Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 13 de agosto de 2025

13 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 17m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto recibir a representantes de trabajadores y autoridades, a fin de que se refieran al accidente ocurrido en la División El Teniente de Codelco, el jueves 31 de julio. - Director Nacional (S) del Servicio Nacional de Geología y Minería, señor Andrés León Riquelme. - Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, señor Luis Núñez. - Exdirector regional del Sernageomin de O´Higgins, señor Pablo Yáñez González. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del secretario general de la corporación, mediante el cual comunica el acuerdo de la sala, en orden a remitir a esta comisión el proyecto que modifica la Carta Fundamental para someter a la aprobación de la Cámara de Diputados la renegociación de contratos de generación eléctrica que deberá ejecutar el presidente de la República, correspondiente al boletín 17.739-07, una vez que sea despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Una moción de las diputadas señoras Riquelme, Cariola, Gasmuri, Musante y Santibáñez, de los diputados señores Araya, Don Jaime, Calisto, Lagomarsino, Yarzo y Tapia, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en cuanto a los componentes del valor agregado por concepto de costos de distribución. Boletín 17.753-08. Otro proyecto de ley ha iniciado moción de los diputados señores Cifuentes, Barría, Camaño, Rivas y Undurraga Don Alberto y de las diputadas señoras Arce y Medina, que modifica diversos cuerpos legales para evitar el traspaso a los usuarios de ciertos costos que deben afrontar las empresas concesionarias de distribución eléctrica. Boletín 17.766-08. Un oficio de la Dirección General de Aguas, mediante el cual responde el oficio…
5:00
155 de esta comisión dirigido al Ministerio del Medio Ambiente respecto de los trabajos detectados en una zona ambientalmente protegida de la alta cordillera del Valle del Carmen, ubicada en la provincia del Huasco, región de Atacama, en razón de dos materias relativas al proyecto Pascualama y superador la empresa Barrick Coal. Un oficio de la Ministra de Minería, a través del cual responde el oficio 260 de esta comisión, en el cual se le pide dejar sin efecto prorrogar la entrada en vigor de la reestructuración institucional que ha generado una reducción significativa en los recursos asignados al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur. Un oficio de la Ministra de Obras Públicas, a través del cual responde el oficio 276 sobre el posible uso del silicato de hierro, conocido como escoria, como material para obras de pavimentación u otras aplicaciones en infraestructura pública. Un oficio del Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, por el cual envía informe técnico, asesoría, análisis sistémico del evento del 25 de febrero del año 2025, elaborado por la Universidad de Chile. Un oficio del Servicio Nacional de Geología y Minería, a través del cual informa glosas correspondientes al primer semestre, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025. Un oficio de la Empresa Nacional de Minería, por el cual remite información correspondiente a la glosa número 4, en cumplimiento de la referida Ley de Presupuestos, relativa a las generaciones de activos que su directorio apruebe realizar, monto, duración y condiciones en que se han tomado deudas con garantía estatal, total de deuda que posee, con porcentaje de ella que ha sido tomado con garantía estatal, fechas y condiciones de su vencimiento. Una presentación de la Asociación Gremial de Taxis Colectivos de la Región del BioBio, Taxicol AG, mediante la cual insisten en solicitar la intervención de esta comisión respecto al congelamiento del concurso Mi Taxi Eléctrico 3.0, Regiones del BioBio, Antofagasta, Atacama y del Libertador Bernardo O’Higgins, por parte de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, por motivos de falta de recursos o el traspaso de estos desde el Ministerio de Energía. Al respecto, solicitan oficiar a la Agencia de Sostenibilidad Energética, a la Subsecretaría de Energía y a la Dirección de Presupuestos para que informen sobre la materia. Una copia de la resolución de la Dirección General de Aguas que aplica multa a beneficio fiscal a Anglo American Sur, Sociedad Anónima, y remite antecedentes al Ministerio Público, expediente de fiscalización código FO 0502-62 y FO 0505-63, Comuna y Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso. Toda la cuenta. Muchas gracias, señora secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Bien, las actas de las sesiones 134 y 135 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 136 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. Vamos a pasar rápidamente a puntos varios. Le vamos a dar la palabra al diputado Jaime Araya. Muchas gracias, presidente. Presidente, he concurrido a la comisión para solicitar que se pueda acordar enviar un oficio precisamente al director nacional del CERNAGEOMIN por dos hechos graves que ocurrieron en la región de Antofagasta. El primero tiene que ver con lo que ocurrió en la planta de Abelmarle, en el sector La Negra, donde reventó una cañería de ácido y afortunadamente no hubieron personas que estuvieran lesionadas. Los