Cámara de Diputados Deportes

Cámara de Diputados - Deportes - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 50m

Contexto de la sesión

1.- Recibir al Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, don Sebastián Sichel Ramírez, con el propósito de abordar materias relacionadas con el Estadio Nacional, tales como las externalidades negativas que ocurren en relación con los eventos que se desarrollan en dicho recinto. 2.- Analizar los resultados arrojados en la Encuesta Nacional de Actividad Física año 2024, y aquellas iniciativas legislativas que buscan dar solución a los preocupantes problemas registrados a partir de ella. 3.- Recibir a los deportistas ariqueños de tiro con arco, don Tomás Peña y Andrés Gallardo, con el objeto de conocer su experiencia deportiva y, en particular, su participación representando a Chile en la Copa del mundo de tiro con arco en España, desarrollada en el mes de julio del año en curso. Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, don Sebastián Sichel Ramírez Para tales efectos, se encuentra invitado el Ministro de Educación, don Nicolás Cataldo Astorga. Deportistas ariqueños de tiro con arco, don Tomás Peña y Andrés Gallardo Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 124 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 123 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del Ministerio de las Culturas y las Artes, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la adopción de las medidas necesarias para que el deporte de la rayuela sea declarado como patrimonio cultural y material. Un oficio del IND, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el sistema de cobros asociados a actividades solidarias en los recintos deportivos que administra directamente el IND. Informa que se encuentra elaborando una directriz nacional para el uso de los recintos y, entre otras materias, aborda ese tipo de solicitudes. Un oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con las contrataciones del señor Alberto Barrera Vergara, quien presta servicios de asesoría al director del IND. Informa que, habiéndose despachado al IND un oficio de igual tenor y fecha que el referido, dicha entidad responderá directamente a esta comisión. Oficio del IND, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la adopción del protocolo contra el acoso, abuso, maltrato y discriminación en la actividad deportiva de la Federación Nacional de Rugby, así como en las asociaciones y clubes dependientes de ella a lo largo del país. Informa que la mencionada federación adoptó el protocolo general con fecha 17 de marzo del año 2021, manteniéndose sus responsables institucionales vigentes hasta el 25 de noviembre de este año. Además, a este servicio no se le ha remitido denuncia contra esta federación en el contexto de la aplicación del protocolo. En cuanto a la información solicitada de las asociaciones y clubes asociados, indica que se dio inicio a un procedimiento de supervigilancia sobre la referida federación con el fin de que remita dicha información. Este procedimiento se encuentra aún en curso, puesto que la información que ha sido remitida por la entidad se encuentra incompleta, debiendo otorgarse una prórroga de plazo. Oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la forma en que se gestiona actualmente la entrega de uniformes e indumentaria de competición a los deportistas que representan a Chile en distintos eventos. Cumple con informar que, habiéndose despachado al IND un oficio de igual tenor y fecha que el referido, dicho servicio responderá directamente por encontrarse las materias consultadas dentro del ámbito de su competencia. Un correo electrónico de don Tomás Peña, deportista ariqueño de tiro con arco, mediante el cual informa que no podrá estar presente en esta sesión, ya que topa con sus horarios de entrenamiento y no puede interrumpir su proceso, ya que tiene próximamente una competencia importante. Correo electrónico al Ministerio de Educación, mediante el cual excusa la inasistencia del ministro por cuanto durante el mismo bloque horario se encuentra invitado a las comisiones de Educación y Hacienda. En su representación asiste doña Daniela Ríos Canales, encargada del Programa Nacional de Bienestar Socioemocional y Educación Integral de la División de Educación General de la Subsecretaría de Educación. Un correo electrónico de don Andrés Gallardo, deportista ariqueño de tiro con arco, mediante el cual informa que, debido a la hora en la cual es la invitación, se encuentra en entrenamiento, al cual no puede faltar debido a que se encuentra en preparación para un torneo mundial en Corea. Y, finalmente, la comunicación de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, mediante la cual informa que el diputado Fernando Borges reemplazará al diputado Cristóbal Martínez durante esta sesión. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, diputado Borges. Muchas gracias, secretaria. ¿Ofrezco palabras respecto a la cuenta? ¿No hay palabras sobre la cuenta? Se cierran las palabras sobre la cuenta. ¿Varios? ¿Vamos a ofrecer palabras para puntos varios? Diputado Arroyo, siempre es posible para usted. Sí, son cosas muy importantes, la verdad. En el fútbol chileno, especialmente en tercera división, están ocurriendo muchas cosas. Y es importante que nosotros como comisión también tengamos una posición al respecto. Presidente, hay resoluciones desde el IND respecto a la sociedad anónima deportiva en el fútbol amateur. Ha venido aquí el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, el señor Justo Álvarez, en determinadas ocasiones, tanto esta resolución del IND como esta resolución del IND,
5:00
como los máximos directivos de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, que las sociedades anónimas no van a estar en el fútbol amateur, tanto por la resolución como porque van a haber cambios estatutarios también en la ANFA. Pero en mi región aparece hoy día un campeonato regional en donde establece que va a jugar nuevamente la sociedad anónima en un campeonato y que busca financiamiento a través del Estado. O sea, ¿cómo puede el Estado o el gobierno regional intentar, o ellos buscar al menos, intentar financiar a través del gobierno regional un campeonato para sociedades que son anónimas, en definitiva que son empresas? Y eso va en contra de todo lo que es el espíritu del fútbol amateur. Y esto nos trae inmediatamente a la luz y al recuerdo el problema que también ocurrió en nuestra región con Deportes Concepción, con este tema de las mismas sociedades anónimas. Esto evidencia las falencias presentes del sistema de sociedades anónimas deportivas profesionales en nuestro país, donde estas empresas pueden apropiarse de símbolos, de nombres, de historias de un club deportivo, sin control real sobre este patrimonio que les corresponde. Yo creo que urge modificar la ley para proteger a los clubes y su identidad. Y creo en la palabra también que han dicho aquí los altos dirigentes de la ANFA de este cambio estatutario. Por lo tanto, yo no sé por qué hay clubes que están organizando, que son sociedades anónimas, que están organizando campeonatos en nuestra región, que no le piden permiso a nadie y que buscan financiamiento del Estado. Y yo espero que el gobierno regional del Bío Bío tampoco se preste para este tipo de situaciones. Nosotros necesitamos limpiar el fútbol. Y uno de esos puntos es que las sociedades anónimas ya dejen de estar en el fútbol amateur. Así que espero que se oficie a la ANFA para que nos entregue finalmente si van a permitir o no este tipo de sociedad anónima en el fútbol amateur. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Arroyo. Un tema que usted ha persistentemente insistido, comparto que es bastante poco coherente que, en definitiva, en el fútbol amateur, que funciona en base al amateurismo, no al profesionalismo, tengamos instituciones con fines de lucro como son las sociedades anónimas participando en dichas entidades. Por tanto, vamos a solicitar el acuerdo que nos ha pedido el diputado para oficiar a la ANFA, ¿cierto? A efecto de que se reconsidere la participación de sociedades anónimas en competencias de ANFA. ¿Acordado? Gracias, diputado Arroyo. ¿Alguien más en puntos varios? ¿No? Gracias, presidente. Solamente quería sugerir en consideración que esta comisión es de deportes y recreación, para también abordar algunos aspectos recreativos que también necesitan el apoyo, el respaldo. Quisiera, presidente, si tiene bien la comisión, también invitar a una profesora de baile para que nos venga a exponer acerca de los proyectos que tiene el desarrollo de esta área. Fíjese que estaba revisando y el baile tiene externalidades positivas muy importantes. Salud cardiovascular, mejora la fuerza muscular, el equilibrio, previene la demencia. Aporta en el desarrollo cognitivo, mejorando la capacidad de aprendizaje y concentración. Genera también la socialización. Aspectos que me parecen muy relevantes en esta época que estamos viviendo, donde hay agresividad en todo ámbito de cosas, en las escuelas, en todo tipo de instituciones, incluyendo nuestro Congreso Nacional, hay que decirlo. Entonces, también para echar mano a estas formas de expresión que nos pueden ayudar muchísimo. Y hay una persona que está con todo el ánimo, el ímpetu para poder desarrollar esa actividad, además lejos de la zona central en Arica, donde todo es mucho más difícil. Y yo quisiera entonces escucharla, porque a veces por desconocimiento nosotros no... no tomamos algunas acciones que le pueden servir y que pueden impactar positivamente en la sociedad. Aspecto muy, muy relevante. No todo es fútbol, diputado Tapia. No todo es fútbol.
10:00
Ah, entonces, presidente, yo estoy seguro que usted va a conseguir que la comisión permita a esta profesora de baile, de danza, que nos pueda exponer, aunque sea telemáticamente, que nos pueda mostrar su trabajo y nosotros desde esta comisión también fomentar, así como nos preocupamos del fútbol amateur, del fútbol profesional, de las ramas deportivas, también preocuparnos de estas otras áreas que más bien están en un espacio intermedio entre lo que es deporte y lo que es entretención o recreación, pero que también le corresponde a esta comisión. Muchas gracias, Presidenta. Diputado, solo una pregunta, ¿cuál es el nombre de la profesora a invitar? Nicole Cortés. Bien, la verdad que discutíamos aquí con la Secretaría, Diputado, si la danza estaba considerada como una actividad deportiva y de recreación, o si estaba más en el ámbito de la cultura. Sin embargo, hemos visto hartas competencias asociadas al baile, de hecho el breakdance estuvo hace poco en los Juegos Olímpicos, así que sería bueno escuchar a doña Nicole Cortés para efecto de conocer cómo su disciplina podemos apoyarla desde la Comisión de Deportes. Así que vamos a tomar el acuerdo de la Comisión para efecto de hacer esa invitación según las posibilidades que tengamos en la agenda. ¿Sí? Acordado. Una pregunta, Diputado, ¿ella es la que le ayudó a hacer la coreografía de Arika 100 o no? Es una pregunta que están haciendo los diputados en la comisión. Precisamente porque muchos colegas, diputados y diputadas me han preguntado cómo contactarla, porque también desean incorporar esa manifestación de arte, como usted dice, de deporte, recreación, a nuestro trabajo diario. Es bueno acercarnos también a la población desde algo amistoso, algo social, y no siempre con el discurso a veces tan violento, frío, que tiene, sobre todo en estas épocas de campañas electorales. Muchas gracias. Y si logró que usted bailara tan bien, debe ser una tremenda profesional. Bien, ¿alguien más con puntos varios? Voy a aprovechar de tomar la palabra entonces para saludar y solicitar el acuerdo de esta comisión para enviar un saludo y felicitaciones desde la Comisión de Deportes al Club de Paranatación Unidos por el Maule. Este es un club que trabaja a través de la natación con personas en situación de discapacidad y tuvieron una destacada participación en el Campeonato Nacional de Paranatación de Invierno del año 2025, realizado entre los días 12 y 13 de julio en la piscina olímpica Crystal Coverage del Estadio Nacional. En este certamen se reunió a 105 deportistas de 22 clubes y 11 regiones del país. Marcando un récord de participación, el club Unidos por el Maule presentó a 19 nadadores quienes lograron un sobresaliente total de 25 medallas de oro, consolidándose como uno de los equipos más destacados del campeonato. Por eso solicito el acuerdo para reconocer su esfuerzo, compromiso y contribución al desarrollo del deporte paraolímpico de la región del Maule y también de Chile. Agradecemos, saludamos al Club Unidos por el Maule, tomamos el acuerdo como comisión para saludarlo. Muchas gracias, diputados. Bien, no habiendo más puntos varios entonces, ¿no? Diputado Manucheri, diputado Zunatec, ¿puntos varios no? Cerramos entonces los puntos varios y vamos a pasar… Perdón. Bien. ¿Cómo está, alcalde? Asiento, por favor. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. En primer término, recibir al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, don Sebastián Sichel Ramírez, con el propósito de abordar materias relacionadas con el Estadio Nacional, tales como las externalidades negativas que ocurren en relación con los eventos que se desarrollan en dicho recinto. Agradecemos la presencia de don Sebastián Sichel, quien se comunicó con esta comisión y a quien escucharemos atentamente. Alcalde, usted tiene la palabra. El botón negro de abajo del micrófono. Ya no me acuerdo cómo está. Ahí está. Gracias, presidente, y por su intermedio, gracias a todos los diputados por recibirnos primero. Lo más agradecido porque quiero contarles nuestra tragedia, no sé si una tragedia, pero contarles lo que nos pasa con el Estadio Nacional y creo que es relevante que lo conozca la comisión porque es probablemente un problema que enfrentan varios municipios que tienen coliseos públicos o estadios públicos en general. Yo ayer veía con envidia la noticia que salió sobre San Carlos de Apoquindo, en que la alcaldesa le dio la autorización para funcionar y yo volví a mis viejos papeles y dije, le voy a contar a los diputados, voy a partir de ahí. El Estadio Nacional no tiene permiso para funcionar, tiene 77.000 metros cuadrados sin recepción de…
15:00
Este proyecto que fue para los Panamericanos obtuvo un permiso ni siquiera provisorio de palabra para funcionar solo para los Panamericanos, pero había 77.000 metros cuadrados que regularizar después de los Panamericanos y no se ha hecho ni una inversión de esas obras que tenían que ver principalmente con las externalidades que genera el mayor uso del estadio. Entonces ese es el titular más importante y quiero que lo entiendan porque es bien relevante. Porque el Estadio Nacional pasó de ser un coliseo deportivo donde se reactivaba principalmente fútbol, a lentamente desde el retorno a la democracia un centro de eventos, y aceleradamente, particularmente desde el año 2025, un centro de eventos masivo y continuo con dos espacios de realización de eventos masivos. Uno, el Coliseo, el tradicional, y dos, el Parque Estadio Nacional Sur, donde partimos suavemente con Shakira, yo diría en marzo de este año, con tres recitales, pero me he ido enterando, nos hemos ido enterando en la comuna de Ñuñoa, que el estadio ha proyectado sin mediar conversación con el municipio, Guns N' Roses, Linkin Park, Oasis, y así una serie de eventos más, y por lo tanto, lo que es una gran noticia, varias de esas bandas me gustan, puede ser una mala noticia si se hace en un recinto que no cuenta con las condiciones para recibir esa cantidad de población. Entonces, ese es el titular, pero quiero decirle... Solo como dato, el Estadio Nacional tiene 77.000 metros cuadrados sin recepción definitiva, tiene un plan de obras de mitigación que se propusieron para los Panamericanos que no se realizaron, y efectivamente el compromiso de esa realización lo hemos logrado acelerar, y aquí doy las gracias particularmente al IND por la buena disposición del IND de ir tratando de avanzar en estas obras, pero no lo pueden decir ellos, lo puedo decir yo, lloran todos los días porque dicen no tenemos los recursos para hacer las obras comprometidas. Lo que es más importante para que lo entiendan es que el Estadio Nacional cada día genera más ingresos para el fisco. No es que Hansa Rousset venga gratis, sino que el Estadio Nacional el año pasado obtuvo rentas por 3.600 millones de pesos. Este año están proyectadas por más de 4.000 millones de pesos que entran al fisco, al bolsillo del Estado Central, y no se reinvierten en obras en el Estadio Nacional. Ellos no lo dicen, pero en el fondo lo que nos ha pasado, así viene la práctica, es que se usa cada día más el Estadio Nacional, buena noticia, pero no se ha hecho ninguna de las obras comprometidas para evitar las externalidades que se generan. Nuestro problema, y lo digo aquí como alcalde responsablemente, es que veo que cada día se anuncian, y me entero por los medios, más eventos masivos en el estadio, y no se invierte ni un peso más en los entornos del estadio. ¿Por qué esto es un problema? Esta es la presentación que les voy a dejar por tres cosas principales. La primera, que obviamente varias de estas obras tenían que ver con el mejoramiento de los entornos que son dañados en estos eventos masivos. Cualquiera que ha ido al estadio se da cuenta de que las veredas en el entorno del estadio, los parques alrededor del estadio, las luminarias alrededor del estadio no han recibido inversión alguna, a pesar de que están yendo más de 400.000 personas al año al recinto. Y por lo tanto es absurdo que tengamos el recinto deportivo y de espectáculos más importante de Chile y que la vereda de afuera sea un peligro público al lado del pilucho, para decirlo bien en simple, porque está lleno de piedra, de destrucción de material, sin que se haya invertido ni un peso. El segundo gran riesgo, para la Municipalidad de Ñuñoa, es que el costo de cada uno de estos eventos aumenta sucesivamente. Después de ir, voy a contar alguno que fui yo, pero el de Miriam Hernández, yo me doy cuenta de que me aumenta el presupuesto en 17, 18 millones solo para retirar las toneladas de basura de los 80.000 o 50.000 personas que van en ese entorno y que no botan la basura dentro del estadio, la botan afuera. Y la que bota al estadio la deja afuera, no es que se la lleve Dios, y esos costos adicionales los paga la Municipalidad de Ñuñoa sin recibir ni un ingreso adicional por esta cantidad de realización de eventos. Y por lo tanto, este mayor impacto en la comuna no ha tenido como correlato ni inversión en infraestructura para esto, pero tampoco en mayores ingresos para la comuna que permitan hacerse cargo de esta masividad de eventos que se están realizando sostenidamente en el estadio. Y el tercer gran problema que hoy día se nos genera es que el Estadio Nacional, que debería ser nuestro vecino más querido, se está transformando en un vecino no querido. Si tú le preguntas a cualquier vecino de la Villa Olímpica, de Guillermo Mann, de La Rosita, te dice por favor que no haya más eventos. Y es raro porque lo único que queremos todos los chilenos es tener un recinto en que pasen los eventos. Yo quiero que se juegue fútbol, quiero que vengan las grandes bandas, pero el problema es que como el fisco no está realizando ni las inversiones básicas que tiene que cumplir, que es conseguir los permisos definitivos, que es lo básico, ni las obras de mejoramiento comprometidas en los planes de inversión, ni está repartiendo parte de los ingresos que generan estos mayores de evento, ya ni siquiera pido en la comuna, no es que yo te diga, oye, denme plata para Ñuñoa, pero que se invierta al menos en la gestión de las externalidades que genera lo que está
20:00
Está provocando un punto de inflexión entre la relación entre vecinos y estadio, que es bastante compleja. Yo no quiero ser pájaro de maragüero, pero es probable que nos encontremos en 3, 4 meses con protestas de vecinos diciendo no quiero que se hagan estos eventos en Chile. Solo para aterrizarlo, cuando le digo la cantidad de ingresos que genera y lo que me preocupa, y por eso pedí esta reunión, porque escuché al presidente de la comisión que habían hablado sobre el INE hace algunos pocos meses, es solicitarle, y le voy a dejar una propuesta bien concreta, de que nos ayuden en la relación con la IPRE y el Ministerio de Hacienda para que se hagan las inversiones necesarias para regularizar el Estadio Nacional. Es obvio que yo podría clausurar el estadio, pero no sería una buena noticia para Chile que el alcalde hiciera un show cerrando el estadio. No es mi objetivo, lo que quiero decirles es al revés, pero es obvio que el estadio tiene que cumplir con los planes que comprometió en los Panamericanos de obras alrededor del estadio para poder seguir hacia adelante. Última cosa que es regulatoria y que es súper importante, si bien el estadio o el uso de suelo permite la realización de espectáculos y de eventos deportivos masivos, tenemos un problema grande. Como el Parque Estadio Nacional Sur se está utilizando para realizar eventos y no ha tenido ni una vía, ni una declaración ambiental, ni ha pasado por el sistema de evaluación ambiental, no sabemos si tiene las condiciones acústicas para realizar estos eventos. Vuelvo al ejemplo: otro recital que fue herido hace muchos años al Estadio Nacional, muchos hay horror de Stuart. Cuando empezó uno dice, bueno, el Coliseo provoca un impacto de ruido distinto porque por la forma los estadios están pensados en la proyección del ruido aéreo. El problema es que si es el día lunes y toca Shakira en el Parque Estadio Nacional Sur, no en el recinto, no es lo mismo. Pregúntale a un vecino de Guillermo Mann que siente a las 12 de la noche cuando sigue tocando Shakira sin ningún control de ruido, sin ningún tipo de emisión de ruido, ni control, ni siquiera medición real de impacto en ese lugar. Y tenemos, por lo tanto, un problema que no sabemos si las condiciones del Parque Estadio Nacional Sur están dadas para realizar eventos en qué magnitud, con qué decibeles y con qué cantidad de personas porque no tiene recepción definitiva. ¿Me entiende? Entonces, el aforo no sabemos por qué se determina, ni qué decibeles se le pide a la productora, ni qué fórmulas y por lo tanto no tiene una regulación explícita. Entonces, ¿cuál es la gran solicitud contando la historia? Es que se avancen tres soluciones súper concretas que es lo que estamos diciendo ahí. Uno, el sentido común, que el Estado cumpla lo básico, que es tener los permisos definitivos para realizar estadios. Como lo dije, nuestra intención nunca es que los eventos no ocurran, sino que se cumplan las condiciones de seguridad, de inversión de infraestructura mínima para que estos eventos se realicen. Si usted es un vecino sabe que tiene que regularizar su casa, pregúntale al director del Servicio de Impuestos Internos, exdirector, si no te va a llegar el Estado y te va a decir: o pague o cierra. En el estadio es una situación bien compleja, no podemos hacer eso, pero no sé cómo ya más reclamar. Hablé con el Ministerio del Deporte y todo, diciendo: ¿saben qué? Hay un plan que ustedes tienen que desarrollar de inversiones que se comprometieron para los Panamericanos y ya no nos sirve la respuesta de que va a ser el 2027, 2028, porque es problema de un gobierno posterior, porque el compromiso tuvo que ver con la realización de los Panamericanos. Esto se dio de derecho el 2023 y el 2024 y hoy día se está tirando la pelota al 2026, que es lo que me están respondiendo. Entonces la respuesta debería ser: no se puede ocupar hasta el 2026, lo que es absurdo. Que las inversiones se hagan ya porque los ingresos están para eso. Porque el estadio vende 4 mil millones al año de los eventos que realiza, que paga Bizarro, que paga DG y Medio, que paga Azul Azul, que paga Blanco y Negro, que paga la Unión Española. Por lo tanto, le estamos pidiendo que se saquen recursos del erario fiscal para hacer esta obra, sino que estamos pidiendo que el ticket y de lo que cobran las productoras se reinvierta en el estadio y en los entornos que genera. Y por lo tanto es una pedida bien razonable del Ministerio de Hacienda, diciendo: mira, ni siquiera estamos pidiendo que destine recursos de otro lado, pero que los recursos que genera el estadio, porque usted se lo está arrendando cada día más a productoras, me salté este detalle: antes generaba mil; ahora que se usa el Parque Estadio, puede jugar la U el día domingo en el estadio y el sábado puede haber un recital y, por lo tanto, está duplicando los ingresos sin que eso se ratifique en más inversión en el territorio nacional. Y la tercera gran solicitud, y ahí ya termino para lo que estime usted, presidente, es que efectivamente Ñuñoa sea considerado en el diseño de las estrategias de manejo de externalidades. Yo les contaba: me entero que Guns N' Roses viene porque me gusta y sigo la radio, pero como alcalde no tenía idea. Nos enteramos 24 horas antes de qué calles se van a cerrar y qué tránsito va a circular, porque eso depende de la delegación presidencial, el municipio mira desde fuera, le informan, y me entero además, o nos enteramos como comuna o como vecino, que por ejemplo el Parque Estadio Nacional Sur...
25:00
La mesa original era que era un parque para los vecinos y que iba a estar abierto a la comunidad. Se va a transformar en un centro de eventos continuo, como lo estamos viendo hoy día. También porque dio de grande y me permitió saber leer y puedo leer. Que no hay ninguna otra posibilidad de informarme y por lo tanto que la relación con la municipalidad de Ñuñoa cambie. Les voy a poner dos ejemplos más. Les conté el de San Carlos, que es el más evidente. Han visto la polémica que hay, que la Católica no puede jugar hasta que el municipio le dé la recepción definitiva. Y bien que así sea, en Ñuñoa eso no pasó. Sigue usándose sin que nunca hayamos otorgado los permisos, pero hay que ponerle otro ejemplo de estadios municipales, que no es el caso del Estadio Nacional que es un estadio fiscal. El Estadio Bicentenario de la Florida lo administra la Municipalidad de la Florida, los ingresos que percibe por los arriendos los recibe la Municipalidad de la Florida, y por lo tanto el alcalde de la Florida, sea quien sea, tiene los recursos necesarios para gestionar todos los efectos que provoca el estadio. El Estadio Ñuñoa es el estadio más importante de Chile. ¿Verdad? Ñuñoa es una visita. Después del Monumental, discutible, pero está bien. El estadio más importante y después está el Monumental, tenemos el mismo problema. Pero incluso el Monumental, efectivamente tiene una relación con la municipalidad, que tiene un plan de relaciones que genera ingresos, que hay un compromiso de pago, una especie de valor compartido. En el caso de Ñuñoa, ya les conté, el ingreso es cero. Son unos derechos que cobra la municipalidad, que los creamos como municipalidad a la productora. Y tenemos todos los costos posibles por el uso del estadio. Y desde lo básico… que no cumplen las normas, hasta los más profundos que no generan ingresos. Por lo tanto, como alcalde, humildemente creo que tenemos un problema, lo tuvo Emilia Ríos, esto es una conversación transversal. Ella partió con esta conversación, lo planteo yo ahora, de que tenemos un problema porque el municipio de Ñuñoa no tiene ninguna injerencia sobre el uso del recinto, ni los ingresos que genera el recinto, pero me duele cada día más ver cómo están los entornos del estadio, los daños que ocurren, lo inseguro que está. Y no tenemos recursos para invertir, y lo lógico es que el Estado no use el estadio como una caja pagadora adicional de impuestos, sino que básicamente use el estadio como una fuente de recreación, de espectáculo, pero que también esos recursos se reinviertan en recreación y espectáculo, y no en cubrir otros déficits que tenga el Estado central. Eso, presidente, vamos a dejar una propuesta más concreta, pero quería plantear esto porque ya hablamos con el ministro del Deporte, hablamos con el IED, pero sentimos que nos siguen pateando hacia el 2027, 2028, que es cuando no se pueden hacer cargo y los problemas los tenemos hoy día. Muchas gracias, alcalde. Vamos a darle la palabra a los diputados. No sé si alguien, diputada Santibáñez. Sí, primero que nada agradecerle la presencia al alcalde, al alcalde Sebastián Sichel, muy agradecida de su presentación también, muy clara, muy concisa. Y preocupante, sumamente preocupante. O sea, de verdad que nos ha costado mucho de repente tener autoridad. Acá usted vino y, bueno, nos aclara todo esto. Yo le pregunto, mire, preguntas básicas como, por ejemplo, cuando usted habla de los ruidos, que es algo siempre muy sentido por la ciudadanía, sobre todo por los vecinos y vecinas, y acá ustedes, bueno, quienes conocen el Estadio Nacional o quienes conocen la distribución, pueden entender cuando usted habla de la zona sur y habla de la calle, por ejemplo, en este caso Maratón, o a diferencia de las distintas calles, que ahí está Pedro de Valdivia, Maratón, Grecia y me falta una. Guillermo Mann. Efectivamente, ¿hay denuncias de la ciudadanía? ¿Hay denuncias? ¿Quién se hace cargo, en el fondo, de estas tremendas anomalías? Porque finalmente, cuando usted dice, yo recuerdo, bueno, yo soy una aficionada no solo del fútbol, de los estadios en general en el mundo. Recuerdo perfectamente que en España, en el Santiago Bernabéu, se tuvo que parar todo el tema por el tema de los ruidos, que es a diferencia de lo que pasa con el fútbol. El fútbol no genera el mismo ruido que puede generar un, digamos, un concierto. En ese caso, ¿quién recibe la denuncia? ¿Quién se hace cargo? ¿El municipio tiene algo que ver? Si me pudiera contestar eso. Muchas gracias, alcalde. Por su intermedio, presidente, gracias, porque es una gran pregunta que me hice el primer día. Es como… No nos pueden llegar más denuncias al 1445, por su safe, que el día de un evento. O sea, yo no sé cuántas, pero te puedo decir que en una tuvimos 1200. O sea, de vecinos que están molestos por los ruidos, que nos piden que miramos de Cibela, hay un problema de la norma que la facultad no es de la municipalidad, de la superintendencia, entonces es más complejo aún. Pero además, como el estadio no está regularizado, yo tampoco puedo certificar que se cumplan normativas de ruido, ejemplo, con un tipo de parlantes, X tengo de buena fe creer que el IND le pide a la productora el estándar, esto para entenderlo en concreto, y por lo tanto yo puedo fiscalizar la norma tradicional de ruidos, podría pasarle 150 multas por cada minuto que emite el ruido, pero antes no tengo ninguna posibilidad de controlar que la emisión de ruido sea la correcta.
30:00
Estamos hablando de una declaración de impacto ambiental, una salida que finalmente, vuelvo al ejemplo súper práctico, pero para que lo entiendan que no nos pueden estar mirando. El estadio tiene el coliseo, que es el estadio que todos conocemos. El estadio tiene una norma fijada porque está regularizado, y además tiene una forma de control de ruidos por su forma. Por eso surge el coliseo en Roma, porque la forma buscaba expandir el ruido y permitir graderías verticales que mitigaran el ruido en general. Lo que nos pasa con el parque... Para que se lo imaginen, es como que esto lo hiciéramos en la Alameda, en una zona con alta densidad poblacional. Los que conocen Ñuñoa saben que al lado está la Vía Olímpica, la Rosita Renal, la Ezequiel González. Por eso tenemos poblaciones masivas que están expuestas a un ruido sin ningún control. Y además, como no sabemos qué día se usa el Parque Estadio Nacional, perdón por Shakira, con todo lo que uno pueda admirarla, pero un día lunes no es lo mismo que un día sábado. Y tuvimos un evento el día lunes, y varios de los eventos programados que le nombré no son fin de semana. Y por lo tanto afectan la vida cotidiana hacia adelante. Déjeme agregarle otra cosa, diputada. Además me pasa una cosa terrible, que es me cierran la calle Guillermo Man, y la calle Maratón, y la calle Pedro Valdivia, y tengo cuatro colegios en esos alrededores. Y los cierran porque en ese evento masivo, el día sábado—voy a decir, soy fanático de la U; juega la U, con esa diferencia, diputada—pero juega la U el día miércoles, con la Unión, y me cierran todas las calles, y tengo que cerrar los colegios más temprano. O sea, tiene un impacto en el entorno del uso del estadio que no está predeterminado. Y luego juega a las seis sin preguntarme nada a mí, al consejo municipal. Y cuando miramos esto decimos, bueno, pudimos haber programado que fuera a las ocho, a las seis, haber reordenado, pero nos enteramos cuando la decisión ya está tomada. Entonces, yo cuando decía lo de Ñuñoa como vecino, el vecino ajeno, es que no somos parte de la gestión del estadio, cosa que no pasa con el Bicentenario, cosa que no pasa ni con el Monumental. Solo pasa en Ñuñoa. Porque como es del Estado, el Estado toma decisiones a nivel central y ahí la descentralización se fue al carajo, no tenemos idea de cuál es la operación. Con tres dimensiones del problema, voy a explicarlo en simple. Uno, la ausencia de regulación en aquellos lados en que no hay recepción definitiva. Dos, que lo dije varias veces, pero un estadio que vende 3.600 millones o 4.000 millones para el fisco, es absurdo que tenga las veredas que tiene, o sea, no tiene veredas, la verdad, Maratón, o que tenga la parte de atrás de Guillermo Manque un basural, o que tenga la zona oscura la salida del estadio. Por lo tanto, hay un problema de que no hay reinversión en los entornos del estadio por los ingresos que genera. Y desde el punto de vista operacional, es absurdo además que no tengamos ninguna planificación sobre el uso del espacio que haga que ese uso sea racional. Yo no quiero aparecer aquí como el anti-evento, es todo lo contrario. Lo único que quiero es que haya más eventos en Chile y que la noche esté viva y que se cierren tarde los locales. Al revés. Y Ñuñoa va a ser la capital de eso, no tengo ningún problema. El problema es que tiene que ser con planificación. Y como es sin planificación, estaba pensando todo el rato, ¿qué día viene Oasis? Y no tengo idea, porque no está en gestión municipal, eso está en otro lado. Tengo que estar pidiendo permiso para que me digan, por favor, la información hacia el antes. Es grave desde el punto de vista conceptual, porque va a generar una colisión tarde o temprano entre los vecinos y el estadio, que es bastante peligrosa. ¿Hemos logrado avances, diputada? Antes el parque estaba abierto y por lo tanto yo, el Cefam Rosita Renata al otro lado y la Villa Olímpica al otro lado y antes la gente circulaba por dentro del estadio. Después los Panamericanos el estadio se cerró. La gente tenía que darse la vuelta entera para cruzar a la vereda del frente donde a veces hay un Cefam o vive un primo. Hemos ido logrando que nos permitan ingresar con carnet para atravesar el estadio. La idea de un parque abierto nunca existió. Esa era la promesa de los Panamericanos. No funciona como tal. Y además ese parque cada día más. Vayan, porque tiene harta tierra en este tiempo, los que vieron en redes sociales el recital de... ¿Quién fue? ¿Del Inglés? No. A System of a Town. Van a darse cuenta que el reclamo en Twitter era el polvo que se levantaba, porque se está transformando en un tierral, porque si se usa solo para recitales no es parque. Entonces el vecino de Ñuñoa no tiene un parque ahí, tiene un terreno. Entonces ese es el problema. Insisto, no quiero culpar a la IND, súper responsablemente. Lo que pasa es que... Perdón, el lenguaje poco académico, pero... Pero toponpa dentro el fisco con los ingresos que genera, le ponen presión para arrendarlo lo más posible y nada dentro. Ah, una última cosa, patentes. Ninguna productora de la que realiza eventos paga patentes en Ñuñoa. Y vende 50.000 tickets, 70.000 tickets y no paga porque como el recinto no tiene recepción definitiva, ni siquiera puedo pedirle que tenga patente en el recinto. Entonces, además, ni siquiera por el lado contable ingresan más recursos a Ñuñoa. El diputado Teoma había pedido la palabra y al mismo tiempo después el diputado Lee, Zulantay, y después le damos la palabra al alcalde. Gracias presidente, saludar por su intermedio al alcalde, ¿no es cierto? Darle la bienvenida a la comisión.
35:00
Obviamente, si vamos a oficiar, presidente, que sea la Contraloría. A ver si por ahí se apresuran ciertos trámites con respecto a lo que necesita el alcalde. Por otro lado, estoy preocupado porque la vereda del frente, tenemos un regalo que le hicimos a la comuna de Ñuñoa, al Estado Nacional, que es un MOAI. Espero que me lo cuide. Y parte de eso, obviamente, es que se hagan los trabajos pertinentes con respecto a esa vereda. Que obviamente no queremos que… y quizás podríamos… Podría proponer al alcalde, como lo hacemos en la isla, de separar todo lo que son cartones, vidrios, bueno, allá no se pueden ingresar con vidrios, o todo lo que tiene que ver con plástico, como una medida, pero para eso tiene que tener el control de lo que pasa en el estadio. Y vía decreto me imagino sacar una especie de ordenanza de que separar los plásticos, una forma de reciclar, porque es verdad, cuando uno ve eventos masivos, no solamente en el estadio, en cualquier lugar de Chile, la cantidad de plástico y basura es impresionante. Y eso, más que nada, muchas gracias diputado Lee. Gracias presidente, saludamos al señor alcalde. Presidente, a mí, a ver, no soy experto en el área, pero en relación al Estadio Nacional, porque entendemos que dependiendo de quién tiene la propiedad de los estadios también varía la administración. Con respecto al Estadio Nacional, sabemos que está bajo la propiedad del IND, que ellos gestionan los arriendos, pero cuando uno busca quién gestiona o quién está a cargo de las operaciones, aparece la municipalidad. Entonces, la primera pregunta es que me aclare normativamente por qué se les escapa esa función que, por lo menos hasta ahora, hasta que lo escucho al señor alcalde, pensaba que era la municipalidad la que gestionaba y operaba, más allá de que el IND tenía el control del arriendo, que él lo arrendaba y negociaba en el fondo. Y lo segundo, presidente, también para que me aclare, porque entiendo la buena voluntad del alcalde de que siga habiendo deporte, que siga habiendo espectáculo, pero mientras no haya una sanción, mientras alguien no diga “no tiene recepción final, por lo tanto no puede funcionar”, yo veo difícil un camino de solución. Entonces también para que me explique cómo él ve un camino de solución manteniendo el vicio. Yo más bien diría, a veces, claro, hay que ser duro una sola vez, me parece muy bien lo que propone el diputado Tuiti, oficial de la Contraloría, pero no me parece bien que hoy día Chile se esté enterando, Santiago se esté enterando, de que un recinto que no tiene recepción final, que no cuenta con condiciones, por ejemplo, para funcionar, siga funcionando. Yo creo que eso es una irregularidad y entonces la segunda pregunta es también para el alcalde en el sentido de cuál es la estrategia que está siguiendo la municipalidad para encontrar una solución a esto a partir de que siga funcionando dentro de la irregularidad. Muchas gracias. Lo primero, felicitar la labor del alcalde en la excelente gestión desde que asumió la responsabilidad de Ñuñoa. Lo segundo, desde lo particular, apoyar todas las gestiones que podemos hacer desde acá para lo que usted estime conveniente, ¿cierto? Hacer los acercamientos con DIPRES, con Contraloría, con quien sea. Vamos a apoyarlo de esa forma. Básicamente, porque mientras usted relataba lo que señaló en su presentación, me acordé de una experiencia. Yo fui director regional del IND en mi región de Coquimbo, hace bastante tiempo, guardando todas las proporciones. Allá, hasta el día de hoy, la piscina temperada, una piscina semiolímpica, depende del IND. Tenía una administración delegada donde había algunos ingresos y todo iba a Santiago, y la piscina se deterioraba todos los años. No había cómo, ni siquiera muchas veces, comprar cloro, las bombas se echaban a perder, ni pagar a una persona extra para que limpiara. No había ningún presupuesto local porque todo se iba a Santiago y todo lo que generaba la piscina iba a Santiago. Exactamente, guardando las proporciones de lo que usted está señalando. En algún momento se hicieron algunas gestiones y el IND nacional hizo unos ajustes, unos decretos internos, y algo de eso ocurrió. Lo dejo ahí: aquí hay que ver las proporciones, porque no son los mismos ingresos, etcétera. Pero yo creo que, por lo menos, se podría plantear al IND, ya que usted ha señalado que ha tenido buena recepción y ha sido un buen aliado, la posibilidad de que internamente se pudiese hacer alguna reasignación de los recursos que ingresan y que estén dentro de su responsabilidad y rango de acción. Porque le doy ese dato, como le digo, muy pequeño, guardando las proporciones, que se hizo en un momento determinado con ingresos locales que se iban a Santiago y no iban a la mantención.
40:00
en este caso una infraestructura local que teníamos allá en la región de Coquim. Y por último, solamente recordar, a mí me tocó vivir por mi antigua profesión en Santiago con poquitos años, y por allá por el año 2000, estuvo Metallica en el Estadio Nacional y bueno, yo lo había ido a ver antes, así que me acuerdo que en esa ocasión no fui, y andaba en una junta ahí de amigos por allá por La Reina, y hasta allá se escuchaba el bombo del Arx Ulrich, del baterista. Entonces me puedo imaginar lo que retrata el alcalde. Se escuchaba hasta en el Parque Intermunal del pasado Bilbao, pasado Pespucio. Imagínense, ahí se escucha el bombo de Petálica. Me puedo imaginar lo que señala el alcalde, lo que viven los vecinos ahí, los que viven al lado del Estadio Nacional. Así es que apoyarlo al alcalde en todas las peticiones y en toda su experiencia presentada en esta oportunidad. Muchas gracias. Sí. Oye, antes me han pedido la palabra para complementar el diputado Enrique Lí y la diputada Santibáñez, pero también… Ah, el diputado Celis también. Alcalde, está muy escondido el diputado Celis. Alcalde, yo voy a aprovechar también para preguntar por la ordenanza que aparece en la presentación, si nos puede contar un poquito cómo funciona. Y luego hacemos los acuerdos finales. Pero, diputado Lí, diputada Santibáñez, diputado Celis… brevemente para que el alcalde. Solamente agregar una pregunta, que ¿cuál es la posición que ha adoptado el IND? Me imagino que el alcalde allá verá, conversar con el IND, cuál es la respuesta que tiene del IND si la puede manifestar. Y también, me quedo en el tintero, también felicitar al alcalde Sichel, porque la verdad es que se nota que está preocupado de que esto mejore. Y lo que nosotros queremos saber es cuál es la estrategia para poder colaborar. Sabe que, presidente, encuentro sumamente preocupante lo que estamos hablando en este momento, porque mire, el segundo punto que pueden ver en el panel dice, la municipalidad de Ñuñoa no recibe ingresos por su uso, pero asume importantes costos operativos como el aseo, la seguridad, control de tránsito y fiscalización. Quien haya ido al estadio alguna vez, no solamente al fútbol, sabe perfectamente lo que estamos hablando, son toneladas, y estamos hablando de que usted se hace cargo como municipio sin tener ninguna retribución, sin ningún tipo de costo. Gracias. Acá también, yo soy de la comisión, aparte de esta comisión, a través suyo, presidente, bueno, usted no es, justamente de esa no es, estamos todas menos en eso, que es el medioambiente, donde se le han dado más atribuciones, ¿cierto?, a quien hoy día fiscaliza, que es la superintendencia de medioambiente, entonces a mí me cae muy mal este tema, ¿no?, no es que me sorprenda Ingrata, no, es desagradable escuchar este tema, sobre todo con... todo lo que nosotros levantamos en el deporte, que levantamos que se organizen espectáculos, sobre todo post-pandemia. Y yo no dejo de estar de acuerdo con el diputado que está preocupado de su Moai, o tuiteado, y que tiene muchas razones en preocuparse, porque es el entorno, estamos hablando del entorno, justamente frente al Mono Pilucho, ahí está el Moai. Pero ¿sabe por qué lo digo? Porque los vecinos no van a culpar a nadie más que no sea el municipio. Y cuando se culpa al municipio, no se culpa a nadie más que no sea el alcalde. Entonces, cuando tú ves que en el Estadio Monumental, pese a todo lo que podamos decir respecto de incluso el alcalde que vino a esta comisión, que tenía ciertos lazos, se acuerda que había estado en una fiesta, que había salido con licencia, me da lo mismo. El tema es cómo se relacionan con los vecinos, porque lo más afectado son los vecinos. Uno que es aficionado al deporte, aficionado al fútbol, uno quiere que esto trasciende, que salga todo bien. Pero acá estamos frente a algo que yo no me imaginaba, presidente. No me lo imaginaba porque al final, ¿quién se hace cargo? Por mucho que usted tenga palabras de bien para el INE, yo también las tengo. Siempre he sentido que el director del INE hace todos los esfuerzos posibles para mantener una buena relación, ya sea con los deportistas o en general con los recintos. Pero esto es preocupante. Y en esto yo voy a decirlo sinceramente, yo creo que aquí es la Contraloría la que tendría que hacerse presente o que nos dé alguna respuesta respecto de qué situación se está teniendo. No es con esto que uno quiera decir que se cierre el Estadio Nacional, que no se juegue nada más, que es lo que estamos viendo hace mucho tiempo. Hace mucho rato que estamos con el deporte y que se cierran los partidos, que se suspenden las finales. Pero acá es un tema que es todo lo contrario. Es todo al revés de lo que uno quisiera como aficionado al deporte. Así que yo personalmente creo que tenemos que poner los oficios respectivos, pero especialmente la Contraloría. Si no, hacerlo de manera personal como diputada. Muchas gracias. Gracias presidente, junto con saludar al alcalde, a todo su equipo. Yo por su intermedio quería hacerle una pregunta al alcalde y también hacer un...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria