Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
14:00
Duración: 2h 34m

Contexto de la sesión

1.- Continuar el estudio, en particular, del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país (Boletín N° 17.251-14).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Muy buenos días, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Sí, bueno, saludar obviamente a toda la Comisión de Vivienda, a los senadores, secretarios, representante del MIMBU, Vicente Burgo, el jefe de la División de Desarrollo Urbano. Tenemos un punto en tabla para continuar tramitando el proyecto, pero antes, cuenta secretario. Gracias. Se han recibido diversos oficios de reparticiones públicas, dando cuenta de gastos asociados al arriendo de terreno, cumplimiento de la ley de presupuestos, lo mismo un oficio del señor ministro de Vivienda y Urbanismo, informando acerca del estado de avance de las licitaciones y ejecución de los estudios de planificación urbana. A su turno, la señora Verónica de la Paz, analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, repite un documento relativo a las materias relacionadas con vivienda en tramitación en otras comisiones. Por último, el MIMBU hizo llegar el documento Reconstrucción Incendio al Paraíso, informe de respuesta. Estas comisiones especiales investigadoras. Estos antecedentes de los dos últimos puntos se los hicimos llegar ya a vuestros correos. Eso es, presidente. Muy bien, muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta a varios, el senador Espinosa, el senador Sandoval. En varios, presidente, yo quisiera solicitarle la autorización a la comisión para que el próximo martes... Hoy decimos recibir 15 minutos a una organización de la región de Los Lagos que guarda relación con un tema que es país, que tiene que ver con las graves dificultades que se están generando en el ámbito de los subsidios para los mejoramientos de vivienda. Que es un tema, presidente, que nos está preocupando enormemente porque habiendo proyectos técnicamente elegibles en todo Chile, estamos sin financiamiento. Entonces eso está provocando problemas en todas las regiones. Y ellos tienen una mesa ya, es la única mesa que se ha formado a nivel del país, donde quieren, ya sea vía Zoom o presencial, poder participar los 15 minutos iniciales del próximo martes, si usted así lo permite, lo autoriza. Muy bien. ¿El nombre de la organización o lo manda la Secretaría? Ideal podría ser, si les parece, si ellos están bien, que sea por Zoom.
25:00
Para evitar en el fondo si se van a hacer una exposición breve al inicio de la sesión, para continuar después con el trámite del proyecto. Tenemos varias indicaciones que hay que ir sacando, de hecho la próxima semana es la última que nos queda ante la regional, entonces ojalá que podamos ir avanzando. ¿Pero habría acuerdo con ello? Muy bien. Señor Sandoval, ¿usted pide la palabra por varios o no? Presidente. No, es que en el tema de los famosos incendios, o del famoso incendio del Paraíso, ¿verdad? Y la zona, hemos tenido aquí diversas reuniones sobre ese particular. Ustedes además, senadores, de esta misma zona, procurando... Hay como dos cosas que uno no termina nunca por aclarar. El cumplimiento del plan de emergencia habitacional, se dan cifras, ¿no es cierto?, informaciones. Y este tema, y este tema gravísimo, por cierto, que tiene que ver con los incendios acá, en el cual también hemos tenido presentaciones del Ejecutivo, de la parte operativa encargada expresamente de este tema, y entiendo que sigue siendo, estando en el tapete de la discusión en la zona respecto de la real recuperación o resolver los problemas que se enfrentaron con este tema. Incluso tengo entendido por temas de prensa, porque no hemos tenido información, de que hasta la Contraloría va a disponer ahí una acción de auditoría respecto de qué es lo que está pasando en el sector. Yo le confieso sinceramente, presidente, que a pesar de todos los intentos por tratar de aclarar, no tengo claridad cuál es el estado de uno y otro programa de manera absolutamente objetiva. Por lo tanto, sería interesante que estuviéramos monitoreando lo que está pasando en torno a ese particular, presidente. Muy bien, senador, muy de acuerdo. Solo, bueno, como información, en la sesión pasada yo solicité la reducción de cuenta que hizo de alguna manera el ministro Montes, la comisión investigadora de la Cámara, la semana pasada, y que nos remitiera a la comisión toda la información. Esa información ya está en nuestros correos. Yo, de hecho, la revisé. Es una información bien larga, bien completa, obviamente con déficit respecto a la solución de la magnitud de las personas afectadas. Los invito a revisar esa información y poder, más adelante, tener—porque una de las cosas que yo les comentaba como presidente de la comisión es que, como está esa comisión investigadora en paralelo en la Cámara, yo no quisiera duplicar esfuerzos, pero sí, obviamente, poder tener una sesión más adelante para abordar—pero yo los invitaría a revisar ese contenido que es bien completo por parte del Ministerio de Vivienda y después poder hacer nuestras observaciones. No sé si la senadora Gatica o senadora… sí, senadora Gatica, me pide la palabra. Muchas gracias, presidente, en puntos varios tengo dos temas que plantear y que espero que desde la mesa se pueda también hacer levantar la solicitud al Ministerio de Vivienda. El primero tiene que ver con un comité de vivienda, el comité el volcán de la localidad de en el Tume, comuna de Panguipulli. Un proyecto que lleva trabajando ya hace bastante tiempo, con calificación aprobada el día 15 de mayo del presente año desde el Servicio de los Ríos, y que a la fecha todavía no cuenta con asignación de recursos, entendiendo que son pocos los proyectos en la región que salen aprobados técnicamente para postular a los fondos del Ministerio de Vivienda y que esto corresponde al subsidio habitacional. Con ello se estableció un compromiso de que, una vez que esté aprobado técnicamente el proyecto con calificación satisfactoria desde el Servicio, iban a pasar cerca de 45 días para que pudieran obtener los recursos. Y a la fecha todavía no pasa absolutamente nada. Han pasado ya más de 60 días y no existe alguna respuesta de parte del Ministerio con respecto a la obtención de estos subsidios. Yo espero que se pueda hacer la solicitud de esta mesa al Ministerio, desde esta comisión, planteando en realidad cuál es la proyección que se espera para este proyecto que está aprobado técnicamente y que solamente espera financiamiento para poder partir las obras. Eso por un lado, presidente. Y por otro lado, en la región de los Ríos tenemos varios proyectos emblemáticos y en Valdivia, que es la capital regional, existen dos obras que son emblemáticas para la región y para Valdivia. Los accesos para Valdivia, que hoy día no contamos con doble vía, ni doble calzada para poder ingresar a la casa.
30:00
Capital Regional, y que esa es una obra que está viéndose a través del Ministerio de Obras Públicas. Y por otro lado, la conectividad que existe para trasladarse en Valdivia. Existe un caos vial actualmente, por ende necesitamos avanzar con la construcción de la estructura que conecte el borde costero, que conecte el sector de la Isla Teja con el sector céntrico, y entre esos proyectos se encuentra la construcción del puente Cochrane. Un puente que es llevado a través de este ministerio. Hace un tiempo atrás estuvo el ministro Montes específicamente indicándonos cuál es la situación que tiene el ministerio con este proyecto. Es una obra emblemática que traspasa a los gobiernos, que lleva arrastrándose de gobierno tras gobierno. Una obra en donde desde el ministerio se han invertido, actualmente se han invertido, más de 5.000 millones de pesos. Pero, paradójicamente, no ha existido una primera piedra de este proyecto. Es decir, solamente estos más de 5.000 millones de pesos que se han invertido desde el MIMBU para la construcción del puente Cochrane en Valdivia han sido para diseños, para mover una casona, la casona Lopetegui, como emblema cultural, patrimonial, que se movió un par de metros. Ahí se invirtieron cerca de 2.000 millones de pesos solo para ese movimiento, y siempre nos han informado de que una vez que se realice ese movimiento, que fue tan esperado, se iba a avanzar con la construcción. Bueno, pues bien, hoy día, por lo menos en este gobierno, no se avanza con este proyecto. Y ahí yo, en realidad, quiero saber cuál va a ser la pertinencia que va a tener el ministerio con respecto a esta obra, porque la semana pasada se entrega como gran anuncio, como gran avance, un convenio que se firma entre el MOP y entre el MIMBU, en donde se dice que este proyecto va a avanzar por etapa. Esto, presidente, y aquí yo transmitírselo también a los asesores del ministro, esto es una mentira. ¿Y por qué una mentira? Porque lo único que se hace es volver a anunciar una licitación de un nuevo diseño pese a lo que ya se ha invertido. Un nuevo diseño que no va a ser, en este caso, mandatado por el MIMBU, sino que se traspasa al MOP para que el MOP haga la pega. Es decir, en este gobierno no se va a avanzar con la construcción del puente Cochrane, sino que se va a chutear la pelota para la próxima administración, gobierne quien gobierne, porque esto traspasa a los gobiernos, y no se le dice la verdad a la ciudadanía. Y eso a mí me duele. Me duele porque creo que en esto hay que ser transparentes. Si no se las pudieron para poder avanzar con esta obra, que es tan necesaria y que no solamente entrega un impacto vial positivo para Valdivia, sino que también va a poder entregar, una vez que aparte la construcción de este proyecto, empleos, que es lo que se necesita en mi región. Entonces yo quiero saber, y que si lo toman a bien mis colegas, se pueda hacer a través de un oficio, ¿cierto?, al Ministerio de Vivienda, cuál va a ser la pertinencia que va a tener el Ministerio con este proyecto. Si a través de este traspaso o a través de esta firma de convenio solamente va a recaer la responsabilidad en el MOP, o hay alguna pertinencia de todo lo que se viene de aquí para adelante con este nuevo rediseño, porque con un nuevo diseño no se va a saber tampoco cuántos recursos se van a necesitar para construir este proyecto. Entonces quiero saber cuál va a ser la responsabilidad que tiene de aquí para adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en torno a la construcción del puente Cochrane. Gracias, presidente. ¿Habría acuerdo con enviar estos oficios al Ministerio de Vivienda por parte de la Comisión? ¿De acuerdo? Acordado. No sé si está Vicente Burgos, quisiera responder algo ahora a la senadora, entendiendo que hay un oficio y puede ser por escrito. Está también Taya Neta Pérez, saludamos. Vicente. Sí, solamente, presidente, por intermedio, dar cuenta que efectivamente hay un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas que nosotros podremos especificar bien en el oficio. También hay una sesión de la Comisión de Obras Públicas el 21 de agosto allá en Valdivia, en la que nosotros como Ministerio asistiremos. Y efectivamente el puente Cochrane enfrentó dos dificultades que tratamos de resolver como Ministerio. La primera es que hicimos una licitación y, lamentablemente, el único oferente que llegó lo hizo por cerca de 2.5 veces el monto que estaba aprobado por la Valoración Social. Eso nos obligó a rebarar una ficha; tratamos de encontrar una forma de mantener esa oferta, lamentablemente no se pudo. Y además otra dificultad que enfrentamos con el Ministerio de Obras Públicas, hay que decirlo, dice relación con que...
35:00
La aprobación técnica que hizo el Ministerio de las Públicas en 2021 por parte de la Dirección de Vialidad no fue ratificada por la misma Dirección de Vialidad. Esa es la verdad, y desconocemos las razones por las cuales la Dirección de Vialidad emitió ese informe en 2021 cuando había ciertas dudas; eso es lo que estoy analizando. Lo que se acordó con el Ministerio de las Públicas fue no retrotraer todo a cero, senadora, porque nosotros también, la verdad, como ministerio, entendemos la urgencia. La alcaldesa y muchas autoridades regionales nos han hecho ver lo importante, usted también, senadora, lo importante de este puente, con el que nosotros coincidimos. Pero se requieren hacer una serie de estudios justamente para ratificar que el puente cumpla con el estándar requerido por la Dirección de Vialidad, ya que lamentablemente el diseño aprobado tenía algunas debilidades. Podremos informar en el oficio respecto a cada uno de los elementos, de manera tal de poder dar seguridad de que se han hecho avances, no los que quisiéramos, por cierto, pero se han hecho avances en este puente y esperamos que esta sea la forma de una vez por todas poder licitar de manera eficiente y tener un oferente que nos permita ejecutar este puente. Lo que me preocupaba, presidente, quisiera, a modo de información, dejar establecido que me ha llegado una información relevante que guarda relación con algunos proyectos que se pretenden llevar adelante en la región del Maule. Me señalan que hay proyectos en Talca y en Curicó, entre ellos Parque Villavista 4, 5 y 6 de Curicó, Brisas del Incai 5. Informes que me emanan de dentro del propio ministerio señalan que se están aplicando las facultades de excepcionalidad del ministro en base al plan de emergencia habitacional para dar viabilidad a estos proyectos y que son terrenos absolutamente inundables. Quiero dejar esto establecido porque el día de mañana esto podría generar serios problemas para la población. Se están basando, entre otras cosas, en informes que la propia empresa está entregando. Desconozco qué empresa es, no tengo el nombre en particular, pero lo que se me señala en esta información es que son terrenos absolutamente inundables y que la empresa ha señalado que para darle viabilidad a estos proyectos —ya que en estas comunas ha habido problemas con el plan de emergencia habitacional— la empresa está ofreciendo medidas de mitigación que, según algunos arquitectos del servicio, son absolutamente inabordables. Quiero que eso quede establecido en la comisión. No estoy pidiendo oficio de ningún tipo, solamente que quede establecido que aquí eventualmente, si queremos, pidamos el oficio. Porque yo no quiero que el día de mañana, si se construyen poblaciones en lugares que el día de mañana, cuando haya una lluvia, la gente vea las consecuencias de la irresponsabilidad de las autoridades de la región del Maule, que han hecho que el ministro firme estas excepcionalidades que además, según lo que me dicen, jurídicamente no corresponderían. Eso es lo que digo. Muy bien, si le parece, podría pasar los antecedentes que usted tiene a disposición de la comisión para elaborar un oficio al Ministerio de Vivienda con los detalles que se cuenten. Habría acuerdo entonces de oficiar con los antecedentes que entregue el senador Espinosa. A propósito, yo quiero varios también, a propósito del plan de emergencia habitacional; esto en conversación con el ministro Monte en sesiones anteriores que habíamos tenido, y un correo que se nos envía a todos los senadores de la comisión hace un tiempo sobre la voluntad de presentar un proyecto de ley de artículo único para prorrogar...
40:00
el plan de emergencia habitacional que vence el 31 de diciembre de este año, del 2025. Por tanto, por ley tendríamos que prorrogarlo en un nuevo período. Esto, obviamente, mediante una evaluación que hagamos de la implementación del plan, de las cifras por región, de la evaluación cuantitativa y cualitativa, y como es de artículo único, es dejar presentado esto por parte de la comisión. La conversación de alguna manera que tuvimos con el ministro Montes, pero luego vendrán etapas de indicaciones y algunas serán de iniciativa exclusiva y ahí será el Ejecutivo, en acuerdo con la Comisión, el que presente las indicaciones. Pero para dar curso a la presentación del proyecto de ley, esto nos llegó la semana pasada, había varias ausencias, entonces quiero aprovechar de solicitar, si lo tienen a bien, obviamente, voluntad de cada... Senador, pero sería creo un, en mi opinión, un buen gesto que sea de manera transversal por todos los integrantes de la Comisión de Vivienda que lo firmemos y lo dejemos presentado como proyecto de ley. Lo hago circular, ya lo firmamos el senador Sandoval y yo, y lo hago circular acá por la comisión para que luego al terminar la sesión poder dejarlo presentado formalmente si les parece bien, obviamente, a la comisión. Eso, muchas gracias. Sí, senadora Gatica. Lo último, presidente. Con respecto al puente Cogran nuevamente, yo entiendo de que lo que está tratando de hacer el gobierno, ¿cierto?, es zafar de este proyecto, que es un proyecto que lleva arrastrándose mucho tiempo. Y yo quiero ser súper directa y espero que también se lo transmitan al ministro Montes, porque yo desde Casumí, como senadora, el año 2022, la primera reunión que tuve con el ministro Carlos Montes, la primera solicitud que le planteé era saber el estado en el cual se encontraba el proyecto de la construcción del puente Cochrane, ex puente Pelúes, porque hasta de nombre se le ha cambiado para embolinar la verde. Entonces, a mí lo que me parece lamentable, y quiero ser súper honesta y me hago cargo de mis palabras. Cuando yo digo que el último anuncio que entregan la semana pasada con convenio, que se da un paso más, digamos la verdad, no se da un paso más. Díganle la verdad a las personas, díganle que en este gobierno no se va a partir con la construcción del puente Cogran. Así de sencillo. Porque establecen una licitación, una licitación que se va a demorar todo este segundo semestre, una licitación que implica cerca de 1.500 millones de pesos más para poder reajustar un diseño, un diseño que no sabemos cómo va a resultar, cuántos recursos más van a implementar. ¿Por qué si el ministro desde que asumió como ministro y en donde uno de los proyectos más grandes que tiene la región y que le corresponden al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por qué desde el año 2022 no tomaron la decisión de hacer el traspaso de este proyecto al MOP, entendiendo que el MOP sí tiene las condiciones técnicas, el profesionalismo, la experiencia, para poder avanzar con un proyecto de un viaducto, de un puente, de estas características? ¿Por qué la decisión se toma ahora, cuando quedan siete meses antes de que se acabe esta administración, este gobierno? Entonces, a mí me duele. ¿Sabe por qué me duele, presidente? Y se lo transmito en esta mesa, porque sé que desde aquí también se va a traspasar al ministro Carlos Montes. Me duele porque yo soy valdiviana. Me duele porque a mí me toca vivir los tacos para pasar del sector del centro de Valdivia a salir de la Teja. Me duele porque estos tacos no solamente se viven en la temporada de verano, que es desde la quincena de diciembre hasta el 15 de marzo. Lo vivimos todos los días del año. Entonces se habla de muchos recursos, de que se invierte, de que se avanza, pero digamos las cosas como son. No tuvieron la voluntad política para poder zanjar este tema y decir, el 2022, cuando partieron como administración, no podemos, nosotros no damos abasto con este proyecto, necesitamos que el MOP se haga cargo. Pero no, justo ahora antes, cierto, de que se acabe este gobierno, dicen que no se las pueden y le hacen el traspaso al Ministerio de Obras Públicas, siendo que si hubieran sido responsables, si hubiera existido real voluntad política, esta decisión tendría que haber sido hace tres años atrás y no lo es. Entonces, yo por lo menos, presidente, tengo que manifestarlo aquí porque es lo que me corresponde, porque no se debe jugar con la ilusión y la esperanza de los vecinos y de las personas que vivimos de Valdivia. Y porque hay que decir las cosas como son. Aquí están haciendo un voladero de luces, están estableciendo un convenio porque no se las pudieron, y porque necesitan chutear los recursos para el próximo año.
45:00
¿Qué mejor manera que chutear los recursos con los cuales no disponen para este año, cierto, para ejecutar este proyecto, que decir que vamos a licitar y vamos a invertir 1.500 millones de pesos más después que se ha invertido más de 5.000 millones de pesos en donde no se ha movido ni una sola piedra? Entonces, a mí por lo menos me parece que es una falta de respeto, me parece que es burlarse nuevamente de Valdivia y de la región de los ríos, porque este proyecto... es un ejemplo de la ineficiencia de que lamentablemente el Estado no ha hecho la pega en materia de obras públicas. Hablo del puente Cochrane, similar condición tiene el proyecto de doble vía para Valdivia, similar condición tiene la construcción del Hospital de la Unión que lleva ya tres años con obras paralizadas existiendo los recursos. Entonces es una tras otra, es una tras otra. ¿Y para qué hablar de la ejecución de los subsidios hoy día en mi región? ¿Sabía usted, presidente, de que en mi región no se ha comprado un solo... terreno para uso habitacional desde fines del año 2022, siendo que en las administraciones anteriores, y no hablo solamente del gobierno del presidente Piñera, hablo de las administraciones anteriores, Bachelet 1, Bachelet 2, Piñera 1, Piñera 2, todos los años había inversión pública en materia de compra de terrenos para uso habitacional. Bueno, en esta administración, presidente, desde el 2022... que no se compra ni un solo terreno para uso habitacional. Y solamente es burocracia y una tiradera de toma de decisiones que basa de bienes nacionales, del MIMBU, de la SUDERE, y que no hay plata y que si hay plata y que la culpa la tiene Hacienda. Entonces, digamos las cosas como son. No se las han podido y a mí me parece que es lamentable porque alguien se tiene que hacer cargo. Gracias, Presidente. Muy bien. Gracias, Senadora Gatica. En todo caso, el mismo punto del oficio que solicito, es un comentario en su derecho de hacerlo. Yo les pediría para... ¿Se agrega al oficio esa información? ¿Les parece agregar la consulta sobre la compra de terrenos? Eso, y si hay información de pronto para precisar el oficio, la senadora lo puede entregar a la comisión. Muy bien. Bien, retomemos entonces la... La discusión del proyecto, que es el único punto en tabla, es un proyecto muy importante y es largo, tiene varias indicaciones que han sido trabajadas por la mesa técnica, con el Ministerio de Vivienda, nuestros asesores, que es continuar el estudio en particular del proyecto de ley. El segundo trámite, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país (Boletín N° 17.251-14). Secretario, retomemos donde quedamos. Por favor. La comisión quedó en la indicación número 9, está pendiente, que está en la página 53 del comparado, está de la 53 a la 55, y la mesa técnica propondrá eventualmente una redacción, según se le solicitó, para el inciso final del artículo 26 bis propuesto, además de precisar en el inciso primero qué entidades privadas podrán celebrar convenios de colaboración con los serbios para planes maestros. Recuerdo también, presidente, que en su minuto se plantearía también un texto de artículo transitorio asociado a la indicación número 7 sobre el plazo del reglamento respectivo, pero eso se va a plantear por el ejecutivo también en su minuto. Ahora correspondería abocarnos a la indicación número 9. Señor presidente, lo último. Habitualmente, ¿no es cierto?, en todas estas ocasiones... ¿Se autoriza a la Secretaría para realizar enmiendas formales de reacción y referencia? Entonces quería solicitar si podía refrendar esa autorización. Sí, absolutamente de acuerdo que la Secretaría vaya adecuando el texto en términos formales. Eso es, presidente. Muy bien, entonces, ¿va a ser lectura de la indicación o vamos a... inmediatamente a... Estamos en la indicación número 9 del presidente de la República, o pasar a explicarla por parte de Vicente Burt? O sea, lo hace el presidente por su intermedio, lo que, claro, nosotros tenemos una propuesta, pero probablemente esa propuesta es lo que va a requerir una indicación nueva por parte del Ejecutivo. Entonces, la verdad es que lo que propondría es exponerla acá, ver si es que hay alguna duda, lo habíamos puesto también en la mesa técnica ayer, y si es que hay acuerdo, empezar a trabajar nosotros una indicación para aprobarla al final del proyecto, asumiendo de que vamos a tener al menos una sesión más, entonces poder trabajar nosotros los ejecutivos en esa indicación, que es lo que hemos hecho en los casos, pero me gustaría exponer, porque el fondo es para dar cuenta de las inquietudes que había expresado el senador.
50:00
Sandoval y la senadora Proboste, respecto a cómo podíamos hacernos cargo de una mayor transparencia con las entidades privadas en estos planes maestros. Si quieren puedo leerla. Sí, hay solo una duda, secretario, porque como estamos tramitando en particular el proyecto, no sé si es necesario un nuevo plazo para ingresar una nueva indicación o se puede aprobar con modificaciones la ya presentada. Si nos pudiera aclarar. Sí, efectivamente, señor presidente, cabe recordar que estamos en discusión general y particular. Eso es distinto a la situación que se produce cuando se está discutiendo un segundo informe, en cuyo, cuando hay que presentar una nueva indicación porque no cabe aprobar alguna con modificaciones, como dice usted, en ese caso, claro, habría que abrir con la autorización de la sala un nuevo plazo. Ahora, en este caso puntual caben justamente las dos posibilidades que señala el señor presidente. Eventualmente se apruebe la indicación del texto modificada, porque podría hacer que las enmiendas sean accidentales, no sustantivas, entonces cabría esa posibilidad para analizarla en su minuto. De no ser suficiente, se podría abrir un plazo de indicaciones, como estamos discutiendo en general y particular, claro, por acuerdo de la comisión, se abre un breve plazo y se presentaría esa indicación. Pero habitualmente es posible, salvo que se tratara de materias de iniciativa exclusiva, aprobar la indicación modificada. Si es una iniciativa exclusiva, ¿no es cierto?, la que está envuelta, claro, ahí habría que abrir el plazo y presentarla como corresponde por el presidente de la República. Esa es la situación que se presenta. Entonces, yo voy a leer la indicación. La verdad es que quizás, o sea, la indicación efectivamente, yo creo que el artículo es de iniciativa exclusiva, pero la indicación no lo es. Entonces, voy a leerla ahora lo que hemos exprimado ayer, que es... Tratándose de asociaciones con entidades privadas, los servicios deberán realizar una convocatoria pública para su elección. Dicha convocatoria podrá incluir la presentación por parte de los postulantes de propuestas de terreno, aportes de gestión, tipología, proyecto y plazo desarrollado dentro del Plan Maestro. La convocatoria pública deberá establecer las condiciones, requisitos y el procedimiento de adjudicación que se deberá observar, así como los factores de evaluación de las propuestas. También deberá contener las condiciones generales del plan maestro que incluirán cuando sean pertinentes las obras y acciones mínimas requeridas, los lineamientos de los aportes preliminares de las... partes y de los diseños de los proyectos, resultados esperados de la inversión a realizar. Pone un marco a este concurso. La indicación 9 es Presidente de la República, entonces las modificaciones tendrían que hacerse por el mismo gobierno, digamos. Sí, porque lo que había quedado pendiente era el inciso final. ¿Yo no estaba refiriendo solamente, Vicente, a eso? ¿El inciso final? No, no. Nosotros entendemos que esto es una modificación del inciso. Se agrega un inciso tercero. Ahora, podría estar al final también. Ah, perfecto. Pero sería un inciso tercero. Sí, sí. Nosotros lo pusimos en el inciso tercero. Ahora, no veo problema que sea inciso final. Es que eso fuese un elemento importante. ¿Qué hacemos en términos de darle esta discusión que había quedado pendiente? La posibilidad es dejarla pendiente y avanzar para la redacción final como propuesta, pero tendrías que enviar la propuesta a la comisión para poder revisarla con nuestro... Está enviada. Está enviada la comisión técnica. Ah, lo que acabas de decir es que está enviada la comisión técnica. Vale. Ya. La Secretaría no lo ha visto. Hoy día, senador, se lo hace el secretario. Senadora, ¿qué propone con esta indicación, con esta enmienda? Claro, la Secretaría necesitaría el texto, ¿no? Usted entiende que está dentro de la idea matriz de la indicación que ya presentó el presidente de la República. Si la Comisión lo entiende así, en ese sentido no habría problema. ¿La podemos leer de nuevo? Tratándose de... Más lento y modulado. Si quieren la leo yo. Perdón, perdón. Y lo que habría que definir si va a ser un nuevo inciso tercero intercalado o va a ser un nuevo inciso... O va a reemplazar el inciso final que en su minuto se ha terminado. Nosotros entendemos que un inciso tercero que se agrega y modifica los incisos anteriores porque es una especificación respecto a los convenios. Por eso, sí. Entonces... Y voy a leerlo ahora con las indicaciones del presidente, por cierto. Tratándose de asociaciones con entidades privadas, los servicios de vivienda...
55:00
y urbanización deberán realizar una convocatoria pública para su elección. Dicha convocatoria podrá incluir la presentación, por parte de los postulantes, de propuestas de terrenos, aportes de gestión, tipología de proyectos y plazos a desarrollar dentro del plan maestro. La convocatoria pública deberá establecer las condiciones, requisitos y el procedimiento de adjudicación que se deberá observar, así como los factores de evaluación de las propuestas. También deberá contener las condiciones generales del plan maestro, que incluirán, cuando sean pertinentes, a las obras y acciones mínimas requeridas, b. Lineamientos de los aportes preliminares de las partes y de los diseños de los proyectos, c. Resultados esperados de las inversiones a realizar. En mi opinión, esta propuesta se entiende dentro de la indicación presentada; es una modificación que recoge la discusión que se dio en la sesión pasada. Yo lo pondría en votación, si les parece, señor secretario. Se pone en votación esta propuesta de aprobar la indicación número 9, modificada en el sentido de incorporar este nuevo inciso tercero. Senadora, ¿se le aprobó? ¿Se le aprobó a usted? ¿Votó a favor? La senadora se le aprobó a usted, votó a favor. La senadora se le aprobó a usted, votó en contra. ¿El senador se le aprobó a usted? ¿El señor presidente? A favor. Muy bien. Entonces, ¿se aprobaría? Una sola duda, señor presidente. Como había quedado pendiente la redacción del inciso final y determinar qué tipo de entidades privadas podían celebrar estos convenios, con esto se salvarían las inquietudes, de manera que quedó entonces aprobado el artículo 26 bis en los términos que estaba propuesto con este inserto de inciso tercero. Así es, perfecto, señor presidente. Así lo entiende la Comisión muy bien. Bien, señor presidente. Entonces correspondería a continuación ver la indicación número 10 de página 57. Yo estoy basándome en los números del comparado que les entregamos, señor presidente. Exacto. Entonces, la indicación número 10, en la página 57, señala lo siguiente. Es del senador Sánchez de la Torre, para intercalar un numeral nuevo, el siguiente tenor. Reemplazas el inciso primero del artículo 10 por el siguiente. Todas las municipalidades que cuenten con plan regulador comunal y cuya comuna tenga un centro urbano con más de 50.000 habitantes, deberán contemplar el cargo de asesor urbanista. Este deberá poseer un título universitario correspondiente a una carrera de al menos 10 semestres o grado académico y podrá ser desempeñado por un profesional con formación afín en materias de planificación urbana. Sí, entro a fundamentarla. Esto fue parte de las audiencias, si recuerdan de las audiencias con los especialistas en planificación urbana; permite que el requisito de experiencia del asesor urbanista no se restrinja exclusivamente a 10 semestres y que el cargo pueda ser ejercido por profesionales afines a la planificación urbana. Con ello se facilita que gobiernos locales que no cuentan con arquitectos puedan designar a otros profesionales, pero con las competencias en el área para desempeñar este rol. Es ampliar parte de lo que conversábamos con... las capacidades técnicas que tienen los municipios, que no necesariamente todos los municipios cuentan con un arquitecto o arquitecta, y es ampliar a las competencias de planificación urbana y no restringirlo. Esa es la idea de la indicación; es parte de las propuestas que nos hicieron en las audiencias en general del proyecto. ¿Le ofrece la palabra o la opinión del Ejecutivo también? Gracias, presidente. Sí, estamos de acuerdo con la indicación, efectivamente, porque la idea es que los asesores urbanos no sean, pueden, hoy día hay muchas profesiones que son afines al conocimiento de la medicación urbana en el fondo. Sociología o incluso la carrera de la medicación urbana se está empezando a instruir por la Patronalidad Católica.
1:00:00
Creemos que es bueno empezar a ampliar el ámbito, cuestión que ya hacemos nosotros, nosotros, por ejemplo, nosotros llamamos a personal. Entonces, creemos que este concurso, ¿verdad? Entonces, creemos que estamos de acuerdo con el cambio. ¿Se ofrece la... Sí, senadora García. Y puede ser, esto está acotado solamente a asesor urbanístico, puede ser una carrera afín. El acceso urbano es la posición que está en la Organización de Moldes y Modalidades. En este caso, la propuesta es que con un profesional con formación afín en materia de organización urbana. Esa afín es básicamente, por cierto, arquitectura, pero también planificación urbana. Y hay sociólogos, abogados, ingenieros comerciales que han estudiado magíster en planificación urbana, magíster en desarrollo urbano. Y hay un... Hoy día hay una oferta que probablemente, cuando se creó este artículo, no existía. Hoy día, en buena hora, tenemos una serie de distintas formas de capacitar y de formar a Plan Bicario Urbano. Entonces, nosotros creemos que está acorde con los tiempos esta propuesta, senadora. Se ofrece la palabra, preguntas, comentarios sobre la indicación. Si no, la ponemos en votación. Yo considero que es muy buena la indicación y la suscribo, porque una de las cosas que yo más he manifestado es que lo que más falta justamente en las elecciones de ahora, sobre todo, tiene que ver con profesionales que colaboren con la función. La pregunta del abogado secretario es más allá de eso, y la importancia de la indicación, esta tiene que provenir del Ejecutivo, porque está incorporando, ¿no es cierto?, a todos los municipios que tengan arriba de 50.000 habitantes, un nuevo cargo. No, no, la opinión de la Secretaría, que desde luego la Comisión es soberana para tener una opinión distinta, pero el artículo 10 actual señala que todas las municipalidades que tengan plan regulador aprobado y cuya comuna tenga centro urbano de más de 50.000 habitantes, lo mismo, deberán consultar al cargo de asesor urbanista desempeñado por un arquitecto. Deberán consultar. Claro. Consultar o contemplar es un sinónimo. Entonces, lo único que viene haciendo, reitero, a juicio de la Secretaría, esta indicación es complementar. Son elementos accidentales. Ah, para que no sea... Son elementos accidentales porque dice... Para que no sea cualquiera que lo meta en el cargo. Exacto, porque lo que dice esto, esto, esto dice, dice esto deberá, este deberá poseer un título universitario correspondiente de una carrera de al menos 10 semestres, podrá ser desempleado por un profesional. Lo que hace, ¿no es cierto?, es determinar solamente algo accidental. Esa es... Claro, lo que pasa es que está ampliando. ¿Quiénes podrán ejercerlo? Porque aquí decía desempeñado por un arquitecto y aquí viene diciendo, mire, esta carrera de al menos 10 semestres, grado académico, podrá ser desempeñado por un profesional con formación afín en materia de profesión urbana. Porque el tema central, que es que todas las municipalidades que tengan plan regular comunal y el centro urbano cuente con más de 50.000 habitantes, deberán contemplar el cargo, eso ya está establecido en la ley. Esa es la opinión de la Secretaría, pero la Comisión es soberana para estimarlo de otra forma. Sí, señora Provost. No, presidente, mire, efectivamente lo que señala la secretaría, esto fue una parte del texto vigente, efectivamente es así, pero yo quisiera solicitar, presidente, que la intervención del representante del Ministerio de la Vivienda en el día de hoy quedara consignado como parte de la historia de la ley, porque cuando él se refirió a esta indicación, señaló, incluso dio ejemplos respecto de otras profesiones que hoy día ejercen este rol. Entonces, a mí me gustaría dejar absolutamente claro que, si bien es cierto, se abre a otros profesionales, estos deben tener formación en materias de planificación urbana comprobable.
1:05:00
Sí, lo puede reiterar Vicente Burgos, como parte de la historia de la ley, en el fondo, que es algo, además, que hoy día está ocurriendo y está siendo demandado por el mismo sector de la planificación urbana, por decirlo así, urbanismo. Sí, por su intervención, señor presidente, nosotros leemos esta indicación, estamos de acuerdo con ella, en el entendido de que el profesional que ejerza esta función de asesor urbano no tenga que ser necesariamente arquitecto o arquitecta, pudiendo por cierto serlo, sino que también puede tener otro tipo de profesiones, por ejemplo, sociología, la misma planificación urbana, que es una carrera que hoy día imparten algunas universidades, derecho, ingeniería comercial, incluso otras, pero siempre de que hayan volcado su experiencia y particularmente su formación a materias de planeación urbana, que es cuestión que nos parece que hoy día existe una oferta vasta en relación a estos asuntos, que ciertamente trasciende las barreras de la arquitectura. Eso. Consignado entonces para la historia de la ley. Ponemos en votación la indicación. Senadora, señora Proguste, senadora, señora Gatica, señor Espinosa, señor presidente. Por favor. Muy bien, entonces... Ya abro la... No sé si... Vamos. Antes. Bien, correspondería entonces ahora pasar a la indicación número 11, que se encuentra en las páginas 58 y 59 del comparado que les repartió la Secretaría, que también está en sus pupitres electrónicos. Esta indicación número 11 es de su excelencia el Presidente de la República y reemplaza el numeral 2 por el siguiente. Sí, es el numeral 2 que modifica el artículo 27. Incluso modificación del artículo 27. Y en la letra A reemplaza el inciso del 0 por el siguiente. En los nuevos instrumentos de planificación territorial, en las modificaciones integrales o actualizaciones que deben efectuarse los existentes, conforme al artículo 28 sexis, se deberán contemplar normas urbanísticas u otras exigencias o disposiciones que resguarden o incentiven la construcción, habilitación o reconstrucción de viviendas de interés público. B. Reemplaza el inciso cuarto por el siguiente. Las viviendas de interés público corresponden a aquellas viviendas destinadas a hogares que, en atención a su condición de vulnerabilidad socioeconómica o derivada de otros factores, requieren apoyos estatales u otras medidas de colaboración o impulso que les permitan acceder a una solución habitacional adecuada, sea esta temporal o definitiva. En esta categoría se encuentran tanto los proyectos que financia, impulse o fomente el Ministerio mediante los programas habitacionales, como también aquellos proyectos destinados a la población que podría ser beneficiada con dichos programas que sean impulsados por cooperativas de vivienda, personas jurídicas sin fines de lucro, entidades privadas o por otros órganos de la Administración del Estado en el marco de sus funciones y competencias. Después, bueno, la indicación 12 que se vincula con este tema, pero cabría primero referirse a la indicación 11. Ahora, la duda es la siguiente. Esta indicación 11… La letra A del numeral 2 es idéntica a la aprobada en general. Y la letra B es lo nuevo. Ahora, sin embargo, no queda claro si la letra B aprobada en general…
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria