1.- Sesión conjunta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputados y la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad del Senado, con la finalidad de conocer el estado de avance de la implementación de la Ley N°21.545, en cumplimiento de lo dispuesto de su artículo 22.
A la referida sesión se encuentran invitados el Ministro de Educación, señor Nicolas Cataldo Astorga.
-La Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza.
-La Directora (s) de Servicio Nacional de la Discapacidad, señora Karen Astorga Villagra.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes. Nos ponemos de pie, por favor. En el nombre de Dios y de la patria, iniciamos la sesión. Señor secretario, la cuenta, por favor.
Presidente, esta sesión tiene por objeto conocer el estado de avance de la implementación de la ley 21.545. A ella fueron invitados la señora ministra de Salud, doña Ximena Aguilera; el ministro de Educación, don Nicolás Cataldo; y la directora nacional de Senay, doña Caridad Toria. Se encuentra presente la directora nacional de Senadis, la subsecretaria de Educación, doña Alejandra Rattia, y la representación del Ministerio de Salud, la jefa de división de atención primaria.
Hago presente que los diputados se irán integrando a la sesión durante ella porque están en este minuto en la Cámara, prendo otra obligación. Gracias, señor secretario.
Entonces, lo que se entiende en relación a lo que usted nos haga comentar es que estamos sesionando bajo modalidad, entre comillas, comité. Y en honor al tiempo, y obviamente a todas las personas que nos acompañan el día de hoy, habíamos quedado, y de alguna u otra manera, es parte de lo que hoy día...
5:00
Vamos a seguir de alguna otra forma y esperar que tanto los representantes del Ministerio de Salud, de Educación, de Senadis, quizás puedan responder algunas de las consultas que la semana pasada no alcanzamos a tratar. Tenemos hasta las tres de la tarde, así que yo sé que no es mucho tiempo, quizás nos podremos atrasar cinco minutitos más, pero también hay tanto Juan Pablo como el secretario tienen que irse a otras comisiones. Así que... Diputada, no sé si le damos la bienvenida también.
Presidente, yo tengo consultas también. Perdón, señora Rubo, usted tiene la palabra. Muchas gracias, presidente.
Nosotros nos conocimos en el día de hoy en la comisión de educación de esta sesión. Nosotros queremos seguir insistiendo en que nos parece que lo más adecuado para el seguimiento de... De esta ley, debieran ser al menos las comisiones que trataron este proyecto de ley.
A pesar de aquello, quiero hacer algunas consultas. Me gustaría que les representan al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Desarrollo Social. Señalen cuáles son las instancias formales de coordinación interinstitucional para abordar el cumplimiento de la ley. Cuáles son los mecanismos de coordinación interministerial que han institucionalizado en este primer año para la implementación de la ley progresiva que está establecida y cuáles son los canales de coordinación con los gobiernos regionales y las municipalidades en el marco de las disposiciones transitorias. Que para esta respuesta además nos indiquen los medios de verificación, si es que existen canales de coordinación.
Quisiera además preguntar, presidente, cuáles son las razones para los retrasos en la dictación de reglamentos, protocolos y normas técnicas que están contempladas en el régimen transitorio de la ley. Quisiera además preguntar cuáles son las medidas que se han tomado para resguardar el cumplimiento de los plazos que aún restan por vencer en el calendario que están establecidos en las disposiciones transitorias.
Me gustaría además preguntar respecto de los temas vinculados a la asignación y a las ejecuciones presupuestarias. ¿Cuáles son los recursos financieros que se han destinado específicamente para cumplir las obligaciones derivadas de los artículos transitorios? Esta pregunta, presidente, es muy importante, porque particularmente en el Congreso estamos haciendo en esta etapa los análisis respecto de las ejecuciones de gasto de las distintas partidas en materia presupuestaria. Entonces, es muy necesario para nosotros poder identificar cuáles son aquellos recursos financieros que se han destinado específicamente para cumplir las obligaciones que derivan esta… esta ley, cuál es el porcentaje de la ejecución presupuestaria asociada a la implementación de las medidas transitorias, y si es que los ministerios involucrados, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, están en condiciones en esta sesión, o a lo mejor complementarlo posteriormente a la comisión por escrito, cuáles son las brechas de financiamiento que ellos han detectado para la plena aplicación de las disposiciones transitorias.
Por otra parte, presidente, respecto de los programas y los servicios habilitados durante el periodo transitorio, para nosotros sería muy importante conocer qué programas piloto o medidas de implementación progresiva se han iniciado en este primer año por parte de cada uno de los servicios. Cómo se ha asegurado la cobertura de apoyos y de ajustes razonables en los establecimientos educacionales y en los centros de salud durante esta fase transitoria. Y tercero, si se han evaluado o se han corregido dificultades operativas detectadas en la implementación inicial.
Presidente, en el ámbito de la participación ciudadana y en la rendición de cuentas, me gustaría preguntarle cuáles son las instancias de participación de las organizaciones de personas autistas y de sus familias que se han habilitado para el seguimiento de las disposiciones transitorias. Me gustaría conocer cómo se ha informado la ciudadanía sobre el avance del cumplimiento de los artículos transitorios y si es que se han generado informes públicos de seguimiento y evaluación en el periodo transitorio por cada una de las instituciones.
Y por último, presidente, si es que pudiesen compartir con la comisión cuáles son los aprendizajes o las buenas prácticas que se han identificado en este primer año de implementación que puedan acelerar el cumplimiento total de la ley. ¿Cuáles son los principales desafíos previstos para los próximos hitos contemplados en los artículos transitorios de la ley?
10:00
Y si es que existe un plan de acción específico para garantizar que al término del periodo transitorio, todas las obligaciones sustantivas que están en la ley van a estar plenamente operativas. Y, probablemente, presidente, si es que en esta materia pudiésemos tener la información desagregada por territorios, por región al menos. Eso.
Muchas gracias, señora Progosto. Muy importante cada una de sus preguntas. Yo tengo otras cuatro que las planteé la semana pasada. No sé si le parece al señor Velázquez, que insulsa a la diputada Joana Humáguez, le aprovecho para dar la bienvenida también como presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. No sé si queremos, yo por lo menos voy a plantear las cuatro que tengo. No sé si se quieren sumar algunas preguntas para después darle la pasada al Ejecutivo para que ellos puedan responder cada una de las preguntas. Entonces, yo creo, Esteban, dale si quieres tú y no hay problema; yo después hago las cuatro mías que ya las había planteado.
Ah, ok, ningún problema. Entonces, mi... Joana, tienes la palabra.
Muchas gracias, buenas tardes a todos. Aprovecho también de pedir las disculpas por la Comisión de Personas Mayores y Discapacidades de la Cámara de Diputados, ya que por temas de... coincidencia en horario se nos hace sumamente complejo. Yo solo sumarme después de lo que ha expuesto la senadora Proboste. Yo creo que hoy día es necesario tener justamente la realidad regional, algo que a nosotros nos afecta principalmente, puesto que el mayor reclamo es que la ley no se ve, no se siente hoy día como beneficio, sobre todo para las familias. Nosotros además en la región de Antofagasta tenemos un alto índice de diagnósticos y esto ha ido aumentando con el tiempo. Entonces, queremos saber cómo la ley se va a adaptar, cómo los recursos se van a adaptar a esta nueva realidad. Otra de las situaciones que también contempla la ley y que, bueno, en el área de educación fue modificado por un nuevo decreto, pero nosotros teníamos las escuelas especializadas, como la escuela Raíces en Antofagasta. Y son sumamente importantes porque ellas hoy día están logrando contener lo que no puede hacer el sistema para poder apoyar a nuestra familia y a nuestros niños que tienen capacidades neurodivergentes. Así es que en ese sentido, a cada uno de los ministerios, ¿cómo están abordando este aumento en el diagnóstico y la necesidad de recursos para poder abordar de la mejor manera y dar cumplimiento real a la ley y no solo nos quede en una ley con un título importante, pero que en rigor para nuestras familias no sea perceptible? Eso. Muchas gracias.
Muchas gracias a usted, Presidenta. Y ahí los cuatro comentarios o preguntas.
Uno, la semana pasada se habló del catastro y solamente se había catastrado de alguna u otra forma diferentes organizaciones, pero no así de manera individual. Entonces, ¿es poder de alguna u otra forma tener mayor información del catastro nacional, justamente de las personas que tienen condición TEA? La segunda es el financiamiento de una guía práctica clínica actualizada para la detección y diagnóstico oportuno. La tercera es la incorporación del TEA en los programas AUGE y GES. Y la cuarta, el desarrollo de protocolos de apoyo y seguimiento de las familias, entre otras opciones.
Senador Velázquez, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Muy buenas tardes a cada uno de los invitados y invitadas. A ver, primero una consideración o alguna reflexión. Decía que no solo en la aplicación de esta ley TEA, como se decía, una ley que progresivamente tiene que dar cuenta de una serie de ámbitos, nos percatamos de la falta de implementación. Y aquí quiero quedarme con una cuestión que tiene que ver con descentralizar también en desafíos como este. Se manifestó que había vacíos o debilidades por una serie de razones, pero es, a mi juicio, un excelente instrumento, además de gestión. ¿Y por qué quiero decir esto? Porque esto permite convenios, trabajo con los gobiernos regionales, gobiernos comunales, es decir, cómo desarrolla el trabajo, educación, salud y cargos de los servicios públicos acá presentes y otros ministerios. Y ahí tiene que ver con... Una pregunta que hacía tanto la diputada Ahumada como la senadora Proboste en torno a qué nivel de seguimiento hay. Y eso es bien importante porque nos pasa en cada una de las normas. Es que estaba en un país tremendamente centralizado que el sereno...
15:00
por colocar de ejemplo, el director provincial, la jefa de todo respecto, está esperando que circular, que correo hoy día llega del ministerio para ejecutar. A veces tenemos autoridades regionales que son un poquito más osados y se atreven a gestionar. Por mucho que diga el documento, como este país lamentablemente sigue siendo centralista, es importantísimo el nivel de seguimiento que tenga el respectivo ministerio.
Y como decía la senadora Proboste, con verificadores, con indicadores, a ver, si hablamos de convenio, de los trescientos cuarenta y tantos municipios, ¿cuántos tienen convenio con X servicios? ¿Cuántos gobiernos regionales? Llegamos a ranking también. Y es bueno que a lo mejor no sea una vez solo al año, presidente, aunque yo sé que hay otros momentos también, pero que lo pudieran hacer llegar a la Comisión de Educación, a la Comisión del Senado, a la Cámara de Diputados, de Adulto Mayor, en fin, a todas las pertinentes porque tenemos un documento en mano. Porque cuando llegamos a la región también hay quejas de la autoridad regional y comunal en razón de que el ministerio no ha dado respuesta. Y esta historia se repite desde que llegó la democracia. Entonces digo yo, coordinación, implementación, y usted, no sé si ahora porque la cantidad de preguntas y el tiempo que queda, pero en su instante nos digan, estos son los recursos que faltan para tener claridad. Y si no hay seguimiento, no hay indicadores y en algún área no se ha hecho nada, también que se diga, en esta área no hemos tenido la capacidad para que se indique, que se diga por falta de personal, por ineptitud, vaya a saber por qué cosa, porque no hay respuesta del nivel regional o comunal. Gracias, presidente.
Muchas gracias, senador Velázquez. Antes de pasarle la palabra al Ejecutivo, yo simplemente voy a hacer el mismo punto que hice la semana pasada, en la importancia que justamente debieran estar acá, de la importancia de esta ley y que debieran estar acá los ministros de las respectivas carteras, sin desmerecer justamente que están ustedes como representantes, pero creo que el ministro de Educación, Salud y de… yo creo que acá incorpora a varios ministerios como tal, pero debieron estar acá. La semana pasada me dieron la excusa de que el ministro Cataldo no podía venir porque estaba muy ocupado. Terminó la sesión acá, fui a almorzar al piso 14 y 15 y venía saliendo el ministro Cataldo del comedor de la UDI. Entonces, independiente del partido político que estaba almorzando, pero podría haber estado perfectamente acá, justamente en la sala, como corresponde en una ley así importante. Lo quería mencionar porque creo que es bastante relevante. ¿Quién del Ejecutivo va a responder gran parte de las preguntas?
Sí, muchas gracias por su intermedio, presidente. Muy buenas tardes a todas y todos, senadores y diputados acá presentes. Para nosotros la verdad es que es muy importante el interés que provoca toda la implementación y los avances que hemos realizado en materia de autismo. Son hartas las preguntas que se han suscitado tanto en la sesión de la semana anterior como en esta semana. Por tanto, creemos importante el poder dar un contexto general en cómo hemos ido avanzando y tal cual lo presentamos la semana anterior, respecto al manejo de la intersectorialidad y cómo hemos ido avanzando en las mesas de trabajo a contar desde el año pasado. Algo avanzamos en la semana anterior comentando que hicimos un levantamiento y un catastro, también lo mencionaba el presidente, el senador Keitel, de manera de levantar un catastro de todas las agrupaciones de y para personas autistas. Por tanto, hoy día estamos trabajando en una mesa ampliada, tanto con la sociedad civil como con los ministerios de Educación, el Ministerio de Salud y los distintos sectores para lo cual esta ley es muy transversal. Traemos de hecho todos los anexos que nos pidieron, tal como decía la senadora Proboste, es importante tener el detalle del territorio, de cómo hemos ido implementando a nivel de territorio, las salas que hemos ido implementando, en qué regiones, en qué comunas, con qué municipios. Eso está al detalle, pero me parece que es harta información, tenemos poco tiempo, por tanto, queríamos proponerles, y ahí la subsecretaria luego y desde Salud también van a dar su apreciación, que podamos enviar minutas con toda la información y el respaldo respectivo, con los detalles de anexos, con todo el levantamiento de las preguntas que se han hecho acá y las observaciones, de manera que puedan tener un detalle acotado y, dado el tiempo que tenemos, no vamos a alcanzar a poder responder todo. Pero sí queríamos entregarles la información de que estamos trabajando con todas las mesas, con las agrupaciones de y para personas autistas a nivel nacional, con todas las regiones y con el intersector también. Eso quería comentar y también la propuesta de poder entregarles y enviarles formalmente todo el material de los sectores e intersector que estamos trabajando y aquí presentes.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.