Muchas gracias, buenas tardes y sean todos muy bienvenidos, y especialmente a los candidatos presidenciales que han aceptado nuestra invitación. El sentido fundamental de este conversatorio es saber cuáles son las propuestas y medidas que traen los candidatos para liderar el mayor motor económico del país. Esta iniciativa que impulsé, y impulsamos, comenzó con el apoyo inicial del Centro de Estudiantes Mineros, que reúne a más de 14 universidades, y se sumó y se hizo posible gracias al respaldo incondicional que brinda la Pontificia Universidad Católica de Chile a cada uno de sus estudiantes. Chile es un país minero. El sector representa el 57% del total de exportaciones del país, es decir, 57.420 millones de dólares. La participación en el Producto Interno Bruto es de un 20%, considerando el efecto multiplicador por encadenamiento productivo. Y finalmente, es la fuente de trabajo para más de un millón de personas, considerando los empleos directos e indirectos. Nuestro país es un gigante minero, reconocido a nivel mundial por ser el primer productor de cobre del mundo con un 24% de participación de mercado. También es clave en la extracción de litio, en el cual ocupa el segundo lugar a nivel mundial con un 20%, molisdeno 15% y de yodo con un 67%. Es por ello que nuestro país es clave para la economía global y esencial para el desarrollo de múltiples industrias, tanto nacionales como internacionales, y clave para la transición energética que tanto necesitamos. Es por ello que estamos tan ansiosos de escuchar las propuestas y medidas que van a traer para liderar el sector minero y definir el futuro del país.
Muchas gracias. Muchas gracias, Diego. Agradecemos tus palabras. Y para explicar la dinámica de este encuentro, damos paso a los moderadores de esta jornada, ambos profesores de Ingeniería de Minería UC. En primer lugar, nuestra querida profesora, doctora Lilian Velázquez, y nuestro querido director del Departamento de Ingeniería de Minería, el doctor Carlos Marquardt.
Ahora sí. Muchas gracias por estar aquí. Muchas gracias, Mariel, por la presentación. Bueno, muy buenas tardes a todas y a todos. Es un gusto darle la bienvenida a este espacio de conversación tan necesario, donde la minería, la política y la academia se encuentran para reflexionar sobre los desafíos del sector. Durante esta actividad abordaremos los principales temas que hoy movilizan a la minería chilena. Las preguntas que escucharemos han sido grabadas por figuras claves del sector, tanto a nivel nacional como internacional, lo que nos permitirá conocer las inquietudes reales que hoy están sobre la mesa.
Ahora los voy a invitar, candidatas y candidatos, a subir al escenario, por favor, a medida que los vaya nombrando, se van ubicando, ¿cierto?, al lado de Carlos. Damos la bienvenida entonces a la candidata señora Janet Jara. Muchas gracias, muchas gracias. Nuestro siguiente candidato, por favor, suba al escenario, señor Johannes Kaiser.
Nuestro siguiente candidato, por favor, señor José Antonio Kass, sube al escenario. Nuestra, muchas gracias. Nuestra siguiente candidata, por favor, señora Evelyn Matei, sube al escenario. Y por último, nuestro señor Franco Parisi, por favor, suba al escenario.
Ahora sí. Brevemente, recordar un poco el formato de este conversatorio, no es un debate, no hay derecho a réplica, pero la idea es separarlo en tres bloques. El primer bloque, cada uno de los candidatos va a tener cinco minutos para exponer sus ideas preliminares. Eso va a ser fruto de un sorteo que vamos a hacer ahora. Posterior a eso, vamos a tener preguntas. Aquí atrás van a aparecer los videos que comentaba Lilian y los candidatos van a tener un minuto y medio, 90 segundos, para poder contestar. Van a ser varias preguntas, así que tienen que estar atentos y los vamos a ir guiando y también vamos a ir marcándoles el tiempo. Y finalmente, también por sorteo, vamos a hacer un cierre que lo pueden hacer directamente en la silla. Al inicio les vamos a pedir que pasen al podio, ¿ya? Pero al final lo pueden hacer desde su silla y eso va a ser de un minuto y medio también para el cierre. Así que vamos a iniciar con el sorteo. Para eso tenemos un casco minero, obvio, y al interior, entonces, no se ven los números, tenemos casquitos mineros también, donde van sacando ahí su número. Lilian, tú los presentas entonces. ¿Quién sacó el número uno, por favor? Entonces usted puede hacer su presentación de apertura del podio en la primera parte para que sigamos el orden. Ahora sí.
Gracias por la invitación, decana. Muy lindo su edificio. Los alumnos, un gran abrazo. Ustedes están condenados al éxito. Por favor, aprovechen esta etapa universitaria que es muy linda. Y además, molesten a la decana y a la vice decana para que se puedan ir de intercambio y ver lo grande que es el mundo y cómo lo está esperando con los brazos abiertos. Ustedes son el futuro, aquí estamos el presente, casi el pasado. Me incluyo, me incluyo.
No podemos hablar de minería sin decir que nosotros no hemos respetado a nuestros mineros. Ustedes cuando estén de gerente, subgerente, supervisores, van a hablar de sus viejos. Por años sus viejos no han podido votar porque están... Es la obra. Sus viejos, así los van a llamar y así se autoyaman. Allá está el sindicato de Chukicamata. Estimados, gusto saludarlos. Esos caballeros que están ahí. ¿Se puede parar el presidente del sindicato, por favor? Ahí está. Es un hombrón que sabe y sabe mucho. Ellos son los que arriesgan su vida. Ellos son los que lloran cuando no están en Navidad con su familia. Ellos son los que sufren cuando su hijo los echa de menos o porque de repente da la pena. Yo les pido, por favor, y ojalá que hagamos el compromiso con cualquiera de nosotros que pueda salir electo, que nunca más nuestros mineros no puedan votar por estar en la faena. Es una falta de respeto. Ey
Ellos se matan trabajando, terminan con las manos roídas y no los consideramos. Yo propongo aquí y ahora que puedan votar a través de la clave única. Estoy seguro que cualquiera de ustedes, genios de atrás o genias, pueden hacer un programita para que puedan votar sin ningún problema estando en la faena. Eso es respetar, lo otro es ningunear.
¿A quién le importa que esos viejos estén allá arriba? Bueno, a mí me importa. Nosotros tenemos que entender que ellos son el futuro. Porque ellos están cimentando el financiamiento hoy día para más adelante. Y aquí yo ahora le ofrezco que nunca más se le cobre en el global complementario el pago del bono por término de conflicto laboral. Es injusto. ¿Para qué? ¿Para que se le lleve una fundación?
Tenemos mucho que hablar, si lo sé, pero yo quiero hablar donde me duele a mí, en las personas. Estos viejos están ahí, quizás te pueden salvar la vida cuando te estés equivocando. Estos viejos están ahí, quizás alguna vez te van a salvar la pega cuando te estés equivocando. Esos viejos están ahí, van a aplaudir cuando llegue a ser gerente, o bien, ¿por qué no? Presidente de la compañía.
Ese es el twist que queremos dar nosotros. Yo quiero que se den con ese mensaje, está precioso este edificio, los felicito. Esos viejos son lo importante, de verdad. Yo realmente creo que hemos sido injustos con la gente de la minería. Y es el momento de darle las gracias por todo lo que han hecho. Y lo peor es que están dispuestos a más.
Muchas veces se dice, no, mira, tremendos sueldos que tienen. Sí, ojalá que ganen más. A mí me encanta que les vaya bien a los mineros. Ojalá que se compren una camioneta más grande. Ojalá que enchulen a la vieja si quieren. Porque ellos todo el día están preocupados de cómo vivir.
No entiendo por qué están silbando. Car candidato, se le acabó el tiempo. No, me voy a quedar en 45. 44. Termine su idea. Quiero darle las gracias por la invitación. Y Chile está condenado al éxito con gente como ustedes, pero siempre pensando en nuestros queridos mineros y mineras. Gracias. Muchas gracias.
¿Quién tiene el número dos? Disculpen. Evelyn Matei. Entonces sube al podio.
Muchas gracias. Hola, buenas tardes. Una alegría estar acá con todos ustedes en la Universidad Católica, mi universidad, y muchas gracias por la invitación. Obviamente que la minería es lo más importante que tenemos en Chile como producto. Lejos la primera exportación, pero nosotros tenemos una meta súper ambiciosa. Nosotros quisiéramos llegar a un millón de toneladas de carbonato de litio para el 2035 y siete millones de toneladas de cobre al año para el 2030. Estas son metas realmente ambiciosas y por lo tanto tenemos que trabajar unidos el sector privado y el sector público y las universidades para lograrlo.
Yo siempre señalo que, por ejemplo, en Noruega, que es el primer exportador de salmones, Ellos decidieron como gobierno, como sociedad, triplicar la producción de salmones hacia el 2050. ¿Y entonces qué es lo que hacen? Se ponen de acuerdo universidades, gobierno, sector privado, para ver cómo lo hacen de la mejor forma posible, sin afectar al medio ambiente, con las mejores condiciones para los trabajadores, en el fondo cómo sacar esa industria adelante.
En Chile, en cambio... lo que tenemos es una mentalidad totalmente distinta. Viene el sector privado, propone algo, el gobierno le dice no. ¿Vienen otra cosa? No, no tampoco. Hay ciruelillo, hay esto, hay lo otro. Diez años nos demoramos en dar los permisos. Así no vamos a avanzar.
Y lo que yo siento es que aquí efectivamente si armamos una alianza entre el sector universitario, académico, Que pueda hacer todos los estudios y pueda realmente preservar el medio ambiente. Que pueda ver cómo, dónde está el mejor puerto. Que vea la sinergia entre las distintas mineras.
entre dónde están y no que cada uno tenga que hacer lo propio. Realmente podríamos avanzar enormemente. Nosotros estamos viendo, por ejemplo, que en materia de exploración estamos súper atrasados. Para hacer exploración se necesita estudio de impacto ambiental. Y la verdad es que el impacto es muy poco de la exploración. Entonces, cuando uno además ve que el proyecto que uno va a explorar, si es que efectivamente, ¿no es cierto?, logra encontrar un yacimiento, se va a demorar 15 años en que esté finalmente con todas las aprobaciones. Bueno, perdón, pero ¿dónde está el incentivo para hacerlo? Y por eso es que nosotros estamos proponiendo realmente una simplificación de todos los permisos, tiempos mucho más cortos, pero también nosotros estamos proponiendo una carga impositiva. Queremos bajar de 27 a 23 el primer año el impuesto de primera categoría. Pero sobre todo en proyectos como estos que tienen una recuperación de capital muy larga, queremos darle la posibilidad de un DL 600, básicamente, ¿no es cierto?, que no cambien las reglas del juego en materia tributaria, estabilidad tributaria. Y quiero decirles que nosotros, como Chile, tiene una carga tributaria sobre la minería bastante más alta. Nosotros tenemos un 44,7% como porcentaje de la utilidad antes de impuestos, y en cambio en Canadá y Australia tienen solamente un 40. Entonces tenemos muchas cosas que hacer, pero tenemos que partir obviamente por la exploración con el cuidado absoluto del medio ambiente, pero también con permisos más cortos. Hay otros países que son igual de exigentes en materia medioambiental, pero que sin embargo pueden sacar los permisos en un año y medio, en dos años, y nosotros nos demoramos como 10.
No puedo terminar de hablar sin decir que Chile ha sido muy poco cuidadoso con las ciudades más cercanas de donde se produce el cobre, el litio, etc. Uno va a Calama, uno va a Antofagasta, y uno ve que básicamente el dinero no está quedando ahí. Lo que uno esperaría es que esas ciudades fueran gratas, donde se pudieran ir a vivir los ejecutivos, los trabajadores, los supervisores, a esas ciudades. Uno ve todos los aviones llenos, ¿no es cierto?, hacia Calama, hacia Antofagasta, hacia Iquique, pero básicamente la gente va por el turno a trabajar y después se lleva todo el dinero, ¿no es cierto?, a las regiones del sur, que es donde la mayoría vive. Creo que Chile tiene que ser mucho más generoso con las regiones del norte que son las que producen esta enorme riqueza. Muchas gracias. Muchas gracias.
¿Quién tiene el siguiente número? José Antonio, por favor.
Muy, muy buenas tardes. Quiero darles las gracias a los jóvenes que nos invitaron, que organizaron esto, que son el motor de esta iniciativa. Valoro además que estemos casi todos los candidatos presidenciales. En primer lugar, quiero transmitirles mis condolencias a toda la familia minera, a las familias de los mineros fallecidos. Decirles que oramos por ellos, nos acordamos de sus compañeros y esperamos que estos hechos no tengan que repetirse más en nuestra patria.
Vengo a hablarles de cómo Chile tiene que volver a despegar hacia el desarrollo y no seguir en este camino del estancamiento que va destruyendo literalmente la riqueza, como algunos lo promueven. Y para despegar hay que decir las cosas como son. Hace 20 años Chile producía 5,4 millones de toneladas de cobre de mina. Eso equivalía al 37% de la producción minera mundial. En el 2014, Cochilco decía que al 2025 podíamos llegar a los 8,5 millones de toneladas. ¿Dónde estamos hoy? El año pasado alcanzamos 5,5 millones de toneladas y ahí nos decían un 24% de la producción mundial. Miren todo lo que no hemos perdido en este tiempo. Llevamos dos décadas estancados, la demanda global crece y nosotros ahí dejamos de lado esa posibilidad. Y no es que nos falten yacimientos ni exploración, hay mucho. ¿Dónde está la causa? En ese clima adverso para hacer negocios en temas mineros, la incertidumbre que se va acumulando, meses de violencia irracional, burocracia excesiva, fantasma de nacionalización, que vuelven estos debates.
Esto es de la carga tributaria, todo eso atenta. Todas estas incertidumbres, sí, algunas de ellas ya están quedando en el pasado y nos encontramos hoy día con un mundo que tiene un precio alto, súper atractivo para nosotros y estamos en la antesala de una nueva economía electrificada. ¿Qué necesitan? Cobre. ¿Y cuál es nuestra función, nuestro deber hoy día? Ponernos ahí al nivel de competitividad con seriedad y con agilidad. Queremos que se materialicen esos 50 mil millones de dólares que están en los directorios de grandes empresas mineras que no se atreven a tomar la decisión porque surgen nuevas dudas de lo que está pasando. ¿Qué significa esa inversión? Más empleo, encadenamiento productivo, innovación, mayor recaudación. ¿Para qué? Para financiar esas prioridades sociales tan necesarias. Y aquí quiero ser muy claro, toda esta inversión es sin renunciar a la seguridad de los trabajadores y sin bajar los estándares medioambientales. Esto no tiene atajo.
Pero ¿cómo lo haremos, dirán? Si no hay atajos. Principalmente con uno de los ejes principales de nuestra propuesta, que es la facilitación regulatoria. Esto no es desregular por desregular, es ordenar, es simplificar, es dar certezas.
Paso a paso se traduce en temas medioambientales, diciendo que vamos a fortalecer el sistema de evaluación de impacto ambiental, cuidando de verdad los ecosistemas, pero avanzando de manera fluida y con decisión en la aprobación de proyectos. Segundo, con la simplificación normativa. Se van a acabar esas prácticas de convertir las guías ambientales en instructivos obligatorios que exceden la ley. La ley se cumple. Lo que está fuera de la ley no puede transformarse por la puerta de atrás en una manera de eliminar o restringir los proyectos que terminan eliminando trabajo para las personas. Tercero, poniendo fin al laberinto interminable de los permisos ambientales. No puede ser que cuando uno va a pedir una concesión minera vuelvan a decirle que hay temas medioambientales pendientes, si ya pasó por el servicio de evaluación ambiental. No puede ser que cuando una faena minera quiere ampliar algo adentro, sin efectos medioambientales, le digan vaya de nuevo y haga todo el proceso desde el inicio. Eso es duplicar procedimientos, eso es encarecer, es desperdiciar un tiempo precioso para producir recursos para Chile. Esto es sentido común, es lo que Chile necesita. Y nuestro compromiso es despejarle el camino. Reglas claras, plazos razonables, exigencias proporcionales y fiscalización seria.
Y repito, sin renunciar a la seguridad. Seguridad laboral, para que nadie arriesgue la vida con malas prácticas. Seguridad ambiental, para proteger el agua, la flora, la fauna. Y también seguridad jurídica, para darle la certeza a los inversionistas de que el Estado cumple su palabra.
Y nosotros, ¿qué les planteamos hoy día? Es que vamos a aplicar criterio, fuerza, racionabilidad para sacar a Chile de este estancamiento. Nuestro gobierno le decimos a todos los inversionistas extranjeros que vengan a invertir, porque vamos a impulsar desde el primer día una agenda de inversión para el sector minero. Y necesitamos esos recursos urgentes para sacar adelante la calidad de vida de nuestros compatriotas. Nosotros lo que le ofrecemos es decisión, decisión, carácter y voluntad para que Chile vuelva a crecer.
Muchas gracias. Muchas gracias, candidato. Ahora nos vamos con el siguiente. Adelante.
Bueno, damas y caballeros, la razón, Chile, dicen, es un país minero, lo ha sido durante toda su historia, y la razón por la cual estamos aquí es porque, bueno, no nos está yendo tan bien a la minería como debe seguirnos. 50 mil millones de dólares están esperando aprobación de proyectos Greenfield, están esperando aprobación en los sistemas de evaluación ambiental. 50 mil millones de dólares. Imagínense lo que eso inyectado en la economía chilena significa en empleo, significa en bienestar, significa en, o sea, se traduce en impuestos, sí, impuestos, esos que necesitamos para pagar nuestra deuda externa, para pagar atenciones en hospitales, que necesitamos para llenar los hoyos en las calles, sí, todo ese dinero que no entra tampoco a las arcas fiscales, ¿por qué? Porque resulta de que en algún momento los señores políticos se pusieron ambiciosos, avariciosos y empezaron a subir la carga tributaria hasta el punto en que simplemente ya no se invirtió como se invertía antes.
Porque no hicieron las cosas como correspondía en Enami. Y hoy día nosotros producimos mucho menos a través de nuestros pequeños y medianos empresarios mineros de lo que podríamos producir. De hecho, nosotros estamos proponiendo aumentar al doble la capacidad de Enami para que pueda gestionar hasta 100.000 toneladas anuales para los pequeños y medianos. Tenemos que desregular, en eso estamos todos de acuerdo. Nadie va a decir lo contrario. La pregunta es, ¿cómo y por qué? La razón por la cual tenemos que desregular, entre otras cosas, es porque tenemos que despolitizar el sistema. Y tenemos que despolitizarlo de aquellas ideas que lo han permeado y que se han transformado en obstáculos para el crecimiento económico, para la minería. El indigenismo, el ambientalismo extremo, se han transformado cada uno de ellos en obstáculos. ¿Para qué? Para que podamos generar la riqueza que Chile necesita para financiar sus gastos sociales, para financiar a sus trabajadores y por supuesto para financiar también en el futuro el gasto social, por ejemplo la PGU. Esa es una de las razones por las cuales estamos proponiendo también la creación de un fondo soberano minero.
Copiando, nos gusta tanto Noruega, bueno, copiemos un poco Noruega, para ahorrar, para empezar a ahorrar de la mano de lo que va a ser el aumento de producción que estamos dispuestos a facilitar si llegamos al gobierno.
Chile era un país hasta hace 20 años atrás, era el segundo país más competitivo del mundo en materia minera, según el índice Fraser. Hoy día estamos compitiendo con Botswana y Namibia. En el punto 30, 32 de la tabla, el 32 creo que es. Y eso ha sido gracias a quién. Gracias a quienes han gobernado, gracias a quienes han regulado, gracias a quienes han legislado, gracias a todos aquellos que estando en distintas instituciones del Estado no han hecho su trabajo como correspondía. Y es por eso que hoy día, para un proyecto minero, tenemos que esperar 10 años para una aprobación.
Uno podría pensar que esto es solamente flojera, que esto es solamente desidia, que esto es falta de ganas de hacer las cosas como corresponde, pero hay momentos en los cuales uno puede también llegar a la conclusión de que es mala fe. Y que es mala fe porque no existe ningún interés razonable, más allá del ideológico, en bloquear esto. Y nosotros lo escuchamos en algún momento, hace no mucho tiempo atrás, cuando había gente que proponía decrecimiento económico para Chile, decrecimiento económico, y lo trataron de plasmar en un proyecto constitucional.
Eso, damas y caballeros, no lo olviden aquellos que están acá, porque todos ustedes dependen de una minería floreciente, de una economía floreciente para poder llevar en algún momento el pan a las mesas de sus familias. Todos ustedes dependen de que este país siga funcionando y funcione mejor, para que en algún momento podamos pagar las pensiones de nuestros abuelos, todos ustedes dependen de que el corazón económico de Chile siga siendo un corazón fuerte, potente, que sea capaz de bombear la sangre económica a través de las venas de nuestra nación. Y de ustedes, que van a ser aquellos que van a estar integrados dentro de ese mundo económico, de ustedes va a depender entonces que ese corazón sea lo más grande y lo más potente posible para transformar a Chile en un país no en un país minero, en un país minero y desarrollado. Damas y caballeros, ese es el desafío que tenemos que enfrentar, el desafío de aceptar, de aceptarnos, de aceptarnos como país minero, de aceptarnos como un país que tiene un futuro brillante. Gracias a ustedes, de la mano de ustedes. Muchas gracias. Gracias, Yohanes.
Muy buenas tardes, quisiera agradecer la iniciativa del Centro Estudiante de Minería, la disponibilidad de la Universidad Católica y de su facultad, su decana, en particular, por recibirnos hoy día, hoy, en este contexto en el cual nos estamos presentando de candidatos y candidatas a la Presidencia de la República. Y quisiera partir señalando algo que seguramente cuando estén todos ya insertos en el mundo laboral lo van a experimentar. En Chile nadie se salva solo. Todos estamos en equipo, se trabaja en equipo, se vive en comunidad y se construye como país. Y yo quiero partir saludando al equipo que hoy día me acompaña, a la abogada Laura Albornoz, al economista Nicolás Gómez, al doctor en minería Manuel Reyes. Muchas gracias por acompañarme. Quisiera también saludar a quienes integran mi comando y que son el directorio del sindicato de Chukicamata, que aquí también...
Acompaña. Muchas gracias. Los desafíos que tenemos como país, sin duda, son de distinta índole. Y en eso la actividad minera es de alta relevancia. La preparación de capital humano avanzado, el fortalecimiento de la capacidad productiva del país, la agregación de valor a las exportaciones que hacemos, son parte de una tarea que el país lleva realizando por décadas y que requiere un aceleramiento, yo diría, fundamental en este periodo en el cual se proyecta un estancamiento productivo que lleva más de una década y que proyecta hacia los próximos años un crecimiento bastante más limitado que lo que quisiéramos.
Y creo que hay algunas ideas centrales que podemos destacar de experiencias internacionales. Aquí se mostraba recientemente el caso australiano y su contribución al PIB de esa nación. Quiero decirles que el doble de lo que se extrae, como contribución además directa en el PIB, proviene de la industria asociada a la tecnología que rodea la actividad minera. Qué bueno sería que Chile también pudiese tener un desarrollo de esa naturaleza y nuestra actividad extractiva además generara otros encadenamientos que nos permitieran crecer más.
En segundo lugar, hay un factor relacionado con la pequeña y la mediana minería en términos del potenciamiento del desarrollo regional que puede ser muy valioso. El encadenamiento que se produce a nivel regional es tres veces mayor que el de la gran minería y para eso el Estado, como colaborador y coadyuvante fundamental del desarrollo de los pequeños y medianos mineros, es fundamental. Vamos a hacer distintas propuestas, pero desde ya creo que una tarea en la que podría participar nuestra ENAMI es con plantas móviles de flotación que permitan a la pequeña y la mediana minería regional poder también tener una agregación mayor de valor y contribuir en el desarrollo regional que muchas veces queda, como también aquí se ha señalado, bastante abandonado, porque todo tiende hacia el centralismo.
En tercer lugar, considerando el futuro de la minería y la evolución hacia los subterráneos —ustedes saben mejor que yo esto— sin duda las minas a rajo abierto van quedando atrás y lo subterráneo es lo que va avanzando con mayor fuerza. Creo que hay que poder avanzar en labores de telecomando y robotización, con preparación además de capital humano avanzado, que sepa poder ejecutar estas tareas, manejarlas, monitorearlas y preparar también la tecnología adecuada.
Hoy día tenemos un cuarto desafío que sin duda es transversal y que es asegurar los tiempos de ejecución de los proyectos. Yo valoro enormemente la ley de permisos que se ha aprobado recientemente, pero creo que hay que seguir racionalizando estos temas sin olvidar que el medio ambiente se debe respetar, el trabajo con la comunidad se debe realizar y el aporte de la minería no solo debe venir hacia el centro, sino que debe honrar de forma inteligente, de forma adecuada, como lo ha hecho el royalty minero, el desarrollo regional.
En materia de proyectos de inversión, déjenme decirles solo una cosa. Haber acordado en el Parlamento Nacional con capacidad de diálogo transversal la aprobación de un royalty minero ha permitido fijar una certeza jurídica en el mundo minero que hizo que los proyectos de inversión se cuadruplicaran en el último periodo. Desafíos tenemos, pero ganas de abordar esos desafíos y propuestas concretas para resolverlos también.
Muchas gracias por su atención. Muchas gracias, candidata. Muchas gracias a todas las candidatas y candidatos. Y ahora vamos a pasar a la siguiente etapa del conversatorio. Ya les voy a explicar un poquito la dinámica. Se nombrará a la candidata o candidato, ¿cierto? Para que responda a la pregunta que será proyectada. Quiero recordar que el tiempo máximo que ustedes tienen es de 90 segundos. Así es que... comenzamos.
Primer candidato es Franco Parisi y pregunta Pamela Goikovic, directora de la Cámara Internacional del Litio. Estimado candidato presidencial, mi nombre es Pamela Goikovic y soy presidenta de la Cámara Internacional del Litio. Somos toda la cadena de valor, el líder de las actividades. Por esta razón hacemos la siguiente pregunta.
Todos los chilenos sabemos que hay muchos minerales que son concesibles, como el cobre, el zinc, el moniteno y muchos de ellos. Pero no es así con el litio. El litio es un mineral no concesible. La gran pregunta es, si usted fuese presidente o presidenta de la República de Chile, ¿haría los decretos presidenciales hacer de este mineral que está concesible y que se pueda explotar, explorar para así? a traer inversiones de todo el mundo a la República de China? Fundamente, por favor, su respuesta. Muchas gracias.
Doña Pamela, muchas gracias por su pregunta y la respuesta es sí. Necesitamos concesionar a través del decreto presidencial, necesitamos augurar las inversiones que hay, nos estamos quedando atrás, Argentina está aceleradísimo y además lo que nosotros decimos es que vamos a proponerle a las razas originales que también sean accionistas a través de la serie B de acciones. Uno de los problemas que tenemos no solamente es la restricción legal de que no es concesible, pero además de inmediato hay un parale o algún punto de vista de la raza originaria. Yo les digo, seamos socios. Yo quiero que todos disfruten de la riqueza del país. Y eso se logra, sí, con diálogo, pero con decisión y fijando claro el objetivo. Tenemos que aumentar los yacimientos de litio. Dicho eso, yo sé que el precio ha caído significativamente y la cantidad de autos con baterías de litio están estoqueándose. Pero no se preocupe, la inteligencia de ustedes, de esta universidad y de muchas otras universidades van a encontrar otras alternativas de uso más masivas y más rentables para nuestro litio. Por lo tanto, apuesto en el litio y si soy presidente, créanme que vamos a tener una industria del litio floreciente. Muchas gracias, Franco.
La siguiente pregunta es para Evelyn Matei y la pregunta la realiza Diego Delgado del Centro de Estudiantes Mineros.
Hola, soy Diego Delgado, director ejecutivo del Centro de Estudiantes Mineros de Chile y les quiero preguntar, en su gobierno, ¿cómo planea promover la generación de valor agregado en la minería aprovechando la oportunidad que tiene Chile de un gran poder de mercado en múltiples minerales críticos como el litio, el yodo, entre otros?
Diego, es una pregunta interesante. Lo primero que uno tiene que entender es que finalmente el valor agregado es un tema también de mercado. Por ejemplo, no tendría ningún sentido en este momento promover que nosotros tuviéramos, por ejemplo, baterías de litio, porque las baterías de litio solamente llevan un 10% de litio. Y por lo tanto, lo lógico es que esas se fabriquen cerca de donde se están fabricando los autos que van a ocupar las baterías. Lo que yo haría básicamente es tener un grupo grande de gente que vaya a estudiar aquello que está en la frontera del conocimiento, que tenga que ver con el litio, que tenga que ver con las baterías, que tenga que ver, por ejemplo, también con la creación de energía, con la generación, porque en la medida que uno tiene el capital humano, pero también el capital humano de los trabajadores, que yo creo que también hay que invertir mucho más de lo que lo estamos haciendo. En ese sentido, si nosotros promovemos clusters, efectivamente vamos a ir encontrando las formas en que podamos meterle mayor valor agregado. Pero, por ejemplo, en el cobre, ya con el hecho de hacer la exploración y producir los cátodos, probablemente ahí ya tenemos el 80% del valor agregado. Entonces, muchas veces se habla que tenemos poco valor agregado y yo creo que ya en lo que estamos haciendo, estamos agregando una tremenda cantidad de valor en nuestra minería. Muchas gracias.
Muchas gracias, candidata. Ahora la siguiente pregunta es para la candidata Janet Jara. Hace la pregunta Humberto Stay Cuenca, director de Advanced Mining Technology Center, el AMTC de la Universidad de Chile.
Hola, mi nombre es Humberto Estay Cuenca y soy el director del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile. Y nuestra pregunta es la siguiente.
Una de las principales causas de la histórica baja inversión en IMAG-D es la preferencia del sector privado, y particularmente de muchas empresas mineras, por adoptar soluciones o tecnologías extranjeras ya probadas o en uso, antes que apostar por innovaciones hechas en Chile y que podrían ajustarse mucho mejor a sus necesidades. Y para que nuestro país pueda avanzar a ser menos dependiente del extractivismo y que destaque por su innovación, no se puede apoyar únicamente en universidades y centros de investigación. Se necesita el sector privado para que lleve esas nuevas soluciones al mercado. En este contexto, ¿cómo podría su gobierno impulsar la colaboración público-privada en la ciencia o la colaboración entre la academia chilena y la industria minera?
Muchas gracias. Ha sido una pregunta bien interesante porque hoy día estamos pensando, ¿cierto?, en que para salir del estancamiento en el crecimiento que ha sido bien estructural, I más D es muy relevante. Pero I más D. Y creo que lo es aún más. Si nosotros pensamos en la innovación ligada principalmente y vinculada a la productividad, vamos a encontrar respuestas a muchas de nuestras interrogantes. La sinergia que debe producirse entre empresas privadas, apoyo estatal y universidades, creo que es vital en cada una de las regiones del país. Y en mi gobierno se va a establecer un apoyo tributario para aquellas empresas que efectivamente hagan I más de I. Y lo digo con esa certeza porque ha existido hoy día una legislación que hay que prorrogarla, está vigente hasta el 2025, el 31 de diciembre, pero creo que hay que profundizarla como beneficio, que no solo quede en manos de una empresa en particular, sino que se transfiera como bien público. Se transfiera como bien público para el desarrollo de la investigación de las universidades y para el desarrollo de las industrias de la minería de todo tamaño. Hay distintos tipos de profesiones y especialidades que están en la minería y creo que hay mucha innovación que puede entregar beneficios directos, pero se requiere espacio, recursos y convencimiento para que aquello ocurra. Y hemos estado en deuda con el tema de la investigación, el desarrollo y la innovación. Gracias.
Gracias, Janet. La siguiente pregunta es para José Antonio Kast y realiza la pregunta Fred Camus, académico de la Universidad Central.
Hola, mi nombre es Fred Camus, académico de la Universidad Central de Chile y catedrático de la Asignatura de Economía Minera. Estimados candidatos a la presidencia, Chile cayó al puesto número 38 en el índice de Fraser de atractivo para la inversión minera en el año 2023. Y no tan solo eso, se ubicó en el puesto número 49 a nivel mundial en percepción de políticas públicas, muy por detrás de países como Australia, Canadá y Perú. Esta caída refleja una pérdida de competitividad que podría afectar el futuro del desarrollo minero de nuestro país. Mi pregunta es la siguiente, estimados candidatos. ¿Qué medidas concretas implementarían en sus potenciales gobiernos para revertir esta tendencia y posicionar nuevamente a Chile con un destino líder, confiable y competitivo para la inversión minera a nivel global? Muchas gracias.
Bueno, Chile estaba en el lugar 4 y caímos al 38. Es importante decir que estábamos en el cuarto y caímos al 38, y en el otro índice estábamos en el 41 y caímos al 49. Nosotros estábamos a la altura de Estados Unidos, de Canadá y de Australia. Y hoy día estamos, como bien lo dijo mi colega Johannes Kaiser, al nivel de Namibia y Zambia. Ahí estamos. ¿Y por qué estamos ahí? Veamos lo que decía Fraser hasta hace un tiempo atrás. Hace 10 años atrás el índice Fraser decía que Chile tenía facilidades para generar permisos que garantizaba los derechos de propiedad. Y hoy día hay discusiones de nuevo, de algunos sectores, de nacionalizar. Veamos con lo que fue la discusión de las primarias. Se hablaba de la nacionalización del cobre. Bueno, eso es ir para atrás. Y nosotros, ¿qué es lo que planteamos? ¿Qué es lo que planteé yo cuando hablé? Hablé de la facilitación regulatoria, hablé de la simplificación normativa y también de terminar con el laberinto de la permisología. Con esos tres elementos, nosotros nos vamos a poner de nuevo a nivel del primer mundo en lo que es la producción minera. Y eso es respetando el medio ambiente, la seguridad laboral.
y también generando incentivos para que la inversión extranjera llegue de nuevo a Chile. Muchas gracias, candidato.
Nos vamos con la siguiente pregunta, y es para el candidato Johannes Geiser. Pregunta, Carlos Marcuar, director del Departamento de Ingeniería de Minería UC. Que está aquí. También es. Hola, soy Carlos Marcuar, actual director del Departamento de Ingeniería y Minería de la Universidad Católica, y quisiera consultarle sobre el rol del Estado, en particular a través de instituciones como el Ministerio de Minería, Cochisco y Cernagio Min, en el desarrollo de la minería, y cuál debiera ser su vínculo, su relación con las empresas privadas y también con las universidades.
Bueno, en primer lugar, tenemos que reconocer que Cochilco se ha transformado más en un obstáculo que en una ayuda muchas veces en lo que es el emprendimiento, en lo que es el avance en materia de generar nuevas faenas mineras. Y nosotros nos tenemos que hacer cargo de ese problema, así como nos tenemos que hacer cargo también de la muy necesaria modernización del Cernasquio Min. Sin este tipo... A ver... listo El Estado tiene que ser un facilitador en ciertas materias. Es por eso que nosotros estamos proponiendo reducir la carga tributaria, es por eso que estamos proponiendo generar una política en la cual el minero garantiza a priori, o sea, genera a priori un depósito para poder funcionar, para poder empezar a trabajar y no tener que requerir todos los permisos que se necesitan en materia ambiental. Estamos tratando de transformar el sistema para hacerlo mucho más amistoso, pero para eso tenemos que transformar la burocracia. Tenemos que transformar la burocracia, la reglamentación que existe en este momento. Tenemos que modernizar el Ministerio de Minería, lo tenemos que transformar en una parte de algo más grande, una gestión más integral de lo que es nuestra economía en relación con energía, en relación con el medio ambiente. Y todo eso, damas y caballeros, es imprescindible. ¿Para qué? Para que la actividad minera pueda avanzar.
Y respecto de lo que son las universidades, es aquí donde se va a terminar generando, en una simbiosis productiva, impulsada, premiada por el Estado desde el punto de vista tributario, donde se van a terminar desarrollando las tecnologías del futuro. Eso es lo que pensamos que tenemos que hacer para efectivamente integrar el mundo universitario, el desarrollo, la investigación, con lo que es una necesaria modernización del Estado. Muchas gracias, Yohanes.
La siguiente pregunta es para Evelyn Matei y pregunta Manuel Berríos, abogado tributario. Hola, Manuel Berríos, abogado especialista en materias tributarias, cargado del Departamento de Tributación Corporativa de Castañeda, abogado. Mi pregunta es... ¿Qué medidas concretas proponen para acelerar la ejecución de los proyectos mineros, incluidos en la cartera de inversión 2024-2033, que en conjunto supera los 83 mil millones de dólares sin comprometer, obviamente, los estándares ambientales y sociales?
Nosotros queremos cambiar totalmente la forma en que se dan los permisos. Hoy día... Como les decía antes, al principio, el Estado básicamente trabaja en contra del privado, viendo todos los obstáculos y nunca viendo cuáles son los beneficios de un proyecto, sino solamente cuáles son los costos ambientales. Por ejemplo, puede venir un proyecto que signifique que vamos a producir de mejor forma, que vamos a hacer más, vamos a... hacer las cosas mejor desde el punto de vista del medio ambiente. Sin embargo, si tiene algún costo, los beneficios ambientales no se toman en cuenta. Es bastante loca la forma en que nosotros estamos viendo los temas de medio ambiente. Y por lo tanto, lo que nosotros proponemos es que básicamente sea una colaboración, que hayan estándares muy altos, que se vea primero si el proyecto es bueno para el país y es bueno para la región. En ese caso, se estudia con las universidades, el sector privado y el sector... público, la mejor forma de sacarlo adelante, se establecen los estándares y obviamente se les pide una garantía para estar seguros que van a cumplir. Esa es la forma moderna.