El acta de las sesiones 216 y 217 se dan por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de las sesiones 218 y 219 se encuentra a disposición de los diputados.
El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente.
Hemos recibido una nota del presidente del directorio de Metro S.A. con los comentarios de dicha empresa al proyecto de ley que modifica los reportes legales para fortalecer la seguridad del transporte público subterráneo del Metro Santiago. El proyecto se encuentra en la tabla del día de hoy.
Nota del gabinete de la ministra de Desarrollo Social y Familia, excusando la participación de la ministra, dado que el tema a tratar sobre la regulación de la prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de parabrisas en la vía pública y sanciona el ejercicio no autorizado de dicha actividad no tiene relación con dicho ministerio.
Nota del gabinete del fiscal nacional, excusando su participación en la sesión de hoy y solicitan autorización para que participe en forma remota la abogada asesora de la unidad de asesoría jurídica, señora María Angélica San Martín Ponce.
Y finalmente, correo electrónico del gabinete del ministro de Transporte y Telecomunicaciones, excusando su asistencia a la sesión de hoy por…
compromiso adquirido con anterioridad. Eso es todo, señor presidente.
Perfecto. ¿Les parece acordar que puedan participar de forma telemática? ¿Los invitados? Hay acuerdo, presidente. ¿Hay acuerdo? ¿No? Ya, acordados. ¿Y les parece poder invertir la tabla para poder recibir inicialmente a los invitados del diputado Lompton? Toda vez que el diputado Jaime Araya viene en camino por un accidente en la carretera, va a llegar algunos minutos tarde, entonces... ¿Puede hacerse esa inversión en la tabla? ¿Les parece? ¿Ha acordado? Por favor, que Andrés tú haces de anfitrión. Por favor, asiento. Diputado Andrés Lónton.
Gracias, presidente. Presidente, agradezco el espacio para que la agrupación del borde costero de la avenida Perú de Viña del Mar pueda exponer acerca de las distintas situaciones de inseguridad que están viviendo en dicho sector. Comercio ilícito, falta de iluminación, falta de cuidado de una zona que es histórica dentro de Viña del Mar y que... ha tenido un incremento en la falta de cuidado que debería tener esta zona eminentemente turística y que va de la mano también con el proyecto a propósito de los estacionadores que estamos viendo en esta comisión y otros temas que tienen que ver con la inseguridad a propósito del comercio ilícito y otras situaciones de higiene y salubridad que están afectando el diario vivir de quienes viven en esta zona.
Gracias, presidente. Sobre lo mismo, he visto siempre al diputado Longton preocupado por este tema, pero nuestro borde costero está sufriendo dos flagelos que son imparables. Uno viene desde el mar y la naturaleza, que nos va quitando las playas y va destruyendo los muros, que eso también afecta al turismo, y la otra viene desde la tierra, ¿cierto?, con la intervención humana, el robo, el descuido, la suciedad. Entonces yo llamaría al Estado a trabajar juntos, a ponerse de acuerdo, a que trabaje MOP con Ministerio de Seguridad, con Ministerio del Interior. De lo contrario, nuestras costas, que son la gran riqueza de Chile, por el turismo, por los recursos naturales, están siendo avasalladas por ambos lados y pareciera el Ejecutivo no darse cuenta o al menos no actuar con la rapidez necesaria. Nuestra quinta región y nuestros otros sectores turísticos hay que salvarlos desde ambos lados. Así que apoyo este proyecto y esta gestión del diputado Longton. Muchas gracias, diputado Alessandri.
En suma, las palabras del diputado Alessandri y del diputado Lónton. Darles las bienvenidas porque efectivamente el borde costero hoy está siendo amenazado principalmente en materia de seguridad, el aumento en los delitos, el control territorial que están ejerciendo ciertos grupos que amenazan con apoderarse de lleno de las calles. Yo creo que es un tema que es importante poder elevar y a propósito de lo mismo hay proyectos que estamos discutiendo como por ejemplo para erradicar un hecho que nos parece algunos constitutivos delitos que son estacionadores ilegales, esta gente que se hace cargo de los bienes nacionales de uso público y los administra como que fueran los dueños. Así que le damos la bienvenida a la señora María Adela, su apellido es Baeza, y a don Juan Carlos Molina. Así que muy bienvenido, tiene la palabra. Tienen que apretar el botón negro, la base del micrófono. Al otro lado. Muy bienvenido.
Buenas tardes, señor presidente Araya y honorables miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Agradecemos la disposición de ustedes para recibirnos y en particular al diputado Lónton que gestionó este espacio. Bueno, mi nombre ya lo saben, soy miembro del directorio de la Fundación Comité de Defensa del Borde Costero de Viña del Mar y en esta ocasión me acompaña Juan Carlos Molina, vecino de Viña del Mar y miembro activo de nuestra organización. Y aquí venimos a presentar lo que hemos podido diagnosticar. ¿Están conectando? Ya. Les voy a contar que ante el descontrol y anomia que se venía dando en la avenida Perú, y en el borde costero.
Hasta la playa del Deporte, habitantes de diferentes sectores de Viña del Mar, junto a los artesanos históricos, en octubre de 2024, convocamos a una organización social que reúne a vecinos y vecinas unidos por el territorio.
Nuestra organización autoconvocada realiza política comunal y no partidista, con el propósito de preservar el patrimonio natural y cultural del borde costero como pilar de la identidad e historia de Viña del Mar.
Este paseo, con su majestuosa vista al Océano Pacífico, queremos que siga siendo un paseo histórico para todos los viñamarinos de esta generación y de las que vienen.
Nuestros íconos son… Estamos esperando la puerta de la elección. Ya, pues tenemos preparado todo en el… Pero se los voy a ir nombrando, por si acaso. La Roca del León, la Playa del Deporte, el Reloj del Sol, la Réplica al Pensador de Augusto Rotán, Sector de los Cañones, Monumento al Capitán Alberto Larragrivel y su caballo Huaso, el Muelle Vergara, construido en 1893, la Avenida Perú, obviamente, la Plaza Colombia, el Casino de Viña del Mar, el Castillo Wolf, entre otros, son lugares que nos pertenecen a todos.
Somos una parte importante de la memoria afectiva viñamarina y es un legado para las futuras generaciones de la ciudad. Y por qué no decirlo para todos los chilenos? La avenida Perú es un ícono histórico.
Todavía estamos esperando porque tenemos todo esto en láminas. ¿Sigo? Porque, por supuesto, así ustedes ya…
Nuestro diagnóstico desde el punto de vista de la seguridad. La seguridad no es nuestro foco central, pero sin seguridad no podemos lograr nuestro objetivo principal, el derecho de todos los vecinos y vecinas de cerro a mar, de norte a sur, a usar y disfrutar de forma segura y tranquila el borde costero. Eso es lo que buscamos poner en valor.
Pero en un espacio público donde hoy reina la anomia, la ineficaz fiscalización, incivilidades al por mayor ya conocidas por todos, el diagnóstico es que la excesiva permisividad ha permitido la instalación del comercio informal con y sin permiso, ocupando el espacio público y amparando prácticas sociales que transgreden la sana convivencia y las leyes vigentes.
Somos testigos, insulto, de un deterioro de jardines, mobiliario urbano, monumentos y muchas otras graves faltas. Lo vivimos a diario los vecinos de Viña del Mar. La lámina 4. Ahí teníamos fotos donde se muestra todo eso. Ustedes lo pueden ver, pero probablemente lo han visto, pero no de la forma que nosotros lo hemos traído para que ustedes puedan apreciar el deterioro.
Comisiones de trabajo, ¿qué hacemos y cómo? Buscamos poner en valor los atributos naturales, sociales, culturales, urbanos y turísticos reales, olvidados y potenciales del borde costero. Para ello, nos hemos organizado en comisiones para analizar las diferentes problemáticas y presentar, obviamente, al municipio. Les nombraremos ahora solo algunas.
Bueno, el catastrófico estado de la infraestructura y mobiliario urbano, las veredas, calles, falta de iluminación, disposición de la basura, todo esto también se relaciona con la seguridad. A partir de nuestro diagnóstico, identificamos 10 áreas sensibles que llevan a construir, por ahora, 10 comisiones de trabajo.
Nos parece importante que ustedes también vean estas láminas porque después no van a tener el tiempo. Si les parece, podemos hacer un receso mientras solucionamos el problema tecnológico y le damos la palabra al diputado Jaime Araya para que presente el proyecto de ley. Así puede contar con todas las condiciones para poder exponer de buena forma. No hay ningún problema.
Muchas gracias, presidente. Perdón, para dar inicio al estudio y discusión en general del proyecto de ley originado en moción de los diputados Jaime Araya, Danisa Astudillo, Carlos Bianchi, Camila Musante y Héctor Ulloa, que modifica el decreto de ley número 2.859 que fija la ley orgánica de Gendarmería de Chile. Mientras tanto vamos a pasar la presentación.
Presidente, en primer lugar quiero agradecerle su disposición de que vamos a iniciar la discusión de este proyecto. Muy brevemente quisiera explicar en qué consiste.
Este proyecto lo que busca precisamente es hacerse cargo de una realidad que están viviendo distintos funcionarios de Gendarmería de Chile, toda vez que, como sabemos, con el crimen organizado se instaló como práctica bastante habitual, particularmente en las cárceles del norte del país, que muchos de los gendarmes están siendo amenazados. Y para ello hay distintas posibilidades de buscar alternativas de protección hacia los gendarmes.
Por lo tanto, este proyecto se hace cargo de lo que se ha llamado el gendarme sin rostro, que es la posibilidad de que los funcionarios de Gendarmería no porten una placa identificatoria, de manera tal que no ocurran ciertas situaciones que nos parecen absurdas.
Por ejemplo, que la gente desde afuera pueda saber el nombre, la dirección, los RUT de los funcionarios e individualizar a su familia.
Lo que aquí se crea es un mecanismo alternativo en que se le va a asignar un código que solo será conocido por el director regional de cada entidad al funcionario que así lo quisiera solicitar.
Esto, naturalmente, aplica solamente para aquellos funcionarios de trato directo, que son los que están en contacto directamente con las personas privadas de libertad.
Es un proyecto que tiene, por lo menos, unos dos años desde que fue ingresado, que se suma además a un sinnúmero de proyectos que van en la misma línea, cuyo objetivo es resguardar o anonimizar la identidad de los funcionarios de Gendarmería que están en contacto directo con personas de crimen organizado, con bandas transnacionales, y que lamentablemente esta práctica se está extendiendo al interior de los penales.
De ese punto de vista, lo que se busca es un código identificatorio respecto al cual solamente tiene conocimiento el director regional, de manera tal de anonimizar los datos de los funcionarios de Gendarmería.
Hemos conocido casos que son absurdos, en que incluso hay requerimientos por ley de transparencia respecto de datos personales de Gendarmería. La obligación de estar identificados todo el tiempo les permite hoy día, en distintas plataformas de internet, acceder a los RUT y, una vez que acceden al RUT de los funcionarios de Gendarmería, es muy fácil acceder a información de carácter personal, incluso a los domicilios.
Esto hace factible, por ejemplo, lo que hemos visto en distintas ciudades de nuestro país, en distintos tiempos, en que les envían coronas de flores, fotos de la familia y ese tipo de cosas.
Por lo tanto, presidente, nos parece que la posibilidad de que los funcionarios no estén identificados no vulnera ningún derecho ni garantía de las personas privadas de libertad, porque lo que sí va a estar asignado a ellos es un código identificatorio, pero no el nombre, que es lo que hoy día se utiliza por distintos funcionarios públicos que prestan este tipo de servicios.
Como le digo, esto no es novedoso. En esta comisión, y entiendo que en otras, hay otros proyectos referidos a la misma materia, pero aquí lo que se busca es custodiar la identidad de los funcionarios para protegerlos y que los miembros de bandas de crimen organizado no puedan acceder a sus nombres y, de esa forma, no poder acceder a otro tipo de datos personales.
Hoy día es muy fácil, solamente con el nombre de una persona, ponerlo en ciertas plataformas de internet; inmediatamente aparece el RUT y, una vez ya conocido el RUT, todos los datos personales de esa persona, su red familiar y además hay mucha información que circula.
Así que el sentido de esta modificación, que básicamente es al decreto con fuerza de ley…
De Gendarmería lo que haría es habilitar la creación de este sistema que va a ser administrado por el director regional de Gendarmería, únicamente para funcionarios de trato directo, esto es, funcionarios que están en contacto con la Sociedad de Libertad y además respecto del gendarme que voluntariamente lo quiera utilizar. Esto no es un sistema obligatorio. Eso es básicamente, presidente.
Muchas gracias, diputado Jaime Raya.
Yo creo que es del todo evidente la necesidad de resguardar de mejor forma la identidad de los gendarmes.
Ah, es que era para poder dejar en el fondo planteado invitar, por supuesto, al ministro de Justicia y también al director de Gendarmería como acuerdo. No sé si tiene algún sentido invitar a alguien más.
Presidente, y evidentemente esto va aparejado también de la posibilidad de cubrir su rostro. O sea, parece que no lo dije esas cosas.
La fuerza especial. ¿Le parece dejar esos dos invitados y encomendar al señor secretario para que nos pueda presentar qué otros proyectos hay? Porque este proyecto no es el único con este interés, ver si hay otros proyectos para poder fusionarlo con algún otro proyecto que tenga similares características, similares objetos.
Sí, es que son 12 asociaciones. Entonces, yo creo que teniendo al director de Gendarmería y al ministro de Justicia… Señor presidente, si usted me permite. Gendarmería es una institución jerarquizada. Está el director general y está el subsecretario del ministro de Justicia. Aquí hay 10, 15, 20 asociaciones de funcionarios, muy legítima su posición. Tenemos que ir validando la institucionalidad. Y me parece que al invitar a una asociación se va a producir que algún otro colega también solicite otra asociación de su zona, y eso, creo yo, le resta potencia al proyecto.
Me parece un buen proyecto. Yo quisiera ver si esto sigue y si deberíamos consultar si requiere de norma legal o basta con lo reglamentario.
La ubicación del proyecto de ley, el articulado, claro, el 15 número E, dice relación con las sanciones contra quienes atenten contra Gendarmería, no con el deber de individualización, que no está en ningún lugar de la ley. Entonces, eventualmente, podríamos detonar, entendiendo la disposición y la buena voluntad que tienen los mocionantes de este proyecto de ley, alguna reglamentación que lo haga mucho más expedito y rápido. También deberíamos consultarle eso al Ministerio.
No todo es ley, porque cuando hay problemas siempre le echan la culpa al legislador. Así es, y yo comparto, y en ese caso, en el fondo, no invitaría a ninguna asociación, sino que ya tenemos al director de Gendarmería y al ministro de Justicia.
Presidente, en la misma línea, la situación de Chile y la criminalidad requiere medidas urgentes. Ya no hay tiempo para estar gastando tiempo en una ley si es que no es necesaria. Yo pediría el acuerdo de la comisión para que lo mandatemos a usted, para que se contacte con el ministro de Justicia, le diga que está la mayoría para aprobar algo en esta línea y que, si requiere ley o no, y si no, que lo puedan implementar por reglamento ahora ya.
De verdad, con la criminalidad que hay adentro de las cárceles, que anden los gendarmes con su nombre y apellido exhibiéndolo frente al crimen organizado, parece una locura. Entonces, no hay tres meses para tramitar una ley.
Es un llamado del presidente de seguridad al ministro de Justicia: “Ministro, ¿usted lo quiere hacer por reglamento o se lo hacemos por ley?”, y esto en 24 horas debiera estar implementado y operativo.
Gracias, presidente. Perdónenme por chicotear, pero de acuerdo y me parece bien ese sentido urgente. ¿Les parece que lo saquemos como acuerdo de comisión? Acordado.
Muy breve. Aprovechando lo que dijo el diputado Leiva y Alessandro por su intermedio, en el Senado está un proyecto que está creando una división especializada de Gendarmería. ¿Cómo compatibilizamos esto con aquello? Porque la división especializada tiene que ver directamente con lo que dice el diputado Araya, que además estamos todos de acuerdo. O sea, yo creo que no hay nadie que no pueda estar de acuerdo. Con usted me tocó visitar la cárcel de alta seguridad y parte de los requerimientos de los gendarmes era ese. Se paseaban frente a los líderes del crimen organizado con un uniforme que además no les daba ninguna protección, con nombre y apellido, y no tenían sistemas de turno. Es decir, todos sabían perfectamente quién era quién. Entonces esto es, como dice el diputado Alessandri, urgente y necesario viabilizarlo, ojalá vía reglamentaria o bien compatibilizarlo con el proyecto que está en el Senado, si es que obviamente este tiene una lenta tramitación. Me parece, entonces, lo despachamos como oficio.
No obstante, voy a hablar telefónicamente con el ministro de Seguridad y le traigo una respuesta el día miércoles. Sí, si pudiera incluir en esa conversación al diputado Araya como opcionante en una reunión, sería ideal usted con el diputado Araya, usted mismo. Pero además tiene un tema muy importante en el proyecto de ley que está en el segundo trámite constitucional, que es que impide la asociación de los funcionarios, de esos funcionarios. Por eso es muy importante ese avance. Yo no puedo tener gremio con personas que portan armamento.
¿Están ok con la presentación? Bien, retomamos en el fondo con la asociación del Borde Costero. Señora Adela, María Adela, María Adela tiene la palabra.
Sí, bueno, nos gustaría mostrarles rápidamente las láminas, no vamos a repetir porque ya quedó, pero como les decíamos, somos mar, memoria, identidad y comunidades vivas. Ahí están los íconos de los que hablamos, por si acaso alguien no los conoce. Ahí, lo que ya les mostrábamos nosotros, nuestros íconos, algunos, por supuesto, son muchos más. Y nuestro diagnóstico ya se los mostramos y les queremos mostrar estas fotos que evidencian lo observado por alguna de las cosas que hemos observado, son muchísimas más, por supuesto. Es una vergüenza, el Muelle Vergara fue restaurado el 2016 durante el gobierno de la presidenta Bachelet. Miren en el estado que está ahora. Les dijimos que formamos 10 comisiones de trabajo porque esos son los puntos críticos que hemos encontrado actualmente, pero lo más importante para nosotros es la educación y la participación ciudadana que estamos teniendo en gran forma. De muchos lugares de Viña del Mar han recurrido y están participando en esta actividad. A esto nosotros le hemos denominado ciencia vecinal. Hoy día está en boga el concepto de ciencia ciudadana. Pero ahí no caen los menores de edad. Entonces, para nosotros es ciencia vecinal. Por lo tanto, ahí... ¿Se aprieta cuál? Bueno, hoy día le estamos llamando ciencia vecinal. Hoy día está muy en boga la ciencia ciudadana, pero ahí no están las niñeces. Por lo tanto, nosotros estamos participando muy activamente con las niñeces del sector, sobre todo con los establecimientos educacionales, sea público, sea privado, sea subvencionado. Y es interesante lo que María Adela dice, porque nuestro diagnóstico identificó 10 áreas de interés para nosotros y eso rápidamente se transformó en 10 comisiones. Eso de verdad, hoy día, por el tema de la participación, nosotros de verdad que estamos sorprendidos, porque la gente está participando. Ahora pasamos a las cinco, ¿no? Las comisiones de trabajo. ¿Cómo pasamos del malestar individual a una comunidad organizada? Y así es. Entonces, pese a que recién en octubre nos convocamos, hemos tenido múltiples reuniones e instancias de trabajo, con la directiva de nuestra fundación, con los vecinos y con las autoridades que quisieron venir a nuestro llamado. Y aquí queremos recalcar, recalcar, todas las autoridades pertinentes, sin excepción, fueron convocadas, pero no todas han venido. Tenemos contactos continuos con la prensa, radio y televisión. Incluso, lamentable, tuvimos que acudir a la Contraloría General de la República respecto a los food trucks, al no tener respuesta de parte de las autoridades municipales. Esperamos tener una respuesta de la Contraloría este mes.
En resumen, para poder llevar nuestra misión a cabo, primero es necesario que el Estado, junto al gobierno regional y al gobierno comunal, generen condiciones de trabajo dignas y justas.
Justa para las personas a las que les permitieron ocupar el borde costero villamarino. Esa es tarea de las autoridades políticas comunales, regionales, gubernamentales y no es nuestra tarea. Esto fue permitido, no sucedió de la noche a la mañana. Se necesita una amplia voluntad política de manera transversal y para eso hay buenos ejemplos actualmente en nuestro país.
Quisiéramos solicitar respetuosamente a esta Comisión de Seguridad tenga bien oficiar a los siguientes organismos las siguientes materias. ¿Al Ministerio de Seguridad? Bueno, aquí lo tenemos con un esquema, yo lo voy relatando.
Primero, el Ministerio de Seguridad, Seremi Seguridad y Delegado Presidencial. Tenemos una pregunta que surge desde nosotros, quienes habitamos el borde costero. ¿Cuál es el plan para el borde costero viñamarino? ¿Cuál es el plan de seguridad que existe a corto, mediano y largo plazo? No lo conocemos, nunca nos han convocado. Dos, Gobernador, ¿cuál es el plan de inversión de cartera de proyectos e inversión de los espacios públicos del borde costero viñamarino? Tampoco lo conocemos; siempre nos encontramos en el territorio con la inversión ya hecha o, bien, con alguna actividad que ni siquiera nos han informado. El ministro de Defensa y la más de Chile, ya que ellos son los que están preocupados, sobre todo el sector de playa. ¿Cuál es el diagnóstico de la seguridad de las playas del borde costero y su plan de acción? Nunca nos han convocado y ni siquiera lo conocemos. Por lo tanto, solicitamos un mapa de riesgo y cuáles son los puntos críticos sobre, por ejemplo, la venta de alcohol y, sobre todo, a menores de edad. ¿Cuáles son los niveles de violencia que hoy día hay ahí? ¿Dónde está esa estadística? Entre otras conductas que, obviamente, impiden la sana convivencia en ese sector. Y, además, el plan de acción y su evaluación sobre la limpieza de playas, junto a la municipalidad y su departamento de medio ambiente. Nunca lo hemos visto. Lo único que uno ve son establecimientos educacionales jóvenes haciendo limpiezas cada cierto tiempo.
Luego, el Ministerio de Obras Públicas. ¿Cuál es el plan de inversión en la avenida Perú para finalmente dar término a la segunda etapa de remodelación que debería haberse llevado a cabo en el 2015? Todavía estamos esperando esa siguiente etapa. Y la devolución de los postes de luz que en la vereda poniente, entre 5 y 8 Norte, retiraron por daño en el 2018.
El Ministerio de Cultura y la Arte y el Patrimonio. Nos gustaría ver posibilidades de declarar patrimonio histórico al Muelle Vergara. Y eso va a generar un problema porque ahí se van a instalar puestos y restaurantes en el Muelle Vergara. Por lo tanto, el Muelle Vergara va a ser intervenido nuevamente. Al mismo tiempo, sentimos la necesidad de valorar la ruta histórica de Avenida Perú, Muelle Vergara y El Matadero. Esta acción reuniría a los dos polos sociales de Viña del Mar, lo que podríamos llamar el patrimonio hegemónico y el patrimonio subalterno. Pero tienen que convivir; eso es lo característico de Viña del Mar, convivir en estos ámbitos, sobre todo en los sectores populares y el sector residencial.
Y seis, a la municipalidad, la explicación por el plan de instalación de un parque. Hay un tremendo proyecto, el park a la altura en Muelle Vergara; uno lo puede en las redes sociales que dice participación ciudadana, nunca nos convocaron, tampoco hubo una real participación vecinal. Bueno, a la gran parte de nosotros, los viñamarinos, nos parece una idea errónea que en ese preciso lugar, por razones obvias, construyan un parque de skater. Sería una buena idea y solidaria con los vecinos llevar estas instalaciones a la playa, por ejemplo, para el deporte. Sería un buen sector o a Estero Marga Marga. Bueno, son elementos que a nosotros nunca nos han convocado y somos los que habitamos ahí.
Otro elemento son los módulos de construcción. Hoy día, en la avenida de los Héroes hay unos módulos en construcción. No sabemos para qué, de quién, cuándo, cómo, etc. Entonces somos de la opinión que debería haber ciertas designaciones a los artesanos históricos de la avenida Perú y Viña del Mar.
Y lo último, ¿no es cierto?, el famoso problema de los food trucks en sectores residenciales es un problema grave, gravísimo. Y se exige, por lo tanto, una evaluación de impacto de distintas intervenciones en el territorio, en el borde costero. Por ejemplo, el cierre de la Plaza Colombia; por otro lado, la caravana del camión de Coca-Cola; por otro lado, las ferias de anime; la rueda de la fortuna, etc. Cero investigación o algún informe de impacto social en nuestro territorio. Es la palabra, honorables parlamentarios. Muchísimas gracias. ¿Les parece tomarlo como acuerdo para oficiar a las respectivas…
¿De autoridades? ¿Sí? Acordado.
Diputado Henry Leal, de la Luz Canía. Los días lunes y los jueves, y no he visto ninguna entrada más fea que la entrada a Viña del Mar por la parte alta. Oscura, un desastre lleno de baches, o sea, no entiendo y me gustaría que se oficiara, porque es un tema de seguridad, es oscuro completamente. Yo que vengo de la Araucanía, que hay muchas carencias, no hay ninguna ciudad con peor entrada en Chile que la entrada de Viñalmás, que supuestamente es el turismo, es la bienvenida, que es un desastre. Entonces, me gustaría agarrar el oficio y ojalá también las autoridades de la región hagan algo, porque la verdad es que es una vergüenza la entrada que tiene Viñalmás, una vergüenza. Dirigió a la Municipalidad de Viñalmás y al Gobernador Regional, si hay inversión, al Ministerio de Duras Públicas y al Servio. Perfecto. ¿Les parece acordado? Acordado.
Diputado Lompton, su última intervención. Gracias, presidente. Bueno, agradecerle a la agrupación Borde Costero por estar hoy día acá. Lo habían solicitado con mucha intensidad porque lamentablemente no habían sido escuchados por parte de las distintas autoridades y el no ser escuchados, lamentablemente genera poca priorización y sentido de urgencia. Acá hay un abandono por parte de un sector que ha sido patrimonio turístico de la ciudad de Viña del Mar durante muchas décadas. Y el cuidado de este sector no solamente es importante para los vecinos, es importante para Viña del Mar. Y lo que significa históricamente este borde costero desde el punto de vista del turismo y el recibir a personas en nuestra comuna como corresponde desde el punto de vista de las condiciones mínimas que tiene que tener de salubridad, higiene y sin ninguna duda seguridad. La puede recibir de buena manera a miles de turistas que vienen, particularmente todos los fines de semana y en el verano a Viña del Mar. Y en ese sentido, Presidenta, a mí me llama la atención que el Ministerio de Seguridad, y en este caso desde la Seremia de Seguridad, no haya ya un plan de seguridad que tenga contemplados los bordes costeros a lo largo de todo Viña del Mar y toda nuestra región. Que estos y estos lugares no se mantienen con la tranquilidad y el orden que necesita es precisamente el espacio idóneo para que en definitiva se instale el comercio ilícito, mafias, arruinándole la calidad de vida a muchas familias que llevan décadas, presidente, viviendo en este sector y que eligieron precisamente vivir frente a la costa por su tranquilidad y su calidad de vida. Así que, presidente, yo le pido, por favor, que pueda oficiar a las distintas autoridades, también especialmente al municipio de Viña del Mar, que tiene un rol preventivo fundamental y desde el punto de vista de la iluminación, presidente, ese es el primer presagio de que algo anda mal. Si los lugares no están iluminados, la prevención se reduce a cero, presidente. Y la verdad es que si uno ve distintos sitios turísticos de distintas partes del mundo, lo primero que se privilegia en un sector es la iluminación, porque la iluminación invita precisamente a venir a los turistas y ahuyenta a quienes pretenden cometer delitos, presidente. Y este sector, lamentablemente, por esa y otras razones, se ha convertido en lugar idóneo para los delincuentes y para generar incivilidades recurrentes a quienes viven en este sector. Muchas gracias, presidente.
Totalmente de acuerdo, diputada Plasencia, y con esto pasamos al siguiente punto de la tabla. Gracias, presidente.
Bueno, saludar a quienes nos acompañan. La verdad es que decidí tomar la palabra porque quiero felicitar el trabajo realizado. Una de las experiencias que me toca también en mi distrito, que es el Distrito 10, Es ver el valor que tiene la organización de la comunidad justamente para tratar temas que les atañen y exigirle a la autoridad respuestas. Y yo creo que además ustedes lo hacen con un gran nivel de organización, de participación, que en el caso del trabajo, digamos, que inspira la fundación que ustedes tienen, se nota que hay una mirada bien integral, bien completa. Usted creo que ha dicho algo muy relevante y es que... es que finalmente nos damos cuenta que la seguridad, desde un punto de vista integral, con todas las aristas que esto conlleva, permite ejercer otros derechos y permite dar otras certezas, otras seguridades, ¿no? Permite el desarrollo de las familias, de los niños, de las niñas, que cada uno pueda ser libre de tener su proyecto de vida, ¿cierto? Lo más básico es transitar libremente por las calles y no al revés. La seguridad no... puede, a mi juicio, significar la limitación de derechos, sino que muy por el contrario, tiene que significar la habilitación de otros. Entonces,
Quería saludarlos porque conozco y he trabajado también con organizaciones que tienen un trabajo que tiene la misma línea que el de ustedes y me doy cuenta cómo eso finalmente hace que las medidas que se toman o las decisiones de la autoridad cuando son consideradas las comunidades son mucho más pertinentes, son mucho más adecuadas en inversión de recursos y así sucesivamente en el tiempo cuando este trabajo es realmente permanente. Así es que felicitaciones. Muchas gracias, diputada Plasencia.
Bueno, señora María Adela, señor Juan Carlos, gracias por venir a la comisión. Oficiaremos, conforme ustedes lo han solicitado, por unanimidad de esta comisión de forma transversal. Nos sumamos a la preocupación por la seguridad del borde costero y, por supuesto, por medio del diputado Longton, podemos hacer todas las coordinaciones que sean necesarias a futuro. Así que muchas gracias por venir.
¿Cómo está, subsecretaria? Aprovechamos de darle la bienvenida.
Sí, tenemos… Teníamos conectado del Ministerio Público por el segundo proyecto. Angélica San Martín. Subsecretaria, va a hacer una presentación muy breve. En el fondo, continuar la discusión en general del proyecto de regulación de prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de parabrisas. Va a exponer la abogada asesora de la unidad de asesoría jurídica del Ministerio Público, señora María Angélica San Martín Ponce, en forma telemática, acordado por la comisión.
Sí, por favor. ¿Se escucha bien?
Sí, fuerte y claro. Adelante.
Gracias. Tuvimos acceso a dos mociones parlamentarias, una que se enfoca directamente o directamente en incorporar un nuevo tipo penal al Código Penal el 268-OCTIS, si no me equivoco, y otro proyecto 268-OCTIS, esa es la propuesta, y otra propuesta que regula en forma más amplia, digamos, la problemática que se quiere abordar con ambos proyectos de ley, que tiene que ver con los cobros abusivos en definitiva, situaciones de violencia y o abuso que enfrentan las personas al estacionar en la vía pública.
En principio, a nosotros nos parece más adecuado regularlo así, la problemática, es decir, en forma integral, no solamente un tipo penal, sino que se valora positivamente la inserción de un articulado que permita a las personas que ejercen este oficio o esta actividad en la vía pública regularizarse o de alguna manera enrolarse en los municipios para establecer este servicio, para prestar este servicio comunitario. Sabemos que ellos no son funcionarios públicos, así que tampoco creo que puedan pensar que todas las municipalidades van a tener todas sus vías públicas con personas enroladas prestando el servicio. Suelen ser estos servicios además episódicos o esporádicos.
Pero, ¿qué retomamos de esa moción parlamentaria? Nos parece interesante que las personas puedan, habitualmente desempeñan esta función, enrolarse o inscribirse en la municipalidad para desempeñarla, así habría un control sobre la calidad y la manera en que se presta el servicio, para después pasar algunas consecuencias que debería o podría tener el no cumplir con este enrolamiento o habilitación o inscripción municipal, que a nuestra manera de ver podría empezar primeramente por tener una consecuencia infraccional, es decir, no de naturaleza directamente y únicamente penal, sino que se vaya por escala o por gradualidad o por complejidad, llegando esto a ser de penal.
Hay una experiencia, por todos conocida en la ley de violencia intrafamiliar, del delito de maltrato habitual. ¿Por qué lo traigo a colación? Porque ese delito, cuando se legisló la ley 20.066, el año 2005, requería una habilitación de otro órgano. En ese momento era del Tribunal de Familia, quien calificaba que la violencia era o no era habitual. Y ahí daba el paso a la competencia penal, a la investigación del Ministerio Público.
Algo similar pensamos que podría hacerse a título de los juzgados de policía local, en ese nivel, que en principio las personas que presten este servicio de acomodar autos,
de estacionar, de cuidar, de limpiar los parabrisas, de hacer todas estas posibles conductas, si no se enrolan y son sorprendidas prestándolo, sean infraccionadas a nivel reglamentario, o sea, vía ordenanza municipal. Todas las municipalidades deberían, por ley, se podrían obligar a que tengan una ordenanza municipal que regule esta situación en las calles y su infracción... implicaría un parte a juzgado policía local.
Luego, si el juzgado policía local ha cursado infracciones en forma habitual a la misma persona, por ejemplo, en un año calendario, tres infracciones, podríamos decir que esa infracción habitual tiene la entidad o la calidad para que sea delito y sea derivada por incompetencia para investigación penal del Ministerio Público.
Esto lo decimos, una, para valorar bien la conducta en cuanto a su entidad penal, en cuanto a la vulneración de un bien jurídico, que tenga la entidad para que sea considerado un ilícito de envergadura penal. Y lo otro, por una cuestión de práctica y de capacidad del sistema penal de poder hacerse realmente cargo.
Porque no sabemos, o sea, todas las calles públicas en que no hay funcionarios municipales, parquímetros, digamos, y que eventualmente se pueden prestar este servicio por particulares, espontáneamente ofrecen su servicio de acomodar o de cuidar autos, ni siquiera podemos dimensionar la cantidad de infracciones que podrían llegar y ser contributivas de un delito penal.
Entonces creemos que si queremos apuntar a las personas que ocasionan problemas en la prestación de este servicio, que lo hacen de forma abusiva, que ponen, por ejemplo, cobros de antemano, elevadas sumas, etcétera, o que causan daño a los vehículos si no accede el particular, pues bien, esas personas que sean denunciadas por el juzgado policial local, que el juzgado policial local tiene una determinada cantidad de denuncias o de infracciones cursadas a estas personas, que sabemos que puede ser difícil cobrarla, pues bien, ahí recién esa autoridad puede decir que estamos frente a una infracción habitual, a esta ordenanza que tiene entidad para ser investigada o para ser considerado un ilícito penal.
Entonces, en forma de síntesis, nuestra valoración positiva que se regule en forma integral la problemática, que no simplemente empiece y termine en un ilícito penal, sino que haya un mandato a las municipalidades a regularizar vía ordenanza esta situación, dos infracciones administrativas por no cumplir la ordenanza y que frente a la habitualidad en la sanción por estos incumplimientos, emerja recién un ilícito que tenga la entidad penal y sea por lo tanto investigado por el Ministerio Público y los tribunales penales. Esa sería nuestra opinión.
Perfecto, muchas gracias a la abogada del Ministerio Público. Ahí yo coincido en el fondo de la necesidad de una opción y precisamente lo que pasa es que conozco algunos casos donde hay cerca de 200 infracciones que actualmente los municipios están cursando por el ejercicio de esta función y en la práctica quedan en absolutamente nada, porque el negocio es tan bueno y la persecución es tan mala que al final el incentivo es a seguir realizando esta actividad.
Por tanto, claramente la lógica de que sea una multa de juzgado policial local, una, dos y literalmente... 200 veces en un año, como es en algunos casos que me han reportado algunas comunas de mi distrito, claramente evidencia que esto es insuficiente y que no se va a llegar a ningún puerto si se sigue haciendo exactamente lo mismo.
Así que no sé si alguien tiene alguna duda al Ministerio Público.
Diputada Plasencia. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludar a la representante del Ministerio Público. Yo simplemente, presidente, que es como lo que finalmente para mí es parte de la disyuntiva, es que identificando el problema, ¿cierto? Y viendo que esto tiene distintas aristas y expresiones que no digamos, no seamos capaces de hacer la distinción adecuada. Entonces este proyecto de ley, digamos, considera a todos por igual, pero la argumentación está enfocada a las bandas delictivas.