- Conocer y abordar las políticas de Estado en materia de alfabetismo digital orientado hacia las personas mayores y personas que viven en zonas rurales o extremas del país.
Para tales efectos, se ha invitado al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro y al subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín.
Lugar: Sala Octavio Jara Wolff
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión número 114 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 115 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, queridos invitados.
Se recibieron los siguientes documentos por la comisión. Un oficio del Ministerio de Transportes, quien hace una respuesta a una consulta formulada por esta comisión sobre los requisitos para conductores de buses, capacitaciones en habilidades blandas y estadísticas de atropellos. Este es un oficio que salió a propósito de una muerte de un adulto mayor en el transporte público.
En la respuesta se describen los distintos tipos de licencias profesionales. Se indica que la escuela de conductores deben incluir contenidos de relaciones humanas para mejorar la atención y se entregaron las estadísticas que ahí se solicitan del 2019 al 2024 sobre atropellos y en ellos hacen el destacado donde han participado buses, taxibuses y destacan en los que han afectado a personas.
5:00
mayores y menores de edad. También se recibió, Presidenta, un oficio del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, quien solicita a esta comisión el patrocinio para presentar, durante la primera quincena de septiembre de este año, en dependencia de la Biblioteca, Congreso Nacional, los resultados preliminares de la octava encuesta nacional de inclusión y exclusión social de las personas mayores. El estudio, realizado junto a la Universidad de Chile, busca promover una visión inclusiva de la vejez y aportar insumos para políticas públicas ante el envejecimiento acelerado del país. El acto de presentación se propone en la Biblioteca del Congreso con participación de parlamentarios para fomentar el diálogo y la reflexión. Tenemos que tomar un acuerdo después, Presidenta, sobre este punto. También se recibe una nota mediante la cual se invita a esta comisión a la inauguración del III Congreso Nacional de Personas Mayores, ANAM, 2025, titulado “El futuro del envejecimiento activo: Innovaciones en salud y calidad de vida”. Sostiene que el evento se realizará el 24 de octubre de 2025 a las 8.30 horas en el Auditorio de Caja Lozán de Santiago. Hago presente que ANAM es una asociación nacional que promueve la educación, orientación y participación de personas mayores en Chile y en ella participarán autoridades del ámbito científico, académico y político. Se recibió, Presidenta, una nota de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, quien da su excusa de asistir a esta sesión por compromisos asumidos con anterioridad, pero sin perjuicio asistirá en su representación la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, doña Claudia Asmar, quien ya está presente. También una nota del Ministro de Educación, quien también da sus excusas para asistir por compromisos previos, pero señala que en su lugar asistirá la subsecretaria de Educación, doña Alejandra Rattia, acompañada del asesor ministerial, digo, Juan Cristóbal Cantuarias, ¿cierto? Sí. Ya están presentes en sala. Y finalmente, Presidenta, una nota de la banca PPD, quien informa a esta comisión que la diputada Marta González reemplazará a la diputada Carolina Marzán en esta sesión, y una nota de la banca republicana, que comunica que la diputada Sofía Cid reemplazará a la diputada Catalina del Real también en esta sesión. Y sería toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias.
¿Se da la palabra sobre la tabla? Ya, perfecto. Están todos esperando varios. Pero antes de pasar a varios, como bien lo decía nuestro querido secretario, hemos recibido una solicitud, ¿cierto?, a la comisión de patrocinio con respecto a los resultados preliminares de la octava encuesta nacional de inclusión y exclusión social de las personas mayores. Entonces debemos tomar acuerdo para esto sería en la primera quincena de septiembre, ¿no? Sí. Perfecto. Vamos a tomar acuerdo. ¿Les parece a los diputados? Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Nadie se opone. Se toma el acuerdo entonces y vamos a compartir esta invitación que se realiza desde la Caja de los Andes para que los diputados que puedan asistir a la actividad. 24 de octubre del presente a las 8.30 en Santiago. Lo vamos a compartir en el grupo para que lo tengan presente y quienes quieran asistir lo puedan agendar y participar. Perfecto.
Vamos a dar paso a varios. Tenemos varios. Diputado Arroyo, ¿quién más tiene? Perfecto. Nadie tiene la palabra, diputado.
Muchas gracias, presidenta. Aunque no soy miembro permanente de esta comisión, les doy las gracias por recibirme. La verdad es que vengo a conversar por dos situaciones importantes. Uno, solicito invitar a un grupo de personas discapacitadas que probablemente fueron defraudadas en la compra de vehículos, siendo este un beneficio para ellos y es muy probable que algunas empresas utilicen este beneficio para defraudar a estos grupos discapacitados. En mi región al menos son... 30 ya las personas que viven esta misma situación. Por ello solicito que sean invitados algunos representantes de este grupo.
10:00
para exponer en esta comisión y solicito también la presencia de la directora de Senadi, pues ellos también han dicho que han tenido muchas reuniones y que no han conseguido apoyo desde esta institución. Y en segundo lugar, señora presidenta, solicitar a esta comisión que en el curso de la tramitación de la ley ANITA, que el nombre es en memoria póstuma de la señora Anita Hernández, dirigente presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, fallecida en la ciudad de Concepción, luego de un microbús, perdón, de locomoción colectiva, cayera desde un puente, encontrando que el chofer lo hacía bajo influencia de drogas y específicamente cocaína. Por tanto, solicito a esta comisión tenga bien invitar para esa tramitación al ministro de Transporte, señor Juan Carlos Muñoz, a la directora de Senda, Natalia Riffo, y también incorporar a la directora de Senama, señora Claudia Asmad, para que se refieran a este proyecto de ley, presidenta. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado. Acogemos su solicitud y en vista de que tenemos ese proyecto para inicio de discusión, vamos a tomar a sus propuestos, digamos, para que puedan ser parte del inicio de discusión. Y respecto a la otra situación, también creo que es grave. Acá hay un beneficio que está siendo, al parecer, vulnerado y aprovechado por personas que justamente utilizan de mala manera un beneficio que es tan noble como estos vehículos para personas con discapacidad y eso obviamente no se puede permitir. Así es que tenemos que avanzar así como lo hemos hecho con otros temas. Gracias, diputado.
Ofrezco la palabra en varios. Bien, vamos a dar inicio entonces. Hoy estamos reunidos para conocer y abordar las políticas de Estado en materia de alfabetismo digital orientado hacia las personas mayores y personas que viven en zonas rurales o extremas del país.
Gracias, presidenta. Lo que pasa es que nos llegó un caso a la diputada Marzán y a mí y me pidió que lo expusiera el día de hoy a ver si podemos tomar algunos acuerdos. Nos contactó una trabajadora que nos planteó la situación de personas que tienen alguna discapacidad y que están trabajando en ciertos espacios laborales en donde les podrían dar la posibilidad del teletrabajo, pero no necesariamente existe. Y eso sería, digamos, una forma de facilitarles el que se puedan desempeñar laboralmente. Entonces, lo que ya nos solicita es la ratificación del convenio 177 del trabajo a distancia y lo que pensábamos con la diputada Marzán es la posibilidad de oficiar a Senadis para saber si existe algún programa, alguna instrucción u otro documento referido al tema, al teletrabajo específicamente para personas con discapacidad y además si podemos solicitar también a la Biblioteca del Congreso Nacional una minuta sobre el tema, sobre el convenio y sobre la posibilidad de implementarlo para personas que tienen discapacidad.
Eso, presidenta. Perfecto, muchas gracias. ¿Tomamos entonces el acuerdo para la solicitud? Sí. Perfecto. Muchas gracias.
Ahora sí, para que no se me quede nadie en el... Vamos a dar entonces a inicio para conocer y abordar las políticas de Estado en materia de alfabetismo digital orientado hacia las personas mayores y personas que viven en zonas rurales o extremas del país. Para tales efectos se ha invitado, bueno, como ya lo dijimos, al ministro Cataldo, quien se excusó, y tenemos a quienes aquí van a asistir en su nombre, en representación también de Educación. Vamos a darle el pase. Sí, vamos a partir por... No, ahí, sí, ya. ¿Y ustedes al final? Ah, verdad, ya, perfecto. Sí, por supuesto.
Yo fui el que planteé la presencia de ambas instituciones. Pero el concepto era mucho más amplio de lo que estoy leyendo en la citación. Era ver qué acciones se estaban desarrollando en el país para impulsar una campaña de alfabetización nacional. Y estoy pensando de Arica a Punta Arena y de Cordillera a Mar. Y aquí se habla de zonas rurales o extremas. No. Y la subsecretaria es testigo, porque cada vez que vemos el presupuesto, discuto este tema yo, que lo vengo planteando desde el gobierno del presidente Piñera. Entonces, yo quiero que se entienda la exposición que...
15:00
...hacer ustedes en un sentido amplio la palabra, así como en el pasado se hizo una campaña de alfabetización nacional para que la gente aprendiera a leer y a escribir, ¿qué es lo que está haciendo el actual gobierno en materia de alfabetización digital con los adultos mayores para que no quede acotado a una cuestión menor?
Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Naranjo. Usted lo dijo muy claro en la sesión anterior, así es que me parece perfecto que lo haya aclarado.
Sí, sobre el mismo punto, yo estoy de acuerdo con el diputado que me antecedió, el diputado Naranjo, porque efectivamente cuando hablamos de zonas rurales, yo pertenezco o represento al distrito 14, que es una comuna rural que es San Bernardo; el resto son rurales, no son extremas, no son lugares extremos del país, es la Región Metropolitana. Pero efectivamente, cuando hablamos de analfabetismo digital estamos hablando de una cosa muy específica que afecta muchísimo a la persona adulta mayor. Entonces también me gustaría sumarme a la propuesta del diputado, independiente de que yo la estuve viendo y no estuve presente. Gracias.
Muchas gracias, diputada Santibáñez. Si bien la situación quedó bajo ese concepto, si tienen información para poderla hacer, se agradece.
Muy bien, entonces vamos a darle a señora Claudia Asmán. Con usted vamos a partir representando SENA.
Muchas gracias. No sé si llegué muy lejos. ¿Se escucha, cierto? Sí.
Muchas gracias, señora presidenta, por su intermedio. Saludar a todos los vulnerables diputados y diputadas. Agradecer el patrocinio porque creo que la encuesta de inclusión y exclusión que hacemos con la Universidad de Chile es importante para la toma de decisiones.
Solo quiero darle un dato de avanzada. Se entrevistan personas de 18 años en adelante. Y el 58% de los entrevistados considera que las personas a partir de los 60 no son capaces para valerse por sí mismos. Y eso forma parte del edadismo que tenemos instalado.
Entonces hay muchos resultados relativos a eso que creo que es muy importante para tomar decisiones en que si seguimos viendo a las personas mayores infantilizando, no como sujetos de derechos, y esto es una percepción que está hoy día en la sociedad. Así que muchísimas gracias por eso.
Voy a compartir con ustedes una presentación, porque concuerdo con lo que decían los diputados antes en que efectivamente la inclusión digital es un derecho habilitante para el ejercicio pleno de la ciudadanía de todas y todos y, por lo tanto, el acceso a servicios y a la participación comunitaria de las personas mayores es especialmente relevante después de lo que vimos en la pandemia y que de ahí adquirimos algunas experiencias.
Y voy a mostrarles lo que estamos haciendo como gestión en tres líneas: hacia las propias personas mayores, la intersectorialidad y también qué herramientas metodológicas estamos usando. Porque las personas mayores, igual que todos los grupos etarios, tienen modelos de aprendizaje distintos y para eso se requieren de espacios seguros. Y vamos a ir más allá. Queremos hablar de inclusión digital, porque alfabetización digital es entregar algunas habilidades o herramientas, pero nosotros queremos que estas herramientas avancen en generar autonomía digital.
Muchas gracias.
Entonces, como les decía, vamos a abordar algo que probablemente saben: las brechas sociodigitales, algunos marcos normativos que desde Senama nos hicieron plantear trabajar, también el escenario actual, qué acciones está haciendo Senama en intersectorialidad con los distintos servicios públicos.
Entonces, sabemos que existe una brecha de uso y de apropiación detrás de una parte significativa de la población y ponemos estas tres imágenes porque las personas mayores son las más afectadas por la brecha digital.
En particular, las personas mayores en zonas rurales, las mujeres mayores y las mujeres mayores que cuidan ya son los grupos más afectados.
Y esta brecha sociodigital tiene determinantes sociales que incluso afectan aún más la territorialidad, el acceso a la infraestructura, a las conexiones y lo educacional.
Todavía tenemos un porcentaje de personas mayores que son analfabetas de lectoescritura, lo que no impide que participen de los talleres y las acciones que estamos haciendo, de género, socioeconómica; y, por supuesto, algo que para nosotros es transversal, que es el edadismo, también sinónimo de viejismo, esto que excluye a las personas mayores solo por sus características de edad y, por supuesto, esto lleva a que asumamos que dependen de terceros o que requieran de terceros para poder ejercer esto. Hay una merma en su autonomía y una menor calidad de vida; por supuesto, o sea, un trámite para pedir una hora en un centro.
20:00
Si no tiene un teléfono o si no tiene un vecino que ayude, entonces eso merma su calidad de vida para poder acceder a esa ciudadanía digital.
Nos marcamos en cuatro aspectos importantes normativos de la brecha digital. Primero, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, porque ahí en el artículo 20, letra D, dice que el Estado debe promover la educación y formación de personas mayores en el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación para minimizar la brecha digital generacional, geográfica e incrementar esta integración social. Chile, somos la presidencia de la quinta Conferencia Intergubernamental, en donde la Declaración de Santiago también lo contempla en su artículo 9 y 10, reconociendo y abordando esta brecha digital, especialmente después de la pandemia.
La ley, el subsecretario 21.678, que establece el acceso a Internet como un servicio público. Y no podía dejar de nombrar y mencionar que es el proyecto de ley que discutimos en esta Comisión de Personas Mayores de Envejecimiento Digno, Activo y Saludable, y que en esta comisión, y ahí fue un aporte del diputado Guzmán, en que el artículo 18, que es nuevo, consagre el derecho a la conectividad, garantizando el acceso, el manejo de medios digitales intuitivos, así como el desarrollo de plataformas de fácil uso.
Entonces, por eso, inclusión digital para personas mayores es algo que estamos trabajando después de la pandemia, tomando esa experiencia para que como institución especialista en materia de personas mayores podamos generar lineamientos que puedan trazar una ruta de cómo alfabetizamos y llegamos a la inclusión digital en las personas mayores, generando espacios de desarrollo de capacidades y bienestar de las personas mayores.
Y esto nos permite impulsar autonomía digital, reducir las brechas sociodigitales y mejorar la calidad de vida.
Algunos datos de la encuesta de acceso y uso de usuarios de Internet de la Subtel 2024 que nos parecían relevantes. En general, los hogares con acceso a Internet son un 96,5% y de estos, el 82,9% tiene personas mayores. Y las personas mayores con acceso a Internet de ese grupo son el 94,6%. Y el motivo de contratación de las personas mayores, el 89,7%, es comunicarse con otros. Más que hacer trámites digitales u otros que sabemos que es la conexión con esta ciudadanía digital, la capacidad de hacer trámites para ese grupo es de un 89,7% y el uso de la inteligencia artificial, sin uso, un 5,3%, que eso es muy importante en materia de cuidados y en personas mayores que son hogares unipersonales o que están solos porque la inteligencia artificial también los puede acompañar en algunas cosas.
Entonces, con todo este diagnóstico, lo que vimos que había de desafíos en la implementación de las políticas públicas en inclusión digital para generar esta ruta era el acceso igualitario, impulsar habilidades, eliminar este edadismo, superar los temores, los programas adecuados y el trabajo intersectorial.
Y para eso, desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor, ejercimos líneas de acción en tres áreas: personas mayores, instituciones que trabajan con personas mayores y la intersectorialidad.
Para eso, en personas mayores realizamos talleres de inclusión digital que partió nuestra experiencia después de la pandemia, pero concretamente en el año 2012 y que generó materiales de apoyo también, que les voy a mostrar en la presentación, y trabajamos con instituciones, que era necesaria esta intersectorialidad, que es un convenio tripartito que hicimos entre la Subtel, CGGO, porque necesitamos el uso, la difusión y también las condiciones para que las personas mayores puedan acceder a esto.
Con eso, nosotros nos preguntamos, ¿alfabetización digital o inclusión digital? Nosotros queremos inclusión digital de personas mayores porque esto es mucho más amplio y les permite tener autonomía digital, ser protagonistas de esto.
Con esto empezamos a impulsar medidas desde el 2022, en donde Senama desarrolló una serie de talleres sobre inclusión digital para personas mayores en todo Chile, comunas urbanas, rurales, y fuimos creciendo en el número de comunas y personas que abordamos, con el fin de aumentar las capacidades en este ámbito, reducir las brechas y poder generar una línea base. Porque en esto vemos que hay instituciones, municipios que hacen inclusión digital, pero en verdad es media hora, no hay una metodología, no existe que las personas mayores puedan enfrentar esos miedos.
25:00
la inseguridad de trabajar en estas tecnologías de la información. Y entonces partimos con talleres de inclusión digital que definimos para este año: priorización de comuna, cuál es la mayor proporción de personas mayores en esa comuna, la mayor vulnerabilidad en hogares unipersonales, las mujeres con más baja escolaridad, personas mayores solas o con baja autonomía digital, baja participación en actividades de envejecimiento activo y, como último criterio, también comunas rurales o de difícil acceso sin oferta previa. O sea, no excluimos a las zonas urbanas de personas mayores y con esto generamos talleres de inclusión digital en las 16 regiones del país.
Solo por mencionar algunas, este año en 93 comunas, por ejemplo, en la Región Metropolitana estamos en San Pedro, Cerro Navia, Lo Prado y El Monte, o en Ñuble, San Fabián. Estas son las comunas de este año que solo hace Senama y en las que trabajamos colaborativamente con fundaciones o municipios que también hacen inclusión digital.
¿Y cuál es la diferencia? Es que tenemos una metodología. Para esto, creamos un manual de uso tecnológico para personas mayores. Después le vamos a… es como parece que vengo a regalar, pero no. Sí, un manual de uso tecnológico que se usa en estos talleres en donde las personas mayores aprenden cuáles son los componentes de un teléfono, cómo genero un grupo de WhatsApp, cómo hago trámites en línea, la aplicación de Banco Estado, porque también firmamos un convenio con Banco Estado para que les enseñe respecto a seguridad con las informaciones que llegan en los mensajes de texto, etcétera. Por lo tanto, este es un manual que también distribuimos a todos los dirigentes, entendiendo que para nosotros son fundamentales en reproducir esta información a sus clubes o asociados, entendiendo que este es un esfuerzo que Senama por sí solo no puede hacer.
Basado en eso, generamos con toda esta experiencia también una guía de orientaciones tecnológicas para la inclusión digital de las personas mayores, en donde esta guía muestra un paso a paso de la implementación del taller de inclusión digital dirigido a personas mayores, generando un espacio participativo con 12 sesiones. En la primera, las personas mayores participan diciendo qué quieren aprender; nivelamos, buscamos quienes tienen mayor avance digital que puedan apoyar a la otra persona mayor, generamos redes y, por lo tanto, lo replicamos también para que esta guía sea de uso en los servicios públicos, en las universidades, que son aliados estratégicos para generar y llegar a más personas mayores: las oficinas municipales, las fundaciones, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Todo ello con el objetivo de multiplicar el alcance de estos talleres que ejecuta Senama a través de iniciativas de políticas públicas y privadas, porque tenemos que dar una línea base; cuando hablamos de alfabetización o inclusión digital necesitamos romper esas barreras que permitan a las personas mayores aprender y sentirse protagonistas de este uso digital, no solo en la comunicación, sino en el acceso a la entretención, a los talleres, etcétera, todo lo que esta ciudadanía digital les abre.
Y para eso esta guía metodológica también presenta instrumentos para la planificación, en donde las personas mayores participan activamente y, después de participar desde ayer, ¿cuál fue el resultado? Hacemos un diagnóstico inicial en donde el 21% de las personas mayores se sentía con alta o muy alta autonomía digital, y al terminar estos talleres ellos terminan el 90% considerándose con muy alta autonomía digital.
Por lo tanto, todo este trabajo conjunto nos lleva a tener una estrategia de inclusión digital con las personas mayores y por eso estamos trabajando en conjunto con Subtel y Segegov, porque Subtel va a facilitar el acceso a internet, reduciendo brechas territoriales y socioeconómicas, y Segegov, a través de la participación, también podrá promover que las personas mayores se interesen en asistir a esto, en motivarse a aprender a usar alguna de estas herramientas; porque muchos de ellos no tienen necesariamente teléfonos análogos, son los heredados, o porque aprenden desde las redes o las familias y dicen que no tienen paciencia, pero no empatizan con la trayectoria de esas personas mayores que no han tenido experiencia digital. Muchas veces cuando estamos en estos talleres nos dicen: “es que ya te expliqué, ya te lo dije”, entonces hay que generar un ambiente educacional que les permita ser protagonistas de esta educación y de esta metodología de aprendizaje que Senama vertió en este instrumento después de toda la experiencia.
30:00
Papel para mostrar que hay una línea como debemos partir para que esto se pueda usar y generar actividades educativas para el desarrollo de estas habilidades digitales. Entonces, nuestras principales conclusiones es que la inclusión digital es un derecho habilitante. Los talleres de Senama han demostrado tener un impacto considerable y concreto en el aumento de la autonomía digital de las personas mayores. La acción intersectorial es fundamental entre Senama, Subtel y CGGov y por supuesto educación y otras áreas, y el enfoque gerontológico centrado en la persona garantiza que esto sea efectivo y mejore significativamente la calidad de vida de las personas mayores que obtengan esta autonomía digital.
Y por supuesto generar una política participativa intersectorial, vinculando la estrategia con otros actores públicos y privados como eje transversal, educación, salud. Y ampliar las coberturas de las comunas rurales o sectores de alta vulnerabilidad era nuestro desafío, porque veníamos desde el 2022 trabajando solo con personas mayores de zona urbana, asegurar la conectividad de los dispositivos, fortalecer las competencias digitales de las personas mayores, por supuesto que combatir el edadismo digital, promoviendo una visión de las personas mayores como protagonistas, y consolidar esta estrategia nacional con recursos sostenibles y alianzas público-privadas que nos permitan abordar mayor cobertura para que sea una elección al final del día si la persona mayor requiere hacer el trámite digital o ir presencialmente.
Siempre actualizando la estrategia y creo que más que contarles, por ejemplo, que en un taller de inclusión digital ellas eligieron enfrutillar, conocer y tomar los códigos QR porque había muchos descuentos o conocimiento de la ciudad con el código. Entonces, esta metodología lo hace participativo y también de una pertenencia territorial o intercultural.
En Arica, por ejemplo, nos tenemos que adaptar, que fue lo que levantamos la semana pasada, también a cómo las personas de los pueblos originarios tienen que llegar a esta metodología.
Y quiero terminar entonces mostrándoles el impacto de los talleres de inclusión digital desde la voz de las propias personas mayores, más que se los pueda relatar. Espero que se escuchen.
Ah, no se escucha. Ah, tenemos que... Es que a lo mejor al compartir teníamos que ponerle compartir audio. La fabilización digital. Hay que fabilizar digitalmente, una necesidad urgente. Tenemos que estar de acuerdo. Transversal. Estamos todos en lo mismo.
Me cambió la vida, sí. Porque ahora, si yo salgo, me están preguntando, mamá, ¿dónde va? Mamá, ¿ya llegó? Y yo no lo utilizaba porque yo no sabía cómo se funcionaba el celular. En el curso yo aprendí a hacer mi clave única, tenerla yo, que la tengo y la uso en el portacarnet. Muy bueno para mí porque pude aprender a buscar si yo quiero ir a una parte, buscar el paradero, a qué hora llega la micro. En YouTube busco con una lupa, ¿qué hay? Que aquí me enseñaron, las niñas me enseñaron. Con esa lupa yo busco lo que quiero ver. Y ahí encuentro puntos de tejido, encuentro música, postres. Yo me he acercado más a mi ser querido por el WhatsApp. Mire, yo tengo 84 años. No sabía nada, nada. Lo veía por ahí encima así nomás, pero como tercera edad ya no está aislada. Tenemos que recurrir, podemos llamar carabinero, no sé, la ambulancia, podemos recurrir a esas cosas. Porque antes teníamos que esperar que llegara el hijo o una familia, una vecina que me comunicara. Esto es como un dedito, ahí machuco y...
Cuando las personas mayores están incluidas en la sociedad digital, se reducen las brechas, se abren más oportunidades, se ejercen más derechos y se vive con mayor autonomía. Por la inclusión digital de las personas.
35:00
mayores. Gobierno de Chile. Chile... Perdón. Bueno, solo para terminar, señora Presidenta, decirle que con todo Senama quería liderar una estrategia de inclusión digital para disminuir esta brecha a las personas mayores, tomando todo lo aprendido y la continuidad de lo que estaba, y por supuesto que esta sociedad digital con condiciones necesarias para alcanzar esta ciudadanía plena... El éxito no es posible a largo plazo sin la intervención de un enfoque intersectorial, y por eso creo muy importante que tenemos acá, y que moviliza a diversos actores sociales, considerando con ello una política nacional inclusiva y sostenible a través del tiempo. Y para nosotros la esperanza está en la política nacional de envejecimiento también, que tiene el proyecto de ley. Así que muchas gracias. Perfecto, muchas gracias. Diputado Naranjo. ¿Al final? Ya, perfecto.
Vamos ahora entonces con la subtexta. Don Claudio Araya entonces tiene la palabra.
Muchas gracias Presidenta, saludar a los diputados por su intermedio. Yo no traje ninguna presentación porque en realidad con lo que dijo la directora ya está como muy bien abordado.
Solamente plantear que cuando nosotros definimos, diseñamos el plan que llamamos Brecha Digital Cero. Lo que hicimos fue analizar las distintas dimensiones que tenía la brecha digital. Una de ellas es disponibilizar de infraestructura, otra es que las familias puedan acceder a los planes, que tengan los dispositivos adecuados y que tengan las habilidades digitales adecuadas. Y esta dimensión de habilidades digitales es lo que les ha contado la directora ahora recién. Pero cuando hablamos de inclusión digital justamente hablamos también de las otras cosas.
Entonces nosotros desde la subsecretaría estamos trabajando, por un lado, tratando de ayudar en la coordinación de actividades de alfabetización digital, porque tenemos la fortuna de que la industria de telecomunicaciones, las empresas más antiguas tienen fundaciones que se dedican a hacer alfabetización digital. Esto partió hace mucho tiempo como una forma de mejorar la captura de clientes. O sea, alfabetizar digitalmente significaba que había más propensión a contratar planes. Ese es el origen, pero eso se ha quedado instalado. Entonces hay fundaciones que trabajan, por ejemplo, en alfabetización digital de alumnos de enseñanza básica, que les enseñan a cuidar, por ejemplo, lo que ven o lo que no ven los dispositivos, cosas así. Y también tienen iniciativas que ayudan a alfabetizar digitalmente a clubes de adulto mayor en distintos niveles. También lo hemos conversado con la Fundación de las Familias, que también tiene algo parecido a lo que son los antiguos telecentros.
Y el año pasado tuvimos un trabajo bien interesante, porque a partir de la encuesta que mencionaba recién la directora, nosotros empezamos a ver dónde estaba la brecha de inclusión digital. Y efectivamente hay una brecha de género, o sea, independiente de la edad, ahí los hombres tienen mayor inclusión digital que las mujeres. También existe una brecha de ruralidad. En los sectores urbanos hay mayor inclusión digital que los sectores rurales. Y... Estaba el factor etario, que es un poco lo que todos intuimos, que efectivamente a las personas que no se criaron con el mundo digital efectivamente les cuesta más la adopción de él. Por lo tanto, hicimos un proyecto que abordó alfabetización digital, entregabilidades digitales a mujeres mayores del mundo rural. O sea, hicimos la intersección entre las distintas dimensiones de la brecha y fuimos a mujeres mayores del mundo rural. Y el resultado realmente era maravilloso. Era muy, muy bueno.
Entonces, cuando coincidimos con la directora en esta necesidad, fue muy fácil llegar al convenio porque vimos que esta dimensión de la brecha digital es la más dura de Roher, porque en el fondo tenemos que entregar estas habilidades a millones de personas. La pega de llegar con infraestructura digital, si bien es cierto, no está terminada, todavía quedan cosas por hacer, pero cuando miramos la estadística decimos que el 96,5% de los hogares tiene alguna forma de acceso a Internet. Ok, nos queda un 3,5 por resolver, que seguramente es el más difícil de todos, porque es más caro, el lugar es más aislado, pero la pega en gran medida ya está hecha. Pero cuando vemos que los hogares donde hay adultos mayores, solo el 82,9% tiene acceso a la sociedad digital, ahí la brecha es de un 17%, y eso sí significa que hay que trabajarla con mucha más intensidad, porque además de las personas que usan internet, hay una concentración muy fuerte en el uso para fines de comunicación y entretenimiento, que está muy bien, es súper legítimo, pero se están perdiendo toda una potencialidad que esto tiene.
Como decía la directora, si yo estoy en Tierra Amarilla y tengo que hacer un trámite, tengo que tomar un colectivo para ir a copiar. ¿Puedo hacer el trámite?
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.