trabajadores que publicaron videos y que me hicieron llegar la denuncia demuestran las condiciones absolutamente inapropiadas, la falta de mantenimiento que hay, hay motores que están destapados. Y solicité que la dirección del trabajo pudiese hacer una fiscalización del CERNAGEOMIN. Los trabajadores me han indicado que la dirección del trabajo se habría constituido en la planta de Abelmarle. Pero ocurre, presidente, que el CERNAGEOMIN no se ha hecho presente. Y me parece que es grave que nosotros estemos exponiendo, sobre todo en una semana donde lamentablemente se han perdido seis vidas de trabajadores, en una empresa que es de extracción de litio, de procesada de litio, que todos sabemos las ganancias inmensas que tienen, que no tengan condiciones adecuadas de seguridad para sus trabajadores. Por lo tanto, presidente, quiero solicitar el acuerdo de la comisión para que puedan hacerle presente al director nacional del CERNAGEOMIN la importancia que el CERNAGEOMIN esté fiscalizando en terreno. Estas fiscalizaciones no se hacen desde la oficina, se requiere la presencia y porque además los trabajadores tienen que sentir el respaldo de la institucionalidad del Estado cuando se vulneran sus derechos fundamentales y se le exponen innecesariamente a este tipo de riesgo. Todos sabemos que la minería tiene sus riesgos, pero nos parece que la falta de mantenimiento, la falta de condiciones y lo que aquí pudo haber pasado, presidente, una semana muy dramática para la minería, no se puede volver a repetir y me parece que el CERNAGEOMIN tiene que estar fiscalizando en terreno. Y en el mismo sentido, presidente, solicitar también al director del CERNAGEOMIN que pueda fiscalizar la minera Atacama SPA, que es una mina subterránea donde lamentablemente los trabajadores están reportando que están trabajando en condiciones de seguridad mínima. Y nosotros, yo quiero venir como diputado de la región de Antofagasta a hacer esta denuncia, pedirle al CERNAGEOMIN que fiscalice dentro de la mina, no en la puerta de la mina, porque no quiero que se repitan los tristes hechos que hemos visto en la mina El Teniente. Esto es perfectamente posible que ocurra en la región de Antofagasta, y yo no quiero después venir a lamentarnos de que no se tomaron medidas, y en esto el CERNAGEOMIN tiene que estar en terreno. Entonces, presidente, le pido el acuerdo de la comisión para enviar este oficio, formalizar esta petición de que el CERNAGEOMIN fiscalice tanto lo que ha ocurrido en Abelmarle, donde afortunadamente ninguna persona sufrió heridas ni muertes, pero lo que está latente en minera Atacama, donde podría haber un derrumbe, también me parece que tiene que ser fiscalizado. Y finalmente, presidente...
10:00
Quiero solicitar que se pueda oficiar a la Dirección del Trabajo para que pueda advertir de manera expresa a ambas empresas que cualquier indagación o averiguación para determinar la identidad de las personas que han hecho denuncia y, eventualmente, perdón, presidente, quiero saludar a la señora ministra de Minería que nos está acompañando, querida ministra de nuestra región; así que ya sabe muy bien los temas que nos duelen en la región de minería. Quiero, presidente, pedir que expresamente el director del Trabajo pueda instruir a las empresas que cualquier indagación que pretenda hacer para ver quiénes son las personas que denunciaron, quiénes hicieron llegar las denuncias a este diputado. Eso viola derechos fundamentales y está expresamente sancionada en nuestra legislación. No es posible que se esté tratando de indagar quiénes son las personas que han reportado este tipo de accidentes o de riesgo, o que están poniendo en advertencia a la institucionalidad que esto pase. Y, lamentablemente, presidente, creo que a las empresas les falta conocer que todo ese tipo de conductas vulnera gravemente derechos fundamentales, viola nuestra Constitución, y no puede ser que empresas transnacionales como el caso de Adelmarle o el caso de Minera Sierra Atacama estén con este tipo de prácticas, tratando de saber quién es el que denuncia, porque si no fuera por la denuncia de los trabajadores nadie se enterara de esto. Y esta noticia, hoy día, que Abelmarle es una empresa que está trabajando con bajos estándares, que son francamente vergonzosos, no sería posible saberlo sin la valentía de estos trabajadores que se han atrevido a denunciar al presidente. Así que quisiera pedirle esos tres oficios. Primero, al Sernageomin, para que constate en terreno qué es lo que pasó en Abelmarle; segundo, para que se constituya e ingrese a la mina y vea las condiciones de seguridad en Sierra Atacama; y tercero, que el director del Trabajo le instruya expresamente que cualquier indagación o averiguación respecto a la identidad de las personas que han hecho la denuncia está expresamente sancionada en nuestra legislación. Muchas gracias, diputado. Se toma el acuerdo de esos tres oficios. ¿Hay acuerdo, diputado o diputada? ¿Son tres oficios? ¿Son tres oficios, no? ¿El mismo por tema o uno separado? Ok, hay acuerdo, ¿no? Sí. Acordado. ¿Algún otro diputado o diputada que quiera hacer un punto varios? Diputado Tapia, tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, saludar a la ministra también, a la compañera Zena Geomin, me parece. Ya, director Zena Geomin, a los dirigentes sindicales de las distintas empresas contratistas, me parece que están acá, del Teniente. Algunas, porque son muchos. Ya la semana pasada recibimos algunas. Más adelante vamos a recibir a otros. Presidente, mira, me llegó un mensaje ayer de un trabajador del Teniente que había denunciado un accidente del trabajo. Y ese trabajador fue despedido por denunciar. Yo le voy a entregar, presidente, no lo quiero hacer público acá, el nombre del trabajador de la empresa; se lo voy a entregar a usted también, para que le entregue este antecedente tanto a la ministra de Minería como a Codelco y a la Inspección del Trabajo de la provincia; porque me parece que del accidente que sucedió todavía no se aprende, o sea, seis trabajadores del Teniente, los diez trabajadores en los últimos tres años, entre todas las divisiones, y si algún trabajador denuncia, ¿qué está esperando? ¿Que todos se queden callados? No sé hasta dónde vamos a llegar, así que yo le entregaré esos antecedentes para que puedan ser evacuados a los distintos organismos. Y, ministra, por favor, yo sé la relación que tiene usted con el Codelco, yo sé que no puede intervenir ante el Codelco. Pero, por favor, pedir que a ese trabajador lo reintegren, porque de otra manera los trabajadores van a estar más temorizados y nadie va a seguir denunciando; y si no denuncian, vamos a estar lamentando, no le quepa la seguridad, otro accidente, tal vez también con características similares. Y lo segundo, presidente, que también necesitamos de Codelco, Salvador, que nos pueda responder rápidamente: que llevan dos días los trabajadores de Salfa Mantensión en huelga, en paralización; no tengo mayor información, para ser sincero, pero lo que me han comentado también es que son por hartos temas de seguridad. Así que también pediría un oficio para que nos pueda responder lo antes posible, por favor, presidente. Gracias. Se acuerda su último oficio en los términos señalados por el diputado Tapia y se reciben los antecedentes de carácter reservado que hace mención el diputado Tapia. ¿De acuerdo? Acordado. ¿Algún otro diputado o diputada en puntos varios? ¿No? Ok, entonces pasamos a la orden del día. Corresponde recibir a representantes de trabajadores y autoridades a fin de que se refieran al accidente ocurrido en la División El Teniente de Codelco el jueves 31 de julio del año en curso. Bueno, se da la bienvenida a la ministra de Venedía. Asisten. La ministra de Minería, el director nacional subrogante del Servicio Nacional de Geología y Minería, don Andrés León, lo acompaña.
15:00
El jefe del departamento jurídico, don Salustio Montalva, el jefe del departamento de estudios y análisis sectorial de minería, don Rodrigo Lassen, y el director regional de Sernageomín de Coquimbo, don Sergio Araya, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, don Luis Núñez, lo acompañan los dirigentes Felipe León, Juan Carlos Galarse, Carlos Chamorro, Pedro Morales, Guillermo del Campo, Jorge Peña, Mariso Sistena, David Chalán, Osvaldo Belli, Gerardo Sotomayor, David Torrealba, y el exdirector regional de Sernageomín de O’Higgins, don Pablo Yáñez González, y bueno, ya la mencioné la ministra de Minería, señora Aurora Williams. Dejo no sé, en primer lugar, no sé si al director nacional subrogante del Servicio Nacional de Geología y Minería, don Andrés León, al cual le damos 10 minutos para que pueda exponer. Muchas gracias por estar acá, director, tiene usted la palabra. El micrófono, por favor. Muchas gracias. Lo primero es dar mis condolencias a la familia por el accidente grave que tuvimos el 31 de julio. Y en segundo lugar, lamentablemente no pude estar en la sesión anterior el día miércoles. El trabajo que hemos tenido de investigación, también de la… El desarrollo de la mina en general, por la paralización temporal que dictamos, también nos ha requerido un esfuerzo de todo el equipo y la verdad es que hay que estar apoyando también como jefe de servicio para dar ánimo también a nuestros colegas. Traigo una presentación que la voy a compartir. Un poquito más fuerte, por favor, don Andrés, un poquito más cerca del micrófono para que se pueda escuchar mejor y así poder grabar y que constance el acta, por favor. Bueno, este accidente ocurre en la faena minera División del Teniente, el 31 de julio de 2025, en los sectores Andesite y Recursos Norte. Voy a mencionar el rol de Sernageomín respecto a nuestra normativa. Tenemos las facultades de asegurar el cumplimiento y velar porque se cumplan todas las medidas de seguridad respecto a lo que establece los reglamentos de seguridad minera. Por un lado tenemos el decreto 132, también tenemos el decreto 248 y la ley de cierre. En este sentido y de acuerdo a estas normativas tenemos el rol de aprobar permisos habilitantes para el desarrollo minero, que corresponden a los métodos de explotación, depósitos de arreglado, planta de beneficio, planes de cierre, entre otros. Además, debe desarrollar la fiscalización a las faenas mineras para asegurar la condición de seguridad y la estabilidad de las propias instalaciones, dictar medidas correctivas cuando corresponda y aplicar las sanciones también cuando hay desviación a la normativa de seguridad. Por el lado de la investigación de accidentes, determinar las causas y dictar medidas correctivas y también sancionar cuando hay faltas a la norma. Queremos ser enfáticos que toda esta normativa que existe resguarda la seguridad de los trabajadores y también de las propias instalaciones en términos de estabilidad y no hace distinción entre trabajadores propios de la empresa o contratistas. Ya estamos desplegados a nivel del territorio nacional con nuestras direcciones regionales, como se ve en la gráfica. Desde el año 2010 hasta el año 2025, porque se menciona el año 2010, desde el accidente de los 33 mineros, se han desarrollado una serie de mejoras respecto del compromiso continuo en términos de seguridad minera. Y acá me quiero detener o adelantarme a los últimos años, 2024. Este servicio desarrolló una nueva estructura de la Subdirección Nacional de Minería para hacerla mucho más moderna y eficaz. Adicionalmente, implementó la fiscalización integrada para tener una visión más holística de lo que es el proceso minero y el desarrollo minero del país. Durante el año 2025 se ha avanzado hacia la Política Nacional de Seguridad y Salud en la minería, un trabajo tripartito en el cual participan empresas, los propios trabajadores y, por supuesto, también el Estado. Y bueno, estamos también en las modificaciones del reglamento de seguridad minera, también del reglamento de seguridad minera,
20:00
…depósitos de relaves, para hacerlo mucho más moderno e incorporar también las tecnologías para que apoyen la fiscalización y el seguimiento. La estrategia de fiscalización también 2025, que tiene que ver con mirar el segmento de la minería. Lo hemos dicho que una fiscalización en la mediana o gran minería no es lo mismo que en la pequeña también. Y bueno, y en ese sentido también se inició hace un… un mes, un par de meses ya, un mes y medio, las campañas de prevención en la pequeña minería, dado que los accidentes fatales que tuvimos en el primer semestre, donde también estuvimos en esta comisión dando algunos datos antecedentes. La estrategia de fiscalización, que ya lo mencionaba, tiene un enfoque de prevención de los accidentes, adecuada a cada segmento de la minería para el pequeño, el mediano y el gran desarrollo minero. Aplica también un sistema de priorización, integra todas las normativas en la fiscalización, ya no hay fiscalización solamente por ley de cierre o por el reglamento de seguridad. Y adicionalmente, y un punto bien relevante, que lo iniciamos en el año 2024, pero este año también se ha crecido bastante, es que acompañen los comités paritarios durante los procesos de fiscalización. Se convoca la participación del comité paritario en esta actividad. Respecto a la seguridad minera, en la minería, nosotros señalar acá que es una actividad segura de acuerdo a todas las acciones que se realizan y regulada. Existe una normativa en términos de seguridad minera que se está actualizando. Existe un organismo técnico también que desarrolla este proceso que es CERNEGIO MIN, en colaboración también con otro organismo de acuerdo a las facultades que tienen ellos. Siempre estamos, y acá lo hemos relevado en esta presentación, de invitar a hacer las denuncias. Por lo tanto, nos llevamos estos temas que acaban de plantear. Esta semana también hemos estado en contacto con algunos dirigentes por algunas denuncias en faena a lo largo del país. Y acá se ve el portal también que tenemos disponible a través de la página web, donde se pueden realizar las denuncias correspondientes. Este es un trabajo que es colaborativo. Nosotros reconocemos que hay colaboración entre los distintos actores de la minería que aportan a que cada vez sea una actividad más segura en términos del desarrollo del país. Acá hay unos datos de la suceso, estos están publicados en la página web de la suceso, donde están las estadísticas de accidentabilidad y la tasa de accidentabilidad. Se muestran en la tabla que está en el lado izquierdo los datos de la tasa de accidentabilidad de 2019 hasta el año 2023, donde la minería tiene una tasa más baja y ha ido disminuyendo de 1.1 a 0.9. Y en la tabla que está en la derecha también se marca el reciente informe correspondiente a los datos del año 2024, donde se observa que estas tasas también se mantienen en 0,9. Me voy a referir ahora, señor presidente, al accidente de división El Teniente, ocurrido el 31 de julio del presente año. Primero señalar que la división El Teniente está ubicada en la región de O’Higgins, aproximadamente a 25 kilómetros al noreste de las ciudades de Rancagua y Machalí. Y este accidente minero, este lamentable accidente minero que ocurre la tarde del 31 de julio, tiene lugar en dos sectores, en dos minas del sector subterráneo de Teniente, que es la mina Andesita y la mina Recursos Nortes. Ahí podemos ver en la gráfica estos dos sectores, están en el área norte de la faena minera, el sector subterráneo. Sobre el método de explotación hay que tener en cuenta, y esto también es parte de lo que se revisa durante tanto los permisos, los proyectos, la fiscalización y por supuesto durante la investigación, este corresponde a un método de hundimiento por paneles con la variante del hundimiento por bloques donde se divide el macizo en paneles para su hundimiento controlado y progresivo. Acá hay distintas etapas donde la primera es el recondicionamiento. Después hay una etapa de soporte y se mantienen procedimientos sísmicos, procedimientos de emergencia, el aislamiento y la evacuación.
25:00
Este es un método que funciona por gravedad, donde el material fragmentado es extraído y también reduce el uso de tronaduras y maquinarias críticas en el sector, que también es parte de lo que se revisa en los expedientes. En los expedientes nosotros también lo estamos analizando, digamos, cómo fueron las revisiones de estos permisos, que los voy a mostrar un poco más adelante. Áreas afectadas, y acá, bueno, más que áreas afectadas, digamos, tenemos los dos sectores donde ocurre este lamentable accidente fatal, con seis personas, seis trabajadores de la minería que pierden la vida, cinco en la mina Recursos Norte y uno en el sector de Andesita. Hemos estado ahí desde el primer minuto, cuando se pudo llegar durante esa tarde, durante la noche, apoyando en el rescate para asegurarnos de la seguridad también de los rescatistas. Y hemos mantenido la permanente fiscalización hasta el día de hoy y durante lo que resta de este mes no tenemos, digamos, todavía una definición de cuándo vamos a dejar de estar todos los días en terreno. Sobre los permisos, ya lo señalaba que existe un permiso habilitante para operar la faena minera y acá hay un listado de al menos casi 30 permisos que habilitan distintos sectores y el propósito de esto es permitir que las operaciones sean seguras y que las instalaciones también sean estables durante todo el proceso. El detalle de esto también se puede hacer llegar según corresponda. Sobre la fiscalización a la División El Teniente, durante el año 2025 se lleva un registro de 176 fiscalizaciones a instalaciones de la División. Durante el año 2024 tenemos una tasa también de fiscalización de 231 fiscalizaciones y 287 en el año 2023. Esto también es parte de lo que se está analizando y se está revisando dentro del proceso de investigación para ver los antecedentes técnicos que pueda arrojar, digamos, las distintas fiscalizaciones directas que hace el servicio. El levantamiento de información es importante más allá del número, el contenido de nuestra acta, la revisión, los sectores donde se efectúan las actividades de inspección por nuestro equipo. Y acá, bueno, este es el punto más relevante en términos del desarrollo de la investigación para determinar causas, determinar medidas correctivas o sanciones si correspondieran. Quiero referirme a la etapa inicial de conocido el evento. Durante esa tarde apenas conocimos el evento, rápidamente se hace el levantamiento de cuáles son las posibles causas y en base a eso también se despliegan los equipos. Y también se indican ciertas medidas de control para resguardar que otros trabajadores mineros se vean afectados por este accidente. Y acá hubo una supervisión, ya lo mencionaba, durante las 24 horas por parte de CERN-EGEMIN durante todo el rescate. Hasta el día domingo nuestros ingenieros fiscalizadores estuvieron ahí junto con los rescatistas desarrollando las actividades de manera segura. Se conformó rápidamente el Comité Operativo de Emergencia, se establecen líneas de trabajo, líneas de acción, se desplegó el nivel central a la región. CERN-EGEMIN por eso de las 20 horas también ya accede a la faena minera. A las 12 de la noche, esa misma noche, a las 00, se entrega información respecto al protocolo de emergencia de minera de gran alcance, para que se activen los distintos apoyos en términos de este rescate, de esta labor. Y con los antecedentes recabados hasta ese minuto se logra dictar una medida provisional con paralización de todas las operaciones subterráneas de la mina, con el cumplimiento de cuatro actividades o acciones que fueron recibidas y revisadas y además validadas y recogidas durante toda la fiscalización de los días siguientes.
30:00
El día 5 de agosto del presente año se recibe la solicitud de alzamiento de esta medida provisional, de esta paralización por parte de la empresa, lo cual fue revisado acuciosamente y se emite un oficio con observaciones al respecto. Y acá señalar o insistir en que esto constantemente en terreno, recabando antecedentes, revisando los sectores afectados y los que se informaban que no tenían afectación también verificando que fuera de esa forma, con una metodología y con distintas cuadrillas de fiscalizadores en terreno, para posteriormente el día 8 de agosto proceder al alzamiento de la medida provisional, señalando que esta es parcial y adicionalmente es progresiva, no es una repertura completa al 100%, ni con todos los procesos en marcha desde el minuto uno, sino que tiene una progresión que se va también haciendo seguimiento. Destacar acá que hay más de 30 profesionales que han participado durante todo este proceso, principalmente ingenieros civiles de minas, ingenieros civiles también de otras áreas como ingenieros civiles ambientales, industriales, abogados, distintos geomecánicos, geólogos. Estamos desplegando a todos los equipos del servicio. También de cinco regiones del país se ha solicitado apoyo en distintas revisiones, sobre todo en los primeros días. Se va a mantener fiscalización en terreno, ya lo mencionaba, por varias semanas o hasta que se defina que ya se puede revisar, digamos, que las operaciones ya están controladas o verificadas. Eso lo vamos a mantener en condición de resguardo y de fiscalización permanente. Hemos tenido reuniones con los trabajadores y con ellos también hemos participado en la discusión de las medidas de seguridad para la repertura. Ya hemos estado ahí resolviendo dudas con todo nuestro equipo. Es parte de las instrucciones que hemos dado en términos de acompañar, no tan solo en la fiscalización, sino que también en el reingreso a la mina. Que se sientan seguros, que se levante la tarjeta verde cuando corresponda, que hagan las denuncias. Hemos insistido en el tema de denuncias. También hemos tenido una coordinación con la dirección del trabajo desde el minuto uno también para todos los efectos y en lo que continúa. Voy a pasar ahora a mostrar en esta lámina las minas que se mantienen paralizadas, que son recursos norte, andesita, andes norte y diamante. El resto de las minas que ya entran en operación progresiva o gradual deben respetar las reglas de explotación del CAVING, del método de explotación. Deben mantener las tasas de extracción respecto de los permisos, que es algo que también estamos fiscalizando con los datos, con la información y con el registro que nosotros mismos levantamos en terreno. Como ya lo mencionaba, los siete días de la semana, este fin de semana largo, vamos a mantener personal de Cernageomin en la faena minera, incluyendo el feriado del viernes, sábado y domingo. Y bueno, tiene que mantenerse el control de parámetros geotécnicos, la difusión de seguridad de los trabajadores, que ya lo mencionaba. El día de ayer estuve en Rancagua junto al equipo especializado, junto a geomecánicos especializados, para revisar cómo están midiendo, haciendo el seguimiento del monitoreo sísmico y también ver cómo están aplicando los protocolos para los monitoreos geotécnicos y geomecánicos. Sobre la investigación en curso, esta es una investigación que va a requerir de distintos profesionales, por lo tanto es muy multidisciplinaria. Se ha conformado un equipo de trabajo con distintos conocimientos y se va a seguir ampliando porque nos enfrentamos a un proceso de investigación de complejidad por el tamaño de la empresa, por las labores a estas profundidades. Y bueno, acá mencionar que esto es revisión de los antecedentes propios, más los que se levantan en terreno y otros que se puedan requerir. Y en términos de las líneas investigativas, nosotros hemos establecido que hay que revisar todos los aspectos o los factores en términos de la sismicidad.
35:00
en relación de los esfuerzos dentro de la operación, los diseños versus la ejecución, el método de explotación también, y esto puede arrojar a lo mejor informes que van a ser parciales en términos de la causa inmediata más el fenómeno completo. Acá tenemos una lámina en la cual señalamos el cumplimiento de la comisión investigadora por lo eventual. por el evento del año 2023, donde se establece que CERNEGEMIN tiene que fortalecer y reabastecer la regulación en seguridad minera y acá hemos estado haciendo un trabajo con el ministerio, con el equipo asesor del ministerio, en términos de la modificación de los reglamentos de seguridad minera, tanto el 132 como el 248. También en la ley de permisos sectoriales. Se incluyen algunas modificaciones a la ley orgánica de CERNEGEMIN, que también modifica los montos de multa, y también de la ley de cierre, respecto a planes de seguimiento de estabilidad. También se indica en este informe que se genera una fiscalización más intensiva en cumplimiento de la norma minera. Y acá mencionar nuevamente la fiscalización integrada que se comenzó a partir del año 2024, donde se incluyen todos los permisos, la revisión de los permisos para las fiscalizaciones, para revisar de que efectivamente se estén cumpliendo con los diseños, más las normativas mineras que se revisan en terreno de manera integral. Adicionalmente, ya mencionaba lo del comité paritario, y por otro lado, en el 2025, nuestra estrategia de fiscalización... Mira los segmentos de la minería donde hemos recibido también insumos en esta comisión bastante importantes de cómo abordar aspectos con la pequeña minería y con la gran minería. Modernizarse en Egemin, y acá ya voy cerrando esto, hay una nueva estructura de la subdirección, mucho más moderna, mucho más alineada a la normativa en términos de modernizar un servicio. Está trabajando en la plataforma pública minera que va a recibir toda la reportabilidad de los informes y adicionalmente el uso de tecnologías de fiscalización. Estamos utilizando o incorporando ya tecnología satelital, drones también para efectivamente levantar topografía, otros aspectos que puedan estar en términos de riesgo. Y el uso de visores y poner también a disposición la información pública o ser mucho más transparente en términos de disponer datos que el servicio hoy mantiene en su obligación. Eso es cuanto puedo informar hasta ahora por el desarrollo de la investigación y muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias a usted, director. ¿Usted, ministra, quiere agregar algo a las preguntas de los diputados? Primero, antes de todo, quería desearles un muy feliz cumpleaños, ministra. Sí, está de cumpleaños la ministra, así que desearle muchas felicidades en el día de su cumpleaños, que pueda tener un gran día y que también pueda disfrutarlo junto a su familia en el tiempo que le pueda quedar y durante esta jornada. Así que muchas felicidades. Por supuesto. Disculpe que interrumpa también al presidente en una situación pensada que lo voy a hacer después, pero yo también me quiero unir al saludo y señalar que para mí es muy importante trabajar con la ministra. Quiero dirigirle unas pequeñas palabras porque cuando yo era chico, como seguramente nos pasa a todos los que somos de zonas mineras, si me lo permite, por si le cae el diputado, cuando yo era chico yo soy de la comuna de la provincia de Los Andes, entonces Los Andes son zonas mineras esencialmente y cuando era niño a las mujeres se les estaba prohibido entrar a las minas, era como una superstición existente. Eso deja de manifiesto que quizás el mundo de la minería sea uno de los lugares más difíciles para penetrar hacia las mujeres. Históricamente fue un sector absolutamente dominado por los hombres, un sector lleno de machismo, y por eso para mí ha sido muy importante conocer a la ministra, que es la primera ministra mujer de minería, la segunda ministra mujer. Pero, ah, de veras, ella fue antes, fue antes, fue antes. Es que yo la ministra la conozco de la época anterior, cuando era alcalde. Entonces no quisiera dejar pasar en vano esta situación y yo también valoro y le reconozco la labor como ministra a propósito del rol que ha desempeñado y también la felicito en el día de su cumpleaños. Sí, bueno, muchas gracias.
40:00
Siguiente, bueno, esta comisión ha estado muy abocada todo el periodo también a tratar estos temas, múltiples temas que se han expuesto. Bueno, lamentablemente la contingencia ha sido muy brutal con lo sucedido y es por esto que todas las medidas que se vayan a tomar para cambiar ciertas situaciones que ya se venían alertando hace bastante tiempo. nosotros queremos que se haga con la mayor celeridad posible, porque lo que hoy día nosotros necesitamos es que haya un antes y un después en el tema minero. O sea, hoy día que el 80% de las faenas sean subcontratos, para nosotros eso ya es una falla de raíz por la fragilidad que engloba el trabajo subcontratado. Diputada, disculpe, es que yo pensé que usted se iba a sumar al saludo cumpleaños y la diputada quería agregar algo antes. Sí, claro, después de la ministra yo le voy y tengo un par de preguntas, presidente, y cierro el punto. La ministra quería agregar algo a lo que dijo el director de Cernagiamín. No tengo problema, presidente. Ya, ministra, por favor. Usted, y después las preguntas. Buenas tardes, presidente. Los saludo a usted y a través suyo a los diputados y diputadas aquí presentes. Yo quisiera agregar dos puntos a lo expuesto por el director nacional de Cernagiamín. Quisiera primero señalar que este lamentable accidente respecto al cual nosotros expresamos nuestra más sincera condolencia a las familias, así como a los compañeros y compañeras de trabajo y a la industria, porque esta es una situación que nos ha conmocionado a todos. Quisiera señalar que este además ha sido un accidente que fue calificado y se activó el Sistema Nacional de Prevención de Respuestas Ante Desastres, que quizás es la primera experiencia desde el sector minero de enfrentar un accidente de esta envergadura desde lo que es el SINAPRED y fue SINAPRED quien se hizo cargo y por eso también se determinó alerta amarilla para la comuna de Machalí y sesionarios los COGRI comunal y regional. Y esto para nosotros también es un tema que queremos destacarlo porque significa una estructura distinta para poder abordar un accidente de esta envergadura y permitió que pudiéramos realizar una adecuada planificación, dirección y coordinación desde el territorio presidido por el delegado regional. Lo segundo que quisiera también es hacer un pleno reconocimiento a la labor del Servicio Nacional de Geología y Minas, en particular en la colaboración del rescate, en donde CODELCO dispuso de todos los recursos que tiene considerando que es una de las operaciones subterráneas más importantes del mundo y en el pleno reconocimiento a Cerna Geomin se encuentra también presente, presidente, se lo informa a usted y a los integrantes de esta comisión, don José López, que es dirigente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Mina, un dirigente de muchos años en este tema. Y finalmente quiero destacar la última slide que colocó el director nacional en donde nosotros hemos abordado las preocupaciones de la Comisión Especial Investigadora que se abrió en el año 2023 e indicarle que la modificación del Decreto Supremo 248, que fue una de las recomendaciones que nosotros asumimos, actualmente se encuentra en toma razón en la Contraloría General de la República, habiendo concluido todo el proceso técnico que nos corresponde; que el decreto supremo 132 que modifica el reglamento de seguridad minera acaba de concluir su consulta pública y está en la gestión externa para enviarlo a la CECPRES y por lo tanto iniciar el proceso post-modificación en los aspectos técnicos y además en los ámbitos de gestión fueron abordados por SENAGIO MIN, respecto a lo cual se refirió el director nacional y un poco con esto también queremos dar cuenta y hacernos cargo de la preocupación que diputados y diputadas de la Comisión Especial Investigadora, varios de los cuales integran también esta comisión, nos expresaron en su oportunidad. Estos son trámites que requieren de un tiempo y hemos avanzado decididamente para estar hoy día en Toma Razón en un caso y terminando la consulta ciudadana en el otro caso. Eso era, señor presidente. Muchas gracias, ministra. Diputada González y después diputado Tapia. Diputada González, por favor. Gracias, presidente. Bueno, continuando con la intervención y como planteaba, habían muchos de estos temas que estaban, digamos, cierto, registrados y que finalmente hoy día, a mi juicio, es una cadena de situaciones que va que va.
45:00
Lamentablemente terminando en estos fatales accidentes, primero lo nombré como punto crucial el tema de la subcontratación con la precarización y la fragilidad que es el empleo subcontratado. Y segundo, un tema que ha salido hoy día a raíz de esto con mucha fuerza, el tema de las listas negras en Codelco y los despidos por el uso de la tarjeta verde. Entonces yo quisiera, presidente, por su intermedio preguntarle a la ministra si ellos tienen registro de estos casos y cómo pudiésemos subsanar el tema de las listas negras, porque efectivamente nos han llegado también a raíz de esto muchos trabajadores que han sido despedidos y nos relatan que son este tema por denuncias, por uso de la tarjeta verde o por organizarse en algún tema sindical, etc. Y lo he planteado yo en otras ocasiones, lo más grueso de esta demanda, una demanda que llegó a la OIT por trabajadores que fueron despedidos por prácticas antisindicales y que la OIT mandata el reintegro y constata las prácticas antisindicales en una cadena de línea jerárquica, digamos que está todo documentado y que también nosotros hicimos llegar todos estos antecedentes en su minuto. Entonces, el uso, porque el director de CERN, a mí me importa el tema, presidente, manifiesta el uso de la tarjeta verde, entonces, ¿cuál es la medida hoy día para que el trabajador se sienta confiado de presentar la tarjeta verde y no tenga esta doble lectura? que por un lado es una, si se usara de buena forma sería una herramienta bien útil, pero como las jefaturas a veces tienen otra visión, es un arma de doble filo que lo sienten los trabajadores y además por estos despidos que no son uno o dos, o sea, son varios los casos que nos llegan sobre este tema. Entonces, si es que hubiese algo que se modifique con este tema de la tarjeta verde, si es que pueden enviar una copia a la Inspección del Trabajo, pueden enviar una copia a Cerna Geomin, estoy inventando, pero en el fondo, ¿cómo vamos a proteger y darle seriedad al uso de la tarjeta verde que sea un real elemento que los proteja y no que pierdan su fuente de empleo? Eso me gustaría un poco precisar en eso. Y en el punto de Cerna Geomin, el director plantea que se ha reunido con trabajadores. Me gustaría saber en qué canal y con quiénes ha sido el interlocutor de la reunión con los trabajadores. Y también preguntarle en O'Higgins, ¿cuántas personas trabajan en Cerna Geomin, cuántos fiscalizadores tiene disponible y cuántas han sido las fiscalizaciones que han hecho desde el último estallido de Roca que fue en el 2023 hacia adelante? Me gustaría dejar esas preguntas, presidente. Muchas gracias. Vamos a juntar las preguntas. Viene ahora el diputado Tapia, el diputado Riquelme y después el diputado Benéz. Gracias, presidente. Presidente, me uno también al saludo a la ministra de Minería, Aurora Huila. Sabemos que usted ha sido bien difícil lo que ha pasado y estar celebrando un cumpleaños así, bueno, así es la vida. Seguir adelante. Gracias también a don Andrés León por esta exposición. Yo le quería hacer algunas consultas. El tema del análisis de accidentes, sabemos que viene una investigación, pero también sabemos que apenas pasan estos accidentes, Sernageomín, la inspección del trabajo y también la fiscalía en este caso ya han hecho algún levantamiento previo. La pregunta es si lo que usted nos puso es lo único que tienen o tienen algo más. Primero. Segundo, el tema de la fiscalización, porque acá cuando se señala que el año 2025, 176 fiscalizaciones, 2024, 231. ¿Cuáles han sido las conclusiones de esas fiscalizaciones y si en esas fiscalizaciones ustedes detectaron temas que pueden ser graves para el funcionamiento y la protección especialmente de los trabajadores? Lo otro, ¿qué relación tienen ustedes directamente con los comités paritarios y la mutualidad de seguridad? Porque, ojo, aquí se nos está quedando, nosotros siempre atacamos mucho el trabajo de Cerna Geomin, pero ¿qué pasa con las mutualidades? O sea, las mutualidades también, la ley 16.744 tiene su responsabilidad de fiscalizar, de dar charlas, y todos sabemos también cómo a veces son presionadas las mutualidades por el empresariado para que sigan trabajando con ellos. Ministro, yo sé que a lo mejor esto no va a ser un resorte de ustedes, pero sí yo creo que es una situación, cuando digo no es resorte de ustedes, es el ámbito legal que le corresponde también a la inspección del trabajo. Pero como esto es una empresa estatal, creo que también correspondería. Es muy preocupante que se les prohíba el ingreso a los dirigentes sindicales a la faena, porque el dirigente sindical también tiene una obligación con sus trabajadores.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria