok. Tienes la palabra Carolina. Nada más.
Bueno, primero agradecer la instancia de recibirnos y escucharnos. Hemos recurrido a varias instancias, inclusive al presidente de la República en su momento, a través de una carta. Y hace unos días también al ministro, porque como dijo el presidente Anet, don presidente, estamos en una situación bien límite, bien grave. Vemos que cada vez nuestra institución no tiene lineamientos en varias áreas importantes que impactan en la ciudadanía. Nosotros, la Comisión Chilena de Energía Nuclear tiene un mandato legal que no se está cumpliendo hace bastante tiempo, hace varios años, pero se ha agudizado en los últimos cuatro años, de acuerdo a la gestión actual del director ejecutivo, y se la ha hecho ver en varias instancias. Por eso ahí nosotros colocamos, como la gestión del director ejecutivo de la SECEN, ha debilitado funciones críticas del Estado poniendo en riesgo la seguridad radiológica y el acceso a radios fármacos para pacientes con cáncer en Chile. Principalmente la deficiente gestión institucional y estratégica. Como dijo el presidente, no hay lineamientos claros en varios ámbitos. La Comisión Chilena de Energía Nuclear es una entidad pública de investigación, desarrollo y regulación del uso pacífico de la energía nuclear. Las actividades que se desarrollan al interior de nuestra institución impactan en varias áreas del quehacer nacional, siendo las más relevantes la salud, la industria, minería, agricultura, agricultura y alimentación, entre otras. Sin embargo, obviamente la salud es un área que impacta a todos nuestros ciudadanos y la salud pública actualmente, nosotros ustedes saben la cantidad y miles de muertos por cáncer que tiene este país, entonces es realmente relevante. En Chile hay varios actores públicos y brigados que se encargan de la producción, el registro y la comercialización de radiofármacos para el diagnóstico de tratamiento del cáncer. La Sechen es el principal productor público de radiofármacos enfocado en distribución y a centros de salud. Estoy dando un poco de contexto. El ISP se encarga del marco regulatorio y del registro como medicamentos. Un actor privado relevante también fue SGM Nuclear, con capacidad de producción y red logística nacional, empresa que quebró y por lo tanto esto también produjo un desabastecimiento en el tema de los radiofármacos y radiofotótopos en el país. Y también otra empresa que es Positron Pharma, también privada, que abastece radiofármacos, siendo innovadora y también con cobertura nacional. Voy a ir directamente a los datos. Actualmente nosotros, la Sechen provee radiosótopos y radifarma, como dije, en el sector salud, cuya disponibilidad ha disminuido considerablemente a la fecha. La pérdida de capacidad para producir radiosótopos afectando tratamiento oncológico y diagnósticos médicos para nuestros ciudadanos. Las cifras son bastante claras. Si podemos ver ahí, desde el año 2018, el número de producciones fueron 242. Si ustedes pueden ver, en 2024 a 16. Pacientes atendidos, 26.230 y actualmente el 2024, 2.178.
En la disminución, ahí dice 91,7% en Tecnesio, que es el principal radiosótopo utilizado para el diagnóstico. Recién ahora, gracias a un convenio con Senabat que se ha podido un poco subsanar en parte, otro organismo público ha retomado en parte el suministro y el stock disponible para clínicas y hospitales públicos. Nosotros, la Sechen, también fue oficiada por el Ministerio de Salud al respecto. Y vemos que tampoco se toman medidas claras, los recursos que se están generando no van a esta área, no van a cumplir nuestra misión. Y eso es lo que nos preocupa, porque hay prioridades de la dirección ejecutiva que van en otra dirección. Si bien los recursos en investigación se están generando, también hay recursos que no están donde la misión de la Sechen tiene que cumplir una función importante en el país, que es cubrir con temas de radiofármacos, sobre todo con la Ley Nacional del Cáncer. Y eso es lo que nosotros hemos advertido en varias oportunidades, que no se entiende en los criterios que tiene el director ejecutivo para poder asignar estos recursos. En resumen, Sechen pierde sus capacidades de proveer, no es cierto, radiofármacos y radiosótopos. Desaparición, también desaparece este proveedor que quiebra, no es cierto, y ahí la crisis se agudiza. La fiscalización, servicios de irradiación de alimentos sin cobalto 60 con tiempos de producción triplicados. Este otro servicio que tampoco la CETE está pudiendo cumplir en desmedro de la ciudadanía por el tema de la irradiación de alimentos. Y aquí quiero dejar a mi compañero que nos va a explicar un poco cómo esta situación está afectando en este servicio que nosotros debiéramos entregar a la ciudadanía.
Muy buenas tardes, gracias por su atención.
En el punto que explicaba Carolina, principalmente en el cobalto 60, bueno, en lo del 39 ya lo tenemos más o menos claro. Y otro de los servicios que nosotros entregamos es la irradiación de alimento en base a una fuente de cobalto 60, que entrega radiación gamma para esterilizar diversos productos y bajar carga microbiana de alimento. En los últimos 4 o 5 años no hemos tenido recambio de la fuente de cobalto 60. Las fuentes, como son emisores artificiales de radiación, se van agotando. Tienen un semiperíodo, una vida media de degradación, y eso significa que, conforme avanza el tiempo, el proceso de irradiación tiene que ser más largo. Con una fuente nueva, la irradiación demora 5 horas en irradiar cierta carga de alimento, y en la actualidad se está demorando 15 horas. A eso se refiere con que tenemos tiempos triplicados de operación, que significa que no cumplimos con los productos necesarios que se van a exportación, para Chile es un tema importante los productos que se exportan, generamos un cuello de botella y, por ende, también tenemos menos ingresos de recursos por venta de servicios.
Esta gestión no se ha hecho, se ha insistido muchas veces. Principalmente se le compra a Argentina; el cobalto 60 se genera en reactores de potencia, Argentina tiene; sin embargo, lo único que hacemos año a año es pedir cotizaciones, pero no se concreta la venta y tenemos un servicio abandonado en este caso de irradiación de alimentos y otros productos diversos.
Otro tema importante que mencionar es el tema de la gestión del conocimiento. Nosotros somos una institución altamente técnica y tampoco hay una preocupación por el recambio de conocimiento. No se ha trabajado hace muchos años, es un área crítica; por ejemplo, el propio reactor. El reactor no es llegar y contratar a una persona; esa gestión del conocimiento, si no se hace, toma dos o tres años, por lo menos, por lo bajo. Y eso no se está haciendo hace muchos años. El tema de la gestión del conocimiento es un tema crítico en la institución. Hemos ya perdido conocimiento clave, importante para la institución respecto a eso, porque no es sencillo además, y también porque la juventud, la gente más joven tampoco tiene interés en el área; entonces, tampoco hay una propuesta o una estrategia clara al respecto. Se le ha hecho ver al director muchas veces y tampoco ha tomado medidas.
En el ámbito de la innovación y de la investigación, se ha incrementado la participación de investigadores. No existe un lineamiento claro: ¿cuál es la meta, el objetivo de tener muchos más investigadores? Lo que es un elemento claro se aprecia en los últimos cinco días.
Nosotros tenemos alta contratación de personas, de investigadores, sin un mandato claro de qué es lo que se persigue con tantos investigadores, más allá de la masa crítica. Y volvemos también al tema de un orden, sin un mandato de qué productos y servicios se quieren desarrollar para la ciudadanía. Hoy nos encontramos con una dirección ejecutiva que toma decisiones arbitrarias, personalistas, y no necesariamente priorizando la salud pública, olvidando que la Sextien es una institución pública cuyo principal que hacer… es cumplir con su objetivo y generar valor público.
En lugar de destinar recursos necesarios para resolver estas deficiencias que estamos mencionando, que son algunas, consideramos las principales porque están impactando a la ciudadanía, la dirección ha priorizado proyectos de línea de investigación de intereses propios, más que institucional. Recursos que podrían haber sido destinados, por ejemplo, a resolver una de las principales necesidades de la sección, que es garantizar un suministro continuo y seguro de radiofármacos, hay recursos que se están desviando en áreas de investigación, como les dije, por intereses personales, preferencias personales, gustos personales.
No estamos en contra de la investigación, pero la CETE no está cumpliendo con lo que la ley le mandata, que eso es lo que nos está preocupando.
Sí, por supuesto. Sí, en ese punto queríamos agregar un… Sí. Aquí queríamos aclarar algo que pasó un poco por alto que tiene que ver con el ISP. Nosotros fuimos fiscalizados por el ISP y la institución no estaba cumpliendo con todas las normas solicitadas por el ISP en la fabricación de elementos radioactivos. Son elementos que van a la salud, son elementos inyectables y nuestras instalaciones, por la antigüedad que tienen, ya no estaban cumpliendo. Pero, y en lo que se refería a mi compañera, hay un montón de áreas en las que nosotros requerimos que se inviertan recursos para mejorar, sin embargo eso no se hace.
Con posterioridad, cuando quiebra la empresa ACGM, se produce un quiebre de stock a nivel nacional y el Ministerio de Salud oficia a Senabás para que se haga cargo, le da un mandato para que se haga cargo y ayude a esta situación importando muchos de los elementos radioactivos, principalmente de Brasil.
Hoy día seguimos en las mismas condiciones, en base a este convenio con Cenabas, tanto el ISP, el Ministerio de Salud y la Sechen están mirando un poco hacia el costado con las capacidades que no han sido resueltas desde esta fiscalización de ISP. Nosotros tenemos los documentos, se los vamos a dejar en anexo para que los puedan revisar, pero sí hemos privilegiado gastos en otro tipo de áreas que no tienen que ver mucho con… Con las áreas productivas de la institución solamente se va a lo que es la investigación. Pero esa es una área de la institución. Hacemos muchas más cosas, tenemos producción, tenemos personas administrativas, tenemos un área corporativa que está adhismada. Entonces vemos que los recursos no tienen la necesaria priorización o la correcta priorización con respecto a la misión institucional.
Muchas gracias, compañero. Efectivamente, como se dijo, es la priorización. Nadie entiende, llevamos años, y nadie entiende las prioridades de este director ejecutivo. Él es un físico nuclear, no es un gestor, y creo que por ahí parte, gran parte de nuestros problemas, porque no tiene esa mirada de gestión que necesitamos. En la Sechen cada vez la institución no tiene capacidad de respuesta en muchos ámbitos por la gestión de este director.
Bueno, y hablando de gestión institucional y estratégica, que también es importante y que eso no ha llevado a problemas internos y problemas también externos, que es lo que estamos ahora mencionando, también quiso hacer realizaciones de unas modificaciones de la orgánica institucional sin respaldo técnico ni planificación, responde a intereses o gustos personales del director ejecutivo, se lo hemos pedido en reiteradas ocasiones, que nos plantee cuál es el proyecto institucional detrás para poder realizar una modificación en una orgánica. ¿Qué ha provocado esto?
Entre otras cosas, tratamos de resumir, ¿no es cierto? Que hay una descoordinación funcional, duplicidad y vacío de funciones debido a la ausencia de una planificación técnica en un cambio de orgánica. O sea, tiene que responder a algo. Y nosotros, al menos, ha hecho cosas a espaldas de los funcionarios, nosotros lo desconocemos, si la hay, al menos no la ha transparentado.
Pérdida de capital humano con experiencia, como dijimos ya, hay un conocimiento clave, una caída en la calidad del trabajo, mayor tiempo de adaptación para reemplazo, afectación de procesos especializados. Acá trajimos también otros números que respaldan un poco y visibilizan un poco.
Tenemos un aumento de profesionales, una dotación de 181, bajamos a 189%, subimos a 189% con un impacto negativo en áreas técnicas y administrativas. La reducción también significativa en técnicos y administrativos, técnicos de 58 a 50, un menos 13,8% y administrativos de 55 a 42. Esto refleja, en el fondo, la gestión, provoca problemas porque es un exceso de profesionales cuando tenemos una institución altamente técnica y tenemos problemas operativos al respecto de gestión.
Aumento de, por ejemplo, en la oficina asesora, de 18 a 31, más 72%, ¿no es cierto?, de trabajadores o personas en el área administrativa, oficina asesora, perdón.
Reducción crítica en áreas técnicas, por ejemplo, la división de producción y servicios. que es lo que estamos hablando ahora, ¿no es cierto?, que de todas estas áreas de producción y servicio, de 77 bajó a 59, un menos 23, área importante como lo estamos relevando ahora. La división corporativa de 115 a 66, menos 42,6%, un área que entrega todo el soporte y que también nos ha provocado grandes problemas al respecto. Disminución drástica de la planta, de 47 a 19, un menos 59%, con pérdida de conocimiento experto, lo volvemos a reiterar, en áreas nucleares y radiológicas. Esta decisión ha impactado directamente en las capacidades técnicas del servicio, comprometiendo su continuidad operativa y su rol público.
Otro tema importante también es el tema de la ley Carín. Nosotros actualmente tenemos dos tutelas laborales, dos juicios por tutela laboral, por vulneración de derechos fundamentales, interpuesta por dos funcionarios de segundo nivel jerárquico. En ambas acciones judiciales, el principal responsable es el director ejecutivo, el señor Luz Huerta, sindicado como autor directo de estos actos vulneratorios. Entonces comprenderán un poco lo que ocurre en el clima. Yo estoy dando esto como ejemplo, porque es relevante. Significaría una pérdida en perder los dos juicios, por ejemplo, de 120 millones de pesos, cuando no nos sobran los recursos en este país, ni la institución tampoco.
Se le ha pedido también que el ministerio se le pidió... ¿Y por qué llegamos también a un juicio laboral? Porque el ministerio... nunca entregó la suficiente operatividad para realizar una investigación en un ministerio de energía, nunca hicieron una investigación, un sumario, porque tiene que ser en el ministerio, no en la propia institución porque es la máxima autoridad. Al negarse o dilatarlo, porque nunca se realizó, se llega también a este juicio de tutela laboral. Entonces hay hartas deficiencias en ese aspecto del tema del clima.
La gestión de personas inexistente con equipos quebrados, cuando digo quebrados, maltratados y desmotivados, en un clima bien insostenible en momentos, nosotros como dirigentes vamos a distintas áreas y nos encontramos con graves problemas de maltrato, que no se resuelven, que quedan ahí y está siendo una olla a presión.
Traje estos dos... casos porque es el propio director quien está siendo sindicado, por supuesto hay un juicio, se tiene que investigar y todo, pero si llegamos a esto es por algo, ese es el punto ¿ya? ¿sí?
Por favor quedan 10 minutos entre lo que vayan a exponer es que luego tenemos otro punto y las preguntas que quieran hacer los colegas entonces les pediría que acoten para que puedan haber consultas.
Solo quería agregar que de las acusaciones que tuvo el jefe del servicio, el Ministerio de Energía no actuó con celeridad, no puso los fiscales necesarios para llevar una investigación. De hecho, dijeron que no tenían tiempo sus fiscales para hacer una investigación contra el jefe del servicio, y por eso llega a una tutela.
Un dato que hay que agregar es que estas personas que hicieron denuncias fueron echadas de la institución. Nosotros creemos que ya eso es un acto de amedrentamiento, ¿cierto? Que el que denuncia cosas termina destituido. Nos pasó también con una funcionaria que no está en tutela, pero también por denunciar temas relativos a la suceso, también terminó destituida.
Y un tema que yo creo que es importante es que se están contratando personas, se están pagando favores políticos, se están contratando personas sin concurso. En altos niveles de la institución, jefatura, con cargos críticos, rentas críticas, por ejemplo, y generalmente son amigos de alguien.
Por seis meses, después le extienden por doce meses con renta crítica. A nosotros nos parece que en el gobierno que dijo que no iban a haber pitutos, en el gobierno feminista, ¿cierto?, que se instauren estas prácticas al interior de una institución tan técnica como la Comisión es grave. Porque uno lo podría entender en instituciones que son más políticas, ¿cierto?, pero en una institución que es altamente técnica, cuando ingresan los pitutos, nos hacen un daño terrible. Hoy día tenemos dos personas, dos jefaturas que son amigos de, en este caso, no sé, del presidente del consejo directivo, que es el representante del presidente de la República en la comisión. Lo colocan con el nivel de jefatura, con una alta renta, con rentas críticas, ¿cierto? Y a nosotros nos dicen que es para mejor. Pero sin ningún concurso, sin ninguna transparencia, nosotros creemos que eso es grave cuando, además, evidenciamos que el presidente de la SECEN participa en ceremonias íntimas con el jefe que trae y aparecen en sus redes sociales. Entonces, para nosotros esto es grave: que sea avalado por toda la cadena directiva de la institución, desde el consejo directivo, desde el representante del presidente de la República hacia abajo; estamos con estas condiciones de pago de favores políticos, que es lo que vemos nosotros.
Muy bien, les propongo que en estos ocho minutos que nos quedan podamos abrir la discusión. Diputado Keiser, tú me habías pedido la palabra, ¿no? Yo tenía un comentario y una consulta. En primer lugar, porque evidentemente hay, o sea, algo no está funcionando. O sea, no estamos claros que los niveles de productividad se han desplomado, hay cosas que no están funcionando; eso me parece absolutamente evidente. Ahora, en función de la justicia también. Yo, queriendo hacerme, por supuesto, estaría encantado de ir a darle de inmediato al gobierno con el palo más grande que encuentre. Pero tendríamos que escuchar también al director en esta materia, porque tiene que dar explicaciones, entonces, por lo que está sucediendo. En ese sentido, yo el tema de laboral lo dejaría todavía fuera, porque eso también en los tribunales no lo podemos ver nosotros. Estamos inhabilitados para hacerlo. Pero me parece que la denuncia es suficientemente grave como para citar al director, señor presidente, para que nos explique quizás, y al ministro de Energía, para que nos explique qué es lo que está pasando aquí y si efectivamente se están produciendo este tipo de fenómenos, para que ellos asuman la responsabilidad que les compete, porque se estaría generando un daño a la institucionalidad del Estado, se estaría generando un daño a los pacientes, se estaría generando un daño, por lo demás, a nuestras capacidades en un elemento que es absolutamente esencial para lo que va a ser el desarrollo económico, técnico, científico de nuestro país. ¿Usted está de acuerdo, señor presidente, que oficiemos y citemos para que nos den una explicación?
Muchas gracias, diputado Keiser. Yo antes de cerrar este punto quiero ofrecer la palabra a otros colegas y, al final, antes de cerrar este punto, pediría la unanimidad o el acuerdo de la comisión para, obviamente, invitar tanto al director del centro como al ministro de Energía. Pero voy a ofrecer la palabra y tomamos ese acuerdo antes de cerrar este punto. Algún colega que quiera, diputada Riquelme, y luego la diputada Molina.
Por las implicancias que esto tiene en materia sanitaria. Estamos hablando de una disminución grave de, eventualmente, los tratamientos contra el cáncer. Estamos hablando de una disminución grave y, además, el tema de la IRD. Estaba buscando información sobre el cobalto 60 y, efectivamente, sirve para irradiar alimentos y con eso eliminar insectos, enfermedades como la salmonella, etcétera, etcétera. Y dice que tiene una vida útil de 5,27 años. Entonces, si dice que esto no se ha renovado, claro que es grave, resulta muy grave y evidente para la producción que pueda tener, en este caso, el Sechen. Creo que la contraparte del ministerio, no sé si sería el ISP o no sé si sería alguna subsecretaría; a lo mejor la doctora Molina, compañera diputada, nos puede ilustrar al respecto, pero debe haber una contrapartida porque en el consejo estoy viendo que una de las consejeras es del Ministerio de Salud; por lo tanto, aquí también urge esta mirada sanitaria.
de ser citados. Gracias, presidente. Diputada Molina y luego el diputado Palma, que me ha pedido la palabra. Yo coincido con el diputado Kaiser, que a mí me parece grave, me parece que esto es un tema que va más allá de la gestión, que tiene que ver a lo mejor con la importancia que le está dando el Estado. Una pregunta, ¿cuánto tiempo lleva el director que usted lleva un año subrogando y ahora en marzo, abril cumpliría los tres años? Porque se supone que son electos por alta dirección pública el director del Consejo de Energía Nuclear. Entonces yo creo que hay que escuchar, porque muchas veces, por ejemplo, cuando el Instituto de Salud Pública dejó de hacer vacunas, muchos sufrimos mucho por eso, pero la verdad es que resultaba más costo efectivo comprarla. Entonces no sé si algo así estarán haciendo con respecto a los radioisótopos, no lo sé.
Así que creo que es importante, sí, creo que la diputada hizo un punto en el sentido de que si salud es el usuario más afectado, entre comillas, si es que así fuere, es importante también que esté ya sea el director del ISP o si no la ministra de salud, mejor todavía, de manera de tener a todos los actores y sectores involucrados, de manera de conocer cuál es la parada que tienen ellos con respecto al presente y al futuro de la institución.
Porque muchas veces, desgraciadamente, porque a mí me duele mucho eso, muchas veces las jefaturas no tienen una comunicación lo suficientemente fluida con los trabajadores como para que se conozcan exactamente cuáles son los caminos que se están desarrollando. Entonces, frente a la no comunicación surgen teorías que pueden ser correctas, por supuesto que sí, pero puede que no.
Entonces yo propongo, sí, también igual que el diputado Kaiser, que citemos al ministro de Energía, al director del consejo y al mejor representante posible de salud para ver cómo lo está haciendo salud, dada la baja. Han aumentado los cánceres en forma exponencial y el aporte de radioisótopos está siendo cada vez más bajo. En alguna parte tiene que estar eso contrarrestado, porque no me cabe ninguna duda que no es que esté usando menos radioisótopos en el sistema de salud, pero por otro lado tienen que estar obteniendo lo que no se está produciendo en el lugar donde se produjo siempre.
Entonces sí, yo les agradezco también la confianza de contarnos y de llamarnos la atención sobre un tema que muchas veces uno no conoce, ni siquiera aunque esté en el ámbito de la salud, porque es como un sistema cerrado que se comunica poco. Es como una burbujita, ¿no es cierto?, de energía nuclear. Así que muchas gracias y ojalá que podamos tener una información oficial. Muchas gracias.
Gracias, presidente. Saludar a nuestros invitados y a los colegas y las colegas. Presidente, yo creo que acá hay dos aristas relevantes en lo que hemos escuchado. La primera tiene que ver con la salud pública y el impacto que tiene el mal manejo de isótopos radioactivos o de radiofármacos. Particularmente, atendiendo a lo que decía mi colega, la doctora Marina, en esta comisión además vemos varios médicos y creo que es preocupante de cara a esta verdadera epidemia que es de cáncer, porque el cáncer está escalando a niveles que están sobrepasando la capacidad de respuesta.
Y sabiendo que la radioterapia es una posibilidad cierta, que si llega a tiempo puede salvar muchas vidas, creo que es preocupante lo que está pasando. Y la otra arista, presidente, es el tema laboral. O sea, acá que hayan ciertos abusos, ciertas imprudencias, tanto en las nominaciones como en el trato, yo creo que dañan el clima organizacional y creo que eso también es un tema a atender. Y claro, yo estaba revisando, no sé cuál será la situación de licencias médicas por salud mental, pero me imagino que eso tarde o temprano termine impactando la salud mental del cuerpo laboral, produce ausentismo, produce rotación y eso afecta más aún la productividad.
Así que... Presidente, yo concordando con mi colega el diputado Kaiser, creo que sería importante convocar a las personas que él ha citado para...
Esclarecer estos temas y creo que también además la comisión podría oficiar a las reparticiones que correspondan para que den respuesta de algunos temas que aquí se han tratado, que son básicamente el Ministerio de Energía, pero yo creo que, no sé si, ah, Senabás, claro, el ISP, creo que es otro actor importante, y lo otro, presidente, sugerir a nuestros invitados que también concurran a la Comisión de Trabajo. Yo creo que estos temas también es importante revalorarlos en ese espacio. Eso, presidente, muchas gracias. Ministerio de Energía, ISP, Senabás y Ministerio de Salud. Eso, gracias.
Bueno, vamos a hacer una propuesta. Hemos llegado al… o sea, si vamos a invitar a alguien de salud, es que tengo que ir sabando, así que voy a someter lo que me han pedido. Yo les quiero proponer entonces que efectivamente invitemos al director del Centro de Energía Nuclear, que es al ministro de Energía, a la ministra de Salud. Y definamos, escuchando a la ministra de Salud, si Senabás y el ISP tienen sentido. O sea, es el ministerio y la ministra la que tiene que tener la visión global. Lo definamos a partir de escuchar a la ministra de Salud, si efectivamente ahondamos. Ahora, solo esto es un comentario adicional, pero hemos entendido que este director es elegido vía alta dirección pública. Por tanto, si alguna modificación se quiere hacer, el Ejecutivo, sea cual sea, lo hace removiéndolo según las indicaciones que la propia ley de alta dirección pública indica. Solo lo digo como un modo general. Yo, Carolina, te pediría si quieres… Perdón, ¿hay acuerdo en esa invitación? ¿Sí? Y además el diputado Kaiser ha tenido hoy día un amplio acuerdo de sus colegas, consenso, que aprovechen. ¿Sí? ¿Hay acuerdo, no? ¿Sí? ¿Para hacer esas invitaciones? Ya, acordado.
Carolina, y para cerrar. Vuelvo a agradecer la instancia, diputadas y diputados, y quiero llamarlos, hacer un llamado a que sean garantes de esta situación. Nosotros mandamos una carta al ministro ya, solicitando expresamente, con el detalle posible dentro de los resumen, que uno puede… que puede hacer, los motivos más relevantes, que consideramos que este es muy relevante, entre otros. Nosotros mandamos una carta y esperamos obtener respuesta. Tuvimos una reunión con él, él está al tanto, están al tanto todas las autoridades, era la última instancia ministerial que nos quedaba, como les digo, el presidente de la República también estuvo al tanto el año pasado, en septiembre, nosotros fuimos a dejar una carta con el presidente José, y la verdad que ha sido como trámites… trámites y trámites, pero nadie resuelve nada, y cuando digo nada, nada, ni siquiera responden. También ha habido mucha práctica antisindical, mucha desinformación, mentiras incluso, puede haber una larga lista, pero como no hay tiempo, y esto es más importante, ya ustedes llegaron a un acuerdo de quienes van a estar en esta mesa dando respuesta a estas inquietudes, puede que hayan cosas que nosotros no sepamos, porque justamente no han negado mucha información, incluso a través por ley de transparencia. En esta presentación nosotros finalizamos invitando también un informe de la Contraloría. Estamos dispuestos a mandar toda la información que ustedes también requieran. Invitarlo a la ley de transparencia de nuestro sitio web, ahí hay harta información y altas consultas. Así que ahí también se pueden informar y estar al tanto. Y nosotros, por supuesto, siempre disponibles a responder todo lo que ustedes necesitan.
Muchas gracias a ti. Tengo que… nosotros nos vemos habitualmente a casa pero te pido un minuto por favor. La propuesta: recogemos también la recomendación de la Comisión de Trabajo y saludar también al equipo profesional de la abogada presente y al equipo ministerio que también nos hace las coordinaciones. Siempre es mérito también destacar ese buen trabajo de esta Comisión y todas las comisiones de esta corporación. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias. Despedir a José Pérez. No que esté despedido, sino que aprovecho de darle… Usted tiene… Usted tiene… Fuero sindical, así que no hay problema. José Pérez.
de la ANEF y queremos también despedir a Carolina Medina a Diego Vargas que nos han acompañado y también Alicia Naira, muchas gracias por habernos acompañado esta tarde y la presentación que hicieron está acá y está a disposición de todos nosotros por si acaso.
Perfecto, muchísimas gracias Colegas, mientras ingresa el ministro, quienes quieran café o una bebida, está abierto.
Sí, por favor, es que viene el ministro, ¿no? Ah, bueno, mientras ingresa para que podamos, oh, la eliminamos, ahí agua nomás. En Hacienda hay bebida. No, porque es el mismo congreso. No se entendió el chiste que ahí, allá la abogada asesora se juega por todo. Acá no hay bebida, acá no hay. No, feísimo, pero sí. Consigamos bebida. Bueno, estimada... No, censura, no hay problema. Estimada, censura, dígale al ministro que ingrese, por favor, para continuar.
Muy bien, bienvenido ministro. Bueno, en la segunda parte de la sesión de hoy, el segundo punto es iniciar la discusión y votación, pero seguramente vamos a discutir, no vamos a votar hoy día, tranquilos. El segundo trámite es elegir el reglamentario del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, que son los boletines 15.869-19 y 16.821-19 que están refundidos en primer trámite constitucional con urgencia calificada de simple. Hemos invitado al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el señor Aldo Valle Acevedo, y está acompañado de sus asesores legislativos Camila Guayo, Sebastián Galás, Ignacio no está para eso, ¿no? ¿O sí? ¿Ignacio va a estar? No. Bueno, ahí está Ignacio.
Estimado ministro, le ofrezco la palabra porque hay varias consultas de los colegas hoy día.
Ah, sí, por favor, diputada Laura.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar al ministro y a su asesora Camila. Y hacer una consulta, lo manifestó también el diputado Kaiser, nos gustaría entender este tema, y lo habíamos mencionado en la sesión anterior, del retiro de la urgencia, volver a clasificarlo con urgencia, lo hemos visto tres veces que se ha quitado, que se ha vuelto a poner la urgencia, entonces lo consultamos en la comisión anterior y se estableció que, usted lo mencionó por su intermedio, presidente, ministro, que se iba a dar el espacio de diálogo, etc. Entonces queremos entender un poco por qué se retiró la urgencia, ahora se volvió a poner... Y eso ha pasado, no es primera vez, sino que quería poder conocer un poco su perspectiva respecto a eso.
Ya, muy bien. Buenas tardes, muchas gracias Presidente por su intervención.