Inicio a la sesión. Señor secretario, la cuenta, por favor.
Presidente, en la cuenta, en primer lugar, hay una petición del senador Rojo Edwards, en la cual quiere solicitar que se mande a un oficio para que la comisión se lo tenga bien, se remita por ejecutivo en relación con el artículo 9º de la ley 18.918, que el ejecutivo informe de manera específica y categórica sobre el avance, planificación y proyección de la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial en la administración del Estado, considerando su impacto en áreas críticas como la personalización del aprendizaje, prevención de abandono escolar, inclusión, formación docente, gestión educativa, entre otras. Entiendo que el oficio debería ser remitido al Ministerio de Educación, en teoría, porque dice por ejecutivo. Esa es la primera solicitud.
Luego, el defensor de la niñez anual que sigue solicita que a las comisiones de educación de la Cámara Diputada del Senado que convoquen una sesión especial para que ambas cámaras tengan a bien recibir a los representantes de diversos diseños emblemáticos movilizados en la Comuna de Santiago, con lo que sostuvo una reunión el pasado 6 de agosto, en donde expresaron diversas situaciones preocupantes, traídas deficiencias en infraestructura, inseguridad en los alrededores, hechos de violencia interna, falta de apoyo psicosocial, afectaciones a la salud mental y amenazas a la integridad física y psicológica de los estudiantes, entre otros. Así mismo, el señor que sigue propone ser invitado a esta sesión para exponer sobre estos puntos.
Y luego una información de la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad de acá del Senado, en la cual informan que hoy día a las 14.20 en la sala de sesiones se va a realizar una sesión en conjunto con la Cámara de Diputados en relación con el artículo 22 de la ley 21.545, ley de TEA, recuerden ustedes, nosotros mandamos un oficio respecto a esto diciendo cuál era la comisión que le correspondía ver fundamentalmente en todos los aspectos de educación y se nos respondió que la comisión que se había definido era la comisión de Adulto Mayor y Discapacidad.
¿Puedo ir llegando?
¿Cómo?
No, no, esto nos informa nosotros pedimos, en virtud que teníamos que reunir, nosotros hicimos presente como secretaría que en virtud del artículo 22 teníamos que tener en cuenta esto.
¿Esto es hoy día?
Esto es hoy día, sí.
No, no, es una cuestión que nos informa simplemente la Comisión de Adulto Mayor a la comisión respectiva.
Sí, pero con Mayor Discapacidad.
Claro. Lo que pasa es que esa la vio en la Cámara. Pero acá lo vio Educación, Salud y Familia.
No, no lo vio en la Cámara. O sea, ahí…
En la Cámara decidieron que esa comisión tuviera… Educación, Salud y Familia. Hicieron el pedimento. Entonces acá replicaron. Bueno, esta es la información que nos ha llegado.
Y luego… luego tres solicitudes… Ya, sí. No, que ellos lo hicieran para ellos. Así es.
Y luego hay tres solicitudes de audiencia de la señora Verónica López, directora del Centro de Investigación y Educación del programa PASES de la Universidad Católica del Paraíso, que quiere exponer en relación con el proyecto de ley de uso de dispositivos digitales. Recordarán que en la sesión pasada ya dimos cuenta… hasta esto ella insiste en su presentación y hubo un principio de acuerdo, entiendo yo, de la comisión de poderla recibir con ocasión de la discusión en particular de este proyecto de ley. Correcto.
Luego, de la dirección ejecutiva, del director ejecutivo de Educación 2020, señora Ingrid Ojeda, exponer respecto al proyecto de ley que se encuentra en tabla el día de hoy convivencia educacional y luego del presidente de la asociación nacional de docentes directivos de Valparaíso, Carlos González.
en el cual reitera una solicitud que ya fue incluida en la cuenta el 15 de julio pasado para que sea recibida en audiencia en esta comisión para, en relación con el proyecto de ley sobre el carácter de la ley de la docente, a la cual en su oportunidad se refirió el señor ministro en cuanto a los tiempos que podría ser remitido este proyecto de ley. Esa es la cuenta. Muchas gracias, señor secretario.
Ofrezco la palabra a don Rojo Edwards. Gracias, presidente. Un gusto estar acá. Saludarlo a usted, a todos los colegas, al ministro y a la secretaría. Nosotros de la oficina le enviamos una propuesta de oficio, la intención de que la propia comisión lo envíe en conjunto conmigo, si así lo estima pertinente. Y es básicamente una petición de información para ver de qué manera en la práctica, más allá de la política nacional de inteligencia artificial y los lineamientos que existen para la implementación en el sector público, el Ministerio de Educación buenamente está intentando o motivando el uso de inteligencia artificial. Nosotros lo que hemos hecho para efectos de educación fue mirar lugares en que se ha aplicado inteligencia artificial. La inteligencia artificial con calidad suficiente, si usted quiere, con modelos de lenguajes masivos de calidad suficiente, es algo bastante nuevo. Por lo tanto, las aplicaciones, señor presidente, y el ministro sabe, no las conocemos todavía. Lo que sí está claro, claro, y los efectos tampoco, pero lo que sí está claro es que más allá de la buena… buenamente la regulación que va a requerir esto, también lo que nosotros necesitamos es poder estar lo más adelante posible en la curva en la utilización de estos modelos de lenguaje. Nosotros identificamos, por ejemplo, la posibilidad de tutores virtuales y plataformas adaptativas que se pueden hacer en dos minutos con la inteligencia artificial y pueden hacerse programas que pueden ayudarnos a aumentar la productividad y mejorar la calidad, por ejemplo, no sé, de quien sea, digamos, partiendo de nuestros profesores, o el uso en la agencia de calidad, o herramientas de monitoreo en la superintendencia, y en la Junji. Y nosotros hicimos un detalle de lugares en que creemos que podría utilizarse, dado que existen ejemplos que se han utilizado en el mundo. Es una petición de información, pero en el caso de educación para mí es especialmente importante, lo estoy haciendo en otros ministerios también, por cierto. Pero en educación es especialmente importante porque me da la impresión, y puedo estar equivocado, y reconocería mi error al tiro, pero que ha habido en el sistema educacional una como cierta, como excesiva cautela, ¿no es cierto?, en el utilizamiento de estas herramientas en particular porque se pueden utilizar para hacer trampa, obviamente para hacer la tarea que tenía que hacerse y entonces se hace con el modelo. Más que separarse del uso de modelos de lenguaje masivos como puede ser Chastitepé, Grok, Gemini, Cloud, el que sea, lo que tiene que hacer es construir desde ahí para aumentar la potencialidad de aprendizaje y por cierto también de productividad de los profesores y también de mejora continua del profesor. Entonces, la intención de esto, ministro… si es que así lo tiene bien la Comisión, es poder que usted también tenga una preocupación desde el Congreso para ir motivando, incentivando el utilizamiento de herramientas de inteligencia artificial.
Muchas gracias, senador Edwards, senador García y después el ministro. Muchas gracias, presidente. La semana pasada se dio cuenta aquí en la Comisión de una solicitud de audiencia de la Asociación de Municipalidades de la Región de la Araucanía, AMRA, por parte de su presidenta, la alcaldesa de Petrovquiem, Jacqueline Romero. Se dio cuenta, pero no se ha fijado la fecha de la audiencia. Entonces yo quería solicitar si fuera posible que la comisión pudiera fijar ese día y hora. Gracias, presidente. Muchas gracias, señor García.
Gracias, presidente. Bueno, por su intermedio, saludarlo primero a usted y a todos los senadores, a los equipos que están acá, a la secretaría. Efectivamente, desde el área de educación, yo diría que hay dos niveles en el uso de la herramienta de la inteligencia artificial.
…aplicada, digamos, a educación. Uno, el nivel de la institucionalidad que evalúa, que dicta la política pública, en fin, donde la introducción de la inteligencia artificial está bien extendida. El uso que ha tenido en la Agencia de la Calidad, en el CPIP y en otras áreas del Ministerio para mejorar procesos, para acelerar análisis, para producir procesos de mejora, finalmente, en el acompañamiento a los establecimientos educacionales y al ecosistema educativo, es bastante extendido. Yo creo que sobre eso podemos dar harta cuenta, evidentemente.
Ahora, sobre las escuelas, efectivamente, esto ha sido trabajado con más cautela. Primero, porque no hace mucho, recién Chile acordó, de hecho se hizo en Chile, los parámetros de lo que deberían ser las reglas de uso de la inteligencia artificial aplicada en el sector y también ciertos parámetros éticos respecto al uso de la inteligencia artificial, porque no son asuntos triviales, al revés. Más aún en el ecosistema educativo, donde efectivamente las posibilidades de que ocurran situaciones como responder trabajo, pruebas con la inteligencia artificial o hacer resúmenes de lectura y no provocar la lectura, que es lo que buscamos, son muy altas. Pero también no tiene ningún sentido negarse a la existencia de estas herramientas. Las herramientas están ahí, van a ser utilizadas, querámoslo o no, de todas maneras.
Por eso es que desde el Centro de Innovación del Ministerio se han estado haciendo aproximaciones a los temas de uso de inteligencia artificial aplicada. De hecho, ahora pronto vamos a exponer a Francia el jefe de innovación, que era el ex… ¿Cómo se llama? No. ¿Cómo se llama la unidad? La de… Sí, no, la del Ministerio, la de los computadores. ¿Cómo se llama? ¡Ay, se me olvidó! Que como que ahora ya superamos ese nombre y ahí se llama Centro de Innovación. Pero que está a cargo de todo lo que tiene que ver con la innovación computacional al principio y que hoy día ha ido explorando nuevas formas de modernizar el LACE. El área que era antes el LACE, hoy día se llama Centro de Innovación del Ministerio de Educación.
Entonces ahí hay un núcleo de trabajo que va enfocado específicamente a los establecimientos educacionales en distintas líneas y una es la inteligencia artificial. Por ejemplo, nosotros hemos desarrollado un programa bien potente que se llama Exploradores del Futuro y que tiene que ver con la aplicación de programas de aprendizaje basado en proyectos situados en los establecimientos educacionales, que viene con recursos para la formación docente, con inversión de recursos y tecnología, más la capacitación de todos los actores que están involucrados en esa metodología que es nueva, donde se ha introducido muy fuertemente la inteligencia artificial. Pero claro, viene acompañado de recursos para capacitar a los docentes, para adquirir la tecnología, me refiero a los computadores, cámaras, fondos, porque se hacen muchas cosas, y ahí se integra curricularmente además distintas asignaturas, son varios los docentes que trabajan en torno a un proyecto, muchos de estos están vinculados a inteligencia artificial y ha sido muy potente como proceso de aceleración de aprendizaje.
Entonces, en resumen, presidente, yo creo que no tenemos ningún problema y quizás podríamos dedicarle no solo un oficio, sino que quizás una sesión o alguna jornada de trabajo más particular al tema de la inteligencia artificial, traer a nuestras personas que están a cargo de estos temas, a nuestras áreas, a exponer, haciendo esta distinción entre lo que es la gestión del sistema y las mejoras que hemos introducido a través de la inteligencia artificial a la Agencia de la Calidad, a la Superintendencia, al CPIP y por otro lado lo que ha sido la aplicación práctica en el sistema educativo a nivel escolar.
Gracias, ministro.
Gracias, presidente. Había que tocar dos temas aquí que son muy importantes. Yo creo que el tema de la inteligencia artificial es una tremenda herramienta que si la usamos de buena forma como país es un cañón de desarrollo. Pero también tenemos un problema que, si se usa de mala forma, es un tema que nos va a complicar muchísimo. Yo creo que aquí es un tema que se debe regular. Yo, si es cierto, todavía mantengo un oficio, porque este es un tema que hay que regularlo. Yo no sé si lo partimos regulando por educación, pero este es un tema que yo diría de la más alta gravedad si el tema se hace mal, porque hoy día uno puede clonar personas y puede hablar cualquier estupidez y resulta que podemos dañar familias, matrimonios, honra a las personas, y eso es un tema que no está regulado. Y yo creo que ya hay gente que está haciendo mal uso de esta herramienta. Entonces, yo creo que estamos atrasados nosotros como país frente a cómo enfrentar esta…
Poderosa herramienta, porque es muy buena para el desarrollo y también es muy mala para perjudicar personas, empresas, familias y todo eso. Esa es una preocupación que me gustaría que tuviésemos más interés en darle solución. Eso es una. Y lo otro, yo sé que tenemos un montón de audiencias. Yo creo que nosotros debemos tener la responsabilidad también de saber escuchar. Pero yo entiendo también que la legislación que tenemos nosotros, los tiempos que tenemos, no son infinitos. Estamos acotados en cada comisión y yo propongo, presidente, que pudiésemos ver una fórmula, buscar una fórmula: hoy día tenemos Zoom, tenemos la posibilidad también de recibir los acuerdos un día lunes, invitar a una serie de personas y que no sea como comisión, que sea recibirlos y los senadores vamos a ir a conversar con ellos, nos van a exponer, pero que no sea comisión, porque la comisión genera a lo mejor mayor complicación. Pero lo importante es que todas las personas que nos piden este tipo de audiencia esperen que nosotros lo escuchemos. Entonces, yo no sé si tenga que ser sesión especial para escucharlos, o lo otro, que puede ser una reunión para escucharlos. Es un tema que tendría que resolverlo usted, o si lo hacemos por Zoom; lo importante es que los escuchemos, porque aquí yo estoy viendo que nos piden escuchar a los niños por los problemas que tienen hoy día en Santiago. Nos pide el defensor de la NIE. Entonces son temas que: ¿a qué le escuchamos? A los niños, escuchamos al alcalde, desborde, porque tenemos un problema ahí de seguridad tremenda. Entonces yo creo que tenemos que saber escuchar y para ver qué solución o cómo podemos ayudar a darle solución a los problemas que tenemos. Eso es, presidente. Gracias, senador Castro.
Yo quería plantear dos temas antes de entrar ya a la discusión en particular. Con la secretaría vamos a agendar para la próxima semana ir recibiendo algunas audiencias ahí, de acuerdo a la antigüedad o a la premura o a la tingencia que tiene con ciertos proyectos para poder ir sacando. Y efectivamente vamos a ver durante septiembre si podemos tener alguna sesión el día lunes, especialmente para poder dedicarnos solamente a recibir las audiencias y escucharlas. Saludamos también al senador Proenz, que viene a exponer un tema y después de eso comenzamos la discusión en particular.
Tenemos una alta semana pasada tuvimos alta presencia de diputados, hoy día veo que hay ¿no? Senador Proves, tiene la palabra.
Gracias presidente. Saludar al ministro, a todos los integrantes de esta comisión. Presidente, en nuestra región vimos un problema que tiene que ver a raíz de los temblores y falta de infraestructura que hay en los colegios, que es con la alimentación de los jóvenes. Entonces, tuvimos una reunión con el director del SLEP, a la cual le propusimos que en aquellos colegios donde hay dobles jornadas se pudiese aplicar la norma que había cuando estábamos en pandemia, que a las familias se les entregara la caja para que puedan alimentar a sus hijos en el colegio y no como hoy día que muchos de ellos llegan a clase sin almorzar ni nada por el estilo. A él le pareció bien la idea, lo conversamos con la senadora Proboste, que también comparte esa línea de acción, porque creo que muchos de ellos es la única alimentación del día. Entonces, que queden sin poder tener este alimento es fundamental. Los padres están desesperados. Entonces él iba a hacer un levantamiento, ministro, por ser el medio presidente, para poder levantar este tema después de la cuna de verde, si podemos aplicar esa normativa en estos colegios. Muchas gracias, senador Provence.
Eso es la región de Atacama. ¿Ministro?
Sí, presidente, muchas gracias. Y saludar al senador Provence por su intermedio. Este es un tema muy significativo porque no ha sido solo por el caso Atacama que se ha hecho solicitud de esto. Lamentablemente esto no es resorte del director ejecutivo del servicio local ni de ningún sostenedor, sino que más bien ni siquiera resorte de la JUNEF porque todo esto depende de tener o no tener algo que ampara finalmente ese
opcionales, ¿no? En este caso puntual me refiero a la alimentación escolar, pero en otros casos ha sido, por ejemplo, el pago de las subvenciones con fórmulas de cálculos distintas, como ocurrió durante la pandemia y los años posteriores, donde se calculaba con los cálculos del año dos mil diecinueve, para no afectar la baja de matrícula que teníamos en ese minuto, baja de asistencia, más bien.
En este caso se requiere en una primera aproximación rápida, a lo menos el dictar, o el que esté dictado un decreto de emergencia, que no la dicta el Ministerio de Educación, por cierto. Lo que permite es la excepcionalidad.
Entonces, vamos a hacer las exploraciones. En principio, nosotros no tenemos una aprehensión a que eso ocurra, lo que nos interesa es garantizar la alimentación a los estudiantes.
Yo diría que la CUNADES va a tener la flexibilidad de poder explorar esas alternativas con las empresas, y no me cabe duda que las empresas, en su buena voluntad, también van a estar disponibles a un camino de esas características, pero se requiere el amparo jurídico que permita hacerlo, porque el programa está estructurado para otras formas, para otro formato.
Ahora, yo me imagino que es posible procesar algo de esas características, pero necesitamos hacer las consultas necesarias y sobre todo tener un intercambio con el Ministerio del Interior, que es el que tiene en sus manos, digamos, alguna posibilidad de dictar la emergencia para estos fines.
Sí, entendiendo eso, ministro, por eso que es importante que el director, paralelo a toda la parte administrativa, haga el levantamiento de cuántos alumnos son.
Exactamente, pero más que eso no son todos los alumnos de la jornada, sino que es un grupo puede detectar y que ese grupo se haya apoyado de esta manera entonces corren por carriles distintos ambas.
Micrófono Sí, hoy día tenemos un mecanismo donde entregamos canastas, o sea, eso está ocurriendo, pero en caso, por ejemplo, de presencia de neurodivergencia, particularmente los niños con trastorno espectro autista, que tienen problemas con las texturas o con los colores, como son tan diversos, eso se les entrega a la familia los productos según la necesidad del estudiante.
Entonces, si les favorece el color verde, por ejemplo, las pastas son verdes, se busca la forma para que los estudiantes puedan tener la alimentación alineada, digamos, con su requerimiento de la neurodivergencia.
Entonces, hay experiencias de eso.
Yo creo que no podemos procesarse.
Hay que buscar la fórmula jurídica para que eso suceda. Hay que hacerlo legalmente.
¿Del senador Edo? ¿Sí? Me parece.
Sí, vamos a tomar el acuerdo del oficio y vamos a encargarnos de organizar una jornada. ¿Bien? ¿Sí les parece?
Despedimos al senador Edo, al senador Provence. Gracias. Gracias. Bien, vamos a...
¿Me prestaron? ¿Ah? ¿Ya? No importa. Bien. Antes de partir, se me había olvidado, tengo dos temas. Dos consultas, ministro. En la última semana hubo una controversia respecto a la utilización de la TN. Y en eso… De acuerdo a lo que informó Contraloría, la discrepancia está en que desde el Ministerio de Educación, a través de la Junaep, hay un instructivo que permite la utilización de la TNE 24-7 los 365 días del año. Pero hay un decreto del Ministerio de Transporte, que es el decreto número 20 del año 1982, que dice que la utilización de la tarjeta es solamente con fines educativos. Yo creo que a través del tiempo, finalmente, este fue un derecho adquirido en la utilización los 365 días del año, pero esto amerita que haya una actualización del decreto del Ministerio de Transporte, que estaría no en la misma línea que lo que plantea el Ministerio de Educación, aunque yo entiendo que siempre fue con esta... con la idea era que se utilizara efectivamente para estudiar. Como la procedencia del estudiante, si es a alta hora de la noche, uno puede decir, sí estaba estudiando, algo que no vamos a poner en discusión del chofer del transporte en su minuto versus la versión del estudiante, entonces creo que es mejor que esto quede absolutamente transparente con la modificación que tiene que haber de ese decreto del Ministerio de Transporte. Ese es un punto.
Y lo otro es que tuvimos una manifestación de las manipuladoras de alimentos. A mí me preocupa que finalmente aquí haya una cantidad independiente de que uno pueda validar y estar de acuerdo con las diferentes demandas que puedan tener las diferentes organizaciones de las manipuladoras de alimentos. Pero también hay un tema de que yo no sé cuál fue el efecto de esta movilización. Gracias. Si esto está dimensionado por parte del Ministerio, si hay conversaciones que están con los diferentes sindicatos, y finalmente ¿cuántos niños fueron afectados con la no entrega de sus alimentos?
Ministro. Gracias, Presidente. Voy a partir con lo último. Efectivamente, no hemos tenido conversaciones con las manipuladoras de alimentos, dado que ellas no han tenido la disposición de acceder a ese diálogo. Nosotros hemos reiterado sistemáticamente esa voluntad. Mañana tenemos de hecho programada una reunión en la que vamos a estar junto a la ministra Macarena López en el Ministerio de Educación con las manipuladoras, pero recién mañana. Es decir, a pesar de que esto tuvo tiempos de anuncio previo, mi impresión es que finalmente había una disposición de ir a la movilización a todo evento y por lo tanto no accedieron. Es más, nosotros conocimos sus pliegos, digamos sus demandas, a través de las páginas de las organizaciones y de hecho la CUNADESP respondió también, como no tuvo una reunión, no logró concordar en reunión con ella, se respondió también a través de un comunicado. Es una situación bien particular porque yo no había visto algo de estas características antes. Y concuerdo con usted en que esto deriva en una afectación que es muy grave, sobre todo cuando esto pudo haberse conversado y procesado anteriormente. Buena parte de las demandas tienen relación... con algunos temas procedimentales, otros tienen que ver con temas...
actuales con la empresa y el día de ayer más del 82% del sistema logró tener alguna cobertura. Cuando digo alguna cobertura me refiero a o tuvo alimentación regular, formal, normal, porque no hubo un paro total, o algún tipo de servicio complementario, los cuales pueden ser alimentación, también preparaciones propiamente tal, que van siendo distribuidas a través de tecnología que permite llegar con la alimentación caliente a los establecimientos educacionales, o con la entrega de colaciones, que no es la forma más feliz de resolver el asunto, pero es una forma de responder en el contexto de fuerza mayor que implica una paralización.
Paralización que incluso derivó en la instalación de cadenas y candados en las bodegas, que impidió a las empresas, por ejemplo, el proveer de los turnos éticos que implica además el aseguramiento del contrato de trabajo que ellos tienen con el Estado. Ellos tienen un contrato y, de hecho, hay que fiscalizar esto y van a ocurrir multas también. Así que esperamos que mañana el diálogo ocurra y que no se suspenda jamás. Esa ha sido siempre la voluntad de la CUNAEB y de nuestro ministerio.
Ah, y lo primero. TNE, sí. Bueno, solo quiero hacer lectura de un artículo del decreto 20 del Ministerio de Transporte. Dice, voy a ir directamente al segundo inciso. Inciso segundo, el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Regional y Ministerial fijará los cupos anuales de estudiantes de educación superior, que tendrán derecho a la rebaja de tarifa. El pase de la educación superior tendrá validez de lunes a domingo las 24 horas del día. Y también se hace referencia a los tiempos en que se incluyen los meses de enero y febrero. En todo caso, durante los demás meses del año, incluido enero y febrero, en cualquiera de los medios descritos en el artículo 3° del presente decreto, que fija cuáles son los medios de transporte.
Por lo tanto, a nuestro juicio no hay necesariamente un impedimento para el uso del pase escolar en los meses de enero y febrero y de lunes a domingo y las 24 horas del día. Lo establece así el decreto. Ocurre que lo que sí es algo que hay que precisar mejor es cómo se entienden los fines educativos. Porque es algo que realmente, si uno lo pone en la perspectiva de la fiscalización, es infiscalizable. Se habría que fiscalizar a tres millones y medio de estudiantes del sector escolar y un millón y medio de estudiantes del sector universitario que hacen uso de una cantidad increíble de viajes. O sea, esto realmente es inaccesible desde el punto de vista fiscalizativo. No sé si existe esa palabra, la verdad. Pero se comprende. Eso es lo mágico del lenguaje.
Desde el punto de vista jurídico, lo que estamos haciendo, y esto fue lo que yo anuncié el mismo día que salió el dictamen de la Contraloría, es un análisis con SecPres, Transporte y Educación, que esto fue lo que nos mandó el presidente también, a buscar jurídicamente la forma de alinear los instrumentos para que las interpretaciones jurídicas estén ordenadas. El dictamen de Contraloría tampoco dice que no se puede hacer uso del pase escolar, de hecho es claro en ratificar lo que yo acabo de leer del decreto, porque además el decreto es explícito.
Si uno lo lee en los artículos correspondientes a los de enseñanza media y a los de educación superior, yo leí el séptimo, que es de educación superior, dice exactamente lo que leí. Se puede usar todos los meses del año, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Solo que claro, está el fin educativo, que importa precisar cómo se entiende, pero más importante que cómo se entiende es cómo se fiscaliza, y si se puede fiscalizar o no, ya que a él le corresponde la fiscalización. Porque lo que también dijo la Contraloría, y esto es muy relevante, es que no le corresponde al conductor de locomoción colectiva fiscalizar los fines. Y esto es determinante. Porque lo que hemos visto es que muchas veces hay agresiones entre conductores y estudiantes producto de fiscalizaciones que en ningún caso le corresponde hacer.
Ahora, esto no es frecuente en Santiago, porque en Santiago la tarifa ocurre de manera indirecta, no se entrega dinero, sino que ocurre a través de la aplicación de las tarjetas, directamente en los tótems que cobran el valor de la tarifa escolar rebajada. En regiones se sigue cortando boletos y ahí es donde sucede muchas veces este conflicto. Hace poco tiempo atrás vimos un video donde un conductor de locomoción colectiva golpeaba a un estudiante, y la grabación es bien dramática y bien compleja. Y eso es lo que nos preocupa y lo que queremos prevenir con esto. Por eso es importante ratificar y reiterar que los conductores de locomoción colectiva no son entes que estén acondicionados ni facultados para fiscalizar, en ningún caso. En ese video se veía al conductor agrediendo al estudiante, golpeándolo en el suelo, y luego llega una masa de estudiantes a agredir al conductor.
Eso es lo que queremos prevenir. Entonces, solo para cerrar, estamos trabajando como Ejecutivo en alinear la comprensión de lo que son los fines educativos para que no haya interpretación inadecuada, tomando como referencia el hecho de que es algo bastante complejo de fiscalizar, que en ningún caso le corresponde fiscalizarlo a los conductores y que tanto el Decreto 20 como el dictamen de Contraloría señalan explícitamente que el uso de la tarjeta escolar o el pase estudiantil es de lunes a domingo, 24 horas del día, los 12 meses del año.
Sí, referente, o sea, comentar, es complejo el tema de fiscalizar, pero también, a ver, ¿existirá mucho aprovechamiento indebido de personas que usan la tarjeta para poder viajar? Ese es un tema que igual sería bueno realizar porque es complejo, pero nos gustaría que las personas tuviesen la responsabilidad de hacer bien uso de un beneficio que el Estado les está entregando. Porque pongámoslo al otro lado, ese conductor cuando ve que a lo mejor alguien que aparentemente no es estudiante y pasa con una tarjeta de escolar, igual debe ser un tema difícil de poder quedarse callado. Yo creo que eso es lo que está sucediendo. Entonces sería bueno ver qué camino o qué decisión se puede tomar cuando uno ve eso. ¿Qué puede hacer un conductor cuando ve que alguien está haciendo mal uso de una tarjeta? Que sería bueno también saberlo.
Sí, brevemente. Frente a la respuesta del señor Castro, varias cosas. Pero para la última parte, ¿qué puede hacer un conductor? Nada. Nada toda vez que no le corresponde la fiscalización. Y lo más probable es que si hace algo, eso termine en una controversia que en algunos casos incluso llega a los golpes. Por lo tanto, mi llamado es que los conductores que ya han sido ratificados, no solamente por el Decreto 20 y todas las instrucciones del Ministerio de Transporte, sino también por la propia Contraloría, no hagan nada, no les corresponde fiscalizar.
Ahora, luego está la otra dimensión que tiene que ver con el correcto uso del instrumento. Y yo estoy plenamente de acuerdo con usted en que acá hay dos dimensiones también que tenemos que mirar. El Ministerio de Transporte ha estado preocupado permanentemente del uso indebido de las tarjetas estudiantiles. Es más, hay un trabajo coordinado entre Junaevi y el Ministerio de Transporte para ir dando de baja. Regularmente las tarjetas que ya no corresponden que estén activas, todo el proceso de validaciones anuales que ocurre para la tarjeta estudiantil, donde los estudiantes tienen que ir a los tótenes, acercarse, y esto se valía con las propias instituciones de educación superior, que nos dicen quiénes son los estudiantes que están matriculados formalmente en las carreras, etc. Esto nos pasa principalmente en la educación superior.
Luego, hay que reconocer también que la matrícula y el comportamiento de la educación superior ha ido cambiando en el tiempo. Cuando se hizo esto hace 10 años atrás, la masividad de los programas, por ejemplo, vespertino era baja. Hoy día los programas vespertinos son cada vez mayores. Hay más estudiantes circulando después de los horarios de trabajo, ¿no? Porque estudian vespertinamente, ¿no? Y por lo tanto, claro, ahí es donde la pregunta surge. ¿Es posible fiscalizar esto?
Además, razón de estudio puede ser estudiantes que se trasladan a casas de compañeros a estudiar o a hacer trabajo, o a la biblioteca, o a los parques, a hacer alguna... O sea, ¿dónde está el límite de aquello?
Por eso es difícil hacer esa determinación desde el punto de vista jurídico. Porque el problema es ese, que la determinación que tiene que ocurrir en el reglamento es jurídica. No es de sentido común. Nosotros podemos pensar algo desde el sentido común, pero jurídicamente es distinto. La verdad jurídica es distinta a la verdad verdad. Entonces, bueno, yo no soy abogado, pero es lo que uno le comenta a los abogados, yo no les creo. Entonces, yo tengo la impresión... Yo le creo al abogado, sí.
Entonces, sobre todo, presidente, es importante reiterar que a los conductores no les corresponde la fiscalización y que el uso del instrumento, dadas las condiciones actuales de la realidad educativa, no solamente escolar, sino también de educación superior, hace que haya mayor frecuencia de uso de la tarjeta en horarios que no son los que instituidamente el mundo supone que tiene el uso de tarjeta estudiantil. ¿Por qué? Porque hay una masividad mayor de personas adultas estudiando. En muchos casos, no solamente en educación superior, también en educación escolar. O sea, la masividad que ha tenido en los últimos años, por ejemplo, la educación para jóvenes y adultos en el sector escolar también es importante. Hay más personas adultas sacando su cuarto medio, yendo a los programas de EPJA en el sistema y por lo tanto es frecuente encontrar personas que realmente se están movilizando en horario nocturno a estudiar. Sí, por eso yo dije, hay que asumir que...
Eso ya es un derecho que está adquirido y siempre hay gente que la va a utilizar indebidamente, no estando en una situación de estudio que vaya y se traslade a otra parte. Eso es prácticamente imposible de controlar porque en el fondo es como decirle de dónde viene o a dónde va y si voy a estudiar a la casa de un compañero, son razones de estudio.
Por lo tanto, y eso independiente de la hora que se esté trasladando. Por lo tanto, como es infiscalizable, la verdad de las cosas es que mejor adecuar correctamente los decretos para que no haya esta ambigüedad, y también yo creo que hay que transmitir bien el mensaje hacia los conductores, que ellos no cumplen un rol fiscalizado, porque todos los conflictos nacen finalmente porque el chofer siente que se está vulnerando el espíritu de la ley que permite el traslado. Si yo veo un estudiante que a lo mejor no viene en buenas condiciones subiéndose a la micro alta a la hora de la noche, el chofer presupone que no estaba estudiando, pero también ocurre lo que tuvimos cuando nos tocó pasar por la universidad, que a veces se estudiaba y después se compartía. Entonces eso es parte de la realidad.
Por eso, presidente, uno de los grandes dolores que se tiene en la sociedad son los aprovechamientos indebidos, porque yo creo que a mí no me cae ninguna duda que un conductor que sabe, se da cuenta que esa persona está haciendo un aprovechamiento indebido, obviamente que le indigna, y eso nos pasa, como sociedad nos pasa, porque los aprovechamientos indebidos, estamos llenos de aprovechamientos indebidos en nuestro país, y obviamente que por eso hay un dolor en nuestra sociedad, y por eso es un tema que es difícil de controlar, es un tema cultural, lo más probable que tenemos nosotros, pero buscar la solución, yo obviamente no la tengo pero habría que saber escuchar más y ver cómo somos capaces de que nadie se aproveche porque si nadie se aprovecha tendríamos la verdad que un país maravilloso.
Entonces vamos a lo que nos convoca, que es comenzar la votación en particular del proyecto de convivencia, y le vamos a ir ofreciendo la palabra al Ejecutivo para que nos dé su opinión y después a mis colegas para proceder a votar.
Presidente, como usted lo ha manifestado, corresponde iniciar la discusión en particular del proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales. La Secretaría ha elaborado un texto comparado que está a disposición de cada uno de los integrantes de la Comisión. Consta de 219 páginas. Este texto comparado da cuenta, numéricamente, de 73 indicaciones. Hay algunas que han sido retiradas y son indicaciones formuladas tanto por senadores como por el Ejecutivo. De conformidad a lo señalado, corresponde iniciar el debate de esta indicación y correspondería ir a la página 5 del texto comparado. Ahí está la indicación número 1 de su excelencia, presidente de la República, y a continuación, en la página 6, la indicación número 2 de la senadora Pascual, que tiene por objeto ambas modificar el artículo 4 de la Ley General de Educación, que es fundamentalmente el texto que modifica este proyecto de ley, no solamente eso, también hay otras modificaciones legales, y tiene por objeto incorporar ambas indicaciones un deber del Estado, un nuevo deber del Estado. Las indicaciones tienen, ambas apuntan a la necesidad de promover la buena convivencia con diferentes redacciones. La del Ejecutivo plantea que es deber del Estado promover la buena convivencia, el buen trato y la no discriminación a picharia, así como proponer medidas y orientaciones para la erradicación de todos los tipos de acoso, violencia y actos de discriminación entre los integrantes de las comunidades educativas. Asimismo, promoverá el bienestar socioemocional, el aprendizaje y la educación integral en las comunidades educativas y propenderá al desarrollo de medidas y orientaciones para la protección de los entornos de los centros educativos. La indicación de la señora Pascual más o menos tiene los mismos contenidos, pero con una redacción distinta. Y, por ejemplo, dentro de las cuestiones que uno puede notar en esta nueva redacción, se refiere a, por ejemplo, la precisión de que los...
beneficiados con este deber del Estado serán niños y niñas y estudiantes esa pequeña diferenciación y en lo demás como les digo es una diferente forma de reacción a la del Ejecutivo toda vez que el Ejecutivo por ejemplo plantea la erradicación de todo tipo de acosos lo cual no está necesariamente recogido con esa fórmula en la indicación de la Senadora Pascual
bien Ministro, gracias presidente. Bueno, el secretario ha sido bien preciso en la explicación de la indicación. Acá hay un punto que para nosotros es determinante, que distancia, no la distancia, la indicación como lo dijo el presidente son bien similares, pero hay una diferencia que me parece que no es trivial, sobre todo por lo que viene después, y es que la indicación del Ejecutivo hace referencia explícita a la promoción del bienestar socioemocional, que luego en la tramitación posterior, o sea, en los artículos posteriores, sobre todo a partir de las indicaciones más robustas que presentamos como Ejecutivo, esto va a pasar a ser algo determinante. Por lo tanto, lo que nosotros sugerimos, presidente, es que se apruebe la indicación del Ejecutivo toda vez que entendemos subsumida en nuestra indicación también la indicación de la senadora Pascual, que no es contradictoria con la nuestra, pero la nuestra incorpora elementos que no tiene la de la senadora. Ofrezco la palabra.
En votación. ¿Qué presidente pone en votación la indicación? Uno. Uno. La del Ejecutivo. Con eso se cae la otra. Y es posible... ¿Tiene una indicación número uno, senador Castro? Por favor. Perfecto. ¿Tiene alguna pregunta en caso? A favor. ¿Tiene alguna pregunta en caso? Presidente. A favor. ¿Resultado de votación? ¿Cuatro votos por su aprobación? Ninguna. ¿En la cual es la que era aprobada? Vamos a indicar tres votos. ¿De indicación dos, por la oposición de la votación o por la inovación se va a rechazar? ¿Cuál es? ¿De rechazar? ¿De indicación dos, quería rechazar? Gracias. Se cae, con la misma votación.
A continuación, señores senadores, ahí pueden ver, también la... ... ... ... ... ... Sí, pues vamos a ver.
Bueno, en la página 8, en la página 8 del texto comparado, hay dos indicaciones, en la columna 3 y 4, hay que solamente referirse a la columna 4, porque la anterior fue retirada por el Ejecutivo en virtud de la presentación en el nuevo plazo, que acá han habido, como se indica, tres plazos para formular indicaciones para este proyecto de ley.
Se refieren al artículo 10. Este artículo en su numeración dispone que sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes.
En tal sentido, en la página 9, en el literal A, se hace el primer cambio, propone el ejecutivo el primer cambio para reemplazar la frase que aparece con negrilla, a estudiar un ambiente tolerante y de respeto mutuo, por estudiar un ambiente tolerante, seguro, saludable, de respeto mutuo, libre de violencia y en que se resguarde su indemnidad sexual.
Presidente, le propongo que sin perjuicio que la votación se haga respecto a la indicación, el análisis se haga por las modificaciones que se están planteando, ¿o no? Por lo literal. Por literal. Literal 1. Entonces diga si hay alguien que quiera decir algo respecto al literal 1. No, pero no, si la vota ya. Sí, se entiende, pero la votación. Es al literal A. El literal A tiene I, I, I. Que se le denominan nosotros iterales. El literal A tiene dos iterales. El literal A tiene dos iterales